( Notimex )
El Banco de México (Banxico) informó que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días se fijó en 9.7550 por ciento, es decir, 0.0400 puntos porcentuales menos que la jornada anterior, cuando se ubicó en 9.7950 por ciento.
En el Diario Oficial de la Federación, detalló que esta cifra se fijó de acuerdo con las cotizaciones de los bancos BBVA Bancomer, Santander Serfin, Nacional de México, Ixe, J.P. Morgan, ING, Banca Azteca, Scotiabank Inverlat y Mercantil del Norte.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=170314
( Cecilia Higuera )
Durante 2004, Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvo ventas totales por 778 mil 614 millones de pesos, 18% más respecto al 2003, sin embargo, el régimen fiscal que lo rige dispone del 60.8% de los recursos para el pago de impuestos, derechos y aprovechamiento que ascendieron a 473 mil 25 millones de pesos.
El pago de impuestos —que incluye el Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)—, aumentó 18% respecto al 2003, cuando se destinaron 402 mil 300 millones de pesos.
De acuerdo con el reporte de Resultados Financieros de Pemex 2004 el pago por derechos de extracción, aprovechamiento y otros se incrementó 38%, al pasar de 303 mil 335 millones de pesos en 2003, a 418 mil 320 millones de pesos (mdp) en 2004.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=170228
( Notimex )
La caída de México del puesto 28 al 31 de un total de 45 a nivel mundial en materia de competitividad se debe a la falta de reformas a las leyes fiscales del país, afirmó el coordinador del Grupo Indyce, Jorge Canché Escamilla.
"En México las empresas son ahogadas por excesivos impuestos que impiden nuevas inversiones que muevan la economía, generen empleos y permitan la comercialización a nivel internacional", sostuvo el líder del Grupo Investigación, Docencia y Consultoría Económica (Indyce).
En entrevista, apuntó que una caída como la referida no puede evitarse si cada vez existen más impuestos, si no se estimulan las inversiones locales, nacionales y extranjeras y si además se carece de créditos que permitan estabilidad en los negocios.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=170311
De acuerdo con la resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación, que entrará en vigor este 7 de marzo, se modifica el artículo segundo de la autorización al incrementar de 643 millones 899 mil pesos a mil 499 millones 448 mil pesos su capital social
Notimex
La Secretaría de Hacienda modificó la autorización otorgada a Bank of America México, para organizarse y operar como institución de banca múltiple filial, en virtud de las reformas a sus estatutos sociales.
De acuerdo con la resolución publicada hoy en el Diario Oficial de la Federación, que entrará en vigor este 7 de marzo, se modifica el artículo segundo de la autorización al incrementar de 643 millones 899 mil pesos a mil 499 millones 448 mil pesos su capital social.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/271626.html
Ingresaron 228 mil 600 mdd en
4 años; 3 veces la deuda externa
A importaciones de bienes de consumo y pago de intereses al exterior, la mayor salida
La estabilidad financiera en este sexenio resultó cara en términos de crecimiento, afirma el PRD. Se usó el dinero para sostener la paridad del peso, aumentar reservas de divisas y pagar débitos
JUAN ANTONIO ZUÑIGA
La estabilidad financiera alcanzada en cuatro años de gobierno del presidente Vicente Fox se sustentó en la disponibilidad de más de 228 mil 600 millones de dólares provenientes del valor agregado de las maquiladoras, la exportación petrolera, las remesas familiares y el turismo, indican informes del Banco de México (BdeM), la Secretaría de Hacienda y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Esa cantidad, 12 por ciento superior a los ingresos obtenidos por los mismos conceptos durante todo el sexenio anterior, es equivalente a casi tres veces el monto actual de la deuda externa del gobierno federal, y no fue utilizada para financiar el crecimiento económico del país.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050307/022n1eco.php
Es posible hacer reformas para
no privatizar Pemex, plantea Hacienda
Se puede permitir la inversión privada nacional y extranjera sin perder soberanía
Las elecciones de 2006 no perturbarán la economía ni dañarán expectativas, insiste
ANTONIO CASTELLANOS
La Secretaría de Hacienda planteó que se pueden hacer reformas que impidan la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex); los cambios legales se pueden aprobar para permitir la inversión extranjera y nacional en la exploración y extracción de petróleo y de gas, y también permitir el capital privado en la industria eléctrica, sin perder soberanía.
Las modificaciones legales en ese sentido tendrían un efecto en mejorar la creación de empleos, precisó la dependencia en un reporte sobre la materia.
Adicionalmente, afirmó, los inversionistas nacionales y extranjeros tienen confianza en el futuro del país y no hay temor de lo que ocurra por la elección de candidatos este año y tampoco en la elección presidencial de 2006.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050307/023n1eco.php
Para la OCDE el desempeño de México ha sido una decepción, ya que luego de 10 años de apertura debería tener un mayor ingreso por persona
Por Gabriela Cabrera
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que de no avanzar en todos los frentes, la economía mexicana seguirá padeciendo los males que ha padecido durante buena parte de su historia, que la han colocado muy atrás de economías de similar e incluso menor tamaño.
De acuerdo con su análisis semanal, en el marco de la presentación del libro Hacia un Pacto de Competitividad, en el que el Instituto Mexicano para la Competitividad presentó los resultados de su metodología para estudiar dicha variable, ubicando a México en el lugar 31 de 45 países estudiados, el Presidente de la República coincidió en la necesidad de que todos se involucren en el tema.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/502862/
Las acciones que impulsaron el Fideicomiso para el Ahorro de Energía y otros organismos en 2004, permitieron reducir 1.0 por ciento la demanda de energía, comento en rueda de prensa, el director del Fide, Mateo Treviño Gaspari
Notimex
Las acciones que impulsaron el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (Fide) y otros organismos en 2004, permitieron reducir 1.0 por ciento la demanda de energía, lo que representa un beneficio económico por 15 mil millones de pesos y el diferimiento de inversiones por 60 mil millones de pesos.
En rueda de prensa, el director del Fide, Mateo Treviño Gaspari comentó que el año pasado ese organismo de participación privada y pública canalizó mil 250 millones de pesos a proyectos y programas para promover el ahorro de energía e impulsar la eficiencia energética.
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=271659&tabla=notas
(Reuters)
La agencia bancaria mexicana IPAB dijo el lunes que la auditoría que se realiza sobre parte de la deuda del rescate bancario tras la crisis financiera de 1994-95 revelaría escasas irregularidades, por lo que el organismo la absorbería sin mayores inconvenientes.
El IPAB acordó el año pasado con cuatro grandes bancos -que concentran más del 70 por ciento del sistema- una revisión de parte de la deuda, por unos 9,700 millones de dólares, del rescate bancario antes de absorberla por dudas sobre su legalidad.
La deuda auditada pertenece a Banamex -propiedad de Citigroup C.N*-, BBVA Bancomer -del español BBVA , HSBC y al mexicano Banorte , y es parte del rescate de 100,000 millones de dólares que el gobierno de México realizó para evitar el colapso del sistema financiero 10 años atrás.
"Puede ser que se encuentren algunas operaciones (irregulares). Tampoco esperaría que se encontraran muchas", dijo a periodistas Mario Beauregard, secretario ejecutivo del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/A195913F681D1CA706256FBD006426F0?OpenDocument
Por A. Hernández / S. Rico / M. R. Ortiz / F. Ramírez de Aguilar
La dirigencia nacional del PRI enfrió el desbordado optimismo de Santiago Creel quien, sin confirmarlo antes, anunció encuentros con los priistas para "amarrar" la reforma energética.
"Si el PRI ya dio el paso -anunció Creel-, entonces vamos a darlo juntos." Humberto Aguilar Coronado, encargado de enlace legislativo, reveló que habría una "reunión pactada" con senadores "para tomarles la palabra".
Pero la respuesta de los priistas fue distinta. Roberto Madrazo rechazó por prematura la actitud de Creel al suponer que "nuestros acuerdos significan retomar iniciativas parlamentarias de la administración foxista que no tienen simpatía en nuestras bancadas".
Descartó que sea oportuno "poner sobre la mesa las Iniciativas de Reforma Energética que presentó el gobierno del presidente Fox".
Ante una eventual alianza PRI-PAN, el jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, reiteró que nada justifica la privatización de las industrias petrolera y eléctrica.
Creel desautorizó las críticas de López Obrador: "no es legislador", dijo.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=101767
La dependencia fija en el Diario Oficial de la Federación una tasa de 0.75 por ciento para la autorización de pago a plazo, ya sea diferido o en parcialidades de las contribuciones y sus accesorios
Notimex
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer hoy las tasas de recargos para el mes de marzo de 2005.
La dependencia fija en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una tasa de 0.75 por ciento para la autorización de pago a plazo, ya sea diferido o en parcialidades de las contribuciones y sus accesorios.
Asimismo, establece una tasa de 1.13 por ciento para los casos de mora y de intereses a cargo del fisco federal.
Lo anterior, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2005.
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=271735&tabla=notas
( Cecilia Higuera )
El año pasado se registró un ahorro en el consumo de energía eléctrica de 1%, equivalente en pesos a 15 mil millones, afirmó Mateo Treviño Gaspari, director del Fideicomiso para el Ahorro de Energía (Fide).
Sin embargo, dijo, aún falta mucho por hacer, ya que en el país se pierde más de 20% de la energía eléctrica.
Comentó que en 2004 el Fide canalizó mil 250 millones de pesos a proyectos para promover el ahorro y la eficiencia en el consumo de energía en los sectores doméstico y productivo que significaron ahorros por 10 mil 573 gigawatts/hora, equivalentes al consumo anual total de los estados de Campeche, Sonora y Guerrero.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=170397
No hay riesgo de crisis
financiera en el país, afirma Gil Díaz
Hay elementos que conducen a una situación similar a la de 94-95: Ramírez Cuéllar
Reconoce el IPAB que futuras auditorías podrían revelar algunos financiamientos irregulares
Plantea el diputado del PRD crear una comisión de la verdad para esclarecer crímenes financieros
ANTONIO CASTELLANOS
El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, afirmó ayer que no existe riesgo de una crisis financiera en el país, porque todas las instituciones que componen el sistema bancario mexicano presentan un nivel de solvencia adecuado. No hay riesgo ni para sus clientes ni para sus inversionistas.
A contracorriente, Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y secretario de la Comisión de Investigación sobre el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) de la Cámara de Diputados, aseguró que existen los elementos para enfrentar una situación similar a la de la crisis de diciembre de 1994 y exigió no cerrar el asunto del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050308/024n1eco.php
( Margarita Solis Peña )
El secretario de Economía, Fernando Canales, fue cuestionado por empresarios alemanes de Baviera por la falta de reformas estructurales que les ofrezcan garantías para invertir en México, sobre todo en la parte financiera.
La delegación alemana estuvo encabezada por el ministro-presidente del Estado Libre de Baviera, Alemania.
El funcionario les respondió que México tiene una mano de obra capacitada; un desarrollo tecnológico mayor al de países iguales, así como una excelente posición geográfica.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=170386
Por Alicia Salgado
Se requiere una supervisión más proactiva y eficiente, advierte.
El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, llamó a fortalecer la red de seguridad financiera, por medio de una supervisión más proactiva y eficiente.
Esto "constituye un primer dique para asegurar que las presiones que pudiesen presentársele a una institución bancaria no se traduzcan en presiones sobre el resto del sistema financiero mexicano".
Un segundo elemento tiene que ver con las resoluciones bancarias, lo que implica cómo atender a una institución bancaria una vez que está en problemas, evitando o disminuyendo sus costos sobre los contribuyentes.
"Lo que buscamos con esta iniciativa es dotar de un marco jurídico claro y consistente a todas las actividades relacionadas con la administración y/o disolución de un banco que enfrenta problemas graves", apuntó Gil Díaz.
A su vez, el seguro de depósito representa un factor fundamental para mantener la certidumbre en el sistema bancario mexicano, pues cada depositante tiene la absoluta certeza de que sus ahorros están protegidos.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=101926
Por Verónica Reynold / El Economista
La deuda del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) será traslada hasta una tercera generación más y es que para cubrir los pasivos por más de 700,000 millones de pesos que suma hasta la fecha la entidad, se requieren entre 50 y 70 años más.
Ello, advirtió el especialista del Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), Fausto Hernández Trillo, siempre y cuando la economía de México registre un crecimiento constante de entre 3 y 4% del Producto Interno Bruto.
De ahí, sugirió, que el IPAB y autoridades correspondientes deben buscar mecanismos alternos que permitan ir disminuyendo está deuda desde su principal y no solo el componente real de la misma, tal y como viene realizándose desde el 2000.
Al respecto, precisó Alfredo Vara Alonso, secretario Adjunto de Protección al Ahorro del IPAB, si bien es cierto lo ideal sería que se iniciara con el pago del principal de la deuda, ello significaría solicitar más recursos presupuestales, lo que "generaría presiones presupuestales más altas, además de ser inviable en el corto plazo".
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/A16DA61D1C1EBF5406256FBE007D6305?OpenDocument
( Lizbeth Pasillas )
La deuda del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) se pagará en los próximos 70 años, siempre y cuando el país crezca a ritmos sostenidos de 3%, dijeron Fausto Hernández, investigador del CIDE y Alfredo Vara, secretario adjunto de protección al ahorro del instituto.
En segundo día del Foro sobre Protección al Ahorro Bancario, organizado por el IPAB, Vara indicó que este pasivo se irá reduciendo en la medida en que la economía crezca.
La deuda del IPAB, superior a 700 mil millones de pesos, es resultado del rescate bancario, surgido a consecuencia de la crisis iniciada en 1995, y cuyo objetivo era permitir que los ahorradores pudieran disponer de su dinero, pues quienes tenían créditos no pudieron pagarlos por las altas tasas de interés.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=170597
( Lizbeth Pasillas )
El gobierno federal recibirá entre 100 y 101 millones de dólares por la colocación del 11.09% del capital social de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), con lo cual concluye su desincorporación tras la apertura a la inversión privada de los aeropuertos, afirmó Aarón Dycther, subsecretario de transporte de Comunicaciones y Transportes. El dinero se utilizará en infraestructura.
Esta colocación secundaria —una parte se realizó en 2000—, se efectuó en su totalidad en México, a un precio de venta de 33.50 pesos. Así, tras una oferta de 1,114 millones de pesos, cotiza en México el 17.3% del capital y en el extranjero el 67.7%. El 15% restante es propiedad del socio estratégico Aeropuertos de Copenhague y el empresario Fernando Chico Pardo, quien hoy tiene más del 50% de este porcentaje. De crecer, legalmente podría obtener hasta el 20% del total.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=170600
( Margarita Solis Peña )
Con 400 millones de pesos la Subsecretaría de las Pequeña y Medianas Empresas (Pymes) fortalecerá los programas de garantías para estas empresas.
Luego de firmar un convenio con HSBC y Fundes (red de soluciones empresariales), Sergio García de Alba, titular de esa subsecretaría, dijo que estas alianzas —entre bancos comerciales y la dependencia— beneficiarán a 110 mil 200 Pymes y dejarán una derrama crediticia de 20 mil millones de pesos entre 2005 y 2006.
“Con el crecimiento del 100% del Fondo Pyme, del 2003 al 2005 que pasó de 900 millones de pesos a mil 857 millones, la meta para este año es que al menos 400 millones de pesos fortalezcan los programas de garantías de acceso al financiamiento”, afirmó.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=170605
Analistas esperan que la empresa enfrente una fuerte competencia en México en este año, debido a la variedad de modelos de autos
Por Jaime Martínez
Volkswagen de México reportó pérdidas por 997 millones de pesos en el 2004, a diferencia de los mil 237 millones obtenidos un año antes, debido a una caída del 16 por ciento en ingresos, a una baja en los volúmenes de exportación y al incremento en el precio del acero y del petróleo.
De acuerdo con los resultados presentados hoy por la compañía de origen alemán a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los bajos ingresos están relacionados con la contracción de 30 por ciento en el volumen de exportación, derivado a su vez de menores ventas al menudeo en Estados Unidos.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/503291/
México, reprobado en incentivos
laborales
(EFE)
París.- El peso relativo de los impuestos y las cotizaciones sociales sobre los salarios aumentaron ligeramente el pasado año en la mayor parte de los países de la OCDE, debido especialmente al paradójico efecto de la subida de la fiscalidad por el alza de los sueldos.
La cuña fiscal, que mide el porcentaje del salario que representan los impuestos menos las prestaciones recibidas, creció entre 0,1 y 0,3 puntos porcentuales, según las categorías, para el conjunto de los 30 países miembros, anunció la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un informe divulgado hoy.
Esa cuña fiscal representaba un 36,5 por ciento para un soltero con un sueldo equivalente al salario medio de un obrero; un 26,6 por ciento para una pareja casada con dos hijos con un sólo ingreso equivalente al salario medio de un obrero; y un 16,8 por ciento del salario para una persona sola con dos hijos que cobraba un sueldo igual a dos tercios del sueldo medio de un obrero.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/30AAF5BD20BF459206256FBF0052FED5?OpenDocument
Isabel Mayoral / Leticia Hernández
Nuevo récord de las reservas internacionales; suman 62 mil mdd.
El peso confirmó su solidez frente al dólar, apuntalado por las altas tasas de interés locales y el fuerte ingreso de inversión extranjera en el mercado de dinero, principalmente en bonos de largo plazo.
Al cierre de las operaciones spot, las más frecuentes en el mercado de mayoreo, el dólar se colocó por primera vez en casi un año por debajo de 11 pesos, en 10.9815 a la venta, reportó el Banco de México.
En el mercado de deuda soberana, el riesgo-país de México, medido por el Índice EMBI+ de JP Morgan, cayó a 143 puntos base, con lo cual impuso un nuevo mínimo histórico.
A su vez, las reservas internacionales del país rompieron otro récord al alcanzar un saldo de 62 mil 97 millones de dólares.
El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Guillermo Prieto Treviño, consideró que no es exagerado el optimismo de los inversionistas extranjeros, pues está sustentado en los buenos fundamentales económicos del país.
La operadora de fondos de inversión Actinver asegura que en los últimos 9 meses ingresaron a México 5 mil 916 millones de dólares de capital foráneo en valores gubernamentales, principalmente en bonos denominados en pesos.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=102046
El titular de Energía reconoce que la empresa no puede seguir dependiendo del erario público; pide buscar alianzas
Noé Cruz Serrano
El secretario de Energía, Fernando Elizondo Barragán, aseguró que si tenemos una reforma energética que permita las alianzas estratégicas con empresas foráneas con tecnología para explotar las vetas petroleras, "el año que entra estaremos invirtiendo en aguas profundas o sea, de inmediato", aunque reconoció que para ello son necesarios cambios constitucionales.
En entrevista con EL UNIVERSAL, sostuvo que la industria petrolera requiere inversiones en promedio anual del orden de 15 mil millones de dólares para desarrollar recursos prospectivos que podrían duplicar el monto de las reservas actuales, "pero éstos ya no deben provenir de deuda, porque creamos algo insostenible".
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/44738.html
Alrededor de 180 mil comercios más podrán recibir tarjetas de crédito
Romina Román Pineda
Los bancos mexicanos invertirán cerca de mil 500 millones de pesos en la instalación de 180 mil terminales punto de venta en pequeños comercios del país.
José Molina, director general de Prosa, detalló que en una primera etapa se destinarán 500 millones de pesos para las terminales, incluso se podría crear una entidad que se encargue del manejo del fondo.
En entrevista, el directivo precisó que el costo del proyecto, que incluye la promoción en medios de pago, se estima en más de mil 500 millones de pesos.
Al cierre del cuarto trimestre, la utilidad de la banca ascendió a 25 mil 377 millones de pesos, con lo que la inversión para bancarizar equivale a 5.9 por ciento de sus ganancias.
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/44746.html
Las ventas de productos petrolíferos en el territorio nacional efectuadas por Pemex Refinación y Pemex Gas y Petroquímica Básica en enero pasado se ubicaron en un millón 750 mil 200 barriles por día, volumen 5.1 por ciento superior con respecto a igual mes de 2004.
En el lapso de referencia, la demanda nacional de gasolinas automotrices aumentó 2.7 por ciento, en comparación con las ventas registradas en enero del año pasado.
De acuerdo con los indicadores petroleros, Pemex Refinación vendió en el territorio nacional un promedio diario de 625 mil 700 barriles de gasolinas en enero de 2005. De este volumen 520 mil 200 barriles correspondieron a Magna y 105 mil 500 a Premium.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050310/027n2eco.php
El País recibió durante enero pasado a un millón 808 mil 860 visitantes extranjeros, el 10.1 por ciento más que en enero de 2004
Grupo Reforma
Los ingresos turísticos por visitantes internacionales durante el primer mes del presente año ascendieron a mil 55 millones de dólares, 15.37 por ciento más que durante el primer mes de 2004.
De acuerdo con la Cuenta de Viajeros Internacionales del Banco de México, el País recibió durante enero pasado a un millón 808 mil 860 visitantes extranjeros, el 10.1 por ciento más que en enero de 2004.
Los turistas de internación crecieron 16.61 por ciento, registrando un total de 1 millón 080 mil 860 llegadas, mientras que los turistas fronterizos aumentaron 1.68 por ciento alcanzando 728 mil ingresos al país.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/503907/
( Cecilia Higuera )
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), cerró 2004 con una deuda total de 7 mil 119.7 millones de dólares, que significó un incremento de 142 mdd (2.03%), respecto al 2003, cuando sus pasivos se ubicaron en 6 mil 977.7 millones de dólares.
La mayor carga para la empresa es el saldo que mantiene a través de los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas) que se incrementaron de 330.6 mdd (8.38%), al pasar de 3 mil 945 mdd en 2003, a 4 mil 275.6 mdd, el año pasado.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=170795
Gil pide un presupuesto "sensato" para 2006
Por Jessika Becerra / El Economista
El presupuesto, que se ventile, se negocie, se apruebe o se promulgue en el 2006 es una pieza clave para mantener la estabilidad macroeconómica, aseguró Francisco Gil Díaz.
En este sentido el Secretario de Hacienda dijo que también es necesario retomar el impulso reformador para incrementar la productividad en la economía y con ello la tasa de crecimiento del país.
Se refirió a la nueva Ley del Mercado de Valores y a la reforma del sistema de pensiones "que contribuirán en el futuro, dependiendo de la forma que tomen, a profundizar el mercado financiero y aportar recursos de largo plazo".
Destacó que el riesgo-país registra su nivel más bajo al ubicarse en 141 puntos base.
"Somos el riesgo soberano más bajo de América Latina, superado por Chile quien está abajo de 50 puntos base.
"Todos los demás países de América Latina están muy por arriba de México en costo financiero, esto es central.
Influye en las expectativas de inflación, que se han venido abatiendo, lo que permite tener tasas de interés de largo plazo".
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/12E1B2D511F988AC06256FC0006E83F4?OpenDocument
Por Guadalupe Cadena
Crece 0.26% el valor de la canasta básica.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.33 por ciento en febrero respecto al mes inmediato anterior, debido a un incremento en los precios de algunos comestibles y del gas doméstico.
El Banco de México (Banxico) agregó que a tasa anual, febrero contra febrero de 2004, la inflación se ubicó en 4.27 por ciento, cifra que se comparó positivamente con la misma medición de enero al observarse una reducción de 0.27 puntos.
Asimismo, en un balance desde comienzos del año a la fecha de corte, el nivel general de precios observó un incremento de 0.34 por ciento.
El resultado de la inflación general se ubicó por arriba de las expectativas de los analistas, que calculaban un repunte de entre 0.28 y 0.30 por ciento. Según Jaime Ascencio, de Bursamétrica, el INPC está sujeto a presiones, lo que llevará a restringir más la política monetaria.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=102296
( Cecilia Higuera )
El declinamiento en la producción de yacimientos petroleros como Cantarell, y la falta de recursos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para invertir en exploración, hacen indispensable la participación de inversionistas nacionales o extranjeros que “inyecten” capital a la paraestatal, indicó Javier Chávez Morales, presidente de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México (AIPM).
Perforar un pozo en tierra, dijo, cuesta unos 3 millones de dólares y en aguas profundas unos 200 millones de dólares, “además de la falta de recursos no contamos con la tecnología que sí tienen empresas trasnacionales” y la única alternativa para avanzar en ambos casos es modificar la Constitución y concretar una reforma energética integral.
Urgió a los legisladores a lograr los consensos necesarios para aprobar a la brevedad dicha reforma en la que se garantice, ante todo, la soberanía del Estado y la propiedad de México sobre los hidrocarburos.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=171002
Se está creando una poderosa
clase media: Fox
Clima de libertad
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
El presidente Vicente Fox Quesada afirmó este jueves que nadie tiene razón para preocuparse o asustarse de que exista ''ruido político'' y aseguró que la suma de estabilidad económica y social está creando condiciones propicias para ''generar una poderosa clase media'' en el país.
Manifestó que el 30 por ciento de la población más pobre percibe ya una mayor parte del ingreso nacional, mientras la décima parte de mexicanos más acaudalados ''han visto reducida'' su participación en la riqueza.
En un discurso pronunciado en la 60 asamblea general ordinaria de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), el presidente Fox aseguró que en los cuatro años de su gobierno la estabilidad económica ha estado acompañada de estabilidad política. Como había mencionado ya la semana pasada en la convención bancaria de Acapulco, aseguró que ''hoy nuestra economía está blindada ante el debate de actores y partidos''.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050311/024n2eco.php
La Junta de Gobierno del Banco de México decidió hoy mantener sin cambios la medida
Notimex
La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió hoy mantener sin cambios el "corto" monetario, por lo que éste se ubica en 77 millones de pesos diarios, luego de que se dieran a conocer resultados favorables sobre el comportamiento de la inflación.
En febrero pasado, la inflación general en México fue de 0.33 por ciento, ligeramente mayor al 0.28 por ciento previsto por los analistas para dicho mes, debido al alza en los precios de tomate verde, vivienda propia, loncherías, huevo y gas doméstico.
No obstante, la inflación general anual (de los últimos 12 meses) se ubicó en 4.27 por ciento, lo que significa una reducción de 0.27 puntos porcentuales respecto a la cifra observada en enero, de 4.54 por ciento.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/272252.html
Empresarios mexicanos quieren entrar al mercado de ese país oriental
Guadalupe Hernández Espinosa
Empresarios mexicanos del sector de autopartes iniciarán una misión comercial a China, en donde aprovecharán su gran potencial exportador para colocar sus productos, e impulsar la formación de alianzas estratégicas y proyectos de coinversión para las empresas mexicanas.
Durante su estancia del 13 al 25 de marzo los empresarios mexicanos de nueve entidades visitarán plantas industriales del sector, y se reunirán con asociaciones en ciudades como Hong Kong y Shanghai.
En 2004 China importó productos por 570 mil millones de dólares, donde las del sector automotriz fueron por 13 mil millones.
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/44758.html
Por Alicia Salgado
Las reglas de capitalización de las instituciones bancarias serán modificadas este año para ajustar el cálculo de los coeficientes de liquidez que deben mantener los bancos, a fin de cubrir los riesgos que asumen en sus operaciones de crédito y mercado, y avanzar en la definición de las reglas que permitirán constituir el capital en función del riesgo operativo de una institución.
En particular, la regulación pretende actualizar los coeficientes de riesgos de mercado, la incorporación de principios claros de administración de activos y pasivos y un régimen más adecuado para capitalizar operaciones derivadas, pues el creciente uso de estas prácticas -innovadoras en México-, al no tener un referente claro, según los intermediarios, les induce a un "consumo de capital excesivo".
La Comisión de Mercados Financieros de la Asociación de Bancos de México ya entregó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y al Banco de México (Banxico), una propuesta de "actualización y calibración" de las actuales reglas.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=102503
(Reuters)
El banco central de México mantuvo el viernes sin cambios su política monetaria, en una decisión esperada por una mayoría en el mercado, luego de que la inflación a 12 meses bajara en febrero.
El "corto", una herramienta con la que el banco central limita la liquidez del sistema monetario, se mantuvo en 77 millones de pesos diarios (unos 7 millones de dólares), dijo el Banco de México.
En un sondeo de Reuters, 18 de 22 especialistas consultados el jueves no esperaban cambios en la política monetaria.
Los mercados mexicanos operaban estables después del anuncio, con el peso valor 48 horas perdiendo 0.70 centavos a 11.0350 unidades por dólar y la bolsa subiendo 0.49 por ciento a 13,486.85 unidades.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/6854E9819E5D2F1E06256FC10054B115?OpenDocument
El planteamiento contiene reformas que cederían a Hacienda facultades del Legislativo, señalan
Jorge Herrera
La diputación federal del PRD entregó ayer a la bancada del PRI siete observaciones y una advertencia respecto al dictamen de Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria presentado a primera lectura el jueves pasado.
Eduardo Espinoza Pérez y Alfonso Ramírez Cuéllar, coordinadores de Asuntos Legislativos y de Políticas Públicas de la bancada del PRD, alertaron: "Ese dictamen contiene reformas que cederían a Hacienda facultades presupuestales históricas que deben mantenerse en la Cámara de Diputados y en el Poder Legislativo en general. Entregar esas atribuciones permitiría al gobierno federal vetar o limitar por anticipado al Congreso, en materia presupuestal".
Cae la participación de las exportaciones mexicanas a 9.84 por ciento ; avanza China
Eduardo Jardón
La participación de las exportaciones mexicanas en Estados Unidos bajó a su menor nivel en cinco años y medio.
Durante enero el vecino país compró a México mercancías por 12 mil 106 millones de dólares, cifra que representó 9.84 por ciento del total de sus importaciones. Dicha cifra es la menor desde julio de 1998, según cifras del Departamento de Comercio de EU.
El ritmo de crecimiento de las ventas a EU también perdió dinamismo; en el primer mes de 2005 crecieron en términos anuales 8.4 por ciento , la menor alza en siete meses.
Diversas industrias mexicanas han perdido mercado en el vecino país, ante el avance de mercancías de Asia, particularmente de China y Corea.
Pemex, rentable; sin
fundamento, pedir su apertura al sector privado
Sergio Benito Osorio, ex presidente de la Comisión de Energía de San Lázaro
Por el superávit que se le exige, la empresa está en desventaja ante sus homólogas internacionales
ISRAEL RODRIGUEZ
La exigencia a las empresas energéticas de mantener un superávit en este año por cien mil 938 millones de pesos, para que el gobierno pueda balancear su déficit fiscal y mantener en equilibrio las finanzas públicas, pone en desventaja a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad frente a sus homólogas internacionales y contribuye a la pérdida de valor de sus activos.
Esta condición, además, las obliga a salir a los mercados internacionales y locales a contratar deuda para financiar sus operaciones, con lo que se crean condiciones deliberadas para debilitarlas y así justificar la necesidad de inversión privada nacional y extranjera en uno de los sectores estratégicos para la nación, advirtió Sergio Benito Osorio, quien fue presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados durante la 57 Legislatura.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050312/020n1eco.php
Indispensables, "nuevos
jugadores" en el sector energético mexicano: Banco Mundial
El país requiere invertir 140 mil millones de pesos al año en esta actividad, señala
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
La incapacidad financiera del gobierno federal para mantener adecuados niveles de inversión en el sector energético es provocado por el alto endeudamiento y la fragilidad de las finanzas públicas, se desprende de un estudio del Banco Mundial, elaborado a petición de México y que sirvió de sustento a los planes oficiales de apertura en electricidad y petróleo al capital privado. El organismo recomienda, abiertamente, abrir el sector de hidrocarburos a la participación privada y restructurar el esquema de subsidios al consumo de electricidad.
El organismo estableció que el país requiere al menos 140 mil millones de pesos anuales de inversión para satisfacer los requerimientos de capital del sector. Como esos recursos no existen, según el Banco Mundial -en un argumento compartido por la administración del presidente Vicente Fox- se hace indispensable "abrir el sector de hidrocarburos a nuevos jugadores para atraer los fondos necesarios para satisfacer la demanda de gas y petróleo".
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050313/022n1eco.php
“Las tres instancias de gobierno hemos volcado nuestra voluntad para asegurar la viabilidad ambiental de la Cuenca Amanalco-Valle de Bravo —que tiene 467 manantiales, convirtiéndose en un área de seguridad nacional para abasto y distribución de agua—, en la cual con el apoyo de la Fundación Pedro y Elena, se invertirán tres millones de dólares para su saneamiento”, subrayó el gobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas.
Al asistir al IV Foro Ambiental, en el marco del IX Festival Internacional de Música y Ecología —en el que el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Alberto Cárdenas Jiménez, anunció que con recursos federales y estatales, así como de la iniciativa privada se creará un Fideicomiso de 9 millones de dólares para la compra de terrenos con valor ambiental en el Estado de México—, el mandatario estatal afirmó que durante su administración se han realizado cerca de mil obras y acciones de infraestructura para el desarrollo en Valle de Bravo, con una inversión de alrededor de 800 millones de pesos.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=171322
Buscan México y la UE ampliar
su acuerdo comercial
Inversiones, en la mira
NOTIMEX
Bruselas. México y la Comisión Europea (CE) evalúan propuestas para profundizar y ampliar la parte comercial del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, en materia de servicios, inversiones y agricultura.
Esta evaluación comenzó luego de las propuestas la semana pasada en Bruselas (del 28 de febrero al 2 de marzo) para estudiar la ampliación del alcance de servicios e inversiones del acuerdo, y el del mercado de productos agrícolas "sensibles".
"Esto es importante porque define una nueva etapa en la relación comercial México-Unión Europea (UE). Abriría espacios a productores para inversiones en México y, por tanto, los resultados serán importantes", señaló la embajadora mexicana ante la UE, Lourdes Dieck.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050307/024n1eco.php
(EFE)
Basilea.- Los banqueros centrales del G-10 reconocieron hoy que la subida del petróleo podría perjudicar al crecimiento económico mundial y demandaron una mayor transparencia de los mercados de crudo para evitarlo.
En calidad de portavoz de los banqueros centrales del G-10, que se reúnen cada dos meses en Basilea, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dijo que "hay que mantener la vigilancia" y no descartó que la actual tendencia alcista del precio del petróleo dañe la coyuntura global.
Sin embargo, Trichet evitó ser alarmista e insistió en que tampoco se excluye lo contrario, es decir, que un retroceso del precio del crudo beneficie a la economía, y destacó que el G-10 sigue pensando que el PIB mundial crecerá de manera robusta en 2005.
Lo fundamental, destacó, es aumentar la transparencia de los mercados de combustible, pues ello "podría evitar los efectos negativos" de la subida del petróleo.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/1795F89614022E6106256FBD00506921?OpenDocument
Por Roxana González
Para la economía de Estados Unidos, la inmigración legal o ilegal es benéfica y contribuye a amortiguar los efectos de la crisis que se avizora en el sistema de pensiones y, en lo inmediato, ayuda a enfrentar el déficit presupuestal.
De acuerdo a un estudio de la National Foundation for American Policy (NFAP), presentado en Washington por el congresista republicano Chris Cannon, los inmigrantes legales han aportado 611 billones de dólares al Seguro Social en los últimos 75 años, sin considerar los 30 billones de dólares que anualmente aportan los indocumentados.
En tanto, la comisionada del Instituto Nacional de Migración, Magdalena Carral, advirtió que si el año pasado México detuvo, alimentó, alojó y deportó a 215 mil personas, este año se afectará a unos 250.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=101768
Los cambios se harían en materia de servicios, inversión y agricultura
El Universal
Bruselas.- México y la Comisión Europea (CE) evalúan propuestas para profundizar y ampliar la parte comercial del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, en materia de servicios, inversiones y agricultura.
Esta evaluación inició luego de las propuestas la semana pasada en Bruselas, para estudiar la ampliación del alcance de servicios e inversiones del acuerdo y el del mercado de productos agrícolas "sensibles".
"Esto es importante porque define una nueva etapa en la relación comercial México-UE (...); esto abriría espacios a productores para inversiones en México y por tanto, los resultados serán importantes", dijo a Notimex la embajadora mexicana ante la UE, Lourdes Dieck.
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/44708.html
América Latina gastó 18 mil
400 mdd en transporte de exportaciones: Cepal
México pagó por ese concepto una tercera parte del total regional en 2004
El incremento de los fletes marítimos se derivó de un desajuste entre la demanda y la oferta
VICTOR CARDOSO
La dependencia de América Latina de las navieras internacionales obligó a los países de la región a gastar el año pasado 18 mil 400 millones de dólares por fletes de transporte marítimo, un tercio más de lo que pagaron en 2003. Sólo México erogó 5 mil 450 millones de dólares por ese concepto, lo que representó 30 por ciento del total regional.
De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el aumento de los fletes marítimos se derivó, fundamentalmente, de ''un importante desajuste entre la demanda y la oferta provocado por la retracción de esta última y un incremento sostenido de la primera'', así como por ''un alza de costos críticos, tales como seguros, combustible, fletamiento de buques por tiempo y precios de adquisición de naves nuevas o usadas''.
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050308/025n1eco.php
Alemania registró el crecimiento más modesto, con un 0.6 por ciento
Grupo Reforma/AFP
París, Francia.- Las economías de los 30 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico crecieron el año pasado a un tasa media de un 2.9 por ciento con respecto a 2003, informó hoy la OCDE en su sede en París.
De entre los 30 miembros, Estados Unidos alcanzó el mayor crecimiento, un 3.9 por ciento del producto interior bruto (PIB), mientras que la economía de Alemania registró el crecimiento más modesto, de un 0. 6 por ciento, detalló la OCDE en un comunicado.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/503082/
(Notimex)
Berlín.- Los flujos de capital alimentan la fase actual de expansión de la Bolsa Mexicana de Valores, comentó hoy el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung.
Asimismo, señaló que "el empresariado se beneficia de las exportaciones de petróleo y del libre comercio con Estados Unidos".
"La Bolsa en México se encuentra entre los mercados accionarios que desde hace meses sorprenden con nuevos récords. Pero si uno observa con cuidado queda de manifiesto que el inicio de la elevación de las acciones en México se puso en marcha hace 15 años", anotó.
De acuerdo con el diario "la expansión comenzó en 1990 con un nivel de 400 puntos. El viernes cerró en 13 mil 862 puntos. El récord actual se registró el 25 de febrero con 13 mil 870 puntos".
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/0A885ABFD514225706256FBE005646E7?OpenDocument
Leticia Hernández / Jeanette Leyva
Consistente avance del peso; está en 11.0355 por dólar.
La confianza de los inversionistas extranjeros en los activos financieros nacionales se reflejó en el descenso del riesgo país a un nuevo mínimo histórico, que impulsó el récord 13 del año en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), esta vez en 13 mil 877.69 puntos.
A su vez, el peso alcanzó su mejor precio frente al dólar en casi un año al ubicarse en 11.0355 unidades.
El riesgo país de México, medido por la firma JP Morgan por su Índice EMBI+, bajó ayer a 146 puntos base, por abajo del anterior mínimo histórico registrado el viernes, de 148 puntos.
La demanda de acciones de alta liquidez como Teléfonos de México y América Móvil, junto con la tónica positiva del sector tecnológico en la Bolsa de Nueva York, mantuvieron al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV en terreno positivo.
Luego de rebasar durante el día las 13 mil 900 unidades, el IPC concluyó en 13 mil 877.69, con una ganancia de 0.11 por ciento, con el que logra un rendimiento acumulado de 7.43 por ciento.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
(AP)
Viena.- Los precios del crudo para entrega a término subieron el miércoles a casi US55 el barril, debido en gran parte a la debilidad del dólar, el clima frío en el hemisferio norte y las preocupaciones generadas por la reunión de la próxima semana de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Los ministros petroleros de la OPEP indicaron que no aumentarán su producción — posición que según los analistas no es sorprendente ya que el cartel supera ya su cuota oficial de extracción.
Incluso si los ministros deciden aumentar su producción en el encuentro del 16 de marzo en Irán sería demasiado tarde para compensar la tardía ola de frío que tiene atenazado el hemisferio norte y que disparó el consumo de combustible de calefacción.
En la contratación electrónica europea de la Bolsa de Materias Primas de Nueva York, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso subió 9 centavos a US54,68 el barril. El combustible de calefacción subió casi un centavo a US1,5320 el galón (3,78 litros).
En la londinense Bolsa del Petróleo, la mezcla Brent subió 15 centavos a US52,99 el barril tras llegar la víspera a US53,30 el barril.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/8D7CD6B03AFBAEDB06256FBF004FDE33?OpenDocument
El número uno mundial de la distribución ha cedido sus activos mexicanos -29 supermercados y otros dos en construcción- al grupo Chedraui
EFE
El grupo francés Carrefour anunció hoy la cesión de sus activos en México y confirmó la de sus hipermercados en Japón, al tiempo que informó sobre un refuerzo de su presencia en Italia.
El número uno mundial de la distribución ha cedido sus activos mexicanos -29 supermercados y otros dos en construcción- al grupo Chedraui, informó Carrafour en un comunicado.
El negocio total de las cesiones del grupo francés en México representaba unas ventas sin impuestos de 519 millones de euros en 2004, según la sociedad gala.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/272043.html
(EFE)
Nueva York, El empresario mexicano Carlos Slim se ha convertido en el cuarto hombre más rico del mundo, al incrementar en solo un año su fortuna personal en un 70 por ciento, hasta alcanzar los 23.800 millones de dólares.
Así consta en el ranking que cada año elabora la revista estadounidense Forbes, en el que se analiza el patrimonio personal de los llamados "milmillonarios", el selecto club de las personas que poseen más de 1.000 millones de dólares.
La recuperación económica mundial, la revalorización de los mercados de materias primas y la debilidad del dólar ha beneficiado especialmente a Latinoamérica, que este año aporta 26 nombres a la lista de los más ricos del planeta, frente a los 25 del año pasado.
Además el volumen global de las fortunas en el continente latinoamericano se ha elevado de los 69.800 millones del 2004 a los 87.900 millones del 2004, según los autores del listado.
De todos los nombres, destaca el fortísimo ascenso registrado por el empresario Carlos Slim, que en solo un año ha pasado de una fortuna de 13.900 millones a 23.800 millones, gracias al buen comportamiento de sus inversiones en empresas de distribución y de telecomunicaciones.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/BC3AD9EA66B3848E06256FC000666706?OpenDocument
(Agencias)
Ley de hidrocarburos, centro del conflicto, señalan sindicatos.
LA PAZ, 9 de marzo.- A pesar de que el presidente boliviano, Carlos Mesa, salió fortalecido políticamente luego de que el Congreso le dio su aval al rechazar su dimisión, el acuerdo de ayer no frenó el surgimiento de nuevas protestas ni evitó la formación de un gran frente antigubernamental de organizaciones sindicales y políticas en demanda de una ley de hidrocarburos de corte nacionalista.
En respuesta a la alianza de Mesa con el Congreso para lograr la aprobación de una polémica legislación petrolera, el Movimiento al Socialismo (MAS), del líder de los productores de coca, Evo Morales, que no firmó el acuerdo, cumplió su anuncio de radicalización al suscribir un pacto obrero-sindical de oposición.
El MAS firmó la alianza opositora de "unidad nacional" con la unitaria Central Obrera Boliviana (COB) que encabeza Jaime Solares, la Confederación de Campesinos -del dirigente Felipe Quispe-, un partido izquierdista de El Alto y líderes campesinos, para exigir al mandatario una ley de hidrocarburos de corte nacionalista.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=102324
Las importaciones de bienes mexicanos hacia Estados Unidos totalizaron 12 mil 106 millones de dólares
Grupo Reforma/AFP
Washington DC, Estados Unidos.- El déficit comercial de Estados Unidos con México bajó 14.4 por ciento a 2 mil 909.4 millones de dólares en enero respecto a diciembre del 2004.
Con respecto al mismo mes del año pasado, éste bajó 2.2 por ciento, según datos dados a conocer por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.
Las importaciones de bienes mexicanos hacia Estados Unidos totalizaron 12 mil 106 millones de dólares, en tanto que las exportaciones estadounidenses hacia México sumaron 9 mil 196 millones de dólares.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/504310/
(Reuters)
Buenos Aires, El presidente argentino Néstor Kirchner recomendó el jueves a la población no comprar ningún producto de la petrolera anglo-holandesa Shell RD.AS*, en un nuevo ataque a empresas extranjeras a las que acusa de buscar debilitar la economía del país.
"Los argentinos no le tienen que comprar, tienen que decir: *a Shell no*. Esto como presidente lo digo. Porque (la compañía) nos quiere cobrar más de lo que corresponde. Gracias a Dios las otras dos empresas Petrobras y Repsol no van a subir los precios", dijo el mandatario en un acto.
"Hagamos una causa, no le compremos nada, ni una lata de aceite, que se den cuenta que los argentinos ya no soportamos más este tipo de acciones. No hay mejor acción que ese, entre comillas, boicot nacional que el pueblo puede hacer, que el pueblo reaccione como corresponde, sin violencia", dijo.
La unidad de Shell en Argentina anunció el martes que elevó hasta un 4,0 por ciento sus gasolinas y el diesel, argumentando una subida en el precio internacional del petróleo.
No había ningún portavoz de la firma inmediatamente disponible para comentar las declaraciones del presidente.
Las palabras del mandatario alentaron a un grupo de desocupados -llamados "piqueteros"- que simpatizan con el gobierno a concentrarse frente a las puertas de la sede central de Shell e insultar a la empresa con consignas como "Shell, basura, vos fuiste dictadura" ó "Patria sí, colonia no".
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/FD854A4420AE3EA906256FC0007B8DCB?OpenDocument
La firma de Carlos Slim deberá devolver entre 15 y 100 dólares a miles de consumidores, tras un fallo de la FTC
(Notimex)
DALLAS. La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos anunció ayer un acuerdo con la cadena de tiendas de computadoras CompUSA y la fabricante de electrónicos QPS Inc. para que paguen miles de devoluciones por descuentos a consumidores.
Bajo los términos del acuerdo, CompUSA propiedad del empresario mexicano Carlos Slim pagará a los consumidores que adquirieron productos de QPS en alguna de sus tiendas entre 15 a 100 dólares cada uno.
La cantidad total que deberá pagar la cadena de tiendas de computadoras con sede en Dallas, Texas, no fue dada a conocer.
El acuerdo fue alcanzado luego de la demanda presentada por la FTC, en la que se acusaba a ambas firmas de haber fallado en el pago a tiempo o no haber pagado cientos de devoluciones de descuentos en productos vendidos por CompUSA y fabricados por QPS.