Lunes 31 de enero, 2005
Creció México 4.2% en 2004.- Banxico
México creció un 1.3 por ciento en 2003
Grupo Reforma/AFP
El Producto Interno Bruto mexicano (PIB) creció un 4.2 por ciento en
2004, declaró este lunes el gobernador del Banco de México, Guillermo
Ortiz, según cifras provisionales de la entidad.
"El crecimiento en México estimamos que ha sido del 4.2 por ciento
para todo el año", señaló Ortiz en rueda de prensa.
Aunque la cifra de crecimiento la da oficialmente la Secretaría de Hacienda
cada trimestre, el Banco de México dispone de las cifras provisionales
respecto al último periodo del año, junto a las de inflación
y otros datos macroeconómicos. México creció un 1.3 por
ciento en 2003.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/491078/
Aumentan 24% remesas de mexicanos
El monto de remesas fue resultado de 50.9 millones de transacciones con un promedio
de 327dólares cada una
Grupo Reforma
Las remesas que los mexicanos residentes en Estados Unidos enviaron a sus familias
durante 2004 sumaron 16 mil 613 millones de dólares, 24 por ciento más
que en 2003 y por segundo año consecutivo por arriba de la inversión
extranjera directa (IED), informó el lunes el Banco de México.
El banco señaló en un informe que el monto de remesas fue resultado
de 50.9 millones de transacciones con un promedio de 327dólares cada
una.
Añadió que en 2004 el valor de las remesas resultó equivalente
al 78 por ciento del valor de las exportaciones de petróleo crudo y a
87 por ciento del superávit comercial del sector maquilador.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/491104/
México creció 4.2% en 2004, confirma Ortiz
(Redacción)
El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, confirmó que
el crecimiento del PIB durante el año 2004 fue de 4.2 por ciento.
Lo anterior supera las expectativas de analistas y oficiales, quienes estimaban
un alza de 4 por ciento.
Asimismo, Ortiz Martínez estimó que la inflación en 2005
será de 3%, con un margen variable de 1% y el crecimiento económico
de 3.5 a 4 por ciento.
Sin embargo, advirtió que ambas variables macroeconómicas podrían
ser afectadas por el proceso electoral federal y choques externos entre los
que destacan el incremento en el déficit fiscal y la cuenta corriente
de Estados Unidos.
Durante el informe sobre la inflación del último trimestre de
2004 y el programa monetario para 2005, Ortiz Martínez aceptó
también que la percepción generalizada de falta de respeto al
Estado de derecho en cualquier país tiene consecuencias negativas en
el crecimiento económico.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/9E6BDD00C29DC67706256F9A006850B9?OpenDocument
Temores sobre la inflación subyacente obligaron a otro apretón
monetario
Por Felipe Gazcón
Banxico elevó el "corto" a 75 mdp diarios.
El Banco de México (Banxico) elevó el "corto" de 69
a 75 millones de pesos diarios a partir del viernes pasado, pues le preocupa
que la inflación subyacente se haya estabilizado en alrededor de 3.8
por ciento, nivel relativamente alto.
Jesús Marcos Yacamán, subgobernador del banco central, explicó
a este diario que se restringe la política monetaria, debido a que aún
la inflación subyacente no da indicios claros de descender y la institución
desea que consolide su tendencia hacia 3.0 por ciento.
"Ya se observan algunos elementos que apuntan a la baja, pero queremos
que se consolide la tendencia a 3.0 por ciento en la inflación subyacente
y la medida por el índice general", agregó.
El funcionario rechazó las afirmaciones de académicos y economistas
que indican que la inflación en México no puede bajar más
allá de 4.0 por ciento por un problema estructural.
Señaló que "la respuesta es muy simple: ¡no!... por
eso tenemos un objetivo de 3.0 por ciento, porque sí creemos que es factible".
El abandono del "corto" como mecanismo de conducción de política
monetaria forma parte de una discusión permanente, pero aún no
está decidido nada, comentó.
"No hay ninguna decisión al respecto."
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=97880
Martes 1 de febrero, 2005
Hay interés por invertir en México pese a la inseguridad: Davidow
( Notimex )
La banca y entidades financieras nacionales y extranjeras tienen mucho interés
en invertir en México, pese al clima de inseguridad y violencia al que
se ha hecho referencia en las últimas semanas.
El presidente del Instituto de las Américas, Jeffrey Davidow, indicó
en entrevista que la relación entre Estados Unidos y nuestro país
es excelente y que como en todo "hay días buenos y días malos".
En el marco del seminario "Asegurando financiamiento a largo plazo para
los municipios medianos". que organiza dicho organismo y el Centro de Investigación
y Docencia Económicas (CIDE), dijo que lo que importa a las entidades
financieras es que el pago de los préstamos que da a los municipios esté
garantizado en 30 años.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=164943
Prevén más inversión de Japón en México
Apoyaría acuerdo de libre comercio entre los dos países las inversiones
japonesas
Por César Sánchez
La inversión extranjera directa de Japón en México podría
aumentar 10 por ciento anual en forma consistente en los próximos 10
años, gracias al acuerdo de libre comercio entre los dos países,
señaló Ángel Villalobos.
El Subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría
de Economía señaló que esperan captar en promedio arriba
de mil 200 millones de dólares por año de inversión extranjera
directa procedente de Japón.
"Si estuviéramos viendo esa cantidad sería un éxito.
Estamos esperando que con esta certidumbre que estamos dando a Japón
se nos venga un monto importante de inversiones a México", expresó.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/491440/
Aumentan ejecutivos latinoamericanos
Argentina, Colombia y Brasil son los principales países de origen de
los ejecutivos latinoamericanos en México
Por Arturo Rivero
En los últimos años la migración de ejecutivos latinoamericanos
a México se ha incrementado, principalmente de argentinos, colombianos
y brasileños, revela un estudio de Watson Wyatt de México.
"Es una tendencia creciente, las empresas trasnacionales en México
ofrecen oportunidades de empleo a los ejecutivos latinoamericanos, particularmente
a nivel dirección y gerencial; del mismo modo, los ejecutivos mexicanos
van a otros países, donde las empresas tienen subsidiarias", destacó
Francisco Mendoza, director de Compensación de Watson Wyatt para América
Latina.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/491246/
Rigidez monetaria, ancla macroeconómica
Por Felipe Gazcón / Isabel Mayoral
Las elecciones de 2006 podrían causar volatilidad financiera: Ortiz.
En este año la economía mexicana podría sufrir condiciones
adversas y volatilidad en los mercados financieros, en la medida en que se aproxime
el ambiente electoral de 2006.
Por ello es probable que la política monetaria tome un papel más
activo en el anclaje macroeconómico, advirtió Guillermo Ortiz,
gobernador del Banco de México (Banxico).
Ayer, por primera vez en 7 años, el Banco Central estableció un
piso a las tasas de interés en el mercado secundario de dinero, con la
intención de reforzar el efecto restrictivo.
La medida la aplicó en las subastas que realiza diariamente en el mercado
y lo hizo sobre 2 créditos a plazos de 1 y 3 días, por un total
de 8 mil 753 millones de pesos, que asignó a una tasa de 8.90 por ciento.
Al presentar el Programa Monetario para 2005, Ortiz alertó que "podría
incrementarse el riesgo político interno de cara al proceso electoral
del próximo año", lo que afectaría a la inflación
y el crecimiento.
Afirmó que para este año el Banxico mantendrá la meta de
inflación de 3.0 por ciento, con un rango de variabilidad de más
o menos un punto.
Estima que la economía mexicana creció 4.2 por ciento en 2004,
y para el presente año prevé una expansión del PIB de 3.5
a 4.0 por ciento, que permitirá una generación de 400 mil empleos
formales.
También informó que en diciembre el crédito de la banca
comercial al sector privado repuntó 25.3 por ciento real anual.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=98069
Bolsa y peso mexicanos se fortalecen
(Reuters)
La bolsa mexicana subía 0.52 por ciento en las primeras transacciones
del martes, impulsada por la expectativa de buenos reportes corporativos al
cuarto trimestre, mientras la moneda local operaba ligeramente apreciada a la
espera de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la bolsa ganaba 68.51 puntos a
13,165.63 unidades.
El lunes, el indicador bursátil subió 0.43 por ciento a un nuevo
máximo histórico de cierre impulsado por una mejor calificación
crediticia de la deuda soberana del país.
Las empresas que cotizan en la bolsa ya comenzaron a presentar sus reportes
del cuarto trimestre del 2004 y, de acuerdo con la Bolsa Mexicana Valores, tienen
hasta el 25 de febrero para entregar sus estados financieros.
En el mercado cambiario, el peso mexicano en su valor referencial a 48 horas
registraba una ganancia de 0.05 por ciento, ó 0.0060 centavos, a 11.1640/11.1740
por dólar MEX01*.
La Reserva Federal de Estados Unidos elevaría la tasa de interés
tras concluir el miércoles su reunión de dos días, en otro
pequeño paso en la campaña para aumentar gradualmente los costos
de los préstamos antes de que aparezcan señales de inflación.
Un alza de otro cuarto de punto porcentual llevaría la tasa de fondos
federales, o la tasa interbancaria, a 2.5 por ciento, un nivel que los analistas
consideran aún lo suficientemente bajo para ofrecer un impulso económico.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/F5E1EF5205DB961706256F9B0057331E?OpenDocument
Miércoles 2 de febrero, 2005
Apremia Fox permitir a la IP invertir en el sector energético
Niega que con ello se ceda soberanía; se ganará en competitividad
y productividad, dijo
Muy pronto la apertura en plantas regasificadoras y en la cuenca de Burgos se
reflejará en combustibles más accesibles, previó. Crecerá
65% el consumo en la próxima década, advirtió
VICTOR CARDOSO, PATRICIA MUÑOZ, ROSA ELVIRA VARGAS Y ANTONIO CASTELLANOS
El presidente Vicente Fox, el secretario de Energía, Fernando Elizondo
Barragán; el líder de la CTM, Leonardo Rodríguez Alcaine,
y el secretario del Trabajo, Carlos Abascal Carranza, durante la comida con
trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad FOTO Jesus Villaseca
México no puede esperar más para llevar a cabo la reforma energética
que permita garantizar a las actuales y futuras generaciones un suministro eléctrico
y de combustibles a precios competitivos, afirmó el presidente Vicente
Fox Quesada, al tiempo que apremió a ampliar los espacios de diálogo
y negociación que permitan la participación de la inversión
privada en el sector energético.
Durante la 12 entrega de premios nacionales de Ahorro de Energía el primer
mandatario afirmó que la apertura a la inversión privada en el
sector energético del país sería en la modalidad de asociación
con el sector público y por tanto, insistió, "esto no significa
de ninguna manera ceder soberanía" y sí, en cambio, es ganar
competitividad y productividad para el país.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php
En el aire, inversiones por 400 mdd para proyectos de energía eólica
Por Margarita Palma Gutiérrez
Desacuerdo sobre cobro de CFE a industriales frena obras.
Problemas regulatorios y sobreprecios cobrados por la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) impiden el arranque de proyectos privados para generar
el fluido a través del viento y el sol.
Desde hace más de tres años, la Comisión Reguladora de
Energía (CRE) autorizó a empresas nacionales y extranjeras inversiones
por aproximadamente 400 millones de dólares, para generar 400 megavatios
mediante energías renovables, pero no hay indicios de que ya se vayan
a construir las obras.
Los proyectos de compañías como PCI-Iberdrola, Endesa y Electricité
de France siguen en el papel, cuando podrían desarrollarse en meses,
dijo Odón de Buen, consultor y asesor en energías renovables para
la Comunidad Europea.
Con el objetivo de garantizar el abasto de la energía, la CFE pretende
cobrar a los industriales 20 por ciento de sus costos de operación, en
caso de que sus proyectos no funcionen todo el tiempo.
El problema es que existen diferentes interpretaciones de la regulación
entre la CFE y los privados, siendo éstos los que más llevan la
de perder, añadió.
Dijo que en caso de que se destraben las cuestiones regulatorias se detonarían
inversiones por dos mil millones de dólares para los próximos
diez años.
Los proyectos eólicos, por ejemplo, no pueden considerarse como energía
firme, es decir que produzcan de manera permanente el fluido, pues están
expuestos a los cambios ambientales, por lo que los industriales involucrados
necesitan del respaldo de la paraestatal.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=4
Banxico aumenta 9.28% la Tasa de Interés
(Notimex)
La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días
se ubicó en 9.2800 por ciento, es decir, 0.1000 puntos más que
la jornada pasada, cuando se colocó en 9.1800 por ciento, informó
el Banco de México (Banxico).
En el Diario Oficial de la Federación, Banxico indicó que la TIIE
se calculó con base en las cotizaciones de los bancos BBVA Bancomer,
Santander Serfin, Nacional de México, IXE, Invex, Scotiabank Inverlat
y Mercantil del Norte.
En tanto, las tasas de interés de instrumentos de captación bancaria
en moneda nacional para depósitos de plazo fijo, para personas físicas
y morales, se mantuvieron sin cambios, por lo que a 60 días permaneció
en 3.12 por ciento; a 90, en 3.49, y a 180, en 3.46 por ciento.
Las tasas de interés para pagarés con rendimiento liquidable vencimiento,
para personas físicas y morales, continuaron la misma tendencia por lo
que a 28 días permaneció en 3.13 por ciento; a 91, en 3.72, y
a 182, en 3.59 por ciento.
El Banxico precisó que estas tasas corresponden al promedio de las determinadas
por las instituciones de crédito para la captación de recursos
del público en general a la apertura del 31 de enero de 2005.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/2C666BA5C203A52D06256F9B004F16A3?OpenDocument
Jueves 3 de febrero, 2005
Comercio informal ofrece al fisco $765 millones mensuales
Piden definir método
ANTONIO CASTELLANOS
El dirigente del Frente Nacional del Comercio Informal, David Arévalo,
propuso ayer pagar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
25.5 millones diarios, que al mes representaría unos 765 millones de
pesos para acabar con la anarquía en ese sector y exigió que se
investigue a aquellos empresarios agrupados en la Canaco que, sin razón,
se declaran en quiebra para no pagar impuestos.
En conferencia de prensa, dijo que un peso diario por 25.5 millones de comerciantes
irregulares incrementaría los ingresos públicos y manifestó
la necesidad de que las autoridades hacendarias inicien las mesas de trabajo
para definir la forma en que podrían cumplir los comerciantes con sus
obligaciones fiscales.
Habló en la escalinata del Servicio de Administración Tributaria
(SAT) para buscar una entrevista con los funcionarios de Hacienda a fin de que
se acelere este proceso que mejoraría la condición de los comerciantes
informales, en muchas ocasiones víctimas de los propios inspectores de
vía pública.
http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php
Empresarios estadunidenses no retirarán inversiones del país
Reconoce Amcham ventajas competitivas
MIRIAM POSADA GARCIA
Los empresarios estadunidenses no retirarán sus inversiones de México
porque este país es uno de los mercados más importantes del mundo,
brinda certidumbre jurídica y tiene muchas ventajas competitivas que
se deben aprovechar, aseguró el nuevo vicepresidente de la Cámara
Americana de Comercio (Amcham), Larry David Rubin.
Rechazó que la inseguridad y los operativos de combate al narcotráfico
inhiban la llegada de inversiones o hayan alterado la actividad económica
en la franja fronteriza, sin embargo, dijo, habría mejores condiciones
si se aprobaran las reformas estructurales, ya que la llegada de capitales se
elevaría hasta 20 mil millones de dólares.
El empresario señaló que la relación bilateral tampoco
se verá afectada con el cambio de gobierno federal en 2006, siempre y
cuando, precisó, se cumpla la voluntad popular a través del voto.
http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php
Logra Autlán resultados récord en 2004
Minera Autlán reportó ventas netas de mil 753 millones de pesos,
ayudada por el buen desempeño del sector siderúrgico, su principal
cliente
Por Jaime Martínez
El auge del sector siderúrgico impulsó los resultados de Minera
Autlán durante el 2004, en el cual reportó ventas netas acumuladas
de mil 753 millones de pesos, 79 por ciento superiores respecto a las del año
anterior.
José Antonio Rivero, presidente y director general de la empresa, señaló
que tanto el precio como el volumen de ventas aumentaron durante el año
pasado, por el fuerte crecimiento en el sector siderúrgico el cual es
el principal cliente de la empresa.
La producción de acero líquido en México se incrementó
en 10.4 por ciento alcanzando la cifra récord histórica de 16.7
millones de toneladas, impulsando el volumen de ventas de ferroaleaciones de
manganeso de la empresa
http://www.reforma.com/negocios/articulo/492203/
Logran récord remesas de migrantes en AL
Entre 2003 y 2004, el total de remesas enviadas a América Latina y el
Caribe pasó de 38 mil a cerca de 45 mil millones de dólares
Grupo Reforma/AFP
Las remesas enviadas por los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos alcanzaron
cantidades récord en 2004, en particular en México, El Salvador
o República Dominicana, países estrechamente dependientes de esta
fuente de divisas.
Entre 2003 y 2004, el total de remesas enviadas a América Latina y el
Caribe pasó de 38 mil a cerca de 45 mil millones de dólares, según
las estimaciones del Banco Interamericano de desarrollo (BID).
A mayor cantidad de inmigrantes, más transacciones bancarias oficiales,
según Liliana Meza, economista de la Universidad Iberoamericana de México,
quien destaca al mismo tiempo el ascenso social de los trabajadores latinos
en Estados Unidos.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/492226/
Caerá la inversión extranjera directa en México durante
2005
Por Ivette Saldaña
Sólo llegarán 10 mil 500 millones de dólares: AmCham.
La American Chamber México (AmCham) estimó que este año
sólo llegarán a nuestro país diez mil 500 millones de dólares
de Inversión Extranjera Directa, luego de que para 2004 se calcula que
captamos 16 mil millones de dólares.
Ese hecho, dijo Larry David Rubin, recién nombrado vicepresidente ejecutivo
y director general de la AmCham, tiene que ver con la mayor competitividad de
otros países, como los asiáticos, más que con el problema
de la inseguridad en México.
Rubin, quien fue director general para México de US Airways, explicó
que de cualquier manera se requiere trabajar en mejorar el Estado de derecho,
porque si bien "no ha habido quejas (de empresarios), se reconoce que debe
haber reformas en el ramo jurídico" que den más certidumbre.
Rubin, quien fuera miembro del Comité de Vigilancia de la AmCham, aseveró
que no esperan salida de inversionistas estadounidenses del país, ni
tampoco una reducción de los proyectos en territorio mexicano, ya que
nuestro país sigue siendo atractivo por su calificada mano de obra y
su cercanía con el mercado más grande del mundo, Estados Unidos.
Sin embargo, Rubin aseguró que si se concretaran las reformas estructurales
y se mejorara el Estado de derecho se incrementaría el capital foráneo
que se capta a cuando menos 15 mil o 20 mil millones de dólares.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=98341
Banxico fija en 9.40% la Tasa Interbancaria
(Notimex)
El Banco de México (Banxico) informó que la Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días se ubicó en 9.4000
por ciento, mientras que a 91 días se fijó en 9.4250 por ciento.
En el Diario Oficial de la Federación, el Banxico indicó que la
TIIE a 28 días, que se calculó con base en las cotizaciones de
los bancos Bancomer, Santander Serfin, HSBC, Nacional de México, ISE,
Invex, J.P. Morgan, Scotiabank Inverlat y Mercantil del Norte, se incrementó
0.0700 puntos porcentuales respecto la jornada anterior, cuando se colocó
en 9.3300 por ciento.
En tanto, precisó que la TIIE a 91 días se fijó con base
en las cotizaciones de los bancos BBVA Bancomer, Santander Serfin, HSBC, Nacional
de México, IXE, Invex y Scotiabank Inverlat y que su variación
fue de 0.2850 puntos más respecto el jueves pasado, cuando alcanzó
los 9.1400 por ciento.
Por su parte, las tasas de interés de instrumentos de captación
bancaria en moneda nacional para depósitos de plazo fijo, para personas
físicas y morales, permanecieron a 60 días en 3.12 por ciento;
a 90, en 3.49, y a 180, en 3.46 por ciento.
El mismo comportamiento siguieron las tasas de interés para pagarés
con rendimiento liquidable vencimiento, para personas físicas y morales,
que a 28 días se mantuvieron en 3.13 por ciento; a 91, en 3.72, y a 182,
en 3.59 por ciento.
El Banxico agregó que estas tasas corresponden al promedio de las determinadas
por las instituciones de crédito para la captación de recursos
del público en general a la apertura del 2 de febrero de 2005.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/F5CDA2D3AFB61EB006256F9D00536ABE?OpenDocument
Viernes 4 de febrero, 2005
Pagan más ISR salarios medios
Expertos explicaron que el efecto preciso para cada trabajador dependerá
de las prestaciones que reciba y del subsidio fiscal que le aplique su patrón
Por Alicia Díaz
A partir de este año, los trabajadores que perciben salarios medios pagarán
más impuestos, mientras que quienes obtienen ingresos altos, o muy bajos,
tendrán una menor carga fiscal.
La razón es que en las tablas del Impuesto Sobre el Producto del Trabajo
(ISPT) para personas físicas, previstas en la Ley del ISR, desapareció
el crédito al salario para los trabajadores que ganan poco más
de 7 mil mensuales y hasta unos 25 mil pesos por mes.
El crédito al salario es un subsidio fiscal que permite reducir en forma
directa el pago del gravamen.
La eliminación del crédito al salario en el rango referido implica
para un asalariado que gana 7 mil 450 pesos por mes pagar 92.63 pesos más
del impuesto, es decir, 24 por ciento más en su ISPT mensual con respecto
al 2004, comentó Francisco Javier Saucedo Rangel, especialista fiscal.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/492462/
Tendrán las Pymes mayor presupuesto
Recibirán 50 por ciento más recursos que en 2004. Se espera crear
5 mil nuevas empresas y dar apoyo a 300 mil
Guadalupe Hernández Espinosa
El presupuesto gubernamental para la Pequeña y Mediana Empresa será
de mil 646 millones de pesos para este año, 50 por ciento más
que en 2004.
Los recursos se invertirán en programas de promoción, financiamiento
y proyectos, informó Sergio García de Alba, subsecretario para
la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía,
quien adelantó que se espera crear 5 mil nuevas empresas y dar apoyo
a 300 mil.
"El presidente (Vicente Fox) dio el visto bueno para que se destine este
presupuesto para apoyar a las Pymes, así como a emprendedores. Es la
buena noticia para este año", dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/44226.html
Obtuvo Telmex ganancias por $27 mil 497 millones en 2004
Crecen utilidades de los negocios de Carlos Slim
VICTOR CARDOSO
Los resultados financieros de Teléfonos de México (Telmex) al
cierre de 2004 demostraron una vez más que esa empresa, la mayor del
país en el sector privado, es un buen negocio. El año pasado la
telefónica logró ganancias netas por 27 mil 497 millones de pesos
(más de 2 mil 400 millones de dólares), según los estados
financieros entregados ayer al mercado de valores.
En tanto, el Grupo Financiero Inbursa, el segmento financiero del consorcio
fundado por Carlos Slim Helú, dijo ayer que la utilidad neta del cuarto
trimestre del año pasado fue de 186.9 millones de dólares (unos
2 mil 112 millones de pesos), lo que representó un avance de 26 por ciento
respecto del mismo periodo de 2003.
http://www.jornada.unam.mx/2005/feb05/050204/024n2eco.php
Se reduce $60 mil millones el gasto en deuda pública
Secretaría de Hacienda
ANTONIO CASTELLANOS
La estabilidad macroeconómica y la caída en los costos del financiamiento
han permitido una reducción del gasto destinado al pago de intereses
de la deuda. El ahorro es de aproximadamente 60 mil millones de pesos que se
han destinado a atender el combate a la pobreza, salud, desarrollo rural y seguridad,
afirmó el subsecretario de Hacienda, Alonso García Tamés.
Dijo que como resultado de más de 25 reformas legislativas aprobadas
en el Congreso, sumadas a acciones administrativas, se contribuyó a que
el ahorro interno del país creciera más de 54 mil millones de
pesos.
Lo anterior, junto con menores requerimientos de financiamiento del sector público,
ha contribuido a que la cartera crediticia total se incremente en un billón
530 mil millones de pesos. Por ello ahora existe una mayor demanda de crédito
de sectores como la vivienda y el consumo, precisó.
http://www.jornada.unam.mx/2005/feb05/050204/026n1eco.php
Finanzas reportan déficit: SHCP
(Notimex)
Al cierre de 2004, las finanzas públicas de México registraron
un déficit fiscal de 19 mil 741 millones de pesos, equivalente a 0.26
por ciento del Producto Interno Bruto, cifra por abajo del déficit de
0.30 por ciento del PIB aprobado por el Congreso de la Unión.
De esta forma, durante la actual administración federal, el déficit
público se redujo en 0.93 puntos del PIB, da a conocer la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los "Informes sobre
la situación económica, las finanzas públicas y la deuda
pública".
Precisa que los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron
a un billón 774 mil 176 millones de pesos, lo que significa un crecimiento
de 5.9 por ciento en términos reales en comparación con los obtenidos
en 2003.
Así, los ingresos superaron en 166 mil 164 millones de pesos el monto
previsto en la Ley de Ingresos de la Federación de 2004, de los cuales
la mayor parte, 136 mil 639 millones de pesos, correspondieron a ingresos petroleros.
Por su parte, abunda, en 2004 el gasto total del sector público presupuestario
ascendió a un billón 797 mil 477 millones de pesos, monto superior
en 4.2 por ciento real al del año anterior.
La SHCP refiere que al cierre de 2004, el monto de la deuda pública neta
como porcentaje del PIB se ubicó en 23.9 por ciento, inferior en 1.3
puntos porcentuales al observado al término de 2003.
Explica que lo anterior refleja disminuciones de las deudas interna y externa
de 0.2 y 1.1 puntos del PIB, respectivamente.
La SHCP menciona que el saldo de la deuda interna neta del gobierno federal
al cierre del año pasado se ubicó en un billón 29 mil 964.9
millones de pesos, equivalente a 12.8 por ciento del PIB.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/BB23A88A529106FA06256F9E00798A9D?OpenDocument
Refuerza Banxico la astringencia monetaria
Isabel Mayoral / Ari Audi - Finsat
Vuelve a poner "piso"a las tasas del mercado secundario de dinero.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) impuso su tercer máximo histórico
de la semana y el quinto en lo que va del año, al avanzar 0.76 por ciento,
a 13 mil 440.83 puntos.
No le han hecho sombra las altas tasas de interés locales, que en el
caso de los Cetes a 28 días ofrecen un rendimiento real de 7.0 por ciento,
el más elevado de los últimos 3 años.
Además, el mercado accionario nacional ha podido desligarse de la Bolsa
de Valores de Nueva York por el mayor interés de los extranjeros para
invertir en acciones mexicanas.
Ayer el Banco de México volvió a poner un "piso" a las
tasas en el mercado secundario de dinero, donde asignó 3 créditos
por un total de 16 mil 129 millones de pesos a 9.15 por ciento.
En comparación con la tasa mínima de 8.90 por ciento que el lunes
fijó en 2 subastas de crédito, representa un aumento de 0.25 puntos.
Ese movimiento es exactamente igual a la proporción en que la Reserva
Federal de Estados Unidos subió sus tasas de interés el miércoles,
lo cual muestra que las condiciones monetarias internas siguen reflejando la
mayor astringencia que se observa en el vecino país.
Operadores de mesas de dinero locales estiman que en sus subastas de crédito,
el Banco Central continuará fijando "pisos" para las tasas,
con el fin de reforzar el efecto restrictivo de la política monetaria
para alcanzar el objetivo de inflación de 3.0 por ciento más menos
un punto.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=98433
Sábado 5 de febrero, 2005
Pagan 100 mil por `chatarrizar` micros
Integrantes de la ruta 2 reciben dicha cantidad por unidad fuera de circulación
José Luis Flores
Por cada microbús que los integrantes de la ruta 2 saquen de circulación
y permitan sea chatarrizado , reciben 100 mil pesos por parte del gobierno capitalino,
informó Jesús Padilla, quien preside la empresa Corredor Insurgentes.
Hasta ahora han recibido 100 de estos bonos por 100 mil pesos cada uno, pero
en una segunda etapa obtendrán 40 bonos más.
Los integrantes de la empresa que surgió de la ruta 2 aportan 20 por
ciento del total de la inversión necesaria para el proyecto que correrá
a lo largo de la avenida Insurgentes.
http://www.el-universal.com.mx/pls/impreso/web_histo_ciudad.despliega?var=65762&var_sub_actual=g&var_fecha=05-FEB-05
Intereses de deuda y rescate bancario rebasaron 52% ingresos petroleros extras
El gobierno pagó $207,884.2 millones y la captación fue por más
de 136 mil millones
Al fondo de estabilización sólo se canalizaron 11 mil 980 millones
de pesos: Hacienda
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
El gobierno federal destinó 207 mil 884.2 millones de pesos en 2004 para
cubrir los intereses de las deudas interna, externa y la generada por el rescate
bancario. Se trata de una cantidad que superó en 52 por ciento el ingreso
adicional de recursos que obtuvo el Estado por el elevado precio del petróleo
en el mismo ejercicio, reveló un informe de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP) entregado este viernes al Congreso.
En el Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas
y la deuda pública, correspondiente al cuarto trimestre del año
anterior, la SHCP reportó que en 2004 los ingresos petroleros fueron
de 639 mil 627.6 millones de pesos, un incremento de 14.5 por ciento en términos
reales respecto a 2003. Indicó que ese monto superó en 136 mil
638.9 millones de pesos a lo previsto en el programa económico original.
Los mayores ingresos, dijo la dependencia, se explican por el mayor precio del
petróleo en los mercados internacionales, así como por un incremento
en la plataforma de exportación.
http://www.jornada.unam.mx/2005/feb05/050205/019n1eco.php
Domingo 6 de febrero, 2005
Pemex se convierte en la empresa petrolera más endeudada del mundo
Pasivos por 937 mil millones de pesos, 126.8 por ciento más que al cierre
de 2000
Manifiesta Standard and Poor's preocupación por aumento en el apalancamiento
de la paraestatal
Con excepción del crudo, la producción y distribución de
diversos productos provocan pérdidas
ISRAEL RODRIGUEZ
En los primeros cuatro años del gobierno del presidente Vicente Fox,
los pasivos totales de Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentaron en 503
mil millones de pesos, una cantidad que equivale a 52 por ciento del valor actual
de los activos de la empresa. Así, la paraestatal arrastra un endeudamiento
total por 937 mil millones de pesos, 126.8 por ciento más que el reportado
al cierre de 2000, que la convierten en la empresa petrolera más endeudada
del mundo, revelan informes oficiales de la paraestatal.
La empresa reconoce que con excepción de los proyectos de inversión
con impacto diferido en el registro de gasto (Pidiregas), que han sustituido
gradualmente a la inversión presupuestal asignada directamente por el
gobierno federal, "Pemex no puede desarrollar estrategias de largo plazo,
anunciar sus planes de financiamiento ni diseñar una estrategia de administración
de riesgos adecuada".
El mayor endeudamiento de Pemex para financiar sus obras de expansión
productiva mediante la contratación de deuda por montos cada vez mayores
han llevado a que la firma internacional Standard and Poor's refleje su preocupación
por el aumento en el apalancamiento de la empresa, el débil flujo de
efectivo después de impuestos, y un bajo índice de sustitución
de reservas, que sin embargo ha mejorado.
http://www.jornada.unam.mx/2005/feb05/050206/020n1eco.php
Colosal aumento de la deuda pública; llegó a 3 billones 157 mil
419 millones
De 2000 a la fecha se elevó en 36 por ciento, de acuerdo con reportes
de Hacienda
México, el país con más pasivos de AL; precario equilibrio
de las finanzas gubernamentales
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
En sólo cuatro años, la deuda del gobierno federal, tanto la formal
como la derivada de las operaciones de saneamiento financiero, alcanzó
un monto sin precedente de 3 billones 157 mil 419 millones de pesos, un incremento
de 36 por ciento en comparación con la registrada al cierre de 2000,
indicó un reporte oficial.
El sostenido repunte de las obligaciones a cargo del gobierno coloca a las finanzas
públicas en una situación de precario equilibrio, de acuerdo con
información contenida en documentos de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP).
Al alza de las deudas a cargo del Estado se suma una creciente debilidad fiscal,
que en 2004 se manifestó en un apenas perceptible aumento de la recaudación
por impuestos a las ganancias y salarios, aun cuando la economía registró
el mejor desempeño en cuatro años. En este periodo el país
ha captado ingresos petroleros adicionales por 220 mil 550 millones de pesos,
que básicamente han sido canalizados a financiar gasto corriente, tanto
federal como de los estados.
http://www.jornada.unam.mx/2005/feb05/050206/021n1eco.php
Aumenta gasto 4.2% en el 2004
Alcanza casi 1.87 billones.- SHCP. Baja 55.6% déficit del sector público
respecto al del año previo, reporta
Por Juan Carlos Orozco y José Luis Caballero
El gasto del sector público creció 4.2 por ciento real durante
el 2004, en comparación con el del año previo, y alcanzó
la suma de 1 billón 797 mil 477 millones de pesos, revelan cifras del
Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas
y la Deuda.
Al cierre del año recién concluido, el gasto público superó
en 1.3 por ciento a los ingresos presupuestarios del mismo periodo.
Además, el documento establece que el déficit del sector público
fue de 19 mil 740.7 millones de pesos, 55.6 por ciento menos, en términos
reales, que el del 2003.
Sin considerar las erogaciones derivadas del Programa de Separación Voluntaria
(PSV), el gasto de nómina se redujo 0.2 por ciento contra el año
previo, precisa.
http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/
NOTICIAS INTERNACIONALES
Lunes 31 de enero, 2005
EU expande importación de aguacate mexicano
(Notimex)
Dallas.- A partir de este lunes, Estados Unidos comenzará a importar
aguacate mexicano tipo Hass todo el año y hacia todas las entidades,
con excepción de California, Hawai y Florida.
El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza indicó que las
importaciones provendrán de huertas y municipalidades certificadas del
estado mexicano de Michoacán y bajo estrictas medidas de empaque y envío
para eliminar riesgos de introducir alguna plaga al país.
Hasta ahora las regulaciones sanitarias estadunidenses, habían limitado
la distribución del aguacate mexicano a 31 entidades del noreste y centro
norte de Estados Unidos y sólo se autorizaba su importación en
el periodo invernal del 15 de octubre al 15 de abril.
Las nuevas reglas, aprobadas a finales de 2004 por el Departamento de Agricultura
de Estados Unidos, establecen que los aguacates mexicanos deberán ser
empacados en cajas nuevas y limpias o en cajas de plástico rehusable.
Las cajas deberán estar claramente etiquetadas con la identidad del productor
y del exportador.
De acuerdo con datos oficiales, la expansión a las importaciones podría
provocar que las ventas de aguacate mexicano a Estados Unidos se eleven a unas
64 mil toneladas al año.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/A18EF002E396D2FC06256F9A006529DF?OpenDocument
Sin cambios, la cuota de producción de la OPEP
(AFP, Reuters)
Viable, el precio de casi 50 dólares por barril, señala.
VIENA, 30 de enero.- La Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) mantuvo sin cambios su cuota de producción a 27
millones de barriles diarios (mbd), pero suspendió provisionalmente su
banda de precios de referencia, indicó en un comunicado publicado al
término de su reunión en Viena.
Los países de la OPEP acordaron mantener sus niveles de oferta de crudo,
convencidos de que el precio de casi 50 dólares por barril no está
afectando al crecimiento mundial.
El cartel decidió suspender temporalmente la banda de precios (de 22
a 28 dólares por barril de crudo), ya que están por encima de
esta banda desde hace más de un año, indicó el comunicado
de nueve ministros presentes en Viena.
"Hemos suspendido la banda de precios hasta que desarrollemos otro mecanismo,
probablemente en la próxima reunión" de la OPEP, fijada para
el 16 de marzo en Ispahan (Irán), declaró a la prensa Chakib Jelil,
ministro argelino de Petróleo.
El presidente del cartel, el ministro kuwaití Sheij Ahmad Fahd Al-Sabah,
ya había dejado entrever que el cartel adoptaría esta doble decisión.
"Creo que hoy todo el mundo va a aceptar mantener la producción
en el nivel actual", dijo hoy por la mañana. El viernes había
aludido a una nueva banda de 32-35 dólares.
Los precios del crudo aumentaron en los últimos días, acercándose
a los 50 dólares el barril en Nueva York, con lo que el cartel consideró
prematuro un descenso inmediato de su cuota de producción.
La OPEP tomó poco tiempo para decidir dejar sin cambios las cuotas de
suministro, pese a preocupaciones entre las naciones consumidoras respecto a
unos costos de combustible inflados.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=97908
Martes 1 de febrero, 2005
Baja precio del crudo por decisión OPEP
El WTI cotiza en 47.80 dólares, un retroceso de 0.83 por ciento, el Brent
cotiza en 45.45 dólares, una baja del 1.02 por ciento
Grupo Reforma/AFP
Viena, Austria. Los precios del crudo cayeron el martes a menos de 48 dólares
el barril, al superar los inversionistas los temores de que la OPEP reduzca
su producción, centrándose en las estadísticas que difundirá
esta semana el gobierno estadounidense sobre sus existencias del combustible
y productos destilados.
Los analistas dijeron que la decisión del domingo de los ministros del
cartel de no alterar los niveles de producción contribuyó al parecer
al retroceso de los precios, junto con el fin de la ola de frío en el
norte de Estados Unidos y en anticipación a la caída de la demanda
en los próximos meses.
El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en marzo bajó
47 centavos a 47.73 dólares el barril al mediar la mañana en Europa
en la pizarra electrónica de la Bolsa de Materias Primas de Nueva York.
El lunes, subió 1.02 dólares, cerrando a 48.20.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/491402/
Fenece AT&T; SBC Communications compra a su exmatriz en 16 mil mdd
(Agencias)
Es absorbida la empresa que llevó el teléfono a los hogares de
EU.
NUEVA YORK, EU, 31 de enero.- Terminó uno de los principales capítulos
de la historia de las telecomunicaciones en Estados Unidos:
AT&T, el gigante de la telefonía creado hace más de 120 años,
que introdujo el teléfono a la mayoría de los hogares de la Unión
Americana, llegó a tener un millón de empleados y un valor de
mercado de más de 180 mil millones de dólares, será comprado
por SBC Communications, que alguna vez fue su filial, en alrededor de 16 mil
millones de dólares.
La fusión creará la mayor empresa de telefonía de Estados
Unidos y despierta especulaciones de que se dé otra ola de adquisiciones
en el sector.
Esta decisión fue adoptada luego de reuniones hasta las últimas
horas del domingo entre directores de SBC, la segunda más grande compañía
regional de teléfonos de EU, y AT&T, creada hace 120 años
y que dio origen a SBC cuando su monopolio fue disuelto en 1984.
Larry Solomon, vocero de SBC, dijo que los documentos sobre la adquisición
fueron firmados en la madrugada del lunes, luego de que la junta directiva de
AT&T aprobó el acuerdo.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=4
American Express busca rentabilidad
(Reuters)
Nueva York.- La firma estadounidense que ofrece tarjetas de crédito y
servicios turísticos, dijo el martes que escindirá su unidad de
asesoramiento de finanzas personales en una iniciativa que busca impulsar la
rentabilidad.
El gigante financiero con sede en Nueva York informó que distribuirá
todas las acciones de American Express Financial Corp., que opera la unidad
American Express Financial Advisors, entre los accionistas, en una transacción
libre de impuestos a realizarse en el tercer trimestre.
Los títulos de American Express subieron a 54,82 dólares en las
operaciones electrónicas del sistema INET antes de la apertura del mercado,
por encima del cierre del lunes a 53,35 dólares en la bolsa de Nueva
York.
La empresa dijo que abandonar el negocio mejorará su propia rentabilidad.
American Express aumentó sus retornos por objetivos de valores a una
franja del 28 al 30 por ciento, en comparación con el actual rango del
18 al 20 por ciento, y afirmó sus actuales pagos de dividendos.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/E180F1435F410F9806256F9B00532BF8?OpenDocument
Miércoles 2 de febrero, 2005
Fed ve mejora en economía de EU y sube tasas
(Notimex)
Washington.- El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal decidió
hoy elevar la tasa de fondos federales un cuarto de punto para llegar a 2.5
por ciento.
En un comunicado, el banco central estadounidense señaló que la
actual política monetaria sigue siendo acomodaticia y, en combinación
con el robusto crecimiento de la productividad, provee el apoyo adecuado a la
actividad económica.
"La producción parece estar creciendo a un ritmo moderado a pesar
del aumento en los precios de los energéticos, y las condiciones laborales
continúan mejorando gradualmente", señaló la institución
encabezada por Alan Greenspan.
De igual manera, el Comité estimó que la inflación, así
como las expectativas inflacionarias de largo plazo, siguen "bien contenidas".
La decisión del banco central era ampliamente esperada por los mercados
financieros. Los principales índices bursátiles, el Dow Jones,
Nasdaq y Standard & Poor, registraban alzas al momento del anuncio.
En su comunicado, la Reserva Federal señaló que los riesgos a
la alza o a la baja para conseguir un crecimiento sustentable, junto con precios
estables en los próximos trimestres, siguen siendo "más o
menos iguales".
"Con la expectativa de que inflación subyacente se mantenga relativamente
baja, el Comité cree que la política monetaria puede ser ajustada
a un paso que puede ser probablemente medido", indicó el Comité.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/90ADCA58795006CB06256F9C006DA27E?OpenDocument
Jueves 3 de febrero, 2005
Sube productividad 4.1% en EU en 2004
La productividad es clave para mejorar el nivel de vida ya que permite a las
empresas pagar más a sus trabajadores en relación a su eficiencia
Grupo Reforma/AP
Washington DC, Estados Unidos. La productividad de los trabajadores estadounidenses,
el componente crítico para mejorar el nivel de vida, aumentó un
4.1 por ciento en el 2004, coronando un espectacular avance de tres años
en los que la eficiencia de los trabajadores se expandió al mayor ritmo
en medio siglo.
Empero, el Departamento de Trabajo informó que la productividad en los
últimos tres meses del año creció a un ritmo anual del
0. 8 por ciento, la más lenta a nivel trimestral en casi tres años.
Los rápidos avances en la productividad comenzaron a mermar en el trimestre
de julio-septiembre cuando solamente creció un 1.8 por ciento tras hacerlo
un 3.7 por ciento en el primer trimestre y un 3.9 por ciento en el segundo trimestre
del año.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/492185/
Nestlé obligada a vender fábrica
(EFE)
Río de Janeiro.- La multinacional suiza Nestlé tiene desde hoy
un plazo de 150 días para vender la fábrica brasileña de
chocolates Garoto, que adquirió en 2002, según determinó
el organismo del Gobierno encargado de velar por la libre competencia.
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), tras un proceso
de más de dos años, concluyó que la adquisición
de Garoto por parte de Nestlé es irregular pues ha dejado a la multinacional
en calidad de monopolio en el mercado brasileño de chocolates.
El Consejo, en una resolución publicada hoy por el Diario Oficial de
la Unión y que no admite nuevas apelaciones, exige que Nestlé
se deshaga en un plazo de 150 días de la fábrica de chocolates
que adquirió hace tres años por cerca de 250 millones de dólares.
En caso de que incumpla el plazo, la empresa podrá ser sancionada con
una multa diaria de 30.000 reales (unos 11.540 dólares), según
la determinación del organismo gubernamental.
El Consejo ya había vetado la adquisición en una decisión
anunciada el 4 de febrero de 2004, pero la empresa suiza presentó varios
recursos para intentar quedarse con Garoto.
Nestlé llegó a presentar una propuesta en la que se dijo dispuesta
a vender otros activos y reducir su participación en el mercado de chocolates
hasta el 38,1 por ciento con el fin de poder mantener Garoto en sus manos.
El Consejo rechazó dicha propuesta y ordenó que la multinacional
suiza de alimentos venda la fábrica a un comprador que no tenga más
del 20 por ciento del mercado brasileño de chocolates.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/C209757E71F65BE506256F9D0058B09D?OpenDocument
Eleva EU a 2.50% su tasa de interés
(AFP, Reuters)
Rumbo sin titubeos: analistas.
WASHINGTON, DC, 2 de febrero.- La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos aumentó
sin sorpresa en un cuarto punto, a 2.50 por ciento, su principal tasa directriz
y reiteró que podrá continuar con su alza "a un ritmo moderado".
La decisión corresponde con lo esperado por los analistas, que preveían
esta sexta alza consecutiva de 0.25 puntos de la tasa interbancaria del banco
central estadounidense.
"Con una inflación subyacente que debería mantenerse relativamente
baja, el Comité (de Mercado Abierto) piensa que la política flexible
podrá ser abandonada a un ritmo sin duda moderado", subrayó
la Fed en el comunicado que acompañó el anuncio de su decisión.
El comunicado del banco central retoma palabra por palabra la nota de la última
reunión de diciembre, que a su vez era prácticamente la copia
del texto de sus dos encuentros anteriores.
El único cambio concierne a la descripción del alza de los precios
de la energía, pues la Fed omitió esta vez señalar que
era "reciente".
Según el banco central, las condiciones "siguen mejorando gradualmente"
en el mercado laboral, el crecimiento económico progresa "a un ritmo
moderado, pese al alza de los precios de la energía", mientras que
"la inflación y las expectativas de inflación a largo plazo
están contenidas".
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=98419}
Viernes 4 de febrero, 2005
Qwest negocia la compra de MCI en la que Slim tiene 14%
( EFE en Nueva York )
La empresa de telefonía local Qwest Communications International negocia
la compra de MCI, la segunda operadora de larga distancia de Estados Unidos
y de la cual Carlos Slim es propietario del 14%, por unos 6 mil 300 millones
de dólares, según informó The Wall Street Journal.
El diario agregó que Slim, principal accionista de MCI con casi un 14%
del capital, considera llevar a cabo una oferta de compra para sacar a la compañía
de bolsa.
Hace solo unos días, la otra gran operadora de larga distancia de Estados
Unidos, AT&T, anunció un acuerdo para ser adquirida por su antigua
filial, SBC Communications, en una operación valorada en unos 16 mil
millones de dólares.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=165414
Crece 3.1% producción de autos en Brasil
Durante enero se produjeron 160 mil 900 autos, que se volcó al mercado
interno y a la exportación
Por AFP
Sao Paulo, Brasil.- La producción de automotores en Brasil alcanzó
160 mil 900 unidades en enero, un 3.1 por ciento por encima del mismo mes de
2004, cuando se fabricaron 156 mil vehículos, informó este viernes
la Asociación Nacional de Fabricantes Automotores (ANFAVEA).
La producción de enero, que se volcó al mercado interno y a la
exportación, representó una caída del 14.9 por ciento respecto
a la cifra de de diciembre de 2004.
Pero "diciembre fue un mes completamente fuera de los padrones", explicó
el presidente de la asociación empresarial, Rogelio Goldfarb.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/492558/
Prevé Greenspan disminuirá déficit EU
Advierte el presidente de la Fed que la economía global está navegando
por aguas inexploradas, debido a los niveles sin precedentes de interacción
económica entre naciones
AP
El presidente del Banco Central Alan Greenspan dijo el viernes que una variedad
de factores, desde un dólar débil hasta mayor disciplina fiscal
en el Congreso, podrían haber comenzado a contener el explosivo crecimiento
del déficit comercial estadounidense.
Greenspan, sin embargo, advirtió que la economía global está
navegando por aguas inexploradas, debido a los niveles sin precedentes de interacción
económica entre naciones. Por lo tanto, cualquier pronóstico sobre
a donde se encamina el déficit comercial podría resultar equivocado.
"Los drásticos avances durante la última década en
virtualmente todas las instancias de globalización han derivado en un
medio ambiente internacional que cuenta con escasos precedentes históricos",
dijo Greenspan en declaraciones preparadas para una una conferencia empresarial
en Londres. El texto del discurso fue divulgado en Washington.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/266793.html
Petróleo eleva su precio
(Notimex)
Londres.- Los precios del petróleo subían hoy en los principales
mercados internacionales, después de tres días de caídas,
debido a los rumores sobre un posible recorte de la producción de la
OPEP ante los altos inventarios estadunidenses.
En Londres, el Brent del Mar del Norte subía 34 centavos hasta alcanzar
los 44.19 dólares por barril, para los contratos de marzo, motivado por
las especulaciones de un recorte de la producción del cártel antes
de su cumbre en marzo.
Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) subía 26 centavos hasta
los 46.71 dólares el barril, para marzo, después de que desaparecieran
las preocupaciones sobre la demanda, tras las cifras de los inventarios de Estados
Unidos anunciadas el miércoles.
En cuanto a la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), la canasta se cotizaba la víspera a 40.19 dólares el barril,
lo que supone una pérdida de 43 centavos respecto a la jornada anterior,
reportó este viernes el cártel.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/A090A654B5B1896306256F9E00510974?OpenDocument
Sábado 5 de febrero, 2005
Domingo 6 de febrero, 2005
Manifiesta el G-7 disposición de reducir 100% la deuda de los países
pobres
Concluyen reunión con la perspectiva de que el crecimiento global mejorará
este año
Compromisos de EU a sanear su desequilibrio fiscal y de la UE y Japón
de acelerar reformas
AFP
Londres. La cumbre de ministros de Economía del Grupo de los Siete G-7
afirmó el sábado en Londres por primera vez su disposición
a reducir hasta el 100 por ciento de la deuda de los países pobres, al
tiempo que advirtió sobre los "graves desequilibrios" que persisten
en la economía mundial.
"Esta es la primera vez" que hay un acuerdo sobre una reducción
de "hasta el 100%" de la deuda multilateral de los países pobres,
subrayó en conferencia de prensa el ministro de Finanzas británico,
Gordon Brown, anfitrión de la reunión del G-7 celebrada el viernes
y el sábado en Londres.
Esta reducción puede llegar "hasta el 100 por ciento", tras
examinar caso por caso las situaciones de esos países, precisó
Brown, destacando los "progresos" efectuados durante los dos días
de discusiones en Londres del G-7, compuesto por Estados Unidos, Alemania, Francia,
Italia, Canadá, Japón y Gran Bretaña.
En un comunicado al término de su reunión, los siete países
más industrializados dieron una visión positiva sobre la economía
mundial, afirmando que el crecimiento global, aunque "se ha moderado",
"será robusto" en 2005.
http://www.jornada.unam.mx/2005/feb05/050206/024n1eco.php