Anuncia Fernando Canales, secretario de Economía que el próximo viernes se reunirá en Tokio con directivos de Sony, Toshiba, Mitsubishi, Panasonic, Toyota y Honda
Notimex
Al entrar en vigor el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) México-Japón, el próximo 1 de abril, al menos seis grandes empresas de origen japonés anunciaron nuevas inversiones en México, informó el secretario de Economía, Fernando Canales Clariond.
Dijo en conferencia de prensa que el próximo viernes se reunirá en la ciudad de Tokio con directivos de las corporaciones Sony, Toshiba, Mitsubishi, Panasonic, Toyota y Honda, quienes anunciaron nuevas inversiones a partir de que inicie el AAE.
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=274761&tabla=notas
Subraya el Secretario de Economía la integración trilateral de los sectores textil, del calzado, agroalimentario, eléctrico y electrónico, con lo que se enfrentará la problemática del desempleo
Notimex
Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá acordaron la integración trilateral de los sectores textil, del vestido, del calzado, agroalimentario, eléctrico y electrónico, con lo que se enfrentará la problemática del desempleo y la migración de esos países, destacó Fernando Canales.
El titular de la Secretaría de Economía (SE) expuso que este compromiso se llevará a la mesa de estudio en los siguientes tres meses, a fin de elegir las áreas de oportunidad donde las tres naciones puedan crear trabajo conjunto.
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=274759&tabla=notas
Precisa la paraestatal que elevó su tasa de restitución de reservas en relación con la producción a un 57%, frente al 26% de la década pasada
EFE
Pemex, el monopolio petrolero mexicano estatal, anunció hoy que descubrió nueve campos de petróleo crudo en 2004 y otros 18 de gas seco y condensado.
De este modo, elevó su tasa de restitución de reservas en relación con la producción a un 57%, frente al 26% de la década pasada, señaló la compañía en un comunicado.
Las reservas totales de hidrocarburos de Pemex (probadas, probables y posibles) ascienden a 46 mil 914 millones de barriles de petróleo crudo.
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=274727&tabla=notas
En dos meses la deuda interna
creció 3 mil 757 millones de pesos: Hacienda
Suma un billón 84 mil 153 millones; 77.23% de valores, en manos nacionales
Con base en el débito externo, el riesgo-país de México cerró en 182 puntos base
ANTONIO CASTELLANOS
En el primer bimestre de 2005 la deuda interna del gobierno federal creció 3 mil 757 millones de pesos, al pasar de un billón 80 mil 396 millones de pesos, a un billón 84 mil 153 millones de pesos, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México.
La distribución de los valores gubernamentales (Certificados de la Tesorería de la Federación, Bonos de Desarrollo, Udibonos y Bonos) tuvo mayor demanda entre los inversionistas nacionales que acaparan 77.23 por ciento de los títulos, precisó un análisis del grupo financiero Banamex.
El documento señala que el sector bancario captó 13.62 por ciento y los inversionistas extranjeros apenas 9.15 por ciento de esos valores, con aproximadamente 97 mil millones de pesos. Esta cifra, sin embargo, ha crecido de manera importante desde mayo de 2004, cuando era apenas de 30 mil millones de pesos.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050328/019n1eco.php
Lideran industria minera, eléctrica, farmacéutica y automotriz las que mejores alzas
Por Arturo Rivero
El promedio de incremento salarial de las 16 principales revisiones de contrato colectivo de trabajo en los primeros tres meses de este año es de 4.6 por ciento, siendo la industria minera, eléctrica, farmacéutica y automotriz las que mejores alzas salariales dieron.
Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) revelan que Industrial Minera de México, perteneciente a Grupo México, productora de zinc metálico de alta pureza y Met Mex Peñoles, Unidad Torreón, es la que brindó el más alto incremento salarial de lo que va del año, 6 por ciento directo al salario y 2 por ciento a prestaciones, cada una.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/509323/
( EFE )
Las exportaciones mexicanas de productos agroalimentarios a Estados Unidos se ubicaron en 8,100 millones de dólares en 2004, cifra 22.7% superior respecto al año anterior, informó Agricultura.
El coordinador de promoción comercial, Gerardo López Noriega, explicó que el 72% de las exportaciones agrícolas a EU estuvieron integradas por hortalizas, bebidas, frutas y animales vivos.
Las ventas agrícolas repuntado en la última década gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=173647
Arturo Robles, Clara Zepeda / El Economista
En el primer mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 4.0%, cifra que representa el mejor crecimiento para un mes similar desde el 2000, además de acumular 17 meses consecutivos a la alza.
El avance fue resultado de los crecimientos en los sectores servicios e industrial, los cuales aumentaron 5.2 y 3.1%, no obstante que el sector agropecuario disminuyó 2.0 por ciento.
Según el Instituto, la cifra determina la tendencia o dirección de la actividad económica en el corto plazo y aunque el dato fue mayor al que esperaba el mercado (3.5%), los analistas prevén que el resultado es consecuencia del buen comportamiento que se observó durante el 2004.
Sobre la disminución del sector agropecuario, el organismo detalló que se debió a la menor superficie sembrada del ciclo otoño-invierno y de la cosecha en la primavera-verano, lo que resultó en una disminución de la producción.
Con el crecimiento en la actividad económica de México durante el 2004, el país continuó creciendo en enero del 2005, debido a la "colita" de impulso del año pasado, concluyeron analistas económicos.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/0A62352BC445C34B06256FD2007D197E?OpenDocument
Por Isabel Becerril
Continuidad en planes de ingreso y gasto, clave.
Pese a los avances obtenidos por México, sobre todo en las políticas monetaria y cambiaria y en el manejo de la deuda, persisten problemas estructurales en las finanzas públicas que ponen en riesgo la estabilidad macro de largo plazo y el blindaje económico, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
El organismo auspiciado por el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) señala que en los factores de riesgo están la insuficiencia tributaria, la persistente dependencia fiscal de los ingresos petroleros, la presión sobre el déficit generada por los rezagos en infraestructura, y el peso de los pasivos laborales.
También la discrecionalidad y la falta de multianualidad y continuidad transexenal en los planes de ingreso y gasto.
Acusa que la falta de las reformas laboral, fiscal y energética, un aparato político dividido, la inseguridad ciudadana, la iniquidad regional y social, entre otras cosas, están a punto de "espantar" a las grandes empresas de territorio nacional.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6
A partir del viernes México podrá exportar a Japón libres de aranceles café, tequila, mezcal, huevo…
( Margarita Solis Peña )
Ante la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAEM-J) el viernes próximo, nuestro país no tendrá competencia en la exportación de productos agroalimentarios al mercado nipón, además de que se incrementarán las inversiones de los empresarios japoneses en el país, aseguró Fernando Canales Clariond, secretario de Economía.
El funcionario viajará a Tokio y sostendrá esta semana reuniones de trabajo con empresarios nipones interesados en invertir y con aquellos que las incrementarán, después de iniciar el AAE, el 1 de abril.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=173812
( Redacción )
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 4.0% en enero pasado en comparación con igual mes de 2003, debido al incremento anual de 5.2 y 3.1% de los sectores servicios e industrial, en ese orden.
El IGAE incorpora información muy preliminar de distintos sectores económicos como el agropecuario, industrial, comercial y algunos servicios, por lo que se considera un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=173816
( EFE )
Pemex descubrió nueve campos de petróleo crudo en 2004 y otros 18 de gas seco y condensado. Así, la paraestatal elevó su tasa de restitución de reservas en relación con la producción a un 57%, frente al 26% de la década pasada.
Las reservas totales de hidrocarburos de Pemex (probadas, probables y posibles) ascienden a 46 mil 914 millones de barriles de petróleo crudo. De este total 17mil 649 millones son probadas, 15 mil 836 millones son probables y 13 mil 428 millones son posibles.
De las reservas, el 71% es crudo, 2% son condensados, 7% son líquidos de planta y 20% es gas seco. En las reservas probadas sólo hay crudo para 11 años.
Al considerar la producción anual de Pemex —3 mil 38 millones de barriles diarios de crudo en 2004—, se estimó que las reservas totales durarán 29 años más.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=173815
La meta de exportación de petróleo de México se mantendrá en 1.95 millones de barriles por día, dijo Elizondo
Grupo Reforma/Reuters
México no planea subir su meta de exportación de petróleo en reacción a un aumento en la cuota de producción decretado este mes por la OPEP, dijo el Secretario de Energía, Fernando Elizondo.
Elizondo dijo que la meta de exportación de petróleo de México se mantendría en 1.95 millones de barriles por día, aunque sostuvo que esperaba un ligero incremento en la producción.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/509601/
Con el nuevo régimen fiscal,
Pemex podrá ahorrar hasta 5 mil mdd al año
PRI y PRD presentarán la propuesta al Senado, informó Víctor Rodríguez Padilla
Habrá diferenciación entre el régimen impositivo para el gas y para el petróleo crudo
ISRAEL RODRIGUEZ
El nuevo régimen fiscal aplicable a Petróleos Mexicanos (Pemex), que presentarán conjuntamente las fracciones parlamentarias del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado de la República, eventualmente significará ahorros para la paraestatal de entre mil 500 y 5 mil millones de dólares anuales, informó Víctor Rodríguez Padilla, catedrático universitario y experto en temas energéticos.
Precisó que la propuesta de ambas fuerzas políticas será presentada antes de 30 días y contendrá una diferenciación del régimen impositivo para el gas y para el petróleo crudo.
Detalló que quedarán fuera la posibilidad de otorgar concesiones, contratos de riesgo, producción compartida y alianzas estratégicas, entre otras.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050329/023n1eco.php
Por Ivette Saldaña
El primer paso será cambiar las reglas de origen de 5 industrias.
En los próximos 3 meses, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá concentrarán su trabajo en determinar cambios a las reglas de origen de 5 industrias: acero, textil, vestido, calzado y agroalimentos.
La estrategia de trabajo tiene como objetivo de "mediano plazo establecer una unión aduanera" en la región de América del Norte, afirmó el secretario de Economía, Fernando Canales Clariond.
Lo anterior requerirá de fijar en el área del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) una política arancelaria común hacia los países que no son de la zona.
Explicó que con la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) se buscará incrementar el volumen del comercio y atraer más inversiones.
Si se hacen cambios a las reglas de origen y se promueve un mayor desarrollo en los 3 países, reconociendo la disparidad que hay entre México y sus 2 socios, se generarán más oportunidades de trabajo aquí para evitar la migración de personas, dijo.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=104046
(Notimex)
La reciente caída que ha mostrado el peso frente al dólar obedece principalmente a la salida de inversionistas extranjeros de México, en particular quienes tenían su dinero invertido en el mercado de bonos y capitales, aseguró hoy Monex Grupo Financiero.
La expectativa de una alza mayor en las tasas de interés estadounidenses ha generado el regreso de capitales a ese país, provocando deterioro en los mercados financieros de los países emergentes, entre ellos México, Brasil y Argentina, indicó.
Señaló que a pesar de que las variables externas siguen sólidas en México, el dólar llegó a cotizar al inicio de esta semana hasta en 11.33 pesos a la venta, aunque al cierre concluyó en 11.33 pesos en su modalidad spot, lo que le representó una pérdida de 3.6 centavos respecto a la jornada previa.
"Lo que nos sorprende es que a pesar del incremento que tuvieron las tasas de interés domésticas, los inversionistas extranjeros ya no reaccionaron trayendo sus inversiones a México, inclusive parece que están saliendo del país buscando mejores oportunidades en Estados Unidos", destacó.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/DFFA634E5A1C526206256FD30066457B?OpenDocument
Los ingresos presupuestarios del sector público acumulados a febrero se ubicaron en 297.4 mil millones de pesos, 1.4 por ciento menor al 2004
Por Gabriela Cabrera
A febrero del presente año, el balance público acumula un superávit de 0.5 mil millones de pesos, monto inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior en 33.5 mil millones de pesos, informó hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Por su parte, el balance primario presenta un superávit de 40.1 mil millones de pesos, menor en 45.3 por ciento real al de enero-febrero de 2004.
De acuerdo con su reporte, los ingresos presupuestarios del sector público acumulados a febrero se ubicaron en 297.4 mil millones de pesos cifra menor en 1.4 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se explica por los siguientes factores:
http://www.reforma.com/negocios/articulo/510048/
Afecta a los mercados el ruido político del proceso
Marco Duran, Orquídea Soto y Fernando Pedrero
La decisión que se tome respecto al desafuero del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, podría causar nerviosismo en los inversionistas, reconoció el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
"No olvidemos que los mercados financieros y la política no están separados", dijo Guillermo Prieto Treviño al término de un evento sobre la desincorporación de los aeropuertos nacionales celebrado en Los Pinos.
"Lo más importante es que los que están a cargo de esto del desafuero actúen de manera responsable y cuidadosa; porque si los inversionistas consideran que el asunto del desafuero puede afectar los indicadores de la economía, entonces pueden decidir retirar sus inversiones de los mercados", subrayó.
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/44992.html
No bajarán las altas tarifas
de gas natural en el norte del país: Sener
Representantes de la empresa española no asistieron a la reunión con funcionarios
El gobernador de Nuevo León pidió ''precios justos'' y no aumentarlos en junio
Miriam Posada y Roberto González Amador
Los usuarios de gas natural en el país, en especial los del norte de la República, que han sostenido una protesta por el alza en el costo de la factura en el último bimestre, no pueden esperar buenas noticias de autoridades y reguladores, al menos por el momento. Una reunión celebrada este martes en la capital del país, en la que participaron funcionarios federales y de Nuevo León, finalizó sin acuerdo concreto respecto de la demanda de modificar la fórmula de cálculo de la tarifa, que ha generado un alza de hasta 50 por ciento en el recibo de los usuarios.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050330/025n1eco.php
El nuevo régimen fiscal de
Pemex, insuficiente
Miriam Posada García
El cambio de régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) es positivo pero insuficiente para satisfacer sus requerimientos de inversión, aseguró el secretario de Energía, Fernando Elizondo, al afirmar que la paraestatal tiene un endeudamiento de 900 mil millones de pesos. "No podemos seguir hipotecando a Pemex y correr riesgos como en los años 80... la búsqueda de la soberanía nos ha llevado a una soberana dependencia. Pemex es la gallina de los huevos de oro, pero ya la tenemos en la olla y con la hornilla prendida''. Ante miembros de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas describió uno de los escenarios más pesimistas para la paraestatal, al señalar que durante 2005 Cantarell, el yacimiento petrolero más importante del país, presentará una declinación en sus niveles de producción de 2 a 3 por ciento "y se estarán extrayendo las últimas gotas de crudo en 2030".
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050330/025n2eco.php
L. Hernández / V. Chávez / F. Gazcón
Los Cetes a 182 días repuntaron a su mayor nivel desde 2001.
Las tasas de interés en el país alcanzaron el nivel de los 2 dígitos por primera vez desde mediados de noviembre de 2001, como resultado de la mayor restricción monetaria impuesta por el Banco de México.
En la subasta de valores gubernamentales, la tasa de rendimiento de los Cetes a plazo de 182 días se elevó 0.16 puntos porcentuales, a 10.00 por ciento anual.
La tasa líder a 28 días se incrementó 0.12 unidades, a 9.57 por ciento, y se mantiene en su rango más alto de los últimos 2 años.
Afectada por el aumento de los réditos y por la caída generalizada de los mercados accionarios de Nueva York, la Bolsa Mexicana de Valores hiló su quinta jornada de pérdidas al retroceder 1.93 por ciento, a 12 mil 581.80 puntos.
Frente a la incertidumbre de los inversionistas por el escenario político interno, el presidente de la institución bursátil, Guillermo Prieto Treviño, pidió "prudencia" a los distintos actores políticos del país.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=104135
Clara Zepeda, Juan Manuel Arteaga / El Economista
Ante el retraso del proceso de desafuero del jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador, los mercados lo único que esperan es que las autoridades se apeguen a la Ley, advirtió Guillermo Prieto Treviño, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores.
"Siempre y cuando este proceso se vea apegado a la Ley y quienes están encargados y responsables de la toma de decisiones, no podemos olvidar que los mercados quieren que haya estado de derecho y que la leyes se apliquen y que si hay algo que sancionar, se sancione".
Entrevistado al término de la conferencia donde se anunció la entrada de la nueva Ley del Mercado de Valores al Senado, Prieto Treviño precisó que la Bolsa Mexicana de Valores, no está a favor o en contra del desafuero, pero a lo que sí están atentos es a la especulación que el proceso de desafuero está provocando a los inversionistas.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/07CA6207D96FED1706256FD4006DE9A7?OpenDocument
Enviará el país asiático insumos industriales, la materia prima que necesita México para los productos que exporta a Estados Unidos
EFE
Alimentos por insumos industriales es la nueva apuesta que hizo México al aliarse con Japón, un nuevo socio que le permitirá fortalecer su posición en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
A diez años de la vigencia del tratado que hizo a México socio de Estados Unidos y Canadá, y que consolidó la estrategia de desarrollo del país basado en la maquila (industria de ensamblaje), el modelo pareció agotarse, con la fuga de fábricas a China y Centroamérica.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/275321.html
Superávit fiscal de 500
millones de pesos en febrero
Secretaría de Hacienda
ANTONIO CASTELLANOS
El superávit fiscal del gobierno federal fue de sólo 500 millones de pesos en febrero pasado, cantidad que significó una caída de 33 mil 500 millones de pesos respecto del mismo periodo del año anterior, reconoció la Secretaría de Hacienda y precisó que la deuda interna neta al cierre del mes analizado se ubicó en un billón 16 mil millones de pesos, monto inferior en 14 mil millones al registrado al cierre de 2004.
Por el contrario, la deuda pública externa neta se ubicó en 79 mil 100 millones de dólares, cifra superior en mil 100 millones de dólares a la del 31 de diciembre de 2004. Este resultado se explica por un endeudamiento neto de mil 800 millones de dólares y ajustes contables a la baja por 900 millones de dólares. Los activos financieros en el exterior presentaron una disminución de 200 millones de dólares.
El reporte correspondiente a febrero de 2005 divulgado por las autoridades hacendarias destaca además que en ese mes las finanzas públicas registraron un déficit de 700 millones de pesos, resultado que "está en línea con el déficit autorizado para el cierre del ejercicio".
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050331/024n1eco.php
Repuntó el precio de la mezcla
mexicana de petróleo; cerró ayer a 37.54 dólares
Acumula en el trimestre un aumento de más de ocho dólares: Secretaría de Energía
La cotización está 10.54 dólares arriba de la utilizada para elaborar el presupuesto federal
Roberto González Amador y Afp
El precio de la mezcla de petróleo mexicano de exportación repuntó ayer a 37.54 dólares por barril, 15 centavos arriba del dato previo, y acumuló en el trimestre un incremento de más de ocho dólares, reportó la Secretaría de Energía.
Al inicio de este año, la mezcla de crudo mexicano se vendió en los mercados internacionales en 28.91 dólares por barril, con lo que el precio del miércoles representa un incremento en el trimestre de 8.63 dólares.
Con esos datos, el precio del petróleo se ubica ahora en 10.54 dólares arriba del empleado como referencia para la elaboración del presupuesto federal, que fue de 27 dólares por barril.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050331/021n1eco.php
( AFP )
La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció el jueves que emitirá en el segundo trimestre de 2005 certificados bursátiles hasta por unos mil700 millones de dólares.
"Pemex planea realizar en el segundo trimestre de 2005, una emisión de certificados bursátiles por un monto de hasta 20.000 millones de pesos (unos mil700 millones de dólares), predominantemente en instrumentos con tasa variable", detalló la petrolera en un comunicado.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=174286
Verónica Reynold / El Economista
El Banco de México estimó un crecimiento económico de 4.0% para este año, aunque advirtió sobre posibles presiones inflacionarias ante los indicadores de riesgo político por las próximas elecciones federales.
Y es que, explicó Armando Banquero Cárdenas, asesor de la Junta de Gobierno del banco central, si bien es cierto el país se encuentra en una situación relativamente favorable, en donde los mercados cuentan con la flexibilidad para responder a la volatilidad, no se descartan movimiento en algunas variables fundamentales como: las tasas de interés y el tipo de cambio.
No obstante, precisó, que ello no debe ser tomado con preocupación, ya que está inestabilidad en dichas variables, fue la misma que registraron durante la pasada elección presidencial.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/5890D59C686F3BE506256FD5006CE30D?OpenDocument
Por Felipe Gazcón
Grupos financieros y bancos deberán proporcionar información al público.
En proceso, casi 80 investigaciones por violaciones a la ley bursátil.
El Ejecutivo envió ayer al Senado iniciativa de reformas: Gil Díaz.
En los próximos días, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicará 2 circulares que obligarán a los grupos financieros y bancos que operan en el país, tengan o no acciones listadas en bolsa, a proporcionar mayor información al público.
Jonathan Davis, presidente del organismo supervisor, explicó que esta información va encaminada a los analistas del mercado y también a las calificadoras de valores.
La información servirá igualmente para que el público en general tenga más elementos que le permitan evaluar el riesgo de las instituciones en donde tiene depositados su dinero y sus inversiones.
Asimismo, Davis Arzac informó que la CNBV tiene en desarrollo unas 80 investigaciones por violaciones a la Ley del Mercado de Valores, lo que no es una cifra espectacular, pues hay de todos los casos:
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/Nota.aspx?IdNota=104363
( José Alejandro Sánchez )
De los 30 millones de pesos que el Comité Nacional Provida recibió “sin autorización” de la Secretaría de Salud, una investigación de la Auditoria Superior de la Federación revela que Jorge Serrano Limón, su representante, se echó a la bolsa siete millones de pesos.
El reporte entregado ayer a la Cámara de Diputados señala que se están integrando las pruebas para presentar una denuncia penal contra la asociación civil, pero la diputada Marcela Guerra adelantó a Crónica que también van a denunciar a Serrano Limón y a un conjunto de empresas por lavar dinero.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=174396
( José Alejandro Sánchez )
La administración de Andrés Manuel López Obrador incumplió ante la Secretaría de Hacienda con el principio de contabilidad gubernamental, o sea de transparencia: recurrió a empresas fantasma para comprobar 35 millones 800 mil pesos de los gastos financiados con recursos de deuda de tres delegaciones.
Así lo señala el informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública federal 2003, entregado ayer a la Cámara de Diputados.
El capítulo de auditorías especiales correspondiente a la deuda del Gobierno del Distrito Federal señala que dicho monto representa el 8.2 por ciento de los gastos financiados con deuda a las delegaciones Alvaro Obregón, Iztapalapa y Tláhuac, y no se localizó al proveedor en el domicilio señalado en sus facturas.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=174435
( Cecilia Higuera )
Continúa el deterioro en la economía de amas de casa, industriales, pequeños y medianos comerciantes y transportistas tanto públicos como particulares, ante la constante escalada en los precios de los energéticos.
A partir de este día el gas licuado de petróleo (LP) y las gasolinas Premium y Magna registran nuevos precios a la alza.
En el caso del gas LP, pasó de 7.90 a 7.96 pesos el kilogramo, en tanto que las gasolinas Magna y Premium se venden desde esta mañana en 6.29 pesos el litro de Magna y 7.43 pesos la Premium.
Cabe mencionar que en lo que va del año el kilogramo de gas licuado de petróleo (LP) ha registrado un incremento de 2.18% en su precio, es decir 17 centavos, lo que también equivale a más del 50% respecto a la inflación que el Banco de México estimó para todo 2005, calculada en 3+- un puntos porcentuales.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=174340
Minera México es la compañía minera más grande del país y la novena productora de cobre en el mundo
Por Jaime Martínez
Minera México, empresa que pertenece a Grupo México, prepagó ayer 120 millones de dólares, por lo que su deuda total se redujo cerca del 12 por ciento, al pasar de mil 041.25 a 921.25 millones de dólares.
Juan Rebolledo, vicepresidente de asuntos internacionales de la minera, señaló que los 120 millones de dólares representan una reducción real de su deuda, pues se pagan con flujo propio, a fin de que la empresa nunca enfrente situaciones como las que vivió por falta de liquidez, cuando el precio del cobre rondó en 70 y 75 centavos la libra.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/510515/
Se emitirá deuda por $222,750
millones en el segundo trimestre, dice Hacienda
El gobierno busca disminuir el costo del financiamiento público
ANTONIO CASTELLANOS
El gobierno federal emitirá deuda interna durante el segundo trimestre de 2005 por un total de 222 mil 750 millones de pesos y, de acuerdo con el programa de subastas de valores gubernamentales, incrementará en 300 millones de pesos el monto semanal de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 182 días.
El principal objetivo de este proceso, indicó la Secretaría de Hacienda, es disminuir el costo de financiamiento del sector público e incrementar el plazo promedio de vencimiento y duración del débito interno; con ello se reducirá la vulnerabilidad de las finanzas públicas ante movimientos en las tasas de interés.
Por su parte, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) informó que emitirá bonos por 41 mil 950 millones de pesos en el mismo periodo, para contener el crecimiento de sus pasivos en términos reales. El instituto enfrentará entre abril y junio vencimientos por un monto de 15 mil 400 millones de pesos.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050401/022n2eco.php
Explica el secretario de Economía, Fernando Canales, que tras un litigio de varios meses, en un tribunal privado de la OMC los demandantes ganaron contra el sistema estadounidense de los impuestos compensatorios
Guadalupe Hernández
México seleccionará productos de origen estadounidense a los que aplicará "cuotas o impuestos adicionales por un total de 20 millones de dólares en el próximo año, una vez que la Organización Mundial de Comercio falló en contra de la llamada Ley Byrd, confirmó Fernando Canales Clariond.
El secretario de Economía dijo que tras un litigio de varios meses, en un tribunal privado de la OMC los demandantes ganaron el litigio contra el sistema estadounidense de los impuestos compensatorios que por domping se establecen en dicha ley.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/275528.html
Entra en vigor hoy el TLC entre ambas naciones; exporta nuestro país productos a la nación asiática por alrededor de mil 800 mdd, de los cuales unos 450 millones son alimentos
EFE
México espera aumentar entre 50 y 60% sus exportaciones a Japón en el primer año de funcionamiento del Acuerdo de Asociación Económica (AAE), que hoy entró en vigor entre ambos países.
"Esperaría mínimo un 50 a 60% de incremento en las exportaciones entre la parte agropecuaria, textil, vestido y calzado", afirmó el director general de Política Comercial de la Secretaría de Economía mexicana, José Guadalupe Sáenz.
Actualmente México exporta productos a Japón por alrededor de mil 800 millones de dólares, de los cuales unos 450 millones son en alimentos, los principales cerdo y atún.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/275488.html
Por Isabel Becerril
Durante la última década, Brasil, Rusia, la India y China, el grupo de países conocidos como las economías BRIC, se dedicaron a completar la mayor parte de sus reformas estructurales, con lo que obtuvieron elevadas tasas de competitividad, crecimiento, ahorro e inversión.
Con ello, dejaron a México muy atrás en la competencia de los mercados y se colocaron en el centro de las miradas de los analistas, que estiman que dentro de unos 45 años estas naciones serán parte del liderazgo económico global.
En esta recomposición, Goldman Sachs coloca a China a la cabeza, seguida de Estados Unidos, la India, Japón, Brasil, Rusia, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.
México no aparece en ese nuevo entorno. Muchos lo atribuyen a la falta de reformas estructurales; otros, además de los cambios de fondo, a la ausencia de políticas de desarrollo interno y a la creciente dependencia de nuestro país respecto de Estados Unidos.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/Nota.aspx?IdNota=104409
(Notimex)
Como parte de la subasta de valores gubernamentales para el segundo trimestre de 2005, a partir de este 5 de abril se incrementa en 300 millones de pesos el monto semanal a subastar de los Cetes a 182 días, para quedar en cuatro mil 600 millones de pesos.
De acuerdo con el esquema de subastas primarias de valores gubernamentales para el periodo abril-junio de este año, también se reduce en 100 millones de pesos el monto a subastar cada dos semanas de los Bondes 182, para ubicarse en 900 millones de pesos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informa que también se incrementa en 250 millones de pesos el monto mensual a subastar de los Bonos a tasa fija en el plazo de 20 años, para quedar en mil 750 millones de pesos.
En un comunicado, aclara que se mantienen sin cambio los montos y frecuencias de colocación anunciados en el trimestre anterior para los demás instrumentos que actualmente son emitidos.
La dependencia indica que especificará, en la convocatoria semanal emitida a través del Banco de México (Banxico), los instrumentos y montos a subastar la semana siguiente, apegándose siempre a los montos mínimos y fechas establecidas.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/E8FFBC80DFD1151506256FD60007DC45?OpenDocument
Prevé Standard and Poor's que Pemex continúe
endeudándose
Nuevo régimen fiscal debe favorecer flujo de
efectivo y exploración en aguas profundas
Los desarrollos en el campo de Chicontepec y
Golfo de México, oportunidad para contratistas
Schlumberger y Halliburton deben estar entre
las más beneficiadas por el mayor gasto, refiere
ISRAEL RODRIGUEZ
Petróleos Mexicanos (Pemex) continuará
financiando su programa de inversión mediante deuda en lo que resta de la
administración del presidente Vicente Fox. Se espera que el presupuesto de
inversión de la paraestatal sea de alrededor de 20 mil millones de dólares en
los próximos dos años, consideró la firma financiera internacional Standard and
Poor's (S&P).
Sin embargo, estimó que en el largo plazo de
concretarse un cambio al régimen fiscal que se le aplica a la empresa deberá
permitirle incrementar su flujo de efectivo operativo y sus inversiones para la
explotación de campos como el de Chicontepec e incursionar en aguas profundas.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050402/024n1eco.php
Auge en la bolsa; inversionistas concentran un
tercio del PIB
En sólo 16 meses, 160 mil jugadores lograron un
rendimiento de 45 por ciento
Repunta mientras se precariza el empleo y
pierden rentabilidad las actividades productivas
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
Mientras la rentabilidad de la inversión
productiva se desplomó en los últimos años y las nuevas fuentes de ocupación se
generan sobre todo en la informalidad, la obtención de ganancias por parte de
un puñado de personas y empresas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) vive una
etapa dorada, según se desprende de informes oficiales.
El precio de los activos cotizados en el
mercado accionario local se ubicó en febrero pasado en 2.5 billones de pesos,
más de una tercera parte del valor de toda la economía mexicana, y una cantidad
que representó un incremento de 45 por ciento comparado con el cierre de 2003,
de acuerdo con reportes del Banco de México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El nivel de concentración de las inversiones en
el mercado accionario se refleja en el hecho de que, según datos oficiales de
la CNBV, el número de inversionistas con contratos en las casas de bolsa sólo
es de 160 mil 45, 0.11 por ciento de la población.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050403/026n1eco.php
Tasas de interés, riesgo para las finanzas
públicas
Crece el
endeudamiento, vía Pidiregas, de las empresas del sector energético: CI
DAVID ZUÑIGA
El creciente endeudamiento de las empresas del
sector energético generará problemas para las finanzas públicas a medida que se
incrementen las tasas de interés, advirtió Consultores Internacionales (CI).
Los analistas señalaron que las erogaciones para los Programas de Inversión con
Impacto Diferido en el Registro del Gasto (Pidiregas) son uno de los rubros que
más ha crecido en el presupuesto federal.
En un documento titulado Un mal inicio de las
finanzas públicas del 2005, CI explica que en el primer bimestre el gasto neto
presupuestario del sector público ascendió a 291 mil 300 millones de pesos, 11
por ciento más que en el mismo periodo de 2004, en términos reales; sin
embargo, este incremento no se debió a un aumento del gasto social, "que
es el que sirve para redistribuir la riqueza y abatir la pobreza", sino a
mayores erogaciones para el pago de los Pidiregas, las pensiones y otros rubros
del gasto social.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050403/027n3eco.php
Precisan que para finales de 2004, las exportaciones fueron de seis mil 500 millones, mientras que las importaciones mexicanas llegaron a 21 mil mdd
Notimex
Bruselas, Bélgica. El comercio entre México y la Unión Europea (UE) alcanzó en 2004 "su más alto valor de la historia", unos 27 mil 500 millones de dólares, señaló un documento distribuido hoy aquí por la representación de la Secretaría mexicana de Economía.
Este valor corresponde a un aumento de 16.3% con respecto a 2003. Para finales de 2004, las exportaciones de México a la UE fueron de seis mil 500 millones, mientras que las importaciones mexicanas llegaron a 21 mil millones de dólares, agregó la fuente.
"El acuerdo de libre comercio México-UE puesto en marcha desde julio de 2000 ha sido una promoción comercial y una herramienta útil dentro de la estrategia de diversificación de exportaciones de México", subrayó.
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=274726&tabla=notas
(EFE)
Río de Janeiro.- La petrolera estatal brasileña Petrobras duplicará este año sus inversiones en el extranjero, hasta los 1.670 millones de dólares, en especial en países vecinos como Argentina, Venezuela y Ecuador, informa hoy el diario Valor.
Las inversiones este año en los países donde opera fuera de Brasil superarán en casi un 109 por ciento a las de 2004, según el rotativo.
El principal destino de los recursos, con 416 millones de dólares, será Argentina, donde la estatal brasileña opera principalmente a través de su subsidiaria Petrobras Energía (antigua Pecom).
En segundo lugar en la lista figura Nigeria, con 350 millones de dólares, y en el tercero Estados Unidos, con 155 millones de dólares.
Luego aparecen Venezuela, con 144 millones de dólares; Ecuador, con 80 millones de dólares; Bolivia, con 79 millones de dólares, y Perú, con 41 millones de dólares.
En declaraciones a Valor, el director del área internacional de Petrobras, Néstor Cerveró, dijo que el plan estratégico de la empresa prevé inversiones en el extranjero por unos 7.500 millones de dólares hasta el año 2010.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/F6DB0104E079252006256FD20051B52A?OpenDocument
(Agencias)
Apoya Francia a Japón para que ocupe escaño permanente en el Consejo de Seguridad.
TOKIO, 27 de marzo.- El presidente de Francia, Jacques Chirac, reiteró que su gobierno está en favor de levantar el embargo europeo a la venta de armas a China, porque se trata de una reivindicación "legítima", a pesar de la preocupación que suscita en Japón.
En conferencia de prensa conjunta con el jefe del gobierno japonés, Junichiro Koizumi, el mandatario francés dijo que la decisión de la Unión Europea (UE) no está destinada a cambiar las exportaciones de armas o de tecnologías sensibles hacia China, puesto que están sometidas a límites y normas que no se pueden transgredir, sino que es una opción política.
"Estimamos que China reivindica legítimamente este levantamiento", agregó Chirac al recordar que la UE se comprometió a suspender el embargo durante el primer semestre de 2005.
Francia y Alemania encabezan una iniciativa para levantar un embargo europeo de venta de armas a China impuesto hace 16 años, después de la represión sangrienta del movimiento prodemocrático de 1989 en Beijing.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=103862
El presidente de Móviles, Antonio Viana-Baptista, declaró que la compañía seguirá centrándose en el crecimiento de los ingresos
Grupo Reforma/Reuters
Madrid, España (29 marzo 2005).- Telefónica Móviles dijo hoy que prevé una pérdida operativa antes de depreciación y amortizaciones en su filial mexicana ligeramente superior a los 100 millones de euros este año.
El presidente de Móviles, Antonio Viana-Baptista, declaró que la compañía se siente cómoda con esa cifra y que sigue centrándose en el crecimiento de los ingresos más que en los márgenes operativos.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/509600/
Bruselas. El comercio entre México y la Unión Europea (UE) alcanzó en 2004 "su más alto valor de la historia", unos 27 mil 500 millones de dólares, refiere un documento distribuido este lunes por la representación de la Secretaría de Economía de México. El monto representa aumento de 16.3 por ciento con respecto a 2003. Para finales de 2004, las exportaciones de México a la UE fueron de 6 mil 500 millones de dólares, mientras que las importaciones llegaron a 21 mil millones de dólares. "El acuerdo de libre comercio México-UE puesto en marcha desde julio de 2000 ha sido una promoción comercial y una herramienta útil dentro en la estrategia de diversificación de las exportaciones de México", subraya el documento. La representación de la dependencia mexicana en Bruselas añadió que desde la implemetación del acuerdo, el comercio de México con la UE se ha incrementado casi 40 por ciento.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050329/026n2eco.php
(Reuters)
Doha.- El presidente de la OPEP estimó el martes que el grupo aumentará la producción de crudo a fines del segundo trimestre del año para alcanzar los 28,8 millones de barriles diarios en el tercer trimestre.
"Pienso que habrá un incremento de la producción en el final del segundo trimestre porque el mercado lo necesitará y habrá demanda en el mercado", dijo a la prensa en Qatar el jeque Ahmad al-Fahd al-Sabah.
"La producción actualmente está en 27,7 millones de barriles diarios y subirá en 1,1 millones a 28,8 millones de barriles diarios a partir del tercer trimestre". agregó.
Sin embargo, aclaró que el tema será discutido en la próxima reunión de Viena.
Los precios del crudo se mantenían cerca el martes de los 54 dólares por barril tras las ganancias del dólar.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/62BA172FC37206AB06256FD300558FC1?OpenDocument
(Dow Jones, Reuters)
Luz verde a la unión de Minera México y Southern Peru.
Será el segundo productor del metal del mundo.
El Grupo México, SA, informó que sus accionistas aprobaron los planes de fusión entre sus filiales mexicana, Minera México, y peruana, Southern Peru Copper Corp.
La empresa resultante conservará el nombre de esta última y será ahora la segunda compañía productora de cobre en el mundo, por capitalización de mercado -después de la chilena Codelco.
Pero los analistas aseguran que le tomará algún tiempo atraer el interés de los inversionistas.
Asimismo, con la fusión se crea la mayor productora de cobre que cotiza en bolsa, en términos de reservas.
Las acciones de Southern Peru han subido cerca de 20 por ciento desde que se anunció el acuerdo en octubre de 2004, impulsadas también por la escalada de los precios del cobre.
No obstante, los analistas se cuestionan si los inversionistas van a recompensar aún más a las acciones una vez que se complete la fusión.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=103928
(Reuters)
La compañía estadounidense Kansas City Southern (KCS) dijo ayer que sus accionistas aprobaron un anunciado acuerdo para adquirir el control de la firma ferroviaria TFM a su socia mexicana TMM por 200 millones de dólares en efectivo y 18 millones de acciones de KCS.
Esta última "espera completar la compra y tomar control de TFM el 1 de abril de 2005", dijo en un comunicado la firma estadounidense con sede en Kansas City, Missouri.
Con la aprobación de sus accionistas se cumplen las condiciones suspensivas de un convenio de diciembre de 2004, que modificó un acuerdo original para comprar 51 por ciento con derecho a voto que TMM posee en Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM).
El acuerdo también establece el pago a TMM de 47 millones de dólares en un pagaré a dos años y hasta 110 millones de dólares entre efectivo y acciones comunes de KCS.
Los accionistas de TMM aprobaron el acuerdo en enero.
TMM opera en conjunto con KCS la mayor red ferroviaria de México a través de TFM, que controla el Ferrocarril del Noreste, que transporta 40 por ciento de la carga ferroviaria del país.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=104213
(EFE)
Madrid.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el español Rodrigo Rato, considera que, "de mantenerse las tendencias y políticas actuales, no se alcanzarán, por un amplio margen", muchos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Por lo tanto, precisa, los países desarrollados y en desarrollo, así como los organismos internacionales, deben intensificar y mejorar sus esfuerzos en la lucha mundial contra la pobreza.
Lo anterior fue publicado en un número extraordinario de la revista del Colegio de Economistas de Madrid.
Los Objetivos del Milenio, creado por la ONU, prevén para 2015 reducir la pobreza y el Sida, bajar la alfabetización mundial, impulsar la igualdad de género, reducir la mortandad infantil, mejorar el medio ambiente e impulsar el desarrollo mundial.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/AC1FEFE170679B9F06256FD400507287?OpenDocument
Acusan al país de restringir sus exportaciones de lácteos con un sustancial alza arancelaria
Notimex
Panamá, Panamá. El gobierno de Panamá anunció hoy que el próximo 15 de abril responderá a un reclamo de México ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por restringir sus exportaciones de lácteos con un sustancial alza arancelaria.
El embajador panameño de Asuntos Agropecuarios, Guillermo Salazar, explicó que delegados de los dos países se reunirán en la sede de la OMC en Ginebra, Suiza para encontrar una salida amistosa al reclamo presentado por México.
"Podemos encontrar un arreglo antes de llegar a un arbitraje", dijo el funcionario al confiar en que el diferendo se resuelva sin necesidad de acudir a la Comisión de Solución de Controversias de la OMC.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/275347.html
(Reuters)
Washington.- La Junta directiva del Banco Mundial aprobó el jueves la elección como su presidente de Paul Wolfowitz, el controversial subsecretario de defensa estadounidense que fue arquitecto y entusiasta partidario de la invasión de Irak.
La elección fue por unanimidad y su resultado se había previsto, puesto que Wolfowitz era el candidato de Estados Unidos y por tradición el cargo lo ostenta un estadounidense.
Hace unas semanas, el presidente George W. Bush sorprendió a la comunidad internacional al postular a Wolfowitz para el cargo. Las opiniones de Wolfowitz en el ámbito de la política internacional ─ fue uno de los ideólogos que planificaron la invasión de Irak, y en un momento vaticinó que las fuerzas estadounidenses allí serían recibidas con loas y flores ─ le valió una lluvia de críticas a nivel mundial.
Wolfowitz, de 61 años de edad, asumirá el primero de junio.
Siguiendo una tradición desde la creación del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional hace 60 años, la presidencia del banco la ocupa un estadounidense y la dirección del FMI un europeo.
Wolfowitz reemplazará en el cargo a James Wolfensohn, un economista graduado en Harvard que fue propuesto por el presidente Bill Clinton en 1995 y que recibió una oleada de apoyo internacional.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/5EC4CB2F0153EB8906256FD5006D554A?OpenDocument
El Tratado se traducirá en un aumento de las inversiones japonesas y en un mejor acceso al mercado nipon, especialmente de los productos agrícola
Grupo Reforma/AFP
Tokio, Japón.- Mexico espera aumentar este año en un 20 por ciento sus exportaciones a Japón, y luego un 10 por ciento anual, gracias al Tratado de Libre Comercio entre ambos países que entró en vigor el viernes, declaró el Secretario de Economía, Fernando Canales.
"Las economía de México y de Japón son complementarias", declaró el ministro ante un pequeño grupo de periodistas en Japón.
"Gracias al nuevo acuerdo, esperamos este año un alza del 20 por ciento en nuestras exportaciones a Japón. A largo plazo, esperamos un crecimiento anual del 10 por ciento de esas exportaciones", precisó.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/510652/
Madrid.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el español Rodrigo Rato, señaló hoy en Madrid que la economía argentina ha tenido dos años de crecimiento "muy satisfactorios y muy intensos".
Asimismo, añadió, Argentina tiene una política presupuestaria y monetaria "muy satisfactoria, con un incremento notable del superávit primario y una buena situación de las reservas", además de una "efectiva" lucha contra la inflación.
Sin embargo, matizó, el futuro es lo importante, por lo que para el FMI es necesario que ese tipo de políticas "continúen, se afiancen y se estabilicen", así como otras dirigidas a mejorar el sistema tributario, "eliminando impuestos que puedan distorsionar la actividad económica".
Preguntado si el FMI estudia ofrecer una nueva financiación a Argentina, respondió que debe ser el Gobierno de ese país el que tome esa decisión.
Al respecto, recordó que en estos momentos el FMI está elaborando el artículo cuarto, que es el análisis anual que el organismo hace de todas las economías de los países miembros, y que se está estudiando la finalización de la deuda argentina.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/1340A3B9AC5C9D3106256FD600581738?OpenDocument
Bancos en México cumplirán cuanto antes con Basilea II: Ackermann
Karla Casillas Bermúdez / corresponsal
Destaca IFI contribución del país en el acuerdo.
No se descarta el riesgo de crisis económica mundial.
MADRID, 31 de marzo.- El presidente del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), Josef Ackermann, destacó la labor de México en la elaboración de los acuerdos de Basilea II y confió en que los más grandes bancos de nuestro país cumplirán, cuanto antes, las reglas del Nuevo Acuerdo de Capital a entrar en vigor en 2006.
También presidente del Deutsche Bank, Ackermann sostuvo que después de una reciente visita a México quedó "gratamente sorprendido de la seriedad" con que las instituciones financieras del país tratan el tema de Basilea II.
"Desde mi punto de vista, América Latina y, en especial, México, Brasil y Chile pasan por una fase de desarrollo económico y financiero muy sólida, además los bancos desarrollan un papel fundamental en esta estabilidad."
De ahí la importancia de activar los acuerdos de Basilea II, los cuales, dijo el banquero, son necesarios para evitar crisis en los mercados emergentes.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/Nota.aspx?IdNota=104438
Ricardo Salinas,
acusado de fraude en EU, analiza la fusión de Tv Azteca
La empresa reportó a la SEC opción de compra de
acciones; evalúa combinar negocios
Los títulos de la compañía perdieron 1.16 por
ciento en la bolsa mexicana y 0.92% en NY
REUTERS
Washington, 1º de abril. El presidente de Tv
Azteca, Ricardo Salinas, quien enfrenta cargos de fraude en Estados Unidos,
dijo el viernes que podría considerar una fusión o una reorganización de la
segunda cadena televisiva mexicana.
En un documento presentado ante la Comisión de
Valores estadunidense (SEC, por sus siglas en inglés), en el que también
reporta ejercicios de opción de compra de acciones, Salinas dijo que él y la
controladora de Tv Azteca, Azteca Holdings, continuamente evalúan intereses de
negocios para Tv Azteca.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050402/025n1eco.php
Mezcla mexicana a
41.51 dólares
Londres, 1º de abril. La mezcla mexicana de
petróleo para exportación registró ayer un alza de 2.68 dólares, para ubicar el
precio del barril en 41.51 dólares, como resultado de la cotización de los
crudos a futuro que este viernes repuntaron con resultados récord en el mercado
de Nueva York y cerraron en el nivel histórico de 57.27 dólares. El impulso se
debió a la inquietud del mercado sobre el abastecimiento, tanto del energético
como, sobre todo, de gasolina y la predicción de que podría llegar a 105
dólares debido a una fuerte demanda mundial y escasa capacidad sobrante de
producción.
En la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el
barril de crudo para entrega en mayo subió 1.87 dólar, para cerrar a 57.27
dólares, después de haber subido ya el jueves 1.41 dólares. Por otra parte, el
petróleo Brent de Londres subió 2.22 dólares, a 56.51 el barril.
Durante la sesión, el precio del barril llegó a
alcanzar los 57.70 dólares, otro récord histórico.
http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050402/024n2eco.php