Por Isabel Mayoral Jiménez
Preocupa a inversionistas la retórica del jefe de Gobierno.
El juicio de desafuero del jefe del Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, abre un periodo de incertidumbre adicional para los mercados financieros nacionales, que se han visto afectados por los altos precios del petróleo y el temor de un aumento más rápido en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos.
En el corto plazo, el mercado accionario mexicano podría reaccionar negativamente al factor político, aunque es difícil prever su impacto y duración.
Los mercados también estarán pendientes del dato de inflación que se dará a conocer el jueves, del que se anticipa un incremento mensual de 0.44 por ciento, mientras que la lectura subyacente registraría una sensible baja.
Eso hace prever que el viernes, la junta de gobierno del Banco de México podría mantener el "corto" sin cambio, en 79 millones de pesos diarios.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=104555
Pese a excedentes, a Fox no le
alcanza
Juan Manuel Anguiano / El Economista
Cuernavaca.- El presidente Vicente Fox advirtió que a pesar de que los precios del petróleo en le mercado mundial siguen altos y va bien la recaudación fiscal, aun sería imposible cumplir con las reasignaciones presupuestales que realizaron los diputados al presupuesto de egresos y que a la postre provocaron que el ejecutivo presentara una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia para definir las atribuciones en la conducción del gasto.
Al encabezar en esta capital la tercera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, el primer mandatario insistió en que los ajustes al gasto aprobados por los diputados no tenían sustento y por ello fue necesario recurrir al arbitraje de la Suprema Corte de Justicia.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/B7B5F4D547F0597F06256FD90068C550?OpenDocument
Equivalen las importaciones a 60 por ciento de la producción local
Noé Cruz Serrano
Las importaciones de gasolina se han ido hasta las nubes y no se prevé que esta situación cambie en el corto plazo.
Las refinerías del país están llegando a su límite de capacidad, lo que ha generado un explosivo crecimiento de las compras externas de combustibles automotores en los últimos seis meses. Esto coloca México en una situación de dependencia con el mercado estadounidense. Entre septiembre del año pasado y enero de 2005 el volumen promedio diario de importación de gasolina pasó de 61 mil a 241 mil barriles; es decir, un incremento de 295 por ciento .
De acuerdo con Pemex Refinación, casi cinco de cada 10 litros de gasolina que hoy consume el parque vehicular mexicano se producen fuera del país, en tanto que las importaciones equivalen a 60 por ciento de la producción local.
En sólo un año creció 145 por ciento , para totalizar 585 millones de pesos
Romina Román Pineda
El faltante para el pago de pensiones en la banca de desarrollo se agrava. En sólo un año el déficit creció 145 por ciento , para totalizar 585 millones 178 mil pesos, al cierre del 2004, contra 238 millones 410 mil pesos en el 2003.
Las tres instituciones que reportan problemas son: Nacional Financiera (Nafin), Banco de Comercio Exterior (Bancomext) y el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).
En Nafin se detecta el mayor faltante para obligaciones laborales al retiro, con un aumento de 150 por ciento . En la institución, la cifra asciende a 583 millones contra 233 millones del año previo.
A ésta le sigue el Bancomext con 137 millones de pesos, contra 114 millones de pesos, que significa un crecimiento de 20 por ciento .
Pemex cobra el gas que produce
a precio de importación: experto
Sólo compra al exterior una quinta parte de lo que se consume en todo el país
Su costo de producción no rebasa 0.6 dólares por BTU, pero lo vende con la cotización de 6 dólares. El margen de ganancia para el fisco mexicano es de 90%, dice José Luis Apodaca
ISRAEL RODRIGUEZ
Pese a que Petróleos Mexicanos (Pemex) importa sólo una quinta parte del gas que se consume en México y el costo de producción de este energético en la paraestatal no rebasa 0.6 dólares por millón de Unidad Térmica Británica (BTU, por sus siglas en inglés), todo el gas se vende al mismo precio que se importa, porque asegura un importante ingreso recaudatorio para la Secretaría de Hacienda, aseguró José Luis Apodaca, especialista y consultor en temas energéticos.
De esta manera, con una cotización de alrededor de 6 dólares por millón de BTU, el margen de ganancia del fisco mexicano es de 90 por ciento.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050404/020n1eco.php
Israel Rodríguez
El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) estimó que con el satisfactorio comienzo de la versión 2005 del horario de verano se ahorrarán mil 314 gigavatios-hora, equivalente al consumo de Colima en 2003. Se prevé que crezca 2.1 por ciento el ahorro de energía, respecto de 2004.
El ahorro acumulado por la vigencia del horario de verano desde su adopción en 1996, es de 9 mil 832 millones de kilovatios-hora, que equivalen al consumo anual total de los estados de Tabasco, Oaxaca, Morelos, Chiapas y Aguascalientes.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050404/020n2eco.php
Pemex invertirá en Veracruz 2
mil 300 mdd durante 2005
Dará mantenimiento a su infraestructura en la entidad
(Israel Rodríguez)
Petróleos Mexicanos (Pemex) invertirá este año 2 mil 300 millones de dólares en Veracruz para dar mantenimiento a la infraestructura de la empresa en esa entidad. El director de la paraestatal, Luis Ramírez Corzo, precisó que este monto se sumará a los 4 mil 500 millones de dólares que se han invertido en lo que va de la presente administración en este estado.
Para hacer frente a esta situación, Pemex y el gobierno del estado de Veracruz suscribieron un acuerdo marco de una nueva relación productiva, a través del cual se crea un espacio de coordinación y colaboración mucho más amplio que el firmado en diciembre de 2002, ya que en éste se incluye la participación de la federación, los municipios y de la sociedad civil.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050404/021n2eco.php
( Lizbeth Pasillas )
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo observaciones por 17 mil 784 millones de pesos en temas relacionados con el Fobaproa y el IPAB, 2 mil 96.2 millones por Inverlat y Scotibank y 15 mil 688 millones por Banca Promex y Bancomer.
En su Informe sobre la Cuenta Pública 2003, la ASF afirmó que el comité técnico del Fobaproa aprobó el saneamiento del Grupo Financiero Inverlat (GFI), aún cuando carecía de facultades para autorizar y otorgar apoyos a grupos financieros.
Fobaproa aprobó también la compra de Scotiabank por el 55% de las acciones de GFI, aunque la legislación sólo permitía a personas físicas y morales mexicanas adquirir el 51% de las acciones de la serie A de un grupo financiero y el banco.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=174829
México, de los dos países de
AL sin superávit comercial en 2004
Banco de España: la economía equilibró sus finanzas gracias a ingresos petroleros
Pronostica para 2005 un crecimiento del PIB ligeramente por arriba de 4 por ciento
VICTOR CARDOSO
México fue, junto con Colombia, de los países latinoamericanos que durante 2004 no registró superávit en su balanza comercial ni se sumó a la "firmeza de las exportaciones" registradas en la región; por el contrario, su déficit en el comercio internacional de mercancías se amplió en 48 por ciento respecto de 2003.
Según el Informe Semestral de Economía Latinoamericana, elaborado por el Banco de España, la economía mexicana logró equilibrar sus finanzas por el ingreso sin precedentes de 16 mil 600 millones de dólares (24 por ciento más que en 2003), mientras que el déficit público "durante 2004 se redujo en dos décimas, hasta 0.2 por ciento del PIB, gracias especialmente a los ingresos petroleros que crecieron 14.5 por ciento en términos reales respecto de 2003".
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050405/020n1eco.php
A. Salgado / L. Hernández / F. Gazcón
El peso pierde 3.45 centavos y la Bolsa de Valores retrocede 0.95%.
El ambiente político del país obliga a mantener postura conservadora.
Las principales corredurías internacionales recomendaron a los inversionistas que participan en activos financieros mexicanos, mantener una postura conservadora debido al ambiente político.
El economista en jefe para América Latina de Morgan Stanley, Gray Newman, no descartó que los flujos de capital al país se contraigan en la medida en que los inversionistas adviertan un menor crecimiento económico o perciban la posibilidad de una crisis política mayor.
La cautela de los inversionistas impidió a la Bolsa Mexicana de Valores seguir a Wall Street, pues cayó 0.95 por ciento, a 12 mil 593.38 puntos. El peso cedió 3.45 centavos al dólar spot, que cerró en 11.2190.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=104781
(Notimex)
El Banco de México (Banxico) informó que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días se ubicó en 9.9450 por ciento, es decir, 0.0150 puntos porcentuales menos que ayer, cuando se ubicó en 9.9600 por ciento.
En el Diario Oficial de la Federación, explicó que la TIIE se calculó de acuerdo con las cotizaciones de los bancos BBVA Bancomer, Santander Serfin, Nacional de México, IXE, Invex, J.P. Morgan, Scotiabank Inverlat y Banco Mercantil Del Norte.
Las tasas de interés de instrumentos de captación bancaria en moneda nacional para depósitos de plazo fijo, para personas físicas y morales, permanecieron sin cambios a 60 días en 3.39 por ciento; a 90, en 3.68, y a 180, en 3.66 por ciento.
El mismo comportamiento presentaron las tasas de interés para pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, para personas físicas y morales, que a 60 días continuó en 3.53 por ciento; a 91, en 4.23, y a 182, en 4.12 por ciento.
El Banxico precisó que estas tasas corresponden al promedio de las determinadas por las instituciones de crédito para la captación de recursos del público en general a la apertura del 4 de abril de 2005.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/3D8BEF24AECC84F906256FDA004F956B?OpenDocument
Cuenta con una red de 12 tratados comerciales que lo han convertido en socio de países de todo el continente, Israel y la Asociación Europea de Libre Comercio
EFE
Tras años de ser considerado el "patio trasero" de Estados Unidos, México cambió las crisis económicas cíclicas por una mezcla de disciplina macroeconómica y tratados comerciales que ahora busca aprovechar a fondo para ganar posiciones en el mercado global.
Asociado en la última década a las economías más importantes del mundo, entre ellas Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (UE), México actualmente cuenta con una red de 12 tratados comerciales que lo han convertido en socio de países de todo el continente, Israel y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/276448.html
(AFP)
México aguarda con una tensa expectativa la votación este jueves en la Cámara de Diputados sobre el desafuero del alcalde capitalino Andrés Manuel López Obrador, quien ha convocado una gran manifestación en el centro de la ciudad y asegura estar dispuesto a ir a la cárcel.
El nerviosismo en el ambiente político ya empezó a trasladarse a los inversores y a la bolsa mexicana, reconocieron responsables económicos, que han advertido tanto a enemigos como defensores de López Obrador (del Partido de la Revolución Democrática, izquierda) que la situación no debe irse de las manos.
"Hay un elemento de incertidumbre tanto interno como externo que está influyendo" en la caída de la bolsa, reconoció el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz.
El martes la bolsa registró su peor caída del año, un 2,32%.
Los 500 diputados de la Cámara deben confirmar o denegar la recomendación de retirar el fuero parlamentario a López Obrador, que dictaminó una comisión legislativa el pasado viernes.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/0196A17A51E11E5306256FDB005C8F64?OpenDocument
L. Hernández / I. Mayoral / V. Chávez
Hay incertidumbre por factores políticos, reconoce Guillermo Ortiz.
Fox llama a empresarios nacionales y extranjeros a invertir sin temor.
La Bolsa Mexicana de Valores sufrió su pérdida más importante en lo que va del año, al caer 2.32 por ciento, a 12 mil 300.70 puntos, a causa del repunte de los réditos y de la incertidumbre política.
En lo que fue su cuarta semana ininterrumpida al alza, la tasa de rendimiento de los Cetes a 91 días alcanzó los 2 dígitos, al subir 0.19 unidades y ubicarse en 10.08 por ciento, la más alta desde principios de octubre de 2001.
Por su parte, la moneda nacional ligó su tercer retroceso frente al dólar spot, que recuperó 4.3 centavos y terminó en 11.2620 pesos.
El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, reconoció que en estos momentos los mercados financieros nacionales atraviesan por una mayor incertidumbre, aunque no existen razones para que haya una excesiva preocupación.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=104935
( Margarita Solis Peña )
En los próximos 3 años la empresa japonesa Itochu estima captar el 10% del mercado de llantas High Performance, o alto desempeño, en México. El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) México-Japón, los ayudará a consolidarse en el país en el largo plazo, dijo Agustín Enriquez, director de Itochu Tire and Rubber en México.
El mercado mexicano de llantas cuenta con 14 millones de piezas, de las cuales el 4% pertenece a los neumáticos de alto desempeño, y de ahí Itochu, con su línea Yokohama, prevé captar en nuestro país el 10%, es decir que espera comercializar 560 mil llantas en los próximos 3 años.
Sus ventas en el mundo son de 350 millones de llantas anuales, con un valor de 25 mil millones de dólares.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=175335
( Cecilia Higuera )
Este año se invertirán cinco mil millones de pesos en la renovación de camiones de carga, anunció León Flores, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), a fin de que los transportistas mexicanos estén en igualdad de circunstancias que sus contrapartes de Estados Unidos.
Asimismo, dijo que ha solicitado al Presidente de México, Vicente Fox una reunión entre autoridades de los tres países integrantes del Trtatado de Libre Comercio de América del Norte y representantes de transportistas para “analizar los problemas que enfrenta el sector e implementar acciones para resolverlos”.
Detalló que la principal desventaja para los nacionales es que el promedio de vida de los camiones es de 17 años de antigüedad y los estadunidense es de 3 ó 4 años, “y contra eso no podemos competir”.
Sin embargo, agregó, el Programa de “Deschatarrización” avanza y en 2004 ya se entregaron 681 millones de pesos para la adquisición de 985 unidades, además la Canacar, logró un convenio con el banco HSBC para que otorgue créditos a la palabra a los transportistas por un millón 500 mil pesos.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=175336
( Lizbeth Pasillas )
Los altos precios de los servicios turísticos y el jitomate propiciaron que en marzo pasado al Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creciera 0.45%, ubicando a la inflación general anual en México en 4.39 por ciento.
De acuerdo con el Banco de México, la inflación anualizada en marzo es 0.12 puntos porcentuales mayor a la observada en febrero pasado.
“Este incremento se debió principalmente a una mayor contribución del subíndice de las frutas y verduras, que tuvo lugar tanto por las alzas que se registraron en las cotizaciones de estos productos, como por una base de comparación baja”, expresó.
El alza registrada por la inflación en marzo fue la más alta para ese mes desde el 2003, cuando se ubicó en 0.63 por ciento.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=175565
( Margarita Solis Peña )
Las secretarías de Agricultura (Sagarpa), de la Función Pública (SFP) y Nacional Financiera (Nafin) recomendaron que los ingenios azucareros expropiados por el gobierno federal en 2001 se deben transformar en entidades paraestatales, indicó la Auditoría Superior de la Federación en su informe de la Cuenta Pública 2003.
Recordó que Promotora Azucarera (PROASA) y el Fideicomiso Comercializador (FICO), fueron constituidos como vehículos financieros y fiduciarios para la administración de esos ingenios.
En el apartado de la evaluación del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), la ASF indicó que a pesar de que los ingenios expropiados continuaron presentando déficit, en sus estados financieros al 31 de diciembre de 2003 se reflejó una mejoría. Se registró una disminución de las pérdidas netas de 58.8% y 48% respecto a los ejercicios fiscales de 2001 y 2002, precisó el documento.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=175567
Al renovar su flota redujo 22 por ciento sus costos de operación
Angelina Mejía Guerrero
Con la renovación de su flota, proceso que inició en 2003, Aeroméxico ha obtenido un ahorro de 13 por ciento en el consumo de combustible y reducido sus costos de operación 22 por ciento , lo cual ha coadyuvado a no incrementar las tarifas y a impulsar la rentabilidad de la aerolínea, dijo Carlos Bonilla, director de comunicación de la firma.
Los "exponenciales incrementos en los precios de combustible constituyen una amenaza" para la rentabilidad de las líneas aéreas, ya que representan uno de los costos más importantes para su operación, aseguró.
Sin embargo, señaló que hay confianza en que se registren números negros en la operación de la aerolínea, de acuerdo con lo que ha señalado Cintra, controladora de Aeroméxico y Mexicana.
Permanece en 79 millones de pesos diarios, anunció hoy el banco central
Redacción online
La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió hoy mantener el corto monetario en 79 millones de pesos diarios.
El banco central ha endurecido su política monetaria, durante tres ocasiones en lo que va del año, la última fue el pasado 23 marzo, con el propósito de controlar la inflación.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0.45% en marzo, acumulando en 2005 un incremento de 0.79%, anunció ayer Banco de México.
El estado de México y el Distrito Federal serán los que mayores recursos recibirán por concepto de excedentes del petróleo
Hugo Loya
Como resultado de los elevados precios internacionales del petróleo, el gobierno federal deberá repartir entre los estados del país aproximadamente 650 millones de pesos de ingresos excedentes obtenidos en el primer trimestre del año, estimó la firma de consultoría aregional.
En su análisis "Distribución de excedentes petroleros por entidad federativa, primera estimación 2005", aregional detalló que el aumento que observa el precio del energético en el mundo se encuentra estrechamente relacionado con factores estructurales de oferta y demanda, por lo que las expectativas de crecimiento de la economía mundial para 2005, así como la intensificación del proceso de industrialización de países como China y la India, se han reflejado en la demanda mundial.
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/45135.html
Reporta su tercer crecimiento mensual en forma
consecutiva; maquinaria y equipo, los rubros con mayores adquisiciones
Eduardo Jardón
El gasto en inversión productiva en México
mantuvo su buen desempeño en el primer mes de 2005.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática (INEGI) informó que en enero la inversión fija bruta aumentó 10.2
por ciento a tasa anual.
Este fue el tercer mes consecutivo con tasas de
crecimiento de dos dígitos en este indicador.
Según cifras del INEGI, el rubro más dinámico
fue la adquisición de maquinaria y equipo diverso, el cual subió 15.0 por
ciento a tasa anual.
Los inversionistas siguen atentos a los riesgos
políticos
Eduardo Jardón y Marco Antonio Durán
Los mercados financieros del país permanecieron
tranquilos un día después del desafuero de Andrés Manuel López Obrador, aunque
los analistas advierten que los inversionistas se mantienen atentos al
desarrollo de los acontecimientos políticos.
"Los mercados están bastante calmados: la
bolsa está prácticamente flat , el peso subió un poquito, algunos centavos, y
las tasas están muy tranquilas", dijo Francisco Gutiérrez, director de
análisis económico de Scotiabank Inverlat.
"El pulso es de tranquilidad, no están
reaccionando a este evento. Están más influidos hoy por el contexto
internacional donde las bolsas también están muy tranquilas y el petróleo
bajó".
Aumento de 12% al precio del gas natural
ahuyentará 300 empresas
La CRE informó del alza sólo por Internet;
subió a 6.65 dólares el millón de BTU
Analizan emigrar a Venezuela, Trinidad y Tobago
y Perú, reveló el presidente del Comité de Energéticos de Canacintra. En 2004
cerraron 225 compañías tan sólo en Nuevo León: Caintra
ISRAEL RODRIGUEZ
Alrededor de 300 grandes empresas que utilizan
el gas natural en sus procesos industriales están considerando emigrar a otros
países, como Venezuela, Trinidad y Tobago y Perú, para mantener su
competitividad, reveló Gilberto Ortiz Muñiz, presidente del Comité directivo de
energéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
(Canacintra).
Esta semana la Comisión Reguladora de Energía
(CRE) autorizó un incremento de 12 por ciento en el precio de este energético
para situarse en 6.65 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica, por
sus siglas en inglés). Sin embargo, el anuncio de este incremento fue hecho
mediante el portal de Internet de la dependencia y nunca informó mediante un
comunicado oficial.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050409/024n1eco.php
Salieron del país $5,100
millones en la semana previa al desafuero
Inversionistas extranjeros retiraron depósitos en bonos del gobierno federal: BdeM
Es el monto más significativo para un periodo similar desde la crisis financiera de 1994
Corredurías advertían del riesgo de la estrategia gubernamental contra López Obrador
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
En la semana previa al juicio de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador, inversionistas extranjeros sacaron del país recursos por al menos 5 mil 100 millones de pesos que tenían depositados en bonos del gobierno federal, reveló un reporte del Banco de México (BdeM).
Esta variación constituyó la más significativa para un periodo tan breve desde la crisis de 1994, y ocurrió mientras corredurías y firmas financieras internacionales advertían sobre el riesgo de la estrategia del gobierno federal de eliminar de la contienda presidencial al político más popular del momento.
Un reporte del Banco de México indicó que el 23 de marzo pasado el saldo de la inversión extranjera en bonos de deuda emitidos por el gobierno federal en el mercado interno alcanzó una cifra histórica de 107 mil 709.5 millones de pesos. La cantidad, para el 29 de marzo, había retrocedido a 102 mil 641.1 millones de pesos, variación que representó una salida de inversiones de 5 mil 68.4 millones de pesos. Se trata de un monto que, para un periodo similar, no se había registrado en una década, de acuerdo con el reporte del banco central.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050410/026n1eco.php
Admite CFE que la apertura
irrestricta del sector eléctrico afectaría sus operaciones
Necesaria, mayor libertad de acción para competir en igualdad de condiciones, señala
ISRAEL RODRIGUEZ
Mientras se insiste en la necesidad de captar recursos provenientes de inversionistas privados, especialmente extranjeros, para la expansión del sistema eléctrico nacional, el propio gobierno mexicano reconoce que la eventual apertura del sector podría afectar el negocio de manera adversa.
Información oficial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), enviada a los potenciales inversionistas y a las autoridades bursátiles, admite: "en el caso de que se dé una reforma eléctrica en México que permita la participación privada irrestricta en la generación de energía y el gobierno no otorgue a CFE la libertad de acción requerida para poder competir en igualdad de condiciones, la comisión podría experimentar un impacto en sus operaciones a mediano plazo".
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050410/027n1eco.php
Karla Casillas / corresponsal
Factores políticos y dependencia de EU, los riesgos: Rangel Domene.
Madrid, 3 de abril.- El sistema bancario mexicano está sólido, capitalizado y preparado para enfrentar una posible época de turbulencias en los mercados financieros internacionales.
Los riesgos para México podrían venir de su excesiva vinculación a la economía de Estados Unidos, así como del ambiente de "incertidumbre" política que se vive, afirma Héctor Rangel, presidente de BBVA Bancomer.
Dice a EL FINANCIERO que los analistas e inversionistas van a poner mucha atención en los candidatos para la próxima elección de 2006, en sus plataformas, ideas y propuestas.
Sobre las reformas, advierte que la fiscal y la energética, con sus variantes, son absolutamente indispensables para el desarrollo de México.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=104669
Banco España mira con interés
a AL
(EFE)
Madrid.- La coyuntura económica actual en Latinoamérica apunta a un "horizonte favorable" a medio plazo, ya que la "vulnerabilidad" financiera se ha mitigado notablemente en los últimos tiempos, según un informe del Banco de España.
A pesar de ello, el análisis considera que es preciso mantener la cautela y perseverar en la reducción de esos factores de vulnerabilidad todavía presentes.
El informe destaca que dado que los ratios de endeudamiento sobre el PIB son aún bastante más elevadas que antes del periodo de crisis y que las economías siguen siendo relativamente cerradas, un cambio desfavorable en las condiciones financieras puede hacer aflorar la vulnerabilidad que todavía persiste en muchas de estas economías.
Además, destaca que América Latina se está aprovechando de circunstancias excepcionales a nivel global, como los elevados precios de las materias primas y los muy reducidos tipos de interés globales a largo plazo, que si se revierten entrañarían riesgos para la región.
El informe también añade que una reducción de la demanda global -en particular por parte de China- de las cotizaciones alcanzadas por las materias primas que sustentan el superávit por cuenta corriente en la región, podría suponer un súbito ajuste de la relación real de intercambio y un deterioro rápido de las cuentas externas, si bien, la holgura que presenta el sector exterior proporciona un margen de protección contra este riesgo.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/2F9B332BD156C01106256FD9004F872F?OpenDocument
México y CA firmarán un
acuerdo aéreo
Abre la competencia
NOTIMEX
Tegucigalpa. Centroamérica firmará un acuerdo aéreo con México dentro de tres meses, que permitirá que otras aerolíneas vuelen entre la capital mexicana y los países de esa región, informó hoy una fuente oficial.
El presidente de la Cámara de Turismo de Honduras, Ricardo Martínez, dijo que actualmente TACA, línea aérea salvadoreña, vuela entre Honduras y México, monopolio que permite precios altos de los boletos aéreos.
La firma de este acuerdo será entre los ministros de Turismo de México, Rodolfo Elizondo, y los de Centroamérica y es posible que se realice en Tegucigalpa, indicó Martínez.
El Consejo Nacional de la Promoción de México dará asistencia técnica para optimizar la promoción de Centroamérica a escala mundial, manifestó.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050404/023n2eco.php
Por Kevin Done, Kevin Morrison y Javier Blas.
Londres. La industria global de las aerolíneas podría perder 5 mil 500 millones de dólares en 2005 debido a la continua alza de los precios del petróleo, advirtió ayer Giovanni Bisignani, director general de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).
El total de pérdidas para las aerolíneas del mundo en los cinco años de 2001 a 2005 superaría entonces los 40 mil mdd.
La acumulación de pérdidas amenazaría la supervivencia en particular de varias aerolíneas estadounidenses, de entre las cuales United Airlines y US Airways siguen luchando por salir de la bancarrota.
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/45097.html
Deriva de lo que el organismo calificó como "cauta" aproximación de los inversionistas a los mercados, quienes han optado por mantener una sólida liquidez en sus reservas
Notimex
Washington, EU. La estabilidad financiera de los mercados a través del mundo presenta un estado "benigno", propicio para un mayor flujo de inversiones, pero con algunos riesgos, advirtió hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Aunque en el corto plazo existen factores que podrían alterar el panorama, la institución indicó en su reporte Estabilidad Financiera Global "que no hay razón particular para creer que este benigno escenario y podrá llegar a su fin pronto".
La estabilidad deriva de lo que el FMI calificó como "cauta" aproximación de los inversionistas a los mercados, quienes han optado por mantener una sólida liquidez en sus reservas.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/276259.html
G-7 elogiará a Brasil y critica a Argentina
(Reuters)
Tokio.- El Grupo de los Siete (G7) elogiará los esfuerzos de Brasil para reformar su economía y al mismo tiempo "enviará un enérgico mensaje" a Argentina para que ponga en orden sus finanzas, cuando se reúna en Washington la próxima semana, dijo el martes la agencia de noticias Kyodo.
Tras citar lo que calificó como un borrador del comunicado que se divulgará después de la reunión, la agencia japonesa dijo además que el grupo formado por las siete principales economías también hará un llamado al desarrollo de fuentes alternativas de energía ante los altos precios del petróleo.
Kyodo informó además que en el comunicado el G7 también elogiará el nombramiento del subsecretario de Defensa de Estados Unidos, Paul Wolfowitz, como presidente del Banco Mundial.
La agencia dijo que esta será la primera oportunidad en la que las siete potencias --Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia Japón y Estados Unidos -- se referirían en su comunicado al uso de fuentes alternativas de energía.
El G7 está evaluando la posibilidad de instar al uso de "fuentes alternativas", posiblemente gas natural y energía renovable, y al mismo tiempo repetirá los llamamientos a los países consumidores de petróleo, como Estados Unidos y China a fomentar la eficiencia energética y a los países productores del crudo a garantizar una oferta estable, dijo la agencia.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/088FDD26A27AC1E006256FDA0051F3AF?OpenDocument
(AP)
NUEVA YORK, EU.- Wal-Mart Stores Inc. retuvo la posición puntera en la lista de la revista Fortune de las 500 empresas de mayor importancia en Estados Unidos en 2005, aunque el aumento de los precios de las materias primas contribuyeron a un marcado aumento en ingresos y beneficios en las firmas petroleras y metalúrgicas.
Wal-Mart ocupó ese primer lugar por cuarto año consecutivo, con más de 288 mil 189 millones de dólares en ventas en 2004, un salto de 11 por ciento de 2003.
Exxon Mobil Corp. quedó en segundo sitio nuevamente con 270 mil 772 millones en ventas, un aumento de 27 por ciento al subir los precios por encima de los 50 dólares el barril y la gasolina a más de dos dólares el galón (3.78 litros).
Además, la empresa energética encabezó la lista de firmas con mayores beneficios por segundo año consecutivo, con 25 mil 300 millones de dólares, superando la marca de la Ford Motor Co. de 1998.
Fortune, propiedad de Time Warner Inc., publicó por primera vez su lista de ventas en 1954 y desde entonces sólo Wal-Mart, General Motors Corp. y Exxon Mobil han encabezado la misma. El último ejemplar con la lista será puesto a la venta el 11 del presente.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=104787
Advierte el organismo que se incrementa la vulnerabilidad de la zona ante posibles subidas bruscas de los tipos de interés
EFE
Washington, EU. La elevada deuda pública de Latinoamérica es uno de los puntos débiles de la región, porque incrementa la vulnerabilidad de la zona ante posibles subidas bruscas de los tipos de interés, informó hoy el Banco Mundial.
En el informe "Flujos mundiales de financiación para el desarrollo", el Banco apunta que aunque la deuda externa "se ha reducido en la región, la deuda pública sigue alta", ya que son cada vez más los países que buscan financiación en los mercados domésticos, en lugar de los mercados foráneos.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/276472.html
Reportan un aumento del 44% para las exportaciones brasileñas y de 32% para los envíos mexicanos
Notimex
Sao Paulo, Brasil. El comercio bilateral entre Brasil y México alcanzó los cuatro mil 651 millones de dólares el año pasado, con un aumento del 44% para las exportaciones brasileñas y de 32% para los envíos mexicanos.
Las cifras fueron reveladas en un informe presentado por el Consulado de México en Sao Paulo, ciudad donde también operan la Consejería Comercial de ese país y la Cámara de Industria, Comercio y Turismo Brasil-México.
De acuerdo al documento, la corriente comercial (exportaciones e importaciones) bilateral pasó de 0.45 por ciento en 1985, a 5.61% en 2004, lo que equivale a un intercambio de 914 millones 541 mil dólares hace 20 años, para cuatro mil 651 en 2004.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/276513.html
Aumentan remesas de Japón a
América Latina
Enviarán los inmigrantes dos mil 700 millones de dólares este año a sus países de origen; los brasileños componen alrededor de 82% de esta comunidad
Notimex
Washington, EU. Los inmigrantes latinoamericanos residentes en Japón enviarán dos mil 700 millones de dólares este año a sus países de origen, según resultados de una encuesta presentados en un seminario del Banco Interamericano de Desarrollo.
Los brasileños, que componen alrededor de 82% de esta comunidad inmigrante de unas 430 mil personas, enviarán la mayor parte o unos dos mi 200 millones de dólares.
En segundo lugar aparecen los peruanos que enviarán unos 365 millones de dólares, en tanto que los restantes 100 millones de dólares provendrán de otros emigrados latinoamericanos en Japón.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/276505.html
Convulsión financiera por el
proceso a López Obrador
Las tasas de interés llegan a su nivel más alto y cae la bolsa
El comportamiento tiene que ver con incertidumbre política: Ortiz Martínez
Antonio Castellanos y Roberto González Amador
El proceso de desafuero en contra del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, sacudió este martes a los mercados financieros mexicanos, provocó que las tasas de interés llegaran al nivel más alto en 25 meses y la bolsa registrara la caída más importante en el año.
''Hay que reconocer que hay incertidumbre interna'' que influye en el ánimo de los inversionistas, declaró Guillermo Prieto Treviño, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). ''Evidentemente, el comportamiento de los mercados tiene que ver con la incertidumbre de orden político'', consideró por su parte Guillermo Ortiz Martínez, gobernador del Banco de México.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050406/003n1pol.php
(AFP)
Washington.- Las economías de Latinoamérica y el Caribe crecerán un promedio de 4,3% este año, tras registrar un alza del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,7% en 2004, estimó el miércoles el Banco Mundial (BM) en su informe anual sobre el financiamento del desarrollo mundial.
La región creció el año pasado 5,7%, tras haber crecido solamente 0,4% en promedio durante los tres años anteriores, apuntó el BM.
El informe destacó que el alza de la demanda de materias primas contribuyó a fuertes ganancias en Brasil, México y Chile, junto con un importante repunte en Argentina tras la disminución de 39% del valor efectivo real de su moneda.
Pero advirtió que la eventual baja del precio de los "commodities" este año y en 2006 significa que habrá un declive en el porcentaje de crecimiento atribuido a mayores ingresos basados en los recursos.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/33EEBA37B8B4212706256FDB005D4F2A?OpenDocument
(Notimex, AFP)
WASHINGTON, DC.- La estabilidad financiera de los mercados mundiales presenta un estado "benigno", propicio para un mayor flujo de inversiones, pero con algunos riesgos, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Aunque en el corto plazo existen factores que podrían alterar el panorama, la institución indicó en su reporte Estabilidad financiera global "que no hay razón particular para creer que este benigno escenario llegará pronto a su fin".
La estabilidad deriva de lo que el FMI calificó como "cauta" aproximación de los inversionistas a los mercados, quienes han optado por mantener una sólida liquidez en sus reservas.
"Este cauto acercamiento ha contribuido a un lento crecimiento en los empleos en muchos países, pero a la vez ha ayudado a contener el riesgo de crear los excesos en inversiones que en el pasado han generado bruscos ajustes en los mercados", indicó.
El reporte, preparado en anticipación de la reunión anual de primavera a celebrarse aquí los días 16 y 17 de abril, expone que más allá de los factores externos, el más importante elemento de riesgo en momentos como éste es la complacencia.
"La combinación de complacencia con otros elementos podrían en última instancia convertirse en aspectos peligrosos para los mercados financieros", manifestó la institución multilateral.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=104977
América Latina crecerá 4.3% en
2005, prevé el Banco Mundial
El desarrollo económico global perderá algo de impulso, tras la expansión de 4 años
La zona acaba de experimentar su más alto crecimiento en 24 años, destaca especialista
Los países cuentan con bases sólidas, pero deben seguir una política prudente de gasto, sugiere
AFP Y REUTERS
Washington. Las economías de América Latina y el Caribe crecerán un promedio de 4.3 por ciento este año, tras registrar un alza del producto interno bruto (PIB) de 5.7 por ciento en 2004, estimó este miércoles el Banco Mundial (BM) en su informe sobre los flujos mundiales de financiamiento para el desarrollo. La región avanzó el año pasado 5.7 por ciento, tras haber crecido solamente 0.4 por ciento en promedio durante los tres años anteriores, apuntó el BM.
Añadió que el impulso del crecimiento mundial ha alcanzado su nivel máximo, pero las buenas condiciones económicas y financieras en la mayoría de los países en desarrollo, que tuvieron un desempeño mucho mejor que las naciones ricas el año pasado, debería continuar. El Banco Mundial pronosticó que el crecimiento económico global perderá algo de impulso en 2005, luego de la sólida expansión de los cuatro últimos años.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050407/026n1eco.php
Reuters y Dpa
Washington. América Latina necesita una mayor inversión privada si espera mantener tasas de crecimiento anual sostenido de entre 3 y 4 por ciento, consideró este miércoles el Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), que agrupa a los principales bancos e instituciones financieras del mundo.
Con sede en Washington, el IFI dijo que el crecimiento se vería socavado en la región por las tasas más altas de interés de Estados Unidos, un crecimiento global menor y precios más bajos de las exportaciones de materias primas.
''Con el panorama de tasas de interés más altas en Estados Unidos y en otros países industrializados, anticipamos costos más altos de crédito para América Latina y mayor presión sobre las autoridades para que endurezcan la política monetaria'', dijo el IFI en su informe anual sobre América Latina.
El grupo prevé que el crecimiento regional se reducirá a 3.9 por ciento este año y a 3.8 por ciento en 2006, frente a 5.9 por ciento en 2004.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050407/026n2eco.php
México está entre los posibles candidatos de Itochu
Guadalupe Hernández Espinosa
La empresa japonesa Itochu comercializadora de llantas dispone de 400 millones de dólares para invertir en forma directa en algún punto de América Latina, entre ellos México; para ello considera las condiciones políticas, económicas y de incentivos que cada país ofrece para canalizar esos recursos.
Takashi Fukui, vicepresidente internacional de la firma Yokohama, precisó que las reuniones para tomar la decisión de dónde establecer la fábrica se inician hoy en Buenos Aires, Argentina.
"Se está considerando a México como una posibilidad y para ello se tomarán en cuenta aspectos como el entorno político, la situación económica y los incentivos que cada país ofrece", precisó durante el anuncio que hizo Itochu de la apertura de una red de comercialización en tres ciudades mexicanas.
( EFE en Japón )
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) renovó en Okinawa, sur de Japón, su compromiso para impulsar la transformación tecnológica de América Latina, como motor clave del desarrollo económico de esa región.
El BID convocó a expertos de Latinoamérica y Asia en ciencia, tecnología y desarrollo, dentro de la serie de seminarios previos a la reunión anual de su Asamblea de Gobernadores que se realizará aquí entre el domingo y el martes próximos.
La reunión estuvo encabezada por el presidente del BID, Enrique Iglesias. En Latinoamérica, dijo Iglesias, se invierte una media de 0.6% de los productos interiores brutos en tecnología e investigación, sólo con Brasil apenas tocando el 1 por ciento.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=175566
Alentar la entrada de remesas,
pide el FMI a países en desarrollo
Los precios del petróleo seguirán volátiles hasta 2030 por la demanda china, afirma
Estos fondos actúan como amortiguadores en tiempos de crisis, reducen la volatilidad del crecimiento del PIB y, como ''están bien dirigidas'', contribuyen a reducir la pobreza
REUTERS Y AFP
Washington. El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó este jueves a los países en desarrollo a alentar la entrada de remesas, cuyas transferencias ascienden a más de 100 mil millones de dólares anuales a nivel mundial.
Consideró que las remesas actúan como amortiguadores durante tiempos de crisis, bajan la volatilidad del crecimiento del producto interno bruto (PIB) y contribuyen a reducir la pobreza.
Además, el Fondo advirtió sobre los riesgos que para la economía mundial representan los altos precios del petróleo, e incluso elevó a 52.32 dólares el precio del crudo para este año, muy por encima de los 37.25 dólares que había pronosticado en septiembre.
En su informe semestral sobre las perspectivas económicas mundiales, el organismo destacó que los cinco mayores destinatarios de remesas en América Latina en 2003 fueron México, con 15 mil millones de dólares. Siguieron Brasil, Colombia, El Salvador y República Dominicana.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050408/036n1eco.php
Destaca en el mercado el aumento de la producción de las reservas estadounidenses, a tiempo para la demanda de verano
Notimex
Londres, Inglaterra. Los precios del petróleo se cotizaban entorno a los 53 dólares el barril en los principales mercados internacionales, debido al aumento de la producción de las reservas estadounidenses, a tiempo para la demanda de verano.
El Brent del Mar del Norte, para mayo, perdía 84 centavos en el mercado londinense, donde se cotizaba a 53.20 dólares por barril, ante la expectativa de que la producción de gasolina en Estados Unidos pueda hacer frente al aumento de la demanda estival.
En tanto, el crudo ligero caía 70 centavos en el electrónico del New York Mercantile Exchange (Nymex), donde se situaba esta mañana en los 53.41 dólares por barril; después de cerrar la víspera a 54.11 dólares, 1.74 dólares menos que la jornada anterior.
El precio de la mezcla mexicana de exportación ha reaccionado a las cotizaciones internacionales ubicándose al cierre del jueves en 41.37 dólares, 0.59 centavos más respecto a la víspera, según información de Petróleos Mexicanos.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/276947.html
Preocupa al G-7 efecto en el
crecimiento mundial por crisis petrolera: analistas
Descartan que provoque una espiral inflacionaria como la de la década de 1970
Identifican riesgos de recesión y deflación para Japón y los países de la zona del euro
REUTERS
Francfort. Una crisis petrolera mundial sólo provocará un coletazo de inflación y en cambio dejará a los jefes de los bancos centrales del Grupo de los Siete mucho más preocupados por una desaceleración del crecimiento económico que por una subida de precios, dijeron varios analistas.
Los líderes financieros mundiales advirtieron esta semana sobre el peligro que representa el costo del crudo, que subió 50 por ciento el año pasado y se mantuvo firmemente por encima de los 50 dólares el barril durante el mes pasado.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que si los precios subieran más golpearían fuertemente el crecimiento mundial, mientras que el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo que una crisis del petróleo "sería inoportuna."
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050409/025n1eco.php
BID: mayor crecimiento
económico en América Latina no redujo la pobreza
El año pasado tuvo el avance más alto del PIB de las pasadas dos décadas: 5.5%
AFP
Okinawa, Japón. América Latina registró el año pasado el mayor crecimiento de las dos últimas décadas, sin lograr que la histórica progresión de 5.5 por ciento de su PIB redujera la pobreza en la región, lamentó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe anual publicado este domingo.
En América Latina, "la situación social ha tenido levísimas mejorías. Todas ellas son muy pequeñas frente a la magnitud que se mantiene en materia de pobreza y sobre todo de desempleo", afirmó el presidente del BID, Enrique Iglesias, que pronosticó un crecimiento de 4 a 4.5 por ciento para este año.
Según los autores del informe, "los cinco años de bajo crecimiento por los que pasó América Latina antes de 2004 dejaron una profunda huella en el área social, que no ha sido borrada por la reciente recuperación", que alcanzó 5.5 por ciento el año pasado.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050410/029n1eco.php