NOTICIAS NACIONALES

13 de mayo 2002

Atacan a científicos que demostraron la presencia de maíz transgénico en México

Las firmas productoras presionan para que se crea que los transgenes son inocuos: Silvia Ribeyro

Por ANGELICA ENCISO L.

Desde que el mexicano Ignacio Chapela y David Quist, investigadores de la Universidad de Berkeley, dieron a conocer en noviembre pasado la presencia de transgenes en los cultivos de maíz criollo de Oaxaca, se desató una campaña en su contra por parte de científicos relacionados con las trasnacionales productoras de los organismos genéticamente modificados.

En defensa de sus intereses, las firmas que desarrollan los transgénicos -organismos a los que se inserta un gen de otra variedad- buscan introducir estos productos en los cultivos mundiales para generar dependencia de los agricultores y acrecentar su mercado. Empresas como Syngenta -fusión de Novartis y Astra Zeneka- han promovido que los científicos aboguen en beneficio de este desarrollo.

Luego de que el estudio de Chapela y Quist apareció en la revista científica Nature, tanto en esta publicación como en Internet se desataron cuestionamientos de especialistas. La prestigiada revista se retractó por haber divulgado la investigación. Sostuvo que "no eran suficientes las evidencias para justificar la publicación del artículo original".

México es el primer centro de origen de un grano que resulta "contaminado" con transgénicos, por lo que el hecho ha pasado al debate internacional, sostiene Silvia Ribeyro, del Grupo de Erosión, Tecnología y Concentración (ETC). Por ejemplo, el pasado 18 de abril el periódico británico The Guardian difundió declaraciones de funcionarios del gobierno mexicano que confirmaron la contaminación masiva de los cultivos de maíz.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020513/039n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Insta a SEP y SHCP a presentar ofertas serias y acordes con las necesidades educativas

Rechaza el SNTE propuesta salarial de 4.25%

El sindicato no tiene plazos fatales para aceptar dádivas; la huelga, posible opción: Rafael Ochoa

Por KARINA AVILES

La propuesta presentada por la SEP al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) consistente en un aumento de 4.25 al salario base y uno por ciento en prestaciones es "totalmente inaceptable", advirtió el secretario general del SNTE, Rafael Ochoa, quien también indicó que si llega el 15 de mayo y no hay una respuesta favorable por parte de la secretaría, "el sindicato no tiene prisa por aceptar ninguna dádiva que ofrezca la SEP".

A su vez, manifestó que el SNTE no ha renunciado a la huelga como instrumento para reivindicar sus demandas. Por otro lado, indicó que la organización sindical desconoce si el presidente Fox estará con los maestros el 15 de mayo, pues "no nos han formalizado otra cosa y en su momento fijaremos posición". Por lo pronto, dijo que hoy lunes el SNTE está invitado a una ceremonia conmemorativa del Día del Maestro en Los Pinos.

En conferencia de prensa afirmó que no existe ninguna diferencia entre negociar con un gobierno del PRI y otro del PAN, pues "tal cerrazón hubo con gobiernos emanados de las filas del PRI" como la hay en la actualidad con funcionarios de Acción Nacional.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020513/040n1soc.php?origen=index.html

 

Anuncia el SNTISSSTE aumento en percepciones de personal médico

Alrededor de 30 mil médicos, paramédicos y grupos afines del ISSSTE recibirán un "ajuste" al alza en sus percepciones en la primera quincena de mayo, conforme al sueldo autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en 2001 para ese ramo, informó la secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de esa institución, Concepción Castañeda Ortiz.

El incremento, cuyo monto no especificó, se aplicará con retroactividad al primero de octubre de 2001, y a partir del primero de mayo regirá con la aplicación del nuevo catálogo de puestos negociado con la SHCP y los anteriores comités ejecutivos nacionales del SNTISSSTE, dijo.

Asimismo agregó que las madres trabajadoras recibirán próximamente el equivalente a 11 días de salario mínimo, como establecen las condiciones generales de trabajo que rigen las relaciones laborales de los empleados gubernamentales. Informó que todos los servidores que durante el primer periodo de este año no hicieron uso de sus permisos con goce de sueldo recibirán de 10.5 a 20.5 días de salario como estímulo adicional, según su antigüedad.

Por otro lado, la dirigente, que enfrenta una controversia con Alfredo Figueroa por la directiva nacional de esa organización, informó que ya presentó ante el Consejo de la Judicatura una queja "por el agravio que causa a más de 75 mil trabajadores del ISSSTE la resolución de amparo emitida por la juez en el segundo juzgado de distrito en materia laboral". Dicho amparo favoreció a Alfredo Figueroa, quien impugnó la toma de nota que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje le otorgó a Castañeda Ortiz, luego del congreso nacional que se llevó a cabo en febrero pasado para la elección de nuevo comité ejecutivo nacional del SNTISSSTE.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020513/040n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

14 de mayo 2002

Preocupa recorte a estados y partidos

La fracción del PRD en la Cámara de Diputados anunció que prepara una demanda de juicio político en contra del Secretario de Hacienda por la ineficiencia en la recaudación y la política de recortes

Por GRUPO REFORMA / Grupo Reforma

Ciudad de México (14 mayo 2002).-Gobernadores y legisladores del PRI y PRD reprocharon ayer al Gobierno federal el recorte de las transferencias de recursos federales a los estados y municipios y advirtieron sobre la cancelación de obras y proyectos

La fracción del PRD en la Cámara de Diputados anunció que prepara una demanda de juicio político en contra del Secretario de Hacienda, Francisco Gil, por la ineficiencia en la recaudación y la política de recortes que han afectado las asignaciones para los estados y municipios.

Según la Secretaría de Hacienda, los estados sufrieron una reducción de recursos en un 9.7 por ciento en términos reales durante el primer trimestre del año.

Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF, dijo que no aceptará a priori el recorte planteado por Hacienda y exigirá que esa dependencia explique las razones para aplicar disminuciones en las participaciones, que para el DF fue del 16.8 por ciento.

"Ellos (el Gobierno Federal) hablan de que han caído los ingresos, que hay menos recaudación, pero necesitamos conocer las cifras y saber cómo está lo de la participación en los ingresos petroleros por que es del dominio público que el petróleo ha subido".

http://www.reforma.com/nacional/articulo/194600/

 

Inicia operaciones empresa de cabildeo

Gerald Cassidy, fundador de la firma de cabildeo más grande de EU, Cassidy & Associates, dijo que el cabildeo es una opción para que los legisladores en México tomen decisiones más adecuadas al estar mejor informados

Por ADRIANA VIZCAÍNO / Grupo Reforma

Ciudad de México (13 mayo 2002).- En un entorno social que demanda cada vez mayor transparencia en la información, el cabildeo representa una alternativa para que los asuntos de interés público, representados por una gran diversidad de intereses, se discutan con mayor claridad, aseguró Gerald Cassidy.

El fundador de la firma de cabildeo más grande de Estados Unidos, Cassidy & Associates, agregó que el también llamado "lobbying" es igualmente una opción para que los legisladores en México tomen decisiones más adecuadas al estar mejor informados.

Sin el cabildeo, Cassidy sostuvo que difícilmente hay quién se ocupe de reunir los datos suficientes para discutir asuntos públicos en el Congreso, de considerar los aspectos positivos y negativos, y de empujar temas relevantes para que sean considerados por los legisladores.

"Sin embargo, el riesgo de este negocio es perder credibilidad", afirmó.

Es por esto que la premisa básica del cabildeo debe ser explicar con precisión los puntos a favor o en contra de cierto tema para que no existan sorpresas desagradables entre los legisladores cuando llega la hora para decidir sobre determinada postura, resaltó.

Para Cassidy, el potencial de esta naciente actividad en México es prometedor, pues los legisladores en México son altamente dependientes a la información que se les proporcione del exterior.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/194532/

 

Piden SNTE iniciar evaluación educativa

El líder del SNTE no descartó la realización de movilizaciones para continuar con la exigencia de un incremento salarial superior al 4.25 por ciento, ofrecido por la Secretaría de Educación Pública

Por CLAUDIA GUERRERO / Grupo Reforma

Ciudad de México (14 mayo 2002).- Rafael Ochoa, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), exigió ayer la creación del Instituto Nacional de Evaluación, con el fin de conocer el estado que guarda el sector, sus avances y sus rezagos.

"El SNTE propone constituir ya el Instituto de Evaluación Educativa para que mediante la evaluación integral del sistema educativo, sus actores, sus resultados, contenido y procesos, podamos todos conocer el estado que guarda nuestra educación, consolidar nuestros logros y atacar sus debilidades", dijo al reunirse con la dirigencia nacional del PRI.

El líder magisterial explicó que la creación de una instancia de ese tipo no deberá tener sólo como objetivo la evaluación de los maestros, sino también de las autoridades y de todos los actores que se relacionan con la educación.

"No existe confrontación entre nuestras legítimas demandas y el interés educativo de México. En el SNTE, así como ofrecemos rendir cuentas, también exigimos cuentas claras", afirmó en sede nacional del tricolor, en donde también solicitó a su partido refrendar su compromiso con la educación.

Después de insistir en que el país requiere de un magisterio bien remunerado, Ochoa propuso la creación de "canales institucionales" que permitan la vigilancia ciudadana en la aplicación puntual, transparente y oportuna del gasto educativo.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/194612/

 

Aumenta precio de terrenos en Texcoco

Entre 300 y mil pesos se cotiza el metro cuadrado en predios aledaños a donde se construirá el nuevo aeropuerto

Por ÉRIKA HERNÁNDEZ / Grupo Reforma

Estado de México (14 mayo 2002).- En los últimos seis meses, la venta de terrenos aledaños al área expropiada donde se pretende edificar el nuevo aeropuerto en Texcoco ha aumentado, principalmente en los limites de la zona urbana y ejidal.

Mientras que más de 4 mil 200 campesinos de Atenco, Texcoco y Chimalhuacán recibirán por parte del Gobierno estatal, entre 7. 20 y 25 pesos por el metro cuadrado de su tierra, para la construcción del nuevo aeropuerto capitalino, sus vecinos cotizan esa misma superficie entre los 300 y mil pesos.

De acuerdo con los lugareños, durante el primer semestre del 2001, los costos de sus tierras oscilaban entre los 100 y 350 pesos, pero reconocieron que en los últimos seis meses, los precios han aumentado ante la determinación de que el ex lago de Texcoco sea la sede aeroportuaria.

Durante un recorrido por los municipios que rodean las 5 mil 635 hectáreas expropiadas, se observó que la venta de terrenos es más palpable en los limites de la zona semiurbana con las parcelas, y en su mayoría son terrenos en donde todavía se cultiva, pero los cuales han quedado atrapados por viviendas.

Sobre la Avenida Nacional, la cual se encuentra a un kilómetro del área expropiada en Santa Isabel Ixtapan, en el Municipio de Atenco, existen dos predios en venta: uno tiene alrededor de 200 metros cuadrados y su valor es de 180 mil pesos, lo que equivale a 900 pesos por metro cuadrado; otro tiene una superficie de 100 metros cuadrados y cuesta 60 mil pesos, es decir, 600 pesos por metro cuadrado.

http://www.reforma.com/edomex/articulo/194518/

 

 

 

 

 

 

 

 

Exigen al menos 8 por ciento del PIB a enseñanza

Serían necesarios 30 mil millones de pesos más para cumplir con ese propósito ofrecido en campaña: CNTE

Por Jorge Alejandro Medellín

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) reiteró ayer su exigencia al gobierno federal, para que destine al menos 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación pública.

En un comunicado, la CNTE aseguró que para lograr que las escuelas públicas ofrezcan a los hijos del pueblo condiciones adecuadas para realizar el trabajo académico y las actividades artísticas, tecnológicas y deportivas, obliga que el gobierno, administrador del dinero que pagamos como impuestos, entregue mayores recursos para la educación. Sin embargo, precisa el documento, "el gobierno prefiere regalar la mayor parte del dinero que administra a los ricos banqueros y empresarios, principalmente extranjeros, y se preocupa más en pagar los intereses de la deuda externa, que en contribuir a resolver los problemas de México".

La CNTE mencionó que para este año "el gobierno federal programó un poco más de 273 mil 752 millones a la educación (cifra en la que incluye importantes apoyos a la educación privada, y que ya se ve afectado con el recorte presupuestal de abril, en casi 2 millones de pesos), que en términos reales se equipara el presupuesto educativo destinado en el 2001". El organismo citó cálculos de diversos investigadores, en los que se asegura que serían necesarios, cuando menos, 30 mil millones de pesos más para que el gobierno de Vicente Fox estuviera en camino de cumplir con su ofrecimiento de campaña, de destinar a educación 8 por ciento del PIB, en el 2006.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=84350&tabla=nacion

 

15 de mayo 2002

Rechaza México subsidios al agro en EU

La Secretaría de Economía se opuso a la autorización de 8 mil 900 millones de dólares durante los próximos 10 años para subsidiar al campo en EU

Por MOISÉS RAMÍREZ Y REBECA CÉSPEDES / Grupo Reforma

Ciudad de México (14 mayo 2002).- El Gobierno mexicano rechazó ayer la nueva Ley de Estados Unidos que prevé mayores subsidios a productos agrícolas y lácteos de ese país, y advirtió que la medida pone en riesgo la relación comercial bilateral y multilateral.

"La nueva ley de Estados Unidos en materia de subsidios en el sector

agrícola es contradictoria con los objetivos de Washington para el comercio mundial agrícola y daña de manera innecesaria tanto los intereses de México, como a la excepcional relación comercial que ambos países han forjado", dijo la Secretaría de Economía en un comunicado.

El lunes pasado, el Presidente George W. Bush autorizó recursos

adicionales por 18 mil 900 millones de dólares durante los próximos 10 años para apoyar la producción estadounidense de lácteos, algodón, granos y miel, entre otros.

"El Gobierno de México considera que Estados Unidos difícilmente podrá mantener su liderazgo en esta agenda (de la OMC) si actúa en la dirección opuesta a sus propias políticas agrícolas", precisó.

Durante la IV Cumbre Ministerial de la Organización Mundial de Comercio en Doha, efectuada en noviembre del 2001, los miembros establecieron la intención de negociar la eliminación progresiva de los subsidios agrícolas.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/194880/

 

Aceptan maestros aumento de 9.11%

Rafael Ochoa, secretario general el SNTE, precisó que del 9.11 por ciento, 5.75 será directo al salario, 1.5 para prestaciones y el resto para la partida compactable que incluye un monto para materiales didácticos y otras prestaciones

Por CARLOS REYES / Grupo Reforma

Hidalgo, México (15 mayo 2002).- Luego de rechazar dos ofertas salariales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación aceptó este miércoles un incremento salarial de 9.11 por ciento.

Según el anuncio hecho por Rafael Ochoa, secretario general el SNTE, después del evento oficial del Día del Maestro, de ese 9.11 por ciento, 5.75 será directo al salario, 1.

5 para prestaciones y el resto para la partida compactable que incluye un monto para materiales didácticos y otras prestaciones.

Ochoa señaló que el acuerdo salarial fue aceptado por el magisterio bajo protesta, ya que a pesar de que se logró superar las primeras ofertas es insuficiente para enfrentar los rezagos.

Además anunció que se lograron 400 millones de pesos para la Carrera Magisterial, 500 millones de pesos para el Programa de Computadoras y 150 millones de pesos más para formación profesional.

Al evento oficial acudió Elba Esther Gordillo, secretaria general del PRI y quien es la encargada del Comité Nacional de Acción Política del Magisterio.

El Secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, encabezó la conmemoración, a la que el Presidente Vicente Fox envió un mensaje vía satélite.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/194979/

 

Avala PAN mensaje de Fox para el PRI

Defiende Bravo Mena la congruencia del Presidente Fox y su propuesta de cambio

Por MAYOLO LÓPEZ / Grupo Reforma

Ciudad de México (15 mayo 2002).-El PAN avaló ayer la invitación que el sábado extendió el Presidente Vicente Fox al PRI para gobernar "juntos el cambio".

Luis Felipe Bravo Mena, dirigente nacional panista, defendió la "congruencia" de quien en campaña por la Presidencia enarboló el discurso "del cambio" y de quien, desde el poder, convocó a los priístas a participar en la conducción del mismo cambio.

Hay que ser "realistas", adujo Bravo Mena, para quien la coyuntura política está marcada por la "distribución del poder".

Tres días después de que Fox desayunara en Los Pinos con la dirigencia nacional, los coordinadores parlamentarios y con un grupo de gobernadores priístas, a quienes lanzó la invitación para acompañar a su Gobierno y participar en el "cambio", el PAN externó su posicionamiento.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/194885/

 

 

16 de mayo 2002

La CNTE desconoció el acuerdo; ni siquiera alcanza para un kilo de tortillas, argumenta

Bajo protesta, SNTE acepta aumento de 5.75% al salario y 1.5% en prestaciones

Descarta Reyes Tamez Guerra dialogar con maestros disidentes sobre el incremento

Por CARLOS CAMACHO Y KARINA AVILES CORRESPONSAL Y REPORTERA

Pachuca, Hidalgo, 15 de mayo. Las reiteradas advertencias del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de rechazar la propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de incremento salarial concluyeron en el acuerdo que año tras año ambas instancias sellan y, finalmente, la ceremonia oficial del Día Maestro sirvió para que el líder del sindicato, Rafael Ochoa, anunciara la aceptación de un aumento de 5.75 directo al salario y 1.5 en prestaciones para 800 mil trabajadores de la educación básica.

En una ceremonia que no fue presidida por el Ejecutivo como lo marcaba la tradición sino por el titular de la SEP, Reyes Tamez, Rafael Ochoa señaló -pese a que aceptó el incremento- que éste es "insuficiente" y, por ello, un millón 200 mil docentes federales laborarán "bajo protesta", aunque con "acciones que no lesionen al servicio educativo".

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020516/046n2soc.php?origen=index.html

 

Sin acceso a la canasta básica, 28.3 millones de empleados, revela estudio

Por ELIZABETH VELASCO C.

Alrededor de 28.3 millones de trabajadores que perciben hasta tres salarios mínimos o no tienen ingresos fijos por su trabajo están imposibilitados para acceder a la canasta básica de alimentos, pues para adquirirla se requieren cuando menos cuatro minisalarios, informó la coordinadora del área de investigación de la Universidad Obrera de México (UOM), Laura Juárez.

Según análisis de esa casa de estudios, de diciembre de 1994 a febrero pasado los precios de la canasta básica aumentaron 436.28 por ciento, y el salario mínimo sólo subió 176 por ciento.

"Esto significa que la inflación ha estado muy por encima de las alzas impuestas a las percepciones mínimas (actualmente de 42.15 pesos por día en el área A), por lo que es inaceptable el argumento de los gobiernos neoliberales y de los empresarios de que el aumento de los salarios es inflacionario", dijo Laura Juárez.

Según la investigadora, el salario mínimo sólo puede comprar 25.75 por ciento de la canasta básica de alimentos, la cual incluye 40 productos de consumo indispensable. Para completar los recursos necesarios para adquirirla se requeriría un incremento en las percepciones de al menos 288.3 por ciento. "Suponiendo que ese aumento fuera obtenido, no quedarían resueltas las necesidades de pago de vivienda, salud, educación, vestido ni cultura".

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020516/050n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

 

 

 

 

 

Pide De la Fuente al gobierno federal respuestas concretas y no discursos ante problemas educativos

El rector manifestó que la UNAM no puede ser una institución militante o subordinada

Por JOSE GALAN

Frente al rezago en educación superior que existe en México, el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, demandó al gobierno federal "respuestas concretas y no más discursos". Recordó que la Carta Magna establece que financiar la educación pública es responsabilidad del Estado y propuso que los ajustes presupuestales que se hagan en materia educativa sólo sean aprobados por la Cámara de Diputados.

El rector presentó un severo diagnóstico de esta situación. En los países desarrollados nueve de cada 10 jóvenes entre los 19 y los 23 años tienen acceso a la educación superior, mientras que en México sólo pueden acceder a ella dos de cada 10.

Por esto urgió a que se aumente la oferta educativa en estudios de bachillerato, carreras técnicas y licenciatura, porque la UNAM no dispone de recursos necesarios para extender los beneficios de la educación y la cultura a amplios sectores de la población.

Las cifras recientes, abundó, son dramáticas. Participaron 80 mil aspirantes para ocupar 9 mil plazas que la institución ofreció en el primer concurso de selección para licenciatura. Esto representó un incremento en la demanda de 48 por ciento en relación con el año anterior. También hubo alrededor de 100 mil aspirantes para ocupar 33 mil plazas que la Universidad ofreció para el primer ingreso de bachillerato.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020516/049n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

17 de mayo 2002

Destinan a maestros mil 300 mdp extras

Además de los 800 millones de pesos extras para el salario, el magisterio logró elevar los recursos estipulados para la carrera magisterial de 300 millones a 400 millones de pesos

Por CARLOS REYES / Grupo Reforma

Ciudad de México (17 mayo 2002).-En la segunda negociación de la administración del Presidente Vicente Fox con el Sindicato Nacional de los Trabajadores (SNTE), el magisterio logró obtener más de mil 300 millones de pesos adicionales a los que se tenían contemplados para el acuerdo salarial.

De acuerdo con cálculos del magisterio, 800 millones de pesos irán directo a salarios, luego de lograr un punto porcentual más de incremento respecto al 4. 75 por ciento ofrecido por la SEP el martes pasado.

Con el incremento, la plaza inicial en nivel primaria pasará de 4 a 4.23 salarios mínimos, aproximadamente.

Miguel Alonso Raya, integrante de la Comisión Negociadora del SNTE, explicó que lo que aún no se determina es el número de plazas para el sector educativo que podrán crearse con los 255 millones de pesos que se negociaron con la SEP, ya que existen distintos niveles y no puede hacerse un cálculo generalizado.

Además de los 800 millones de pesos extras para el salario, el magisterio logró elevar los recursos estipulados para la carrera magisterial de 300 millones a 400 millones de pesos.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/195567/

 

Glaucoma, segunda causa de ceguera México

© CNI en Línea.- El glaucoma es la segunda causa de ceguera en México, pues de cada 10 personas con discapacidad visual mayores de 40 años, en promedio, cuatro perdieron la vista por este padecimiento, informó la Asociación Mexicana de Glaucoma.

De acuerdo con un comunicado, la Asociación señala que ese trastorno ocular es un padecimiento que daña la visión de manera progresiva y conduce a la pérdida de la visión periférica o lateral, y finalmente a la ceguera irreversible.

Detalla que los factores vasculares en el organismo tienen especial importancia en el desarrollo del glaucoma, ya que si la circulación es inadecuada y la presión sanguínea no llega a los tejidos de la retina y al nervio óptico, por lo que se produce un daño irreversible.

Agrega la organización que de igual forma existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de una persona de padecer glaucoma, como son antecedente del padecimiento en algún familiar cercano, diabetes, miopía, ser mayor de 40 años o ser de raza negra.

Dada la dificultad para detectar a tiempo el glaucoma, lo más recomendable es que el oftalmólogo realice una revisión periódica, por lo menos una vez al año, subraya.

http://www.cnienlinea.com.mx/Noticias/Tecnologia/61_3615.html

 

El PRD, el PRI y la ley de desarrollo social

Por Julio Boltvinik

La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del "libre mercado": el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente

Dos iniciativas del PRD

LA SENADORA LETICIA BURGOS, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Senadores, y el diputado Daniel Esteban Martínez, secretario de la respectiva comisión en la otra cámara, ambos del PRD, han presentado iniciativas de ley general de desarrollo social (LGDS) durante esta Legislatura. De las dos iniciativas, la más "dura", es decir, la que reglamenta de manera más concreta el quehacer en la materia, es la de la senadora Burgos. En esta entrega me referiré a algunos de los contenidos de esta iniciativa, que la distinguen de todas (o casi todas) las demás iniciativas, y la compararé con la del PRI. En las dos entregas anteriores he hecho referencia a las seis iniciativas de LGDS que se encuentran pendientes de dictamen en ambas cámaras. En la más reciente de ellas me referí a las dos iniciativas del PAN. Ahí quedó claro que se trata de iniciativas de corte neoliberal que buscan un Estado residual o subsidiario que actúe sólo cuando los particulares no puedan hacerlo.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020517/026a1eco.php?origen=index.html

 

Hoy, en el teatro Julio Castillo, el ''verdadero estreno'' de su versión de Macbeth

Jesusa busca retratar a esa sociedad que lleva el cinismo en la ropa

William Shakespeare logró proyectar las luces y las sombras de la degradación humana, dice la directora Matar de hambre o de humillación, eso tiene que ver con Chiapas, opina

Por CARLOS PAUL

Retratar a Macbeth y Lady Macbeth como "una pareja pequeñoburguesa en el poder, tipo funcionarios panistas, así como su trato hacia las personas bajo su servicio doméstico", es el leitmotiv del montaje que dirige Jesusa Rodríguez, cuyo ''verdadero estreno" será hoy en el teatro Julio Castillo.

Macbeth, de William Shakespeare, es un texto clásico puesto en escena en un espacio y tiempo contemporáneos. ''Para hablar, entre otras cosas, de la relación de injusticia entre patrones y sirvientes, así como de la posibilidad de revertir, mediante la sabiduría del mundo indígena, esa situación.

''Intentamos ?expresa la creadora escénica? mostrar que esa desigualdad, ese desprecio racial y esa opresión servil los va a llevar a la muerte."

Es una puesta, explica, ''en la que quisimos apegarnos al original, en el sentido de que Shakespeare nos habla de dos católicos culposos (Macbeth y Lady Macbeth), quienes sienten que se van a ir al infierno y, en efecto, se van al infierno. Situación que aprovechamos un poco para hablar de esa burocracia piadosa que nos gobierna ahora y que tiene esa cualidad, de sentir culpa hasta de ejercer el presupuesto. Suponemos que también han de sentir culpa por todo lo que están haciendo con el país". http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020517/03an1cul.php?origen=index.html

Expone ante académicos, intelectuales y empresarios españoles su nueva política exterior

Gobiernos priístas, culpables de la pérdida de liderazgo de México en el mundo, afirma Fox

Prioritarios, temas como derechos humanos, democracia y corrupción, indica el Presidente

Por JUAN MANUEL VENEGAS ENVIADO

Madrid, 16 de mayo. Ante académicos, intelectuales y empresarios españoles el presidente Vicente Fox expuso los cambios que pretende imprimir a la política exterior mexicana, y atribuyó a la ''incapacidad'' de sus antecesores priístas para reconocer que el mundo estaba cambiando, la '''cerrazón y la pérdida de liderazgo'' de México en el mundo.

En tal sentido advirtió que su gobierno no dudará en seguir participando en el ''nuevo sistema internacional'' y en el establecimiento de ''normas y principios de jurisdicción universal, por encima de las soberanías nacionales'', en temas como derechos humanos, democracia y corrupción, entre otros.

Por ello, apuntó, ''ahora estamos evitando la tentación de hacer tabla rasa de nuestra tradición diplomática, o al contrario, limitarnos a repetirla''. Y definió los ''dos ejes principales'' que desde ahora regirán sus relaciones internacionales: primero, el despliegue de una actividad más intensa en los foros multilaterales en temas de la nueva agenda exterior como el respeto a los derechos humanos, democracia y corrupción; segundo, la búsqueda de una más profunda y estratégica relación con Estados Unidos y Canadá.

Como parte de la gira de trabajo que realiza por España, previa a su participación en la cumbre de países de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, el mandatario mexicano se presentó en la Fundación Siglo XXI, donde ofreció la conferencia Política exterior de México en el nuevo siglo.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020517/006n1pol.php?origen=index.html

 

 

 

Presenta manual el DIF para agilizar adopciones

Estos niños, "seres humanos en espera de una oportunidad de vivir en una familia"

Por ALMA E. MUÑOZ

Para simplificar los trámites jurídicos de adopción, el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) presentó un manual de procedimientos que permitirá homogeneizar en toda la República la entrega de menores a padres no biológicos. Por primera vez en su historia, la institución propone lineamientos para aminorar tiempos y clarificar procesos que aceleren la situación jurídica de niños albergados en casas hogar, por medio de criterios sicológicos y socioeconómicos que determinen la compatibilidad entre los actores.

Reunidos en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, juristas y autoridades del DIF intercambiaron puntos de vista acerca del nuevo manual de procedimientos, cuyo contenido busca reducir el número de niños carentes de familia: 45 mil en instituciones de asistencia privada y 5 mil en las casas cuna del sistema.

"Queremos que en el Poder Judicial se entienda la importancia de agilizar los procesos. Por cada diez niños que se pueden dar en adopción, hay 200 solicitudes, aproximadamente, a escala nacional, y se debe entender que un niño no es un grupo de letras en un expediente amarillo; no es simplemente un nombre, es un ser humano en espera de una oportunidad de vivir en una familia", explicó Ana Teresa Aranda, directora general del organismo, quien recordó que tan sólo en los últimos seis años se liberaron 4 mil procesos de adopción.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020517/054n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Asociación privada pide reformar la ley de educación

Casi 12 mil escuelas particulares operan al margen de la SEP

Busca ANFE profesionalizar personal y adecuar planteles

Por CAROLINA GOMEZ MENA

A raíz de que en 1993, cuando Ernesto Zedillo era secretario de Educación, se promulgó la ley general en el ramo, la cual no contempla controlar los planteles particulares de prescolar ni las escuelas técnicas, secretariales y de idiomas, hoy "alrededor de 30 por ciento de los 40 mil establecimientos privados no están incorporados a la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que implica que al no estar sujetos a una normatividad algunos funcionen como Dios les da a entender", señaló Alfredo Villar Jiménez, director general de la Asociación Nacional para el Fomento Educativo (ANFE).

En conferencia de prensa, Villar Jiménez refirió que ejemplo de los riesgos que conlleva carecer de un marco legal que obligue a que estas escuelas a cumplir con un mínimo de requisitos fue lo sucedido en el jardín de niños Gabriela Mistral, en Ecatepec, por lo cual hizo un llamado a Reyes Tamez Guerra, titular de la SEP, así como a los legisladores para que reformen no sólo la Ley General de Educación, sino también los artículos 3 y 31 constitucionales.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020517/050n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

 

 

 

 

Procampo: anticipos de apoyo, sólo a planes productivos viables

Proponen organizaciones que cajas rurales operen adelantos

Por MATILDE PEREZ U. Y ELIO HENRIQUEZ REPORTERA Y CORRESPONSAL

La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) y la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS) propusieron al coordinador del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) que integre a las entidades de ahorro y crédito popular creadas por los productores entre las responsables de operar la entrega del subsidio anticipado.

En las propuestas para el reglamento de Procampo, ambas organizaciones sugirieron que el productor invierta la entrega anticipada del apoyo en un organismo económico, sea para financiar proyectos productivos agropecuarios, forestales o pesqueros, y establecer los rubros de préstamo garantizado y de riesgo crediticio.

Ambas organizaciones entregaron sus sugerencias al coordinador de Procampo en el seno de la reunión del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural, en la que se discuten las reglas del subsidio. Otras de las observaciones son dar seguimiento correcto al sistema de entrega adelantada y que sea complementario a los programas de Alianza para el Campo, con el fin de crear sinergias en los proyectos económicos de los productores.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020517/048n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Productores del país demandan protección para enfrentar la nueva ley agraria de EU

Descarta Usabiaga que el TLCAN sea causante de la crisis agrícola mexicana

México vigilará que los subsidios anunciados Exigen a la Secretaría de Economía acciones por Bush no desequilibren el mercado nacional para evitar un alud de importaciones de granos

Por MATILDE PEREZ U.

El secretario de Agricultura, Javier Usabiaga Arroyo, descartó la revisión del apartado agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pues si ese sector ha "salido lastimado" no es por el acuerdo, sino por "la falta de políticas públicas que lo hagan competitivo y rentable".

En conferencia de prensa vía telefónica desde Arizona, dijo que el trabajo debe estar orientado a minimizar los efectos del TLCAN, para ''que el productor mexicano se haga competitivo y eficiente''.

Consideró que los subsidios agrícolas aprobados el lunes en Estados Unidos no afectarán a los productores mexicanos, ya que "la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Ann Veneman, aseguró que las partidas están dirigidas a la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales, y a la promoción de mercados''.

La secretaria Veneman -dijo Usabiaga- afirmó que tendrá mucho cuidado en buscar la forma de armonizar las transferencias a los productores, y que son las que trastocan los precios y afectan las desigualdades entre los países.

Insistió en que en la 12 Reunión del Acuerdo Agropecuario Trinacional se tratarán de limar las asperezas que hay en el comercio internacional, pero toca a los mexicanos precisar qué quieren que se revise, y "creo que los secretarios de comercio con mucho gusto lo harán".

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020517/047n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

 

 

Piden aplicar medidas para paliar efectos de la sequía

Demandan legisladores a Fox analizar impacto de ley agraria estadunidense

Por ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó al gobierno del presidente Vicente Fox a poner en práctica medidas urgentes para contrarrestar los efectos de la sequía en varios estados de la República. El tema del agro mexicano ocupó buena parte de la sesión en la que legisladores del PRI y del PRD demandaron a las autoridades federales analizar el impacto de las nuevas medidas legislativas de Estados Unidos en la materia.

Una semana después de que el PRI presentó ante el pleno el punto de acuerdo para que las autoridades emprendan acciones con el propósito de paliar la sequía en todo el país -lo cual fue rechazado por el PAN- ayer el pleno de la Comisión Permanente aprobó por unanimidad el contendido del dictamen que exhorta a las secretarías de Gobernación, Desarrollo Social y Agricultura, así como a la Comisión Nacional del Agua a realizar una pronta, rigurosa y fidedigna evaluación de la situación actual y perspectivas para los próximos meses de las condiciones hidrometeorológicas del país, a efecto de identificar y cuantificar la problemática actual, así como los escenarios previsibles de riesgo".

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020516/021n2pol.php?origen=index.html

 

18 de mayo 2002

Obliga la CNTE a diputados a mediar ante SEP y Gobernación

Comisión plural dará seguimiento y vigilancia a las demandas planteadas por disidentes

Por ALMA E. MUÑOZ

Medio millar de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se posesionaron de los accesos al Palacio Legislativo de San Lázaro durante más de cuatro horas, obligando a la conformación de una comisión pluripartidista de 16 diputados, quienes darán seguimiento y vigilancia a las demandas de incremento presupuestal para el sector educativo solicitadas por el magisterio disidente.

La presión ejercida por los mentores obligó a los legisladores a preparar para el próximo martes una reunión con la Junta de Coordinación Política, la mesa directiva, los diversos coordinadores parlamentarios y los presidentes de las comisiones de Presupuesto, Educación y Seguridad Social de la Cámara, para discutir el papel de interlocutor que, acordaron, asumirán los diputados ante las secretarías de Gobernación y de Educación Pública.

Tras dicho encuentro, los partidos políticos alcanzarían un punto de acuerdo que se valorará en la Comisión Permanente del miércoles siguiente para dar continuidad a los reclamos magisteriales.

Movilización legislativa

Desde las 10 de la mañana comenzaron a congregarse los educadores frente a la puerta principal del recinto para buscar una negociación con parlamentarios. Primero bloquearon dos carriles de la avenida Congreso de la Unión y después varios grupos se apostaron en cada una de las ocho puertas con que cuenta el complejo arquitectónico, en espera de una respuesta a su petición.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020518/040n1soc.php?origen=index.html

 

 

Urgen al Ejecutivo a dar rango constitucional a leyes de ciencia y tecnología y del Conacyt

Inviable, que ambas disciplinas sigan atadas a la educación pública, opina matemático

Por JOSE GALAN

Aunque las reformas a las leyes de Ciencia y Tecnología y Orgánica del Conacyt son plausibles, para la fracción del PRD y científicos mexicanos se debe hacer realidad ya el compromiso presidencial y otorgarles rango constitucional.

Consideraron que falta verse la convicción del gobierno federal de dar a la ciencia y la tecnología el lugar que les corresponde, es decir, una prioridad nacional, una razón de Estado.

Francisco Patiño Cardona, diputado federal perredista y secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología, acusó a PRI y PAN de bloquear en las negociaciones legislativas la propuesta de que las nuevas leyes alcanzaran el rango constitucional "que deben tener, por lo que trabajaremos en los próximos meses y, en el siguiente periodo de sesiones, se presentará una reforma constitucional al artículo tercero, fracción quinta".

Sostuvo que aún permanece la burocracia en las decisiones sobre ciencia y tecnología, ya que 70 por ciento de los integrantes del Conacyt "son parte de la burocracia mexicana", mientras que el otro 30 por ciento está integrado por científicos y empresarios. Indicó que las leyes, tal como fueron aprobadas, son transitorias, por lo que se comprometió a impulsar mecanismos para que finalmente se destine 1.5 por ciento del PIB.

Consideró que es necesario que el Conacyt se convierta en un órgano similar al Instituto Federal Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con estructura y recursos completamente autónomos, "y así México pueda convertirse en los próximos 15 años en una potencia media en esos rubros".

José Antonio de la Peña, matemático y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, sostuvo que a pesar del avance que significa el impulso de dichas leyes, "no es buena idea que la ciencia y la tecnología permanezcan vinculadas a la educación pública", y sostuvo que el gobierno debe multiplicar por dos y media veces el gasto destinado a ciencia y tecnología.

"Estos rubros deben elevarse a rango constitucional, y el 1 por ciento del PIB prometido como gasto debe ser un hecho reflejado en la ley."

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020518/041n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Condiciona el PAN su respaldo a legislación sobre el genoma humano

Por JOSE GALAN

Pese a que el dictamen sobre la iniciativa de reformas a la Ley General de Salud acerca de investigación, fomento, desarrollo, control y regulación del genoma humano se encuentra ya listo, la fracción del PAN en la Cámara de Diputados condicionó su aprobación al rechazo por parte de los legisladores de PRI y PRD a cualquier tipo de clonación, por razones morales.

La clonación requiere de una legislación específica, actualmente bajo análisis, discusión y consulta por los legisladores federales, científicos, investigadores y juristas, en la que participan organizaciones de la sociedad civil, particularmente del grupo Pro Vida, que se opone a la clonación por razones fundamentalmente religiosas.

El dictamen sobre el genoma fue elaborado por las comisiones unidas de Salud y de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados luego de meses de consultas y análisis con especialistas nacionales y extranjeros. Sostiene que el conocimiento del genoma humano es patrimonio de la humanidad, y que investigación, conocimiento y aplicaciones del genoma son consideradas estratégicas para la protección de la salud, por lo que el Estado deberá promover la creación del instituto nacional del genoma humano.

Este instituto ha servido de excusa a la fracción panista para frenar la aprobación de las reformas. Con el argumento de que costará cerca de 250 millones de dólares, las presidentas de las comisiones de Ciencia y Tecnología, Silvia Alvarez Bruneliere, y de Salud, María Eugenia Galván Antillón -ambas del PAN-, rechazaron aprobar el dictamen en el pasado periodo de sesiones. Aunque sus razones, expuestas en los pasillos a legisladores de la oposición, son otras.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020518/041n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

De la Fuente propone que se prohíba al Presidente recortar de forma unilateral el presupuesto educativo

Tuxtla Gutierrez, chis., 17 de mayo. El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, se pronunció por "prohibir" que el Presidente de la República pueda recortar el presupuesto sin autorización de la Cámara de Diputados -como ha ocurrido-, si se quiere avanzar hacia una política de Estado en financiamiento educativo. Esta fue la segunda ocasión durante la actual semana que De la Fuente insiste en dicha propuesta.

Durante una gira de trabajo de dos días por esta entidad, el rector se reunió con el gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, quien coincidió con la propuesta de De la Fuente y convocó a otras universidades públicas y gobiernos a sumarse.

Salazar Mendiguchía consideró que la propuesta de prohibir al Ejecutivo federal recortes presupuestales, demuestra que la UNAM "abre brecha" y juega un papel fundamental en el país. La máxima casa de estudios "sabe hacia dónde va". Ejemplo de ello, dijo, es que ha logrado una "creciente estabilidad".

El rector y el gobernador se reunieron durante la firma de un convenio general de colaboración académica, científica y cultural entre la UNAM y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

La ceremonia se celebró en el salón Gobernadores de palacio de gobierno, donde De la Fuente advirtió que de no definirse compromisos precisos en materia de financiamiento de la educación superior pública, en los próximos años este sistema puede entrar en una crisis profunda.

Por ello, convocó a un pacto nacional entre los gobiernos federal, estatales y, en su caso, municipales, así como el Poder Legislativo y las universidades, que permita lograr una política de Estado para fortalecer los proyectos educativos de todo el país. Un compromiso, afirmó, que deben adquirir todos los gobiernos democráticos.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020518/041n3soc.php?origen=soc-jus.html

 

 

 

Analizarán empleados universitarios el tema de jubilaciones

Por ANGELES CRUZ

Ante la compleja problemática que plantea la insuficiencia de recursos económicos para garantizar el pago de pensiones y jubilaciones a los trabajadores universitarios, la próxima semana se celebrará un encuentro nacional de sindicatos en Acapulco, en el que serán analizadas algunas alternativas.

Virgilio Esquivel, secretario técnico de la Confederación de Trabajadores Universitarios (Contu) -organización convocante del encuentro-, señaló que hay unos 250 mil empleados académicos y administrativos en las universidades públicas, la mayoría de los cuales estarían en condiciones de dejar de trabajar en el transcurso de los próximos cinco años.

El dirigente aseguró que las organizaciones sindicales no permitirán que el gobierno o las autoridades universitarias pretendan pasar por encima de los derechos de los trabajadores, con la aplicación de una normatividad retroactiva. Es decir, quienes hoy ya tienen un derecho ganado lo tienen que disfrutar, puntualizó.

Sin embargo, admitió que la problemática obliga a los empleados a ofrecer opciones de solución, sobre todo luego de que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) ya abordó el tema en su pasada reunión.

Las conclusiones de los rectores serán analizadas en el encuentro de los trabajadores que se efectuará los días 23 y 24 de mayo en Acapulco, Guerrero. Participarán los representantes de 47 agrupaciones sindicales de 28 universidades públicas, en las que laboran casi 120 mil personas.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020518/042n3soc.php?origen=soc-jus.html

 

19 de mayo 2002

Encuentro de padres, parientes y amigos de gays y lesbianas

Provienen de familiares, 49% de los abusos contra homosexuales

Paterfamilias narran cómo afrontaron la decisión de sus hijos

A veces sólo la muerte permite el entendimiento, dicen

Por MARIA RIVERA

La frontera es un dios que a veces exige sacrificios de sangre, dice Magris. Cualquier clase de frontera, desde las geográficas hasta las vitales. Quienes optan por una sexualidad distinta a la predominante tienen que bregar no sólo con el rechazo social, sino con la tal vez más dolorosa incomprensión familiar. Ni el amor filial puede contra los prejuicios, y a veces, sólo la muerte permite el entendimiento.

Rosa Feijoo Andrade pudo aceptar la homosexualidad de su hijo José Octavio Torres-Muga cuatro años después de su fallecimiento. Cuando el muchacho le habló sobre su opción sexual, recuerda la traductora y maestra de inglés, el mundo se le vino encima. Se sintió desconcertada y decepcionada. Una y otra vez se hizo la misma pregunta: "¿en qué fallé?" Después se dio a la tarea de buscarle "cura" y tratar de convencerlo de que en realidad era heterosexual.

La reacción del padre, un diplomático peruano, fue peor. Se encerró en un mutismo total. "No es mal hombre -explica Rosa, ahora divorciada de él- pero no supo manejar el asunto de su hijo; fue demasiado fuerte para él y prefirió esconder la cabeza".

Tras el fallecimiento del joven, a consecuencia del sida, Rosa pasó por un periodo de depresión muy grande. Tratando de entender los motivos de su opción sexual se puso a estudiar materiales sobre el tema y a consultar especialistas. Fue hasta entonces, reconoce, que se dio cuenta de que no había nada que comprender, que aquella elección no era un defecto o una enfermedad, sino una característica más. "Me quedó claro que era una pendejada mi actitud y que no tenía la menor importancia el por qué". Como resultado de aquella investigación escribió el libro Sida, testimonio de una madre, el cual aún no se ha publicdo.

Hoy en día esta mexicana de 59 años, descendiente de republicanos españoles, se dedica a dar conferencias en escuelas y universidades del país compartiendo su experiencia. "Extraño a mi hijo, pero estoy consciente de que fue gracias a las tragedias por las que pasé que encontré el sentido de mi vida. Estoy segura que si él viviera estaría junto a mí apoyándome", afirma.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020519/038n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Anteponen consideraciones religiosas y morales, dice la priísta García Fernández

Frenan panistas investigaciones sobre genoma

Pretenden incluir en el dictamen de ley sobre ciencia y tenología el derecho a la vida

Por JOSE GALAN

El desarrollo e investigación del genoma humano en México está frenado por consideraciones religiosas y morales de la fracción del PAN en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, a pesar de que el dictamen positivo de las reformas a la ley fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Salud, dijo la diputada priísta María de las Nieves García Fernández, presidenta de la primera Subcomisión de Salud.

En entrevista, consideró "lamentable" que la diputada panista Silvia Alvarez Bruneliere insista en que se considere en la legislación "el derecho a la vida". Señaló que la legisladora panista, con tal de frenar la aprobación del dictamen, que incluye la creación del Instituto Nacional del Genoma Humano, condicionó su aprobación a la votación "en paquete" a favor de las leyes sobre clonación y bioseguridad.

García Fernández subrayó la importancia de que nuestro país cuente con un marco jurídico para el análisis, desarrollo, fomento e investigación del genoma humano. "No podemos pensar en lo que hacen otros países, que nos llevan 10 o 15 años de adelanto, sino que necesitamos analizar el genoma de los mexicanos, sus enfermedades congénitas, sus características propias", agregó. "De allí la necesidad de crear el instituto, y nos está costando, sobre todo en la Comisión de Ciencia y Tecnología, que el PAN lo asimile".

El dictamen positivo para la aprobación de las reformas a la Ley General de Salud, que incluirían un capítulo exclusivo sobre el genoma humano, fue producto del análisis y trabajo conjunto de las comisiones de Salud y de Ciencia y Tecnología, y no pudo entrar en el pasado periodo de sesiones porque la diputada Alvarez Bruneliere se opuso. "Lo más curioso del caso es que la diputada panista María Eugenia Galván Antillón, presidenta de la Comisión de Salud, votó a favor. Es en la Comisión de Ciencia y Tecnología donde está trabado", señaló García Fernández.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020519/040n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

 

 

 

 

NOTICIAS INTERNACIONALES

13 de mayo 2002

Omisión mexicana en conferencias de La Haya

México no presentó oficialmente el caso del flujo genético de maíz transgénico al grano tradicional, pese a que es el único centro de origen de un producto en el que se ha presentado "contaminación" por organismos modificados genéticamente. Esto lo debió hacer en los únicos foros indicados para ello, la sexta conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biológica y la tercera conferencia del panel del Protocolo de Cartagena, dedicado a la bioseguridad, los cuales se llevaron a cabo en La Haya del 8 al 28 abril pasados.

El tema sólo se discutió en una mesa coordinada por organizaciones no gubernamentales, en la que participaron funcionarios mexicanos. En estos foros es posible discutir los temas de la contaminación en centros de origen y la reparación de daños. Sin embargo, México no presentó su caso a discusión. Si el país quiere analizarlo en las instancias internacionales deberá esperar dos años, ya que hasta 2004 no se volverán a reunir los signantes de estos compromisos.

Aunque el Senado de la República ratificó el pasado 30 de abril el Protocolo de Cartagena, mediante el cual es posible regular el movimiento transfronterizo de los organismos vivos modificados genéticamente, la fracción panista de la Cámara de Diputados fue convencida por la industria agrobiotecnológica de congelar la iniciativa de la Ley de Bioseguridad, asegura Greenpeace.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020513/039n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

14 de mayo 2002

Valora Cuba aclaración de EU sobre armas

"Apreciamos el esfuerzo del señor Powell, por ayudar a esclarcer lo sucedido", señala el texto de la Cancillería cubana

Por GRUPO REFORMA / AFP

La Habana, Cuba (14 mayo 2002).- Cuba reconoció este martes "el esfuerzo" del Secretario de Estado estadounidense Colin Powell "por ayudar a esclarecer" la acusación sobre bioterroismo que le hizo la pasada semana el subsecretario John Bolton

"Apreciamos el esfuerzo del señor Powell, por ayudar a esclarcer lo sucedido", dijo el texto del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en esta fecha, tercera jornada de la visita a Cuba del ex Presidente Jimmy Carter.

Según declaró Bolton el pasado 6 de mayo, "Estados Unidos considera que Cuba está llevando a cabo al menos una labor ofensiva limitada de investigación y desarrollo de guerra biológica" y que la isla "ha proporcinado tecnología de doble uso a otros Estados renegados".

Powell señaló el lunes que "Cuba tiene capacidad de investigación biológica en armas ofensivas. Pero no dijimos que tuviera realmente armas, sino que tiene capacidad de realizar este tipo de investigación".

En La Habana, Carter dijo, también el lunes, que carecía de evidencias acerca de la fabricación de armas biológicas por parte de Cuba, tras visitar en Centro de Ingienería Genética y Biotecnología.

http://www.reforma.com/internacional/articulo/194657/

 

Señala OCDE rezago educativo de México

Ocupa el lugar 19 entre 32 países en cuanto a recursos destinados a enseñanza, dicen la organización y UNESCO; reportan excesivo número de alumnos por maestro

Por Julián Sánchez

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la UNESCO recomendaron que para mejorar la educación en países como México se debe dar mayor financiamiento al sector, aumentar los salarios de los maestros y lograr una proporción adecuada de alumnos por docente.

Indicaron que México ocupa el lugar 19 de una muestra analizada de 32 naciones en cuanto a los recursos públicos destinados al sector como parte de su PIB. Agregaron que mientras en Dinamarca y Hungría un maestro atiende a 10 alumnos, en nuestro país la cifra es de por lo menos 30.

OCDE: poco gasto por estudiante en México

La eficacia de los sistemas de educación pública descansa, en buena medida, en tres factores: el mayor financiamiento para el sector, la elevación de la cualificación y salarios de los maestros, así como en la proporción adecuada de alumnos por docente.

"Los responsables de la formulación de políticas educativas deben asegurar que la inversión que se realiza en los maestros sea suficiente y proporcional a la exigencias que se les hace", plantea un estudio elaborado por especialistas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=66164&tabla=notas

 

15 de mayo 2002

Endurece Bush control migratorio

Promulgan Ley de Seguridad Fronteriza; lamentan Presidente que no incluya extensión de cláusula que beneficia a ilegales mexicanos

Por MARIBEL GONZÁLEZ / Grupo Reforma

Washington DC, Estados Unidos (15 mayo 2002).- Tras asegurar que Estados Unidos no es una fortaleza ni quiere serlo, el Presidente estadounidense George W. Bush promulgó la Ley de Seguridad Fronteriza que hará más estricta la emisión de visas y modernizará la tecnología utilizada en todos los puntos de ingreso al país.

Dicha ley prorroga un año el uso de la "mica" o tarjeta de cruce fronterizo, pero no incluye la extensión de la Sección 245 (i) que permitiría la regularización de la situación migratoria de indocumentados sin que éstos tengan que salir del país.

Bush recordó "lo que se nos hizo el 11 de septiembre" y lo importante que es mantenerse fuerte y diligente en tanto se persigue "a estos asesinos uno por uno" para que sean puestos ante la justicia.

"Y esa es una responsabilidad que tomamos en serio". El Mandatario informó que la responsabilidad comienza en la frontera.

Dijo que todos los años más de 500 millones de personas ingresan a Estados Unidos, y la mitad de esos son los mismos ciudadanos estadounidenses que viajan. Consignó que 11 millones de camiones cruzan las fronteras, 51 mil barcos extranjeros tocan los puertos.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/194902/

 

Ven que poderes no cumplen expectativa

Asegura historiador que Ejecutivo y Legislativo mexicanos están muy por debajo de las exigencias del momento histórico

Por LUIS MÉNDEZ / Grupo Reforma

Madrid, España (15 mayo 2002).- El historiador Enrique Krauze consideró ayer que en nuestro país está faltando "decisión y liderazgo", carencias que definió como "desgracias", pues del buen desempeño económico, político y social de México depende buena parte del futuro de América Latina.

"Los poderes clave, el Ejecutivo y el Legislativo, están muy por debajo de las expectativas y de las exigencias de este momento histórico", subrayó Krauze en entrevista.

Tras participar en el Sexto Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector (ONG y organizaciones no lucrativas), donde presentó una ponencia sobre el futuro de la democracia en el nuevo milenio, el académico mexicano hizo una valoración del legado histórico de los últimos años.

"La mejor noticia del siglo 20 fue la generalización del ideal democrático, asumido como un valor universal, aunque todavía no predominante en muchos países. La mala noticia de principios del siglo 21 son todas las amenazas de las dictaduras totalitarias y la sombra del fundamentalismo y el racismo. Creo no obstante que la democracia puede persistir y consolidarse incluso en lugares como los países árabes que son reacios a ella, pero va a haber que trabajar muchísimo, sobre todo en las conciencias públicas, tanto en Oriente como en Occidente".

http://www.reforma.com/nacional/articulo/194897/

 

16 de mayo 2002

Negocia Cuba la compra de alimentos por unos mil 500 mdd con empresas líderes de EU

Pepsi Cola, Coca Cola, Campbells, Kellog's, Quaker y Aunt Jemima, algunas de ellas

Todas las trasnacionales estadunidenses pueden venir al mercado cubano: Pedro Alvarez

Por GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana, 15 de mayo. Al amparo de la histórica visita del ex presidente Jimmy Carter, Cuba anunció que negocia la compra de alimentos de marcas líderes con empresas de Estados Unidos, a las que ofrece un mercado que puede alcanzar los mil 500 millones de dólares para abrir aquí las puertas a productos de ese país con sellos como Pepsi Cola, Coca Cola, sopas Campbells, cereales Kellog's, avenas Quaker o harinas Aunt Jemima.

En un abierto desafío a la política estadunidense de cerco económico contra Cuba, pero aprovechando resquicios legales, el presidente de la estatal Empresa Importadora de Alimentos (Alimport), Pedro Alvarez, dijo el martes a la prensa: "No tenemos nada contra ninguno de los productos líderes en Estados Unidos para que puedan venir al mercado cubano. Hablamos de conservas, jugos, cárnicos, alimentos envasados, refrescos, chocolates. No bloqueamos a ninguna de las marcas líderes. Con todas esas marcas podemos discutir".

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020516/035n1mun.php?origen=index.html

 

17 de mayo 2002

Admite Fox que creó muchas expectativas

Al analizar las realizaciones de su gobierno en los dos últimos años, el PResidente Fox reconoció que creó demasiadas expectativas

Por WILBERT TORRE / Grupo Reforma

Madrid, España(17 mayo 2002).-Por primer vez en su gestión, Vicente Fox reconoció ayer que en la búsqueda de la Presidencia generó muchas expectativas, "quizá más de la cuenta".

"Pero para desplazar a un Gobierno que llevaba 71 años sin duda había que plantear un nuevo proyecto de nación, y es lo que hicimos", justificó.

Durante su tercer día de gira por Europa, el Presidente señaló que los críticos de su administración han actuado de manera acelerada respecto de las circunstancias del país.

"Sí, son críticos muy acelerados. No hay duda, yo reconozco que generamos muchas expectativas, quizá más de la cuenta.

"En el momento de tomar protesta como Presidente de México yo alcancé un nivel de respaldo de la sociedad por encima de 80 por ciento. Hoy en día conservo un apoyo y de más del 65 por ciento. Entonces, no ha llegado el desencanto, la sociedad, los mexicanos, las mexicanas estamos trabajando", expuso.

En una entrevista que concedió a una cadena radiofónica española, Fox consideró que los partidos de oposición en ocasiones han actuado movidos por intereses particulares, afectando los propósitos de su Gobierno.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/195556/

 

Señala Enrique Krauze que, 'por desgracia', sectores doctrinarios de la vieja izquierda y del PRI no lo entienden como es debido

Por LUIS MÉNDEZ / Grupo Reforma

Valencia, España (17 mayo 2002).- El historiador Enrique Krauze señaló ayer que en la transición política de México falta un "pacto histórico de gobernabilidad", que calificó como requisito fundamental.

"Por desgracia, sectores doctrinarios de la vieja izquierda y del PRI no lo entienden como es debido.

Y algo similar ocurre en el resto de América Latina, con honrosas excepciones".

Para el pensador mexicano, es importante que la democracia se haya asentado en todos nuestros países, salvo en Cuba, aunque las diferencias sociales y el descrédito político siguen siendo tierra abonada para toda suerte de experimentos políticos, desde el "populismo" venezolano, a la "anarquía" argentina, pasando por "el estado de desánimo e impotencia" que se ha apoderado de la población mexicana por el problema de la

inseguridad.

"Con todo, no se ve cómo puedan resurgir los gastados paradigmas de la historia latinoamericana. El Estado propietario y las economías cerradas, los uniformes verde olivo y los discursos incendiarios y las utopías milenaristas, han pasado a la historia".

Para Krauze, quien participó en el debate sobre "América Latina y España: encuentros para el futuro" junto al ex Presidente español Felipe González y el escritor Mario Vargas Llosa, un contexto económico favorable puede ser decisivo para enterrar definitivamente a estos fantasmas.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/195552/

 

Campaña de ´alfabetización digital´ en España

© CNI en Línea.- Con la idea de acercar a la Red a un millón de personas, el ministerio de Ciencia y Tecnología de España puso en marcha el programa "Internet para todos".

El proyecto de "alfabetización digital" consiste en una campaña de movilización social que "va dirigida a todos los ciudadanos, de todos los sectores sociales y de todos los ámbitos geográficos.

Los grupos con más riesgo de "infomarginalidad", entre los que destacan los inmigrantes, las personas mayores, los habitantes de zonas rurales y los discapacitados, serán, según el ministerio, objeto de una mayor atención.

La alfabetización digital se impartirá en mil 100 centros repartidos por toda España, y se espera que en un año se beneficie a un millón de personas.

Las clases del programa se impartirán preferiblemente en persona, aunque los alumnos también podrán descargarse el curso desde el sitio www.internetparatodos.es.

http://www.cnienlinea.com.mx/Noticias/Tecnologia/61_3624.html

 

Lanza Cisco nuevo software de protección de redes

© CNI en Línea.- La firma estadunidense Cisco Systems, con sede en San José (California), presentó un nuevo software llamado Globally Resilient IP, el cual fue diseñado para proteger contra fallas en la Red.

El fabricante número uno de equipos para dirigir el tráfico en Internet dijo que el programa, que estará disponible a partir del próximo mes, elimina la pérdida de datos o información en la red debido a fallas de circuito o error humano en sus enrutadores de la avanzada serie 12000.

"Aunque ocurra una falla en la red, los paquetes de información siguen enviándose o llegando al usuario", explicó Sangeeta Anand, vicepresidente de mercadotecnia de productos de la división de tecnología de Cisco.

Un enrutador es un dispositivo que conecta dos redes de computadoras para la transmisión de datos e información, mientras que los paquetes son pequeños bloques de datos digitales que han sido divididos para dirigir información de manera más eficiente a través de Internet.

Cisco espera utilizar la capacidad de protección contra la pérdida de información como una ventaja competitiva con clientes corporativos y de telecomunicaciones, comentaron ejecutivos.

La nueva tecnología permitirá a los clientes de telecomunicaciones mejorar el servicio que proveen basado en la disponibilidad de red mejorada, resultando en mayores ingresos, costos más bajos y mayor satisfacción del cliente, agregó Cisco.

http://www.cnienlinea.com.mx/Noticias/Tecnologia/61_3619.html

 

Evitará el ingreso de bacterias y enfermedades mediante ganado y plantas

Invertirá EU 320 mdd para bioseguridad en fronteras

Por CRISTOBAL GARCIA BERNAL CORRESPONSAL

Rio Rico, Arizona, 16 de mayo. El gobierno de Estados Unidos destinará 320 millones de dólares para evitar actos de ''bioterrorismo'' en las fronteras con Canadá y México, indicó Ann Veneman, secretaria de Agricultura estadunidense.

Durante su participación en los trabajos de la 12 Reunión del Acuerdo Trinacional sobre Bioseguridad, Fronteras y Comercio, la funcionaria del vecino país del norte explicó que 43 millones de dólares serán canalizados para mejorar la seguridad interna de sus fronteras.

Indicó que se trabaja en un plan integral para combatir la peste y las enfermedades en productos derivados de animales y plantas que se exportan hacia Estados Unidos, debido a que 70 por ciento de lo que se consume en ese país proviene del extranjero.

Además, exhortó a los gobiernos de México y Canadá a reforzar sus zonas fronterizas, a efecto de establecer acciones conjuntas para evitar la generación de bacterias que pudieran representar una amenaza para la seguridad de sus países

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020517/048n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

18 de mayo 2002

Admite Bush que fue informado por la CIA de posibles ataques de Al Qaeda

La crisis no es por lo que ocurrió, sino porque se encubrió lo que se sabía, dicen en Washington

El 11 de septiembre pudo haberse evitado, afirman diarios y familiares de víctimas de atentados

Por JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES

Washington, 17 de mayo. Como todo escándalo o crisis política en Washington, el problema no es lo que ocurrió sino la forma como el gobierno intenta encubrirlo.

Pocos aquí creen que la administración de George W. Bush ha-ya contado con suficiente información de inteligencia como para evitar los atentados del 11 de septiembre, pero ahora el problema es que nadie puede asegurarlo.

Después de ocho meses de ne-gar que hubiera tenido indicios o informes de un posible atentado "terrorista" contra Estados Unidos con aviones usados como misiles, esta semana se divulgó que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) le informó al propio presidente, en agosto de 2001, precisamente de esto.

En una reunión privada realizada el 6 de agosto en su rancho en Texas, la CIA le informó a Bush de un posible complot del líder fundamentalista islámico Osama Bin Laden para secuestrar aviones estadunidenses.

El director de la agencia, George Tenet, fue calificado como "ca-si frenético" por la preocupación que tenía, desde el 22 de junio, por un ataque por la red Al Qaeda contra Estados Unidos.

El 5 de julio, las fuerzas militares estadunidenses fueron puestas en estado elevado de alerta y, ese mismo mes, las vacaciones de las tropas fueron canceladas ante el temor de un ataque.

Pocos días después, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) en Phoenix, Arizona, alertó de la posibilidad de que agentes de Bin Laden estuvieran recibiendo capacitación en escuelas de vuelo en Estados Unidos.

Inteligencia "imprecisa"

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020518/024n1mun.php?origen=mundo.html

 

Pide Cardoso a nombre de América Latina "verdaderas alternativas contra la pobreza"

Fracasa iniciativa impulsada por España para declarar a las FARC "organización terrorista"

Por JUAN MANUEL VENEGAS ENVIADO

Madrid, 17 de mayo. En una cumbre de naciones dominada por posiciones que, en lo político, se concentraron en nuevos compromisos contra el terrorismo y, en lo económico, por acelerar los procesos de integración e intercambio comercial "para reforzar el acceso a los beneficios de la globalización", el mensaje del presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, fue sólo para recordar lo que parecía olvidarse y que para los latinoamericanos debería ser lo esencial: pugnar por una arquitectura financiera que ofrezca verdaderas alternativas contra la pobreza y la exclusión social y cultural.

Porque a final de cuentas -subrayó el mandatario en la jornada inaugural de la segunda Cumbre de Naciones de la Unión Europea, América Latina y el Caribe-, la globalización como tal "promete oportunidades, pero no parece capaz de liberarse de las asimetrías que perpetúan las desigualdades y la exclusión".

Y mientras Cardoso pretendió -sin mucho éxito, hay que decirlo, según el documento de las conclusiones finales- orientar el debate hacia la agenda social, advirtiendo del riesgo de que las potencias "se obsesionen" por el tema de la seguridad, en las deliberaciones del cónclave, por lo menos fracasó la iniciativa promovida, entre otros por el presidente del gobierno de España, José María Aznar, de declarar como "organización terrorista" a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Haberlo hecho hubiera significado poner fin a toda posibilidad de diálogo en ese país; habría significado declarar, prácticamente, la perpetuidad de la violencia en territorio colombiano, cerrando cualquier alternativa política negociada, explicaron funcionarios de la delegación mexicana conocedores de los términos del debate.

Sí hubo, sin embargo, lo que el mandatario de aquella nación, Andrés Pastrana, vino a buscar: la descalificación, condena y aislamiento de la guerrilla en su país.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020518/027n1mun.php?origen=mundo.html

 

19 de mayo 2002

Que los indocumentados vayan, trabajen y se regresen, propone el congresista Tom Tancredo

Niega ser antimexicano, pero advierte sobre un "brote xenofóbico" en su país

Señala que los trabajadores ilegales no reportan beneficios a la economía estadunidense

Por ROBERTO GARDUÑO Y ANDREA BECERRIL ENVIADOS

Guanajuato, Gto., 18 de mayo. La pregunta molesta al representante republicano por el estado de Colorado, Tom Tancredo: "¿Antimexicano yo? ¡No! Pero si yo viviera en México bajo las condiciones de mucha gente, ya estaría haciendo lo mejor de mi parte para irme a Estados Unidos, porque aquí hay mucha gente que está muy mal, y no los culpo para nada, definitivamente no".

Afamado por su oposición a los trabajadores indocumentados, el legislador justifica la xenofobia si no se controla el flujo migratorio en la frontera de ambos países.

Este congresista, que representa a una creciente población antiinmigrante en Estados Unidos, y que se ha distinguido por proponer medidas drásticas, como cerrar la frontera de ese país con México para impedir el cruce de ciudadanos indocumentados de nuestro país, descarta la amnistía para 3.5 millones de trabajadores de origen mexicano en el país vecino, y a eso añade que regularizar la migración ilegal no es más que "un tema místico".

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020519/006n1pol.php?origen=index.html

 

Cinco empresas, acusadas de vender viagra falso en NY

Por REUTERS

Nueva York, 18 de mayo. Siete personas y cinco compañías fueron acusadas de fabricar y vender falsas pastillas de viagra en Internet, dijeron los fiscales del proceso en Nueva York. La investigación de la fiscalía del distrito de Manhattan, resultado de una operación encubierta de 17 meses, halló que todas las píldoras provenían de China e India. Durante la operación, los investigadores compraron 28 mil pastillas falsas de viagra, que tenían un precio de entre 51 centavos y 6 dólares la unidad.

El fiscal Robert Morgenthau dijo que las píldoras contenían el ingrediente activo del viagra, pero los análisis químicos indicaron que no eran idénticos en contenido al del producto auténtico contra la impotencia.

Cuando se le preguntó si el viagra falso funcionaba, dijo: "Es difícil de decir".

Los proveedores informaron a los agentes encubiertos que podían importar más de 2.5 millones de pastillas al mes, dijo.

La investigación comenzó en enero de 2001‚ después de que Pfizer, que fabrica viagra, y tiene la patente sobre el principio activo, presentara una queja ante la oficina del fiscal.

Las pastillas auténticas, que se venden a unos 10 dólares la unidad, son azules y tienen la forma de un diamante, con la palabra "Pfizer" escrita en uno de los lados.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020519/040n2soc.php?origen=soc-jus.html