NOTICIAS NACIONALES

 

 

Lunes 11 de abril, 2005

 

 

Al pago de intereses, $27 mil 836.7 millones en dos meses: Hacienda

Con la presión por el alza de tasas, duplicó el gasto de inversión física en igual periodo

Casi una tercera parte se destinó a la banca comercial a través del IPAB. El costo de la deuda externa del país tuvo un incremento de 8 por ciento entre enero y febrero de 2005

JUAN ANTONIO ZUÑIGA M.

En un contexto de progresivo ascenso de las tasas de interés, el gobierno del presidente Vicente Fox destinó 27 mil 836.7 millones de pesos a cubrir el costo financiero de la deuda gubernamental en los dos primeros meses de este año, indican informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El servicio del endeudamiento interno y externo del gobierno federal fue 104 por ciento superior al monto de los recursos empleados para inversión física en el mismo periodo, el cual se elevó a 13 mil 628.3 millones de pesos; constituido en 7.3 por ciento por inversión directa gubernamental, y el 92.7 por ciento restante por la indirecta.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050411/026n1eco.php

 

En 10 años la inversión extranjera directa sumó 147 mil 292 mdd: CEESP

Para aumentar su participación son necesarias las reformas, dice

ANTONIO CASTELLANOS

La inversión extranjera en los últimos diez años acumuló un total de 147 mil 292 millones de dólares, y para acrecentar esa participación es necesario impulsar reformas estructurales como la fiscal y la energética, precisó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

El capital foráneo, señalaron los expertos del sector privado, ha permitido mejorar el nivel de vida en el país, que se refleja ''en la disminución de la pobreza'. De acuerdo con su reporte, la inversión extranjera directa (IED) fue de 16 mil 602 millones de dólares en 2004, lo que representa 68.7 por ciento del total de la inversión extranjera.

Los analistas del CEESP destacaron que la apertura económica es benéfica para el país y lo será más si está acompañada de políticas complementarias como las reformas estructurales.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050411/026n2eco.php

 

El apoyo al consumo de gas no es subsidio; Pemex sólo dejará de ganar un margen escandaloso

La medida del gobierno no soluciona el problema, afirma director de Maxigas

NOTIMEX

El apoyo que anunció el gobierno federal al consumo de gas natural no es un subsidio, ya que el costo de producción por cada millón de unidades térmicas británicas (BTU) oscila entre 1.5 y dos dólares, mientras el precio al consumidor es de 6.65 dólares, por lo que ''lo único que hará Pemex es disminuir sus ganancias''.

Así lo expuso el director general adjunto de MaxiGas Natural (Maxigas), Claudio Rodríguez Martínez, quien opina que en lugar de otorgar ese tipo de apoyos, el gobierno federal debería destinar las utilidades que obtiene de la venta del combustible a elevar la producción de ese energético.

El pasado miércoles, el presidente Vicente Fox Quesada instruyó a las secretarías de Hacienda y de Energía para que desarrollaran un plan de apoyo en el precio al consumo de 35 metros cúbicos al mes para más de un millón 700 mil usuarios residenciales del país.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050411/027n2eco.php

 

Plantean a EU crear un fondo para el desarrollo de México

Señala Mexus que si la integración económica de Norteamérica termina con el TLC, la región se encontrará pronto en desventaja con Asia

Ulises Hernández

El Comité de Negocios México-Estados Unidos (Mexus), la influyente organización de empresarios de ambos países que fue crucial en la negociación y aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), expondrá este martes a miembros del gobierno de George W. Bush una propuesta para acelerar la integración económica de América del Norte y poder enfrentar como bloque la creciente competencia de China e India.

El plan, denominado "Un pacto para la competitividad de Norteamérica", coincide en algunos puntos con la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad firmada recientemente por los tres países, pero va más allá ya que considera aspectos como la creación de un fondo trilateral para impulsar la infraestructura y educación en México, así como la integración y movilidad laboral, mediante un programa de trabajadores temporales en Estados Unidos.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_finanzas.despliega?var=45171&var_sub_actual=s&var_fecha=11-ABR-05

 

Pobre crecimiento industrial, sube 2%

Arturo Robles / El Economista

En febrero, la actividad industria reportó un crecimiento de 2.0% en relación con el mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Estadísticas del Instituto reflejan que aunque se observó un avance en la industria, esta disminuyó en relación con los crecimientos del cierre del 2004, cuando en promedio avanzó 3.8 por ciento.

El informe detalló que la producción en la industria mostró una disminución en la minería, producto de la reducción en la extracción de petróleo crudo y gas natural, además de menores volúmenes en la extracción minerales no petroleros.

Por su parte, la industria manufacturera aumentó 2.8%, en donde la producción de las empresas de transformación subió 2.4%, en tanto la actividad en las maquiladoras de exportación subió 8.0%, en relación con el segundo mes del 2004.

En cuanto a la construcción, el Instituto informó que aumentó 0.7%, en comparación con febrero del año previo, y pese al avance la cifra que representa su menor crecimiento desde abril del 2003.

Sobre la generación de electricidad, gas y agua se observó una disminución de 0.8%, dato que significó el peor resultado para ésta industria desde junio del 2003 cuando disminuyó 0.3 por ciento.

http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/51C66EC9B34A683D06256FE0007ABDA8?OpenDocument

Déficit de trabajadores capacitados en maquiladoras de exportación

Por Ivette Saldaña

Fuerte recuperación de ensambladoras en la frontera norte: CNIME.

En breve, alcanzarán el número de empleos que tenían en 2000.

La inversión japonesa, una realidad; China, un proyecto aún por concretar.

La industria maquiladora de exportación continúa recuperándose y generando empleos, sobre todo en la franja norte del país; sin embargo, ahora se enfrenta al problema de la falta de trabajadores capacitados.

El presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME), Enrique Castro Septién, explicó que desde 2004 inició la recuperación de la industria del ensamble, sobre todo en Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros, Nuevo León y Reynosa.

El problema es que al faltar personal para cubrir las plazas, prácticamente las empresas "se piratean" al personal, lo que provoca una espiral inflacionaria artificial en los salarios.

El empresario afirmó que pese al ruido político del país, 2005 será, junto con el año pasado, de los mejores años para la industria, ya que los mercados y los inversionistas tienen madurez e inteligencia para separar la "telenovela política" de la vida cotidiana.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

 

Martes 12 de abril, 2005

 

 

Sener: ya no es posible financiar la inversión en Pemex con deuda

Para reponer las reservas petroleras se requieren 25 mil mdd anuales, afirma estudio

Con esos recursos para exploración y explotación, México podría lograr la autosuficiencia energética y apalancar su desarrollo durante los próximos 25 años, asegura la dependencia

ISRAEL RODRIGUEZ

La Secretaría de Energía estimó que para continuar con la exploración y explotación de petróleo crudo que permita reponer al cien por ciento las reservas petroleras, se requiere realizar inversiones que oscilan entre 15 mil y 25 mil millones de dólares anuales, contra los 10 mil millones actuales, y reconoció que ya no es posible continuar financiando la expansión con deuda.

De disponer con estos recursos, México podría lograr la autosuficiencia energética y apalancar su desarrollo, al menos durante los próximos 25 años.

Un amplio y reciente análisis de la dependencia intitulado Una perspectiva general de la energía en México, plantea diversos escenarios para el aprovechamiento de reservas y recursos. En el escenario actual, en el que la estrategia de inversión ha sido por un monto de 10 mil millones de dólares anuales, permitirá reponer reservas a partir de una intensa actividad exploratoria y la conclusión del desarrollo del activo de Chicontepec.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050412/022n1eco.php

 

Sedeso destinará $200 millones a 25 ciudades con vocación turística

Mejorará la calidad de vida de sus habitantes

Miriam Posada y Misael Habana

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) dedicará este año 200 millones de pesos a 25 ciudades con vocación turística, para disminuir las condiciones de pobreza de sus habitantes y mejorar su calidad de vida al tiempo que crece la actividad, anunció el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, al precisar que Sectur aportará 300 millones de pesos a través de sus convenios de reasignación de recursos.

Durante la presentación del programa Hábitat Turístico, el jefe de la Unidad del Programa de Atención a la Pobreza Urbana de Sedeso, José Luis Ramos Fusther señaló que la desigualdad entre el ritmo de crecimiento de los desarrollos turísticos y las condiciones de vida de las poblaciones donde se asientan son mayúsculos, como en el caso de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde cerca de 55 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, y muchos de ellos no tienen servicios.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050412/023n3eco.php

 

En 2 semanas se perdieron 1,300 empleos diariamente 

( Enrique Hernández y Lizbeth Pasillas )

Poco tiempo duró el récord histórico anunciado por el presidente Vicente Fox de 12 millones 635 mil plazas formales obtenido en la primera mitad de marzo: en la segunda parte de ese mes el número de empleos cayó en 19 mil 503.

Lo anterior implica que diariamente, en la segunda mitad de marzo, se perdieron 1,218 plazas. La mayoría eran permanentes.

El descenso en el número de empleos asegurados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) permanentes y eventuales urbanos registrado en la segunda quincena de marzo, contrastó con la generación de 46 mil 635 empleos en la primera parte de ese mes, dejando un saldo positivo de 26 mil 820 plazas nuevas en marzo.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=176184

 

Aún alto, el costo del financiamiento: Condusef

Por Jeanette Leyva Reus

Recomienda evitar empréstitos vía tarjetas.

Recepción de 4 mil 100 quejas en el primer trimestre.

Aunque el costo de adquirir un crédito en México ha mejorado notablemente en los últimos años, el financiamiento aún es caro y tiene espacio todavía para abaratarse.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), hoy es buen momento para adquirir un crédito automotor o hipotecario, pues a pesar del aumento de réditos que se avecina, en estas dos opciones de financiamiento hay programas vigentes a tasas fijas.

Mientras que en tarjetas de crédito recomendó en ningún momento hacer uso de ese financiamiento, al ser el más caro del mercado.

Óscar Levín Coppel, presidente de la Condusef, consideró que los costos de los créditos continúan altos; aunque han mejorado cada vez más, hace falta mayor competencia en el mercado para impulsar el abaratamiento de los mismos.

En la presentación del simulador de crédito automotor, el funcionario afirmó que éste es buen momento para comprar una casa o automóvil, pese a la turbulencia política que pudiera registrarse por el adelanto de la sucesión presidencial o por el incremento mundial de las tasas de interés.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=105600

 

PRI llama a gravar alimentos y medicinas

Rolando Ramos / El Economista

Los diputados priístas Francisco Luis Monárrez Rincón, Laura Reyes Retana Ramos, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez y Juan Carlos Pérez Góngora plantearon la necesidad de crear el Impuesto Estatal a las Ventas y Servicios al Público, con una tasa mínima de 3%, incluyendo los alimentos y las medicinas que hoy gozan de tasa cero de Impuesto al Valor Agregado (IVA).

De acuerdo con la exposición de motivos de la iniciativa de reformas a los artículos 41 y 44 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, turnada la semana anterior a la Comisión de Hacienda para su análisis y eventual dictaminación, la intención es sentar la base jurídica para que los estados que así lo deseen puedan establecer en sus respectivos territorios un impuesto que incida sobre las ventas de bienes y servicios destinados al consumo final.

La propuesta incluye gravar en una sola fase y con una tasa mínima de 3% el monto de las contraprestaciones efectivamente percibidas por quienes enajenen mercancías, presten servicios al público u otorguen el uso o goce temporal de bienes muebles, sin incluir el IVA en la base del gravamen propuesto.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/172C8C0F6BDD8BD806256FE10074961B?OpenDocument

 

 

Miércoles 13 de abril, 2005

 

 

Urge reforma fiscal de Pemex: Elizondo

(Notimex)

El secretario de Energía, Fernando Elizondo, consideró urgente la reforma al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) para que obtenga recursos suficientes que le permitan evitar accidentes en su sistema de ductos e instalaciones.

"A Pemex le hacen falta recursos para invertir y por eso es necesaria la reforma del régimen fiscal de la empresa, entre otras cosas", estableció.

Entrevistado en el marco de la presentación del proyecto de política ambiental del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, el funcionario federal explicó, sin embargo, que el accidente de ayer en Nanchital, Veracruz, no es atribuible a personal de la paraestatal.

"La fuga de amoniaco en aquella región no fue responsabilidad de personal de Pemex. En otros casos que si ha habido falla en los sistemas de la empresa, ha habido problemas de mantenimiento debido a un rezago en la inversión en este renglón de más de 20 años", apuntó.

http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/3C668B6E2AE7097306256FE40011A8A1?OpenDocument

 

Problemas políticos no mermarán la IED: Canales

( Margarita Solis Peña )

En algunos inversionistas han influido los problemas políticos del país de las últimas semanas; sin embargo, eso no se ha reflejado en los montos de las inversiones, en los volumenes de la producción, de las importaciones y de las exportaciones, aseguró Fernando Canales Clariond, secretario de Economía.

Agregó que las razones de la alza de tasas de interés y la caída del Indice de Precios y Cotizaciones en la Bolsa Mexicana de Valores, se fundamentaron en factores económicos nacionales e internacionales.

La actual preocupación de los inversionistas nacionales e internacionales son los temas relacionados con la competitividad como el incremento en el precio del gas natural y la falta de reformas estructurales, más que los temas políticos, señaló el funcionario.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=176399

 

Mantiene LyFC bienes ociosos

Revela auditoría irregularidades. Según la ASF, la paraestatal tiene equipo y materiales con un valor de 185 mdp, que permanecen en bodegas de proveedores

Noé Cruz Serrano

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que Luz y Fuerza del Centro (LyFC) registra inventarios de bienes y materiales "ociosos" que le han costado a la empresa poco más de 185 millones de pesos y que mantiene en custodia de los propios proveedores desde 2002.

Los resultados de la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública 2003, en el caso concreto de LyFC, explica que la paraestatal pagó a las empresas Industrias IEM, Voltrán, Alstom y Prolec Ge por 27 tipos de bienes los cuales no ha consumido y permanecen en almacenes de estas proveedoras. Pero el problema no es sólo que estén en manos de los proveedores, sino que su ingreso a las instalaciones de LyFC sea sin una normativa para su control.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_finanzas.despliega?var=45213&var_sub_actual=s&var_fecha=13-ABR-05

 

 

Jueves 14 de abril, 2005

 

 

Sin inversión, sólo hay crudo para 11 años

Mayra Martínez / El Economista

Las reservas probadas del país están garantizadas para 11 años por lo que ni Pemex ni México están en riesgo, aseveró el director general de Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales. Ante la imposibilidad de que Petróleos Mexicanos lleve a cabo alianzas estratégicas con las grandes petroleras del mundo, la empresa tendrá que acelerar la extracción de los pozos existentes y trabajar con lo que "tenemos a la mano en yacimientos como Cantarell", aseguró el funcionario.

La paraestatal seguirá trabajando sin la expectativa de una apertura del sector a la inversión privada porque hoy tenemos recursos petroleros para seguir operando hasta el 2016.

Durante una conferencia telefónica Morales Gil informó que será hasta el tercer trimestre del 2005 que se dará a conocer los resultados de auditoría de las reservas realizada por empresas externas y entonces se sabrá con certeza de cuánto petróleo dispone nuestro país.

El funcionario comento que Pemex tiene que "trabajar en dos líneas estratégicas: mantener lo que tenemos y hacerlo bien o bien optimizar la explotación de los campos con técnicas de recuperación secundaria y mejorada; inyectar más nitrógeno en Cantarell y en los proyectos Antonio J. Bermúdez, Jujo-Tecominoacán y Ku Maloob Zaap".

http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/176825155C95DBCF06256FE200739900?OpenDocument

 

Pemex recorta 25% recursos en exploración

( EFE )

En 2005, Petróleos Mexicanos (Pemex) recortó 25% el monto de su inversión en exploración, que quedó en mil 500 millones de dólares

“En 2004 casi alcanzamos los dos mil millones de dólares y para este 2005 esperamos invertir del orden de mil 500 millones de dólares”, afirmó Carlos Morales, director general de Pemex Exploración y Producción.

Señaló que en el futuro, el ritmo de la inversión se debe mantener entre mil 500 a dos mil millones de dólares por año, para lograr el objetivo de restituir al 100% las reservas en 2010.

Las reservas totales de hidrocarburos de Pemex al 31 de diciembre pasado ascendieron a 46 mil 914 millones de barriles de petróleo crudo.

De este total, 17 mil 649.8 millones son probadas, 15 mil 836 millones son probables y 13 mil 428 millones son posibles.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=176598

 

La BMV creció 100% en dos años, pero por factores políticos perdió 8%

( NTX en Monterrey )

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) creció un 100% en los últimos dos años, pese a enfrentar cierta volatilidad por factores políticos, expresó su presidente, Guillermo Prieto Treviño.

Al participar en el Foro Inmobiliario del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el directivo informó que en el segundo semestre del año podrían lanzar un nuevo instrumento de futuros en euros para impulsar a las exportadoras mexicanas.

Mencionó que por “lo político efectivamente ha venido teniendo cierta volatilidad el mercado, pero eso no es lo más importante”.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=176594

 

 

Viernes 15 de abril, 2005

 

 

Gil: nubarrones en el horizonte económico

A. Salgado / I. Mayoral / J. Leyva

 Preocupan petroprecios, tasas de interés y el déficit fiscal de EU.

Los réditos, cerca de su nivel más alto, asegura BBVA Bancomer.

Latente, otro aumento al "corto" por presiones inflacionarias: IMEF.

Un incremento súbito de las tasas de interés o un ajuste abrupto de los enormes déficit fiscal y en cuenta corriente de Estados Unidos, así como la volatilidad de los elevados precios del petróleo, son los principales factores de incertidumbre para la economía y los mercados mexicanos.

El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, advirtió que "existe la posibilidad de que las tasas de interés en Estados Unidos suban y que suban mucho. Hasta ahora no lo han hecho. Han subido algo, no de forma alarmante, pero ciertamente ésta es una nube en el horizonte, es un nubarrón gris que preocupa".

Ante estudiantes de la Universidad Anáhuac, dijo que en México "seguimos teniendo tasas de interés reales que son soportables para el buen desempeño de la economía" nacional. Explicó que los réditos han subido ligeramente como parte de la lucha del Banco de México contra la inflación.

Por separado, el Grupo Financiero BBVA Bancomer estimó que tasas de corto plazo en alrededor de 10 por ciento podrían constituirse como el punto máximo del ciclo alcista, tras la restricción monetaria que ha ejercido el Banco Central de mayo de 2004 a la fecha.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas anticipó que de continuar el incremento de los precios al consumidor, seguirá latente la posibilidad de un nuevo aumento del "corto", en aras de contrarrestar el deterioro en las expectativas inflacionarias.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/Nota.aspx?IdNota=105982

 

La economía mexicana se expande a menor ritmo

 (Reuters)

 El índice de indicadores anticipados de México subió 0.1 por ciento en febrero, lo que sugiere que la economía del país continuará con su expansión pero a un menor ritmo, dijo el viernes el grupo privado de investigación The Conference Board.

El índice de indicadores anticipados para México, clave para prever su comportamiento económico, se ubicó en 147.7 unidades en febrero, dijo el grupo estadounidense en su reporte mensual.

"La menor tasa de crecimiento del índice de indicadores en los últimos seis meses sugiere que el crecimiento económico continuará en el corto plazo, pero a una menor tasa si se compara con trimestres recientes", dijo The Conference Board.

La economía mexicana aceleró su marcha en el cuarto trimestre del 2004 para crecer 4.4 por ciento en todo ese año, después de tres años de un virtual estancamiento.

Según estimaciones oficiales, la economía mexicana crecería a tasas de 4 por ciento en la primera mitad del 2005, para cerrar el año con una expansión de alrededor de 3.8 por ciento.

http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/C6B271C6E9B13FAF06256FE40068820B?OpenDocument

 

 

Sábado 16 de abril, 2005

 

 

Excedentes dejan a Pemex más de $9 mil millones

Primer trimestre

ISRAEL RODRIGUEZ ENVIADO

Petróleos Mexicanos (Pemex), novena empresa petrolera del mundo, obtuvo más de nueve mil 300 millones de pesos excedentes en el primer trimestre del año con respecto de lo originalmente presupuestado. De este total se prevé que destinará alrededor de dos mil millones para el mantenimiento de ductos y demás infraestructura petrolera.

Carlos Morales, director de Pemex Exploración y Producción (PEP), afirmó que el reciente accidente en un ducto que transportaba amoniaco en Nanchital, Veracruz, "lamentablemente es una muestra más de las condiciones en que se encuentran nuestras instalaciones, y de la imperiosa necesidad de mejorar la disciplina operativa en la empresa".

Al acudir al 43 Congreso Nacional de Ingenieros Petroleros de México en representación del director general de Pemex, Luis Ramírez Corzo, el funcionario informó que el proceso tecnológico es un elemento importante para incorporar reservas, producir más y mejor, reducir costos de operación, elevar ingresos, aumentar la seguridad de las instalaciones y proteger el ambiente.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050416/022n3eco.php

 

Registra la Bolsa la caída más fuerte del año, perdió 2.37%

Reflejan los mercados temores del gobierno federal de que aumenten tasas de interés

Acumula el IPC siete semanas con resultados negativos, la racha más larga desde 1988

DAVID ZUÑIGA

El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo ayer la caída más fuerte del año: 290.51 puntos, equivalentes a 2.37 por ciento, para cerrar en 11 mil 942.70 unidades, el nivel más bajo en lo que va de 2005.

Con el resultado del viernes, el principal indicador del mercado bursátil mexicano acumuló siete semanas de resultados negativos, la racha perdedora más prolongada desde septiembre de 1998.

Este retroceso ocurrió un día después de que el secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, reconociera que el gobierno federal está preocupado por el déficit fiscal de Estados Unidos, el aumento de las tasas de interés y los precios del petróleo, y señalara que estos factores podrían representar riesgos para la economía mexicana.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050416/022n1eco.php

 

México le da más ganancias a Citigroup que Japón

David Zúñiga

Por sí solo, el mercado mexicano le generó a Citigroup más ganancias de las que obtuvo en el resto de los países de América Latina juntos, o en Japón, la segunda economía mundial. En su informe de resultados correspondiente al primer trimestre, el grupo financiero detalla que Banamex, su filial mexicana, tuvo ganancias por mil 149 millones de dólares, 5 por ciento más que en el mismo periodo de 2004. En el resto de América Latina Citigroup ganó 642 millones de dólares y en Japón mil 39 millones. En la información que dio a conocer por medio de la Bolsa Mexicana de Valores, Citigroup señaló que su utilidad neta creció 3 por ciento, para llegar a un récord de 5 mil 400 millones de dólares, y sus ingresos ascendieron a 21 mil 533 millones de dólares, un incremento de 6 por ciento en comparación con los reportados en el primer trimestre de 2004.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050416/023n3eco.php

 

Embargarán a petroleros por 219 mdd

Pierde sindicato litigio contra Arriba Limited. Un juzgado homologó sentencias condenatorias emitidas en EU

David Aponte

Un juez civil emitió una orden que permitirá a la empresa estadounidense Arriba Limited embargar al sindicato petrolero bienes por 219 millones de dólares.

El Juzgado Cuarto en Materia Civil de la ciudad de México, a cargo del juez Sergio Higuera Mota, pide dar cumplimiento a una sentencia del pasado 10 de marzo, en la que la Décima Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) resolvió la homologación de dos fallos de tribunales estadounidenses (la Corte del Distrito de Harris, Texas, y la Corte Superior de California), que ordenaron entre 1986 y 1989 el pago de una indemnización de 219 millones de dólares, más 10 por ciento anual de intereses, en favor de la empresa.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_primera.despliega?var=21200&var_sub_actual=-&var_fecha=16-ABR-05

Domingo 17 de abril, 2005

 

 

Pierde México 400 mdd al año por importación de gasolinas

Reconfigura Pemex refinería para procesar 90 mil barriles de crudo extras en 2008

La demanda de combustible crece 2.7% anual; la apertura será insuficiente, reconoce la empresa

ISRAEL RODRIGUEZ ENVIADO

México pierde alrededor 400 millones de dólares al año por el retraso en la modernización del sistema nacional de refinación y la importación de 190 mil barriles diarios de gasolinas, reveló Petróleos Mexicanos (Pemex).

Con la reconfiguración de una refinería en Minatitlán, Veracruz, iniciada en 2003 y que concluirá en 2008, se espera incrementar la producción de gasolina en 90 mil barriles diarios, expresó Nicolás Rodríguez Martínez, gerente de la subdirección de producción de Pemex Refinación. Sin embargo, aclaró que con la modernización de esta refinería se va a reducir la brecha de importación del combustible, pero no se abatirá el déficit.

"La demanda de gasolinas sigue creciendo, en un índice de 2.7 por ciento anual, lo cual quiere decir que el proyecto cuando llegue acortará la brecha pero no la va a cerrar realmente".

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050417/030n1eco.php.

 

Ha caído 20% la industria automotriz durante el gobierno de Fox

Las exportaciones del sector se han desplomado 14.3%, señala Consultores Internacionales

DAVID ZUÑIGA

En lo que va del gobierno de Vicente Fox, la producción de la industria automotriz establecida en México ha acumulado una caída de 20 por ciento. Si bien participantes del sector esperan para este año una leve mejoría impulsada por el mercado interno, las exportaciones continuarán a la baja, pronosticó Consultores Internacionales (CI).

Los analistas destacan que en marzo se fabricaron sólo 115 mil 651 automóviles, 15.2 por ciento menos que en el mismo mes de 2004, y la producción acumulada en el primer trimestre fue 9.9 por ciento menor a la del mismo periodo del año previo.

El estudio señala que 71 por ciento de la producción de la industria automotriz, una de las más importantes del sector manufacturero, es para exportación. Sin embargo, en el primer trimestre se redujo 14.3 por ciento y no ha podido recuperarse de las caídas que ha tenido desde 2001.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050417/030n2eco.php

 

 

NOTICIAS INTERNACIONALES

 

 

Lunes 11 de abril, 2005

 

 

Enfrentan firmas de AL nuevos retos

Comienzan a ser tomadas en cuenta en TI

(Notimex)

Los países de Latinoamérica ya no están tan retrasados en la adopción de tecnologías de la información (TI) como hace algunos años, aunque ahora enfrentan nuevos retos, considera el analista de la firma consultora Gartner, Waldir Arevolo.

Asegura en entrevista que los países de la región ya no son sólo consumidores sino proveedores de tecnología.

"Como región y como países independientes, dijo, otras regiones del mundo ya están viéndonos como proveedores de tecnología de punta para distintos servicios financieros".

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_finanzas.despliega?var=45183&var_sub_actual=s&var_fecha=11-ABR-05

 

Evolución económica, ajena al ruido político

Alicia Salgado / enviada

México empezará a refinanciar vencimientos de 2006: Gil Díaz

OKINAWA, Japón, 10 de abril.- El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, afirmó que no hay razón para que los mercados financieros se vean afectados por el ruido político asociado al desafuero del jefe de Gobierno del Distrito Federal.

"Los llamados del PRD y de López Obrador para que las manifestaciones sean pacíficas son una muestra de madurez, y eso también puede que ayude a que el comportamiento de los mercados responda a los fundamentos de la economía y no a otras percepciones."

Anunció que México comenzará a prefinanciar sus vencimientos de 2006. Para ello realizará emisiones de deuda diversificadas en los mercados internacionales de capital, entre ellos el japonés y el europeo.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=105365

 

Mercados, atentos ante situación política

(Reuters)

Nueva York.- Los avatares políticos en México y Ecuador marcarán parte del camino esta semana a los inversores de deuda emergente, que también permanecerán atentos a los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense.

Los operadores prestarán especial atención a México, donde una decisión judicial podría enviar a prisión y bloquear la candidatura presidencial del popular alcalde capitalino, favorito para las elecciones del 2006.

Ecuador también ocupará el centro de las miradas tras el regreso al país del ex presidente Abdalá Bucaram en medio de una puja por el control de la Corte Suprema de Justicia que ha tensado los ánimos políticos y generado temor por las secuelas del conflicto sobre la democracia ecuatoriana.

Los mercados temen que el retiro de los fueros del alcalde de la Ciudad de México, Manuel López Obrador, desate una crisis política en el país, que en el 2006 celebrará elecciones presidenciales.

El jueves último, cuando el Congreso aprobó el retiro de los fueros, unas 150.000 personas marcharon pacíficamente en protesta por la decisión contra el alcalde izquierdista, quien goza de una fuerte popularidad.

http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/6479D7E855D3D85A06256FE00050938C?OpenDocument

 

 

Martes 12 de abril, 2005

 

 

Sube déficit comercial de EU con México

En el 2004, el déficit comercial de Estados Unidos con México sumó 45 mil 069 millones de dólares

Grupo Reforma

Washington DC, Estados Unidos.- El déficit comercial de Estados Unidos con México subió 26.1 por ciento a 3 mil 668.30 millones de dólares en febrero respecto a enero del 2005. Con respecto al mismo mes del año pasado, éste subió 2.43 por ciento, según datos dados a conocer por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Las importaciones de bienes mexicanos hacia Estados Unidos totalizaron 12 mil 644 millones de dólares, en tanto que las exportaciones estadounidenses hacia México sumaron 8 mil 976 millones de dólares.

http://www.reforma.com/negocios/articulo/514042/

 

Piden a AL reformas para traer inversión

Las tasas de interés y los altos precios del crudo amenazan el panorama para la región pese a las políticas macroeconómicas prudentes

Grupo Reforma/Reuters

Ginowan, Japón. Las naciones acreedoras de Latinoamérica y los países donantes renovaron su apoyo al desarrollo de la región y a la lucha contra la pobreza en su encuentro anual, pero destacaron que la implementación de reformas es vital para asegurar un crecimiento económico sostenido y atraer más inversión desde Asia.

En el cierre de un encuentro de tres días del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Okinawa, al sur de Japón, el presidente de la institución, Enrique Iglesias, dijo el martes que si bien los países están adoptando políticas macroeconómicas más prudentes, las tasas de interés y los altos precios del crudo podrían ensombrecer el panorama.

http://www.reforma.com/negocios/articulo/514019/

 

México, de las economías "mejor administradas del mundo": IFI

Alicia Salgado / enviada

Estabilizar precios, entre los desafíos importantes.

OKINAWA, Japón, 11 de abril.- México fue considerado como una de las economías "mejor administradas del planeta" por Frederick Jaspersen, economista en jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), la asociación mundial de los principales bancos comerciales.

En paralelo, el Banco de México (Banxico) también fue calificado como el segundo mejor banco central de América Latina, de acuerdo con una encuesta entre inversionistas y economistas de bancos de inversión globales realizada por la revista LatinFinance.

Con 17 puntos de seis que debiera acumular para ganar el primer lugar en todos los rubros previstos, el resultado de la consulta aún muestra que el Banxico tiene un importante desafío en la tarea de estabilización de los precios.

Sin embargo, el elemento que lo separa de Chile con 11 puntos, es la utilización del "corto" como herramienta de señalización de su política monetaria, que incide en la evaluación relacionada con la estabilidad de las tasas de interés, donde se ubica en la peor posición entre ese país, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Venezuela.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

BID pide a México vigilar uso de excedentes

(Notimex)

Ginowan.- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, instó hoy aquí a los países petroleros de América Latina a realizar una buena gestión de sus ingresos excepcionales derivados del alza de precios del crudo.

"Hay una explosión (de los petroprecios) que se debe manejar de la manera apropiada para evitar los problemas que tuvimos en el pasado" como la extensión de la pobreza, comentó Iglesias al término de la XLVI reunión anual del BID en la isla japonesa de Okinawa.

"Deben hacerse más cosas", dijo el presidente del BID sin dar más precisiones, tras anticipar fuertes ingresos extraordinarios, en especial para Venezuela, en este año como consecuencia de la probable estabilización de los precios del crudo por encima de los 40 dólares.

Ayer, el viceministro de Finanzas de Venezuela, Eudomar Tovar, declaró que el gobierno venezolano analiza la posibilidad de usar parte del excedente de sus reservas monetarias, de alrededor de 26 mil millones de dólares, para pagar parte de su deuda o destinarla a inversiones en actividades productivas o proyectos sociales.

Venezuela, uno de los principales productores de crudo de la región junto a México, aumentó de manera importante sus reservas, que gestiona el Banco Central, como consecuencia de la subida durante el último año de los precios del petróleo.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/338C2A9AB524EB3A06256FE100517C8F?OpenDocument

 

 

Miércoles 13 de abril, 2005

 

 

Se dispara el déficit comercial de EU

Washington.- Estados Unidos registró un nuevo déficit comercial récord en febrero, producto al mismo tiempo de los altos precios del crudo y el apetito de los consumidores estadounidenses por los productos extranjeros.

El déficit alcanzó 61.000 millones de dólares en febrero, en alza de 4,3% con respecto a enero (58.500 millones) y muy superior a los 59.000 millones esperados por los analistas.

"Es nuevamente una gran sorpresa que se explica por un crecimiento de las importaciones mucho más fuerte que (el de) las exportaciones", explicó John Lonski, de Moody´s Investor Service.

Las exportaciones aumentaron poco (+0,1%) a 100.500 millones de dólares, mientras las importaciones crecieron 1,6%, a 161.500 millones.

El récord anterior databa de noviembre y el mes de enero se había registrado el segundo peor resultado de la historia.

A modo de comparación, el déficit era de 45.900 millones de dólares en febrero de 2004.

Las causas de este desequilibrio estructural, que preocupa a los socios comerciales de Estados Unidos, son conocidas desde hace tiempo.

http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/D248CB9F3C45A95406256FE1005E118C?OpenDocument

 

Sube 26% superávit de México con EU; Japón quiere nuestro sitio

( EFE en Washington )

El superávit de México respecto a Estados Unidos creció 26.09% en febrero pasado respecto a enero, pasando de 2,909 millones de dólares a 3,668 millones, de acuerdo con información del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Sin embargo, aún con ese repunte, Japón comienza a amenazar la tercera posición que ocupa México por volumen de exportaciones con la Unión Americana.

México exportó bienes por 12,643 millones de dólares a Estados Unidos en febrero pasado, ubicándose en el tercer sitio como proveedor de mercancías después de los 21,897 millones de dólares de Canadá y 16,954 millones de dólares de China, quien le arrebató este puesto en 2004.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=176397

 

Aconseja el BID cuidar excedentes petroleros

( NTX en Japón )

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, instó a los países petroleros de América Latina a realizar una buena gestión de sus ingresos excepcionales derivados del alza de precios del crudo.

Al término de la XLVI reunión anual del BID, Iglesias dijo que el manejo de los petroprecios debe ser apropiado para evitar los problemas del pasado como la extensión de la pobreza.

El viceministro de finanzas de Venezuela, Eudomar Tovar, declaró que el gobierno venezolano analiza usar parte del excedente de sus reservas monetarias, de alrededor de 26,000 millones de dólares, para pagar parte de su deuda o destinarla a inversiones en actividades productivas o proyectos sociales.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=176405

 

 

Jueves 14 de abril, 2005

 

 

México crecerá menos este año; le urgen reformas: FMI

( Agencias en Washington )

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a México avanzar en las reformas de energía, telecomunicaciones y laboral para impulsar el crecimiento ante una prevista desaceleración en 2005 y 2006.

Durante la presentación de sus Perspectivas Económicas Mundiales 2005, el organismo señaló que aunque el crecimiento global será "robusto, estará rodeado de riesgos", como los elevados precios del petróleo, el incremento en tipos de interés y el excesivo déficit fiscal en Estados Unidos.

El director de Investigaciones del FMI, Raghuram Rajan, sostuvo que si bien en México ha habido una “tremenda mejoría” en los últimos años y la inflación está bajo control, es necesario que continúe el proceso de reformas estructurales.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=176592

 

Cemex coloca deuda por 3,750 mdp y sale de Chile

( Agencias )

La empresa Cemex, tercera productora de cemento del mundo, cerró operaciones en Chile, al poner en venta el 12% de su participación en la empresa Cementos Bío Bío, consorcio controlado por el chileno Hernán Briones; mientras que en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, emitió dos bonos por un total de 3 mil 750 millones de pesos.

El conglomerado mexicano, encabezado por Lorenzo Zambrano, encargó a Santander Investment enajenar sus acciones en la cementera chilena, por lo que ese banco buscará a interesados en ese porcentaje minoritario.

Cemex decidió salir de Chile ante la negativa del grupo Briones a vender su porcentaje mayoritario en Cementos Bío Bío.

En tanto en la ciudad de Monterrey la cementera anunció que el primer bono tendrá un vencimiento a 2009 por 2 mil 250 millones de pesos y el segundo por mil 500 millones de pesos y vence en 2012.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=176600

 

 

Viernes 15 de abril, 2005

 

 

FMI pide reformas estructurales en AL

(Notimex)

Washington, Estados Unidos.- Los países de América Latina deben mantener esfuerzos para reducir la deuda publica, inflación y avanzar en reformas estructurales a fin de reducir su vulnerabilidad de choques externos, afirmó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las acciones permitirían además sentar las bases para fortalecer las inversiones y generar más empleos y reducir así los elevados índices de desempleo y pobreza, indicó en rueda de prensa, Anoop Singh, director del Departamento para el Hemisferio Occidental.

"Mucho ha sido logrado durante los pasados dos años, y es alentador que muchos países planeen profundizar sus esfuerzos de reforma, reconociendo la importancia de reducir la vulnerabilidad frente a los choques externos", dijo Singh.

http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/9C08A7F53F32DA2D06256FE4006B8807?OpenDocument

 

Creció 9% el comercio global en 2004: OMC

Ivette Saldaña

 Norteamérica, la región más débil.

Economías en desarrollo repuntaron 31% en 2004.

México, octavo lugar después de la Unión Europea.

 El repunte en las economías en desarrollo durante 2004 contribuyó a que su participación en el comercio mundial se incrementara 31 por ciento, la mayor aportación de esos países en los últimos 50 años.

Con lo anterior, el aumento en el comercio durante 2004 fue de 9 por ciento, pero en 2005 se espera una caída a 6.5 por ciento, ante la desaceleración en los últimos meses del año pasado que se prolongarán hasta el actual.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) aseguró que Asia fue de las regiones con mayor dinamismo, en tanto el comportamiento más débil lo tuvo el bloque de América del Norte, es decir, Estados Unidos, Canadá y México.

De acuerdo con el estudio de la OMC "Comercio mundial 2004, perspectivas para 2005", el año pasado China se convirtió en el tercer exportador mundial de mercancías y se consolidó como el tercero en la lista de países importadores.

En tanto que México se mantuvo en el octavo lugar, si se considera a la Unión Europea como un solo país. Ese sitio lo obtuvo con exportaciones de 189 mil millones de dólares e importaciones de 206 mil millones.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/Nota.aspx?IdNota=106035

 

Critica el BM a ricos por estratosférico gasto militar

( EFE en Washington )

El presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, criticó que los países ricos destinen un billón de dólares al año a gastos militares, 300 mil millones a proteger el comercio y sólo entre 50 y 60 mil millones al desarrollo.

Wolfensohn señaló que esas prácticas “inhiben el crecimiento de los países en desarrollo”.

“Uno tiene que estar loco para creer que eso resolverá el problema (de los países pobres)”, afirmó, a lo que añadió: “No es que nos falten recursos, nos falta compromiso”.

Pese a criticar el estratosférico desembolso militar de los países ricos, Wolfensohn no dudó en respaldar al actual número dos del Pentágono, Paul Wolfowitz, quien será su sucesor en el cargo en junio entrante.

El principal desafío en los años venideros será “ampliar” los proyectos del Banco que están funcionando bien.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=176750

 

 

Sábado 16 de abril, 2005

 

 

Descarta el FMI posible crisis en México por la falta de reformas

La economía se mantiene estable por los cambios pasados, asegura Anoop Singh

Recomienda ajustes en los sectores energético, telecomunicaciones y laboral

NOTIMEX Y AFP

Washington. El Fondo Monetario Internacional (FMI) desestimó hoy que la ausencia de reformas en algunos sectores pudiera tener efectos negativos sobre las perspectivas de crecimiento económico de México en el corto y mediano plazos.

"Aun si algunas reformas toman más tiempo del esperado, en el caso de México la economía se mantiene bien posicionada, con una estabilidad que se ha beneficiado de reformas pasadas", dijo Anoop Singh, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

El funcionario explicó que estas reformas, particularmente en el sector financiero, han posibilitado dicha estabilidad "que el consenso generalizado apunta a que se prolongará en el futuro.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050416/023n1eco.php

 

 

Domingo 17 de abril, 2005

 

 

Colorido y creatividad en Washington contra FMI, Banco Mundial y OMC

Manifestantes exigen a Estados Unidos dejar de apropiarse del petróleo de Irak

Censuran la reserva de oro del Fondo, que podría cancelar la deuda de los países más pobres

REUTERS Y DPA

Washington, 16 de abril. Cubiertos por los rayos del sol del atardecer, cientos de manifestantes se reunieron frente a las sedes del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) este sábado donde escenificaron coloridas y por momentos ruidosas protestas contra ambas instituciones, que realizan su reunión anual de primavera. La concentración, a diferencia de años anteriores, buscó llamar la atención sobre los problemas que afectan a los países más pobres antes que buscar interrumpir el encuentro de los ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales de todo el mundo. Los cerca de 300 manifestantes que se concentraron en un parque frente al edificio del BM demandaron una inmediata cancelación de la deuda multilateral que tienen contratada los países en desarrollo.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050417/031n1eco.php

 

Desilusiona al G24 déficit democrático de organismos financieros

El hecho resta legitimidad a instituciones internacionales, dice ministro de Gabón

NOTIMEX

Washington. El Grupo de los 24 (G-24), que coordina las posiciones de los países en desarrollo ante los organismos financieros internacionales, expresó este sábado su desilusión por la falta de avances en la democratización del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (BM).

En conferencia de prensa en el marco de la reunión anual de primavera del FMI y el Banco Mundial, el G-24 expresó "su desilusión porque no ha habido virtualmente ningún avance para remediar el déficit democrático en las instituciones de Bretton Woods".

Al hablar a nombre del bloque, Paul Toungui, ministro de Finanzas de Gabón, manifestó que para el grupo de los 24, la falta de avance en integrar a los países en desarrollo a un papel más activo en la toma de decisiones en los organismos financieros resta legitimidad y efectividad a esas instituciones.

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050417/031n2eco.php