NOTICIAS NACIONALES
Lunes 19 de enero de 2004
El caso Juárez, más allá de la justicia, dice Inmujeres
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
La creación de una Fiscalía Especial de la Procuraduría General de la República (PGR), para investigar los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, es una loable decisión, ya que representa una demanda de la sociedad y de los familiares de las víctimas, afirmó la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Patricia Espinosa Torres.
Sin embargo, agregó, el feminicidio de Ciudad Juárez y el asesinato de mujeres en otras entidades del país va más allá de la procuración de justicia, toda vez que es producto de una cultura de discriminación y violencia de género que es preciso transformar lo más rápido posible.
Tras el anuncio de la creación de la Fiscalía Especial, la titular del Inmujeres resaltó la necesidad de que las autoridades de los tres ámbitos de gobierno, además de llevar ante la justicia a los culpables, mejoren las condiciones sociales y laborales de las mujeres juarenses, para que ya no sean objeto de maltrato, actos violentos y discriminación social.
Espinosa Torres aseveró que la erradicación de la violencia contra las mujeres "es un tema prioritario de este Instituto, por lo que a través del programa Por una Vida sin Violencia y sus subsistemas de prevención, atención, detección, normatividad, enlace institucional, coordinación con la sociedad civil, y evaluación, se promueven acciones específicas para eliminar ese problema social", puntualizó.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104790
Creel destaca tarea de los medios impresos
( Notimex )
( 2004-01-19 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
El secretario de Gobernación, Santiago Creel, afirmó que en México hay total libertad de expresión y "la censura ha terminado como institución propia de un sistema autoritario".
Al inaugurar el Segundo Congreso Iberoamericano de Editores de Revistas, el funcionario federal dijo que se le ha dado la bienvenida a la crítica de parte de los medios de comunicación, por que es la que construye la democracia.
Creel Miranda manifestó respeto a la libertad de expresión de parte del gobierno del presidente Vicente Fox y sostuvo que la transparencia y la ética son la base de este nuevo vínculo, sin duda democrático, entre la actual administración y los medios de comunicación.
Ante editores de revistas de 22 países de América Latina y Europa, Creel Miranda afirmó que en nuestro país todos los medios de comunicación, impresos o electrónicos, pueden expresar opiniones y críticas, pues tienen plena garantía para ello.
En el Museo Nacional de Antropología, precisó que en la actual administración "ha fluido la libertad de expresión y cada quien ha dicho lo que piensa del país y del gobierno en un marco de pleno respeto".
Creel Miranda dijo que la prensa, sobre todo la impresa, ha alentado buena parte de la globalización y construye puentes entre naciones e individuos.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104816
Cumple la UAM 30 años y aún no es muy valorada por los estudiantes
( Leticia Robles de la Rosa )
( 2004-01-19 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
Con un recorte presupuestal de 50 millones de pesos y una presencia cada vez menor en los órganos de decisión de la política educativa y científica del país, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) llega a su aniversario número 30 con una realidad de contrastes.
Es reconocida por sus pares como una institución con alta calidad académica; sin embargo, para los jóvenes que buscan opciones de estudios universitarios eso no tiene tanto peso, pues la colocan entre sus últimas opciones de preparación.
Mientras el Instituto Politécnico Nacional aumenta su atractivo entre los estudiantes de excelencia del bachillerato, pues tres de cada cinco de ellos desea ingresar a sus aulas, la UAM decreció esa preferencia a menos del 20 por ciento, como se observa en una encuesta realizada por el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval).
Es una de las cuatro instituciones educativas públicas que más investigación produce, y la calidad de sus académicos es avalada por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), donde están inscritos 533 de ellos; sin embargo, la institución dejó de pertenecer a los comités de evaluación del Conacyt.
Tiene el récord del mayor número de huelgas estalladas, con más de 14, la más larga fue en 1996 y duró 43 días. Según los propios académicos de la institución, "si juntamos los días que la universidad ha estado cerrada por el sindicato, resulta que la UAM ha perdido un año de su joven vida".
Otrora voz fundamental para el análisis de la realidad nacional, pues sus grupos académicos se organizaban para expresar sus opiniones sobre asuntos de coyuntura, e incluso marcaban vanguardia, como el Congreso que realizaron en 1996 para exponer el porqué era imposible que existiera un animal como el entonces famoso chupacabras, las voces de la UAM han quedado un poco en silencio.
Sus profesores-investigadores trabajan en líneas de investigación de frontera y sus aportaciones han sido fundamentales, por ejemplo, para evitar el hundimiento de la Catedral Metropolitana y evitar el crecimiento de los índices de contaminación; sin embargo, es la única institución educativa que fue "castigada"
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104777
El examen único provocó el aumento de la deserción
( Gilberto Rendón )
( 2004-01-19 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
El examen único de ingreso al bachillerato ha provocado el aumento de la deserción estudiantil pues, desde su aplicación, el 24.4 por ciento de los jóvenes abandona la escuela, mientras que antes de 1996, la cifra era de 17.8 por ciento.
Además, el método genera frustración entre quienes no pueden continuar sus estudios en la institución de su preferencia.
Así lo denunció la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, Sección Mexicana, al dar a conocer que Amnistía Internacional (AI) aceptó revisar el examen único para mandar una recomendación al gobierno de México, para que desaparezca este concurso común, si lo considera violatorio de los derechos de los jóvenes.
La denuncia que se presentó en noviembre está en revisión en el Secretariado Internacional del organismo y aunque todavía no hay respuesta "consideramos muy importante que un actor clave en la comunidad mundial de derechos humanos, den este paso", comentaron Hugo Aboites y María de la Luz Arriaga, de dicha coalición.
Ante el significativo aumento de deserciones desde la aplicación del examen del CENEVAL, que afecta a 100 mil estudiantes al año en el DF, "hacemos un llamado a las instituciones que participan en el Examen Unico a que revisen la conveniencia de continuar en un procedimiento que violenta los derechos humanos de los jóvenes", señala el escrito que se envió a AI.
"Desde el comienzo (en 1996) de este procedimiento, cerca de 30 mil estudiantes han sido excluidos de la educación pública y más de 800 mil han sido enviados a escuelas que realmente no escogieron", recordó Aboites.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104771
Amenazan sindicatos con paro en 37 universidades
( )
( 2004-01-19 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
Sindicatos académicos y administrativos de 37 instituciones de educación superior del país, entre ellas UNAM, UAM, Colegio de México, UAS, UABJO, realizarán un paro de actividades el 27 de enero, en contra del tope salarial del 3.8 por ciento, anunciaron dirigentes del Frente Amplio de Sindicatos Universitarios y de la Educación Superior (FASUES).
Enrique Lebet, secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios, informó que tratan de negociar con Hacienda un incremento presupuestal para las universidades públicas toda vez que un tope como el propuesto, ni siquiera alcanza el índice inflacionario del país que fue de 3.98 por ciento.
Los representantes académicos y administrativos comentaron que seguirán en diálogo con las autoridades pero que de no haber avances en la solución a sus inconformidades, iniciarán con dicha jornada de protesta, un paro de 24 horas, una serie de acciones en contra de la marginación a la universidad pública.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104772
Reprimen a maestros de la Universidad de la Ciudad
( Graciela Bolio Guzmán )
( 2004-01-19 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
Carentes de cualquier prestación social por estar contratados por honorarios, maestros de la Universidad de la Ciudad de México se dicen "perseguidos políticos" del jefe de gobierno local, Andrés Manuel López Obrador, quien "se ha negado sistemáticamente" a permitir la formación de un sindicato, denunció Juan Díaz Yarto.
"Nos hostigan, nos reprimen con llamadas al trabajo, y se rumora en pasillos que aunque impartamos clases, no estamos en nómina", aseguró el profesor de posgrado de esa universidad.
El contrato de los docentes de Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades, reveló, es por 11 meses.
Díaz Yarto informó que en ese nivel de estudios imparten clase 40 trabajadores, de los cuales ya 15 desean formar un sindicato para proteger los derechos laborales que por ley les corresponden; sin embargo, han comenzado a ser hostigados.
El académico imparte sus clases sin la certeza de que le paguen, pues aunque ya pasó la primera quincena de enero, él aún no recibe su sueldo; además asevera que ni si quiera sabe si aún está en la nómina, pues no ha sido notificado de manera oficial de ello.
"Evidentemente coquetean con la amenaza de que no nos van a pagar aunque sigamos yendo, pero nadie dice nada".
Además de esto, a los estudiantes se les niega que estos docentes trabajan ahí y a los 15 profesores no se les entrega material para desempeñar su labor, aseguró.
En la licenciatura, dijo, pasa lo mismo: los profesores no cuentan con las prestaciones sociales.
Un proyecto académico, explicó Juan Díaz, se puede construir en un año, pero una universidad no puede reconstruirse o hacer un plan académico cada once meses.
Un posgrado dura por lo menos dos años. Sin embargo, añadió, con una universidad que se reconstruye cada once meses resulta difícil tener un plan sólido.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104784
Retoma México la ruta del desempleo
( Lizbeth Pasillas )
( 2004-01-19 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
Fiel al comportamiento de la economía del país, el empleo volvió a cerrar en números rojos: 2004 inicia con un déficit para la actual administración de 584 mil 333 puestos de trabajo.
Siguiendo el comportamiento de la economía, de tres años de gobierno foxista, sólo uno -2002-, ha generado empleos. Los dos restantes 2001 y 2003 se han caracterizado por las pérdidas de plazas laborales, situación contraria a la expectativa del gobierno federal que el país generara un millón de empleos al año.
El año pasado, el saldo laboral según las cifras del IMSS arrojó 34 mil 790 puestos de trabajo menos a los del inicio de año. Ello influenciado por la disminución de 206 mil 484 personas en los últimos 15 días del mes de diciembre pasado.
En 2001, prácticamente al cumplirse el primer año de la administración de Vicente Fox, el número de empleos en el país se redujo en 382 mil 631 plazas aseguradas al IMSS. Esa fue la caída más drástica de empleos de la actual administración. En 2002, la cifra creció en 61 mil 945 empleos. Y en 2003 la cifra volvió a descender en 34 mil 790 plazas.
Al cierre de 2002, el número de plazas que cotizaban al instituto se ubicó en 12 millones 225 mil 582 personas; sin embargo, al cierre de 2003 la cifra se ubicó en 12 millones 190 mil 792 personas.
El año pasado, el desempleo en México tocó su punto más bajo de la actual administración, e incluso de los últimos seis años, según información del INEGI.
Economía y empleo. Al inicio de la actual administración, el primero de diciembre de 2000, el país registraba un año de crecimiento económico de 6.9%. Sin embargo, prácticamente desde el primer año del gobierno de Vicente Fox, la economía del país comenzó un descenso. En 2001 el país cayó 0.3% -primera contracción desde 1995-, en 2002 creció 0.9%, y en 2003, siguiendo las cifras oficiales, la cifra apuntaría al 1.5%.
Así, durante el gobierno de Vicente Fox, el país ha perdido 584 mil 333 puestos de trabajo.
Según las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las únicas que el gobierno federal reconoce como el termómetro del empleo en el país-, al primero de diciembre del 2000, había en registrados 12 millones 775 mil 125 personas; sin embargo, al cierre de diciembre de 2003, sólo había 12 millones 190 mil 792 trabajadores.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104754
Colabora la Comisión Reguladora de Energía para evitar fugas de gas natural
( AVG )
( 2004-01-19 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) mantiene una estrecha colaboración con las autoridades del gobierno capitalino para garantizar la seguridad de los ciudadanos frente a los incidentes registrados de fugas de gas, relacionados con la empresa Metrogas, en algunas delegaciones del DF.
Así lo informó la Secretaría de Energía (Sener) y agregó que ambas instancias, continúan realizando las investigaciones para determinar las causas de los incidentes y deslindar responsabilidades, a fin de sancionar conforme a derecho a quien hubiere incurrido en alguna falta.
Detalló que hasta el momento la CRE está haciendo las averiguaciones y la revisión de las redes de distribución de gas natural en las distintas demarcaciones políticas que cuentan con este servicio, en apego a la normatividad vigente, para otorgar la mayor seguridad a los capitalinos.
Asimismo, explicó que funcionarios de la Secretaría trabajan con funcionarios del Gobierno del Distrito Federal para la preparación de un posible convenio de coordinación entre las instancias locales y las autoridades federales.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104762
A 4 de cada 10 mexicanos se les rompe o zafa el preservativo
( )
( 2004-01-19 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
A pesar de que 60 por ciento de los hombres utiliza condón durante sus relaciones sexuales para evitar el Sida, aún falta mucho para reforzar el uso correcto pues el porcentaje de hombres a quienes se les ha roto o zafado llega al 44 por ciento.
Una encuesta realizada por la Profeco entre los días 14 y 15 de noviembre de 2003 en distintos puntos del área metropolitana de la Ciudad de México, reveló que 11 por ciento de las mujeres no saben en qué momento se coloca el condón su pareja.
En el sondeo participaron 250 personas, 125 mujeres y 125 hombres de entre 18 y 40 años.
Según la Organización Mundial de la Salud, el uso correcto del condón brinda una protección contra enfermedades de transmisión sexual y embarazos del 96 por ciento.
La psicóloga Vivianne Hiriart, explicó a Crónica que "en buena medida el que se te rompa el condón tiene relación con no saber usarlo. Esto implica poner el condón de principio a fin entre otras cosas".
Existen muchos mitos en torno al uso de condón, como por ejemplo "colocar dos condones brinda una mayor protección: Falso, el látex, como plástico que es, resbala y el riesgo de que se safe es mayor".
Otra de las ideas que tiene la gente es colocarse el preservativo antes de eyacular, sin embargo el líquido preeyaculatorio también ocasiona embarazos, abundó Vivianne Hiriart.
La falta de precisión, el no saber usarlo correctamente es uno de los mayores problemas de los mexicanos, "muchos hombres desconocen que al momento de eyacular el condón debe retirase, sostenerlo del borde pegado al cuerpo para evitar que se salga cuando la erección baja". Según las cifras de la Profeco, aparentemente, se está incrementando el uso del condón, sin embargo falta reforzar que se coloque de manera correcta para evitar riesgos.
En torno a la discusión sobre la efectividad de los condones, Sico, Prudence, Durex, Trojan, Balam, Do It Lovely, resultaron ser de calidad excelente, éstos se compran en cualquier farmacia, son los más comerciales.
Sin embargo, los más económicos como Casanova y Double One, fueron los menos efectivos a la hora de evaluarse en los laboratorios, estos condones son de origen coreano, chino y de Malasia. http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104750
"No habrá recorte en presupuesto para cultura"
( NTX )
( 2004-01-19 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
El secretario de Cultura del gobierno capitalino, Enrique Semo, aseguró que no habrá ningún recorte al presupuesto destinado al fomento cultural en este año, por lo que se mantendrán los 269 millones de pesos previstos para el mismo.
Al presentar su Programa General de Gobierno de la dependencia a su cargo, Semo destacó que incluso a este presupuesto se sumarán los productos financieros generados por entidades del área.
Andrés Manuel López Obrador, jefe del gobierno capitalino, presentó al secretario de Cultura, y tras una breve aparición en la sala de prensa Francisco Zarco se retiró al hacer la señal de "paz y amor ".
Semo destacó que para el gobierno de la ciudad y para los diputados locales la cultura es una actividad prioritaria, por lo que se decidió no afectar su presupuesto, a pesar de los ajustes que por más de 2 mil 500 millones de pesos aprobó la Asamblea.
Semo anunció la realización de actividades para celebrar el 6 de julio como El Día de la Democracia, para el que se efectuarán, antes de esa fecha y ese mismo día, montajes teatrales en las calles y la distribución de un cómic.
También, continuó, se realizarán encuentros científicos e históricos alrededor del concepto de democracia.
El secretario de Cultura capitalino destacó que se instrumentarán, entre otros programas, Para leer de boleto en el metro, que tiene como propósito poner al alcance del público que viaja en este medio de transporte antologías breves que pueden tomar diferentes modalidades como el préstamo y el regalo, a través del Sistema de Transporte Colectivo (STC). http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104775
Martes 20 de enero de 2004
Cabildearán senadores en EU plan migratorio de Bush
( José Contreras )
( 2004-01-20 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
Las fracciones del PRI, PAN y PRD en el Senado anunciaron un programa de acciones para cabildear con legisladores y autoridades de Estados Unidos, y lograr que la aplicación del plan migratorio dado a conocer por el presidente de ese país, George Bush, al que calificaron de "insuficiente", sea aplicado de manera bilateral.
En conferencia de prensa conjunta, los representantes de cada una de las fracciones del Senado manifestaron su confianza en que el plan migratorio, más una serie de medidas adicionales, podría contribuir a evitar más muertes y maltrato contra migrantes mexicanos en la frontera norte.
Señalaron que el viaje que un grupo plural realizará a Sacramento, California, durante el próximo fin de semana representa el inicio del programa de cabildeo, y que durante el mismo intentarán entrevistarse con el gobernador de ese estado, Arnold Schwarzenegger "para pedirle que cumpla los ofrecimientos que hizo a la comunidad latina y que vaya más allá de lo que planteó Bush".
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Miguel Sadot Sánchez Carreño, consideró que la propuesta de Bush "debe ser mejorada para incluir la regularización definitiva y no temporal de los migrantes mexicanos".
Señaló que hasta el momento, dicho plan migratorio solamente es una decisión unilateral del presidente Bush que todavía no está formalizada ante el Congreso estadunidense, lo que debe ocurrir a la brevedad posible.
Por su parte, el senador del PRD, Raymundo Cárdenas Hernández, aseveró que "el flujo migratorio se ha convertido en un asunto de vida o muerte para miles de migrantes, pues tan sólo el año pasado perdieron la vida 422 mexicanos, cifra superior a la registrada en toda la historia del Muro de Berlín, de ese tamaño es el conflicto.
Por lo tanto, dijo, tenemos la firme intención de trabajar permanentemente con nuestros homólogos estadunidenses y con las autoridades de aquel país, para que el plan migratorio no tenga límites en la legislación.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=105011
Exigen garantizar derechos humanos y laborales de paisanos en EU
( Francisco Sandoval )
( 2004-01-20 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
La definición de temas migratorios y un análisis exhaustivo de prioridades por entidad federativa para lograr una verdadera reforma hacendaria, serán dos de los temas que tendrán que abordar los mandatarios estatales del país en la próxima Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
Mandatarios priistas aseguraron que a pesar de que estos asuntos no se encuentran incluidos en la agenda del evento, a celebrarse los días 22 y 23 de enero en Mexicali, Baja California, los temas tendrán que ser discutidos por los 31 gobernadores y el jefe de gobierno del Distrito Federal por la importancia de los mismos.
René Juárez Cisneros, gobernador de Guerrero, señaló que el tema migratorio es uno de los asuntos que habrán de surgir en la Conferencia Nacional, "cuando menos en la definición de los temas que habrán de tratarse y los aspectos logísticos para el arranque de la convención".
El mandatario tricolor apuntó que lo que se busca con este tema, es garantizar los derechos laborales y humanos de los paisanos mexicanos que viven en los Estados Unidos y que en muchas ocasiones son "escamoteados" por los jefes.
"A mí me parece que hay que ver el tema de la seguridad jurídica, la familia, la salud y sobre todo, fijar lineamientos para trasladar los cuerpos de nuestros paisanos cuando fallecen allá".
Por su parte, el gobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas, apuntó que otro de los temas que tendrán que abordar los mandatarios en la Conago, así como en la próxima Convención Nacional Hacendaria (a celebrarse este mismo año), será el de una análisis exhaustivo de prioridades para fijar las bases de una verdadera reforma hacendaria.
"Hay una gran conciencia de los gobernadores de todos los partidos de encabezar una convención que nos permita ponernos dentro de la modernidad, toda vez que se requiere de una mayor participación de aquellas entidades federativas que requieren mayores recursos".
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=105013
Usos y costumbres, justificación para violar los derechos humanos: PAN
( Patricia Ramírez )
( 2004-01-20 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
Los usos y costumbres de las comunidades indígenas se han utilizado por años para justificar violaciones a derechos humanos o simplemente han sido manipulados con fines demagógicos, pero actitudes que atentan contra la dignidad de la mujer no tienen por qué ser respetadas, advirtió la secretaria de Promoción Política de la Mujer del CEN del PAN, Margarita Zavala.
Después de que una mujer fue golpeada y vejada en la comunidad de San Ildefonso, Querétaro, acusada de adulterio, la encargada del área de atención a la mujer de Acción Nacional explicó que casos como éste son muestra de la profunda discriminación que ha sufrido la mujer durante centenares de años y la falta de respeto a sus garantías individuales.
"Es una expresión de cómo a las mujeres se les juzga de manera diferente que a los hombres. No dejo de señalar el tema de que aquello de usos y costumbres ha sido una frase muy socorrida y utilizada hasta de manera romántica e irresponsable", puntualizó la también diputada federal.
Exigió que en el caso de Matilde, que sufrió daños severos a manos de sus propias vecinas, el Ministerio Público investigue, a profundidad, cómo se dieron los hechos y que éste no sea considerado un asunto menor.
Ante este panorama, reconoció que aunque ha habido avances en esta administración para abatir la discriminación hacia las mujeres, todavía falta mucho por hacer y, sobre todo, es necesario acercarse a las comunidades indígenas y trabajar más con ellas para hacerles entender la importancia de darle un trato respetuoso a las mujeres.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=105028
"Ceder a las demandas sindicales hubiera provocado crisis en la UAM": Rubio Oca
( Leticia Robles de la Rosa )
( 2004-01-20 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
En medio de la crisis económica más fuerte del país, que generó un problema financiero a la educación superior pública, Julio Rubio Oca debió enfrentar a un sindicato "extremadamente radical", que cerró la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en dos ocasiones durante más de 40 días.
"Ceder a las pretensiones sindicales hubiera significado una crisis económica y académica para la universidad, tan grave que seguramente, a 10 años de distancia, todavía no podría recuperarse", recuerda con Crónica, en una reflexión sobre los primeros 30 años de existencia de esta Casa Abierta al Tiempo.
Fueron momentos difíciles en la historia de la UAM, como aquellos que obligaron a Fernando Salmerón a renunciar a su cargo, pero el apoyo de la comunidad y el respaldo de sus órganos colegiados evitaron una situación similar.
Julio Rubio Oca asumió la rectoría general de la Metropolitana en diciembre de 1993. Poco más de un mes después, el 1 de febrero, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM), encabezado por Antonio Venadero, colocó las banderas rojinegras en las tres unidades académicas.
"Fue necesario actuar con mucha prudencia, porque lo fundamental era preservar los logros académicos que la comunidad concretó a lo largo de dos décadas, y que a mí me obligaban no sólo a trabajar con esmero, sino a desplegar más creatividad para continuar ese paso y abrir nuevos caminos", explica Rubio Oca.
México completo había transitado en ese momento de un escenario de tranquilidad y estabilidad política, social y económica, a otro de inestabilidad. Surgió el EZLN, se registraron los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y Mario Ruíz Massieu y a finales de 1994 se registró el llamado "error de diciembre", que llevó al país a una grave crisis económica.
"El SITUAM de aquel entonces estaba inspirado por el contexto nacional y eso generó mayor presión para la universidad, pero ceder a sus pretensiones hubiera provocado una crisis económica y académica, porque el sindicato exigía incorporar el momento de becas y estímulos al salario, además de tener la facultad para mermar el ingreso, permanencia y promoción del personal; eso era inaceptable".
Además, "quería que la UAM implantara el sistema de jubilaciones dinámicas, que hemos visto el impacto financiero tan negativo que ha tenido en las universidades donde se cedió a esa exigencia gremial".
Después de este conflicto, la Metropolitana pudo retomar su dinámica de trabajo, aunque todavía iba a enfrentar las consecuencias de la crisis económica, como sucedió en todas las universidades públicas y privadas, pues la carencia de recursos llevó a las primeras a atenuar su ritmo de trabajo, y a las segundas a enfrentar el éxodo de miles de estudiantes que buscaron refugio en la opción pública.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104954
La UNAM cobra 30 centavos y los cursos para ingresar a ella $5 mil
( Graciela Bolio y Gilberto Rendón )
( 2004-01-20 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
El deseo juvenil de estudiar en la UNAM se ha convertido en un productivo negocio para diversos planteles patito, que cobran entre cinco mil y mil 200 pesos por un curso que "garantiza" el ingreso a las licenciaturas de la UNAM, con un máximo de 60 horas de clase, para resarcir los rezagos educativos que acumulan los estudiantes en tres años de bachillerato.
A diferencia de décadas pasadas, cuando llegaron a comercializarse los exámenes e incluso a venderse los lugares en la institución, estas escuelas prometen el ingreso, sin que autoridad alguna pueda proteger a los jóvenes que no logran este propósito, aunque hayan pagado para ello.
Con un mercado potencial de 76 mil aspirantes a ingresar a la UNAM, según cifras del concurso pasado, estos planteles han convertido a la frustración juvenil en un nicho de mercado, pues sólo siete mil solicitantes logran quedar en las aulas universitarias.
Crónica consultó el listado oficial de las escuelas con Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) ante la SEP, así como el listado de escuelas incorporadas a la UNAM, y ninguno de los planteles que ofrecen estos cursos especiales cuenta con el aval de alguna de estas dos instancias educativas.
La escuela denominada Cursos Profesionales de Regularización y Actualización(Cupra) ofrece tres planes para sus exámenes, que van desde los mil 200 pesos hasta los mil 650 pesos, con cursos que duran de 60 a cien horas.
Como gancho para atraer a los estudiantes, Cupra, con 12 planteles en el DF y área metropolitana, asegura que el 80 por ciento del total de aspirantes que se prepararon ahí, en 2003, lograron un lugar en la UNAM; además promete a quienes resulten rechazados, repetir el curso sin costo alguno.
William Ramsay es otro de los centros que capacita a los estudiantes, con un costo final de tres mil pesos, y promete un lugar en la máxima casa de estudios.
El Colegio Nacional de Matemáticas (Conamat) imparte un programa de 80 horas con un costo total de dos mil 25 pesos, cuenta con 20 planteles en la Ciudad de México y su área conurbada y 11 más en el resto del país. Ofrece también repetir el curso a los rechazados sin costo extra.
"¡Si no ingresas no pagas!", es el lema del Grupo Calmecac para su Plan Compromiso, cuyo costo de inscripción es de 600 pesos y ofrece al aspirante universitario pagar los cuatro mil pesos del curso sólo si es aceptado. Su Plan Normal, sin una promesa explícita, cuesta en total mil 250 pesos. Cuenta con seis planteles.
El plantel identificado como Ingresa.con tiene también dos planes: con el Normal de mil pesos de inscripción y dos mil del curso promete la devolución de la inversión total si el aspirante es rechazado de la UNAM.
En el Plan Compromiso, se pagan mil pesos de inscripción y el costo del curso, que es de cuatro mil pesos, sólo será cobrado si el alumno ingresa a las aulas universitarias.
La Universidad Nacional es la institución educativa pública con el mayor número de solicitudes de ingreso a sus aulas, y es la única que cobra cuotas simbólicas por los servicios que ofrece. A las arcas universitarias, cada uno de sus más de 200 mil estudiantes paga entre 20 centavos y 30 centavos anuales, si están en el bachillerato o la licenciatura,
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104957
México está en segundo lugar en secuestros
( NTX )
( 2004-01-20 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
Sólo fueron denunciados 422 de los mil 200 casos de secuestro que se presentaron en 2003 en México, señaló el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de la Coparmex.
El número de secuestros, dijo el presidente de dicho consejo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Jorge Espina Reyes, ubica a México como el segundo país con este problema del continente, después de Colombia.
El directivo indicó que el bajo nivel de denuncia se debe a que la sociedad no tiene confianza en las autoridades, por lo que llamó a romper el círculo vicioso que existe entre delincuentes, policías, jueces y magistrados.
Enfatizó que la sociedad debe denunciar los secuestros, a perder el miedo y actuar con valentía, porque sostuvo de otra manera no habrá forma de erradicar este ilícito que perjudica económica y moralmente a las familias.
¿y la autoridad? Espina Reyes subrayó que las autoridades deben tener como tarea prioritaria evitar que queden impunes delitos graves y combatir el hostigamiento que padecen las personas que se atreven a presentar sus denuncias.
Es necesario terminar con la protección que algunas malas autoridades brindan a bandas de secuestradores para meter tras las rejas a policías, jueces o magistrados que acepten sobornos a cambio de otorgar impunidades, enfatizó.
El dirigente patronal refirió que 1997 fue el año en el que se reportó una mayor cantidad de este delito con mil 47 casos, cifra que se redujo a 433 en 2002, con una clara tendencia a disminuir un año después.
Aunque reconoció que la cantidad de secuestros ha disminuido, hizo un llamado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para no poner en riesgo las averiguaciones previas contra los secuestradores.
"Se han dado casos en los que los delincuentes se golpean a sí mismos para que la Comisión de Derechos Humanos los defienda, lo que pone en riesgo las averiguaciones previas iniciadas", expuso. http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104950
Canal 40 seguirá transmitiendo; bajan las acciones de TV Azteca
( C. Higuera y J. G. Ibarguen )
( 2004-01-20 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
Televisora del Valle de México (TVM) seguirá operando aun cuando el consejo de administración de TV Azteca no haya aceptado la oferta de 40 millones de dólares que realizó el empresario Isaac Saba a cambio de los derechos de TV Azteca para adquirir 51% del capital de TVM, concesionaria de Canal 40, aseguró Xavier Cortina, asesor legal de CNI.
Aunque "todo estaba cifrado para terminar pacíficamente con este asunto", añadió, "continuaremos con la operación normal del canal como lo hemos venido haciendo", al tiempo que precisó a Crónica que aunque "no existe ninguna instancia legal que los obligue a pagar los 40 millones de dólares", Canal 40 accedió a la petición de TV Azteca para terminar con el asunto, por lo que ahora "se deberá continuar con el litigio ante los tribunales".
La oferta de 40 millones de dólares por parte de Grupo Saba para adquirir 51% del capital de CNI formó parte de un paquete de ofertas realizadas por diversos empresarios para terminar con el litigio.
no renunciarán. A través de un comunicado, el consejo de administración de TV Azteca informó que la empresa cuenta con los medios suficientes para continuar en los tribunales antes que renunciar a la posibilidad de operar en el futuro un canal orientado a segmentos de altos ingresos en la Ciudad de México.
La negativa de TV Azteca a no aceptar el pago de CNI ocasionó ayer que el precio de sis acciones retrocediera 2.55%, para ubicarse en 5.35 pesos.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104949
NOTICIAS INTERNACIONALES
Lunes 19 de enero de 2004
Estafan en Los Ángeles a migrantes que carecen de matrícula consular
( Alejandro Sánchez en Los Ángeles )
( 2004-01-19 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
Un coreano recorre lentamente en su Explorer blanca el estacionamiento de la tienda The Home Depot y cuando detiene la marcha, la camioneta se vuelve el centro de un enjambre de trabajadores indocumentados. Casi todos son mexicanos que entraron a Estados Unidos hace menos de un año y cobran siete dólares la hora por hacer cualquier trabajo.
De 50 hombres que salieron de entre los coches estacionados que usan como escondite, Mr. Nim escogió al zacatecano Erasmo Pérez y al hondureño José Chavarría para llevarlos a su residencia de Hollywood: los alquiló tres horas para cortar el césped y bañar a las mascotas, pero al final de la jornada extendió un cheque a cada uno por 21 dólares que no pueden cambiar porque carecen de la matrícula consular.
"Yo creo que la oferta del presidente Bush nos vendría bien. Ojalá y pronto echen andar el plan para regularizarnos y dejar de sufrir estas arbitrariedades", dice Erasmo a Crónica, después de una labor de convencimiento para que hablara luego de haber bajado de la Explorer que lo trajo de regreso.
De lunes a viernes, el estacionamiento del almacén de artículos para la construcción, ubicado en pleno corazón de Los Ángeles, justo donde el bulevar Whilshire y Unión se encuentran, es refugio de indocumentados. Además, por extraño que parezca, el lugar está a unos 300 metros del consulado de México.
Antes de las seis de la tarde, los muchachos que no han sido contratados observan cómo José y Erasmo descienden de la camioneta y cuando el coreano se ha ido, un grupo se acerca a recibirlos. http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104805
Martes 20 de enero de 2004
La creciente fuerza laboral mermará las pensiones
( Agencias en Davos )
( 2004-01-20 )
Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema
Los sistemas de pensión y las perspectivas económicas de países en desarrollo podrían verse afectadas por el lento crecimiento de la fuerza laboral y el avance de la población con mayor expetativa de vida de estas naciones.
En el estudio realizado por Watson Wyatt para la edición 33 del Foro Económico de Davos, a realizarse en Suiza del 21 al 25 de enero, se plantean preguntas sobre la participación y la productividad en el trabajo, el flujo del capital fronterizo, la globalización de los mercados de trabajo, la viabilidad financiera de los programas del seguro social, y cómo la salida económica se comparte entre la edad laboral y las poblaciones de jubilados.
El informe de Watson Wyatt destaca las tendencias demográficas y sus consecuencias económicas. Algunos de estos casos los ejemplifica en países como México y Alemania que cuentan con una población laboral de aproximadamente 50 millones. Para 2030 ambos países tendrán el doble de trabajadores.
Por su parte, Estados Unidos experimentará una declinación significativa en su población laboral. Incluso esta disminución se verá en los países en desarrollo que ofrecen mano de obra al país norteamericano.
Un ejemplo más es el caso de Italia que para el mismo año sus jubilados excederá en número a sus trabajadores activos.
En el caso de Japón, al largo plazo tendrá que aumentar la inmigración 11 veces para compensar la baja en su tasa poblacional.
En los países asiáticos, incluyendo China, de Centroamérica y de África se observará un excedente de trabajadores en las próximas décadas.
Richard Samans, director del Instituto para la Sociedad y el Gobierno del Foro Económico Mundial, dijo que por el crecimiento en la población y en la productividad de la mano de obra, se observará en varios países escasez significativa de trabajo y faltarán servicios que cubran la demanda de la población y sus estándares de vida. http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=104941