Lunes 13 de diciembre, 2004
Crece actividad industrial en octubre
En los primeros diez meses del año, la actividad industrial del País
tuvo un avance de 3.8 por ciento
Grupo Reforma
La actividad industrial creció en términos reales 1.8 por ciento
en octubre del 2004, respecto al mismo mes del 2003, informó hoy la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En un comunicado, la SHCP agregó que cifras desestacionalizadas de la
producción industrial indican una variación de 0.02 por ciento
durante octubre de este año en comparación con el mes inmediato
anterior.
La Industria Manufacturera se incrementó 0. 9 por ciento en el décimo
mes de 2004 en comparación con octubre de un año antes. A su interior,
la producción de las empresas de transformación aumentó
0.6 por ciento, destacando por sus mayores contribuciones a este crecimiento
la producción de carrocerías, motores, partes y accesorios para
vehículos automotores; "otros productos metálicos, excepto
maquinaria"; jabones, detergentes y cosméticos; industrias básicas
de hierro y acero.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/476430/
Prevé Cemex alza de 2.5% en ventas
Para el cuarto trimestre del año, Cemex espera un incremento de 3 por
ciento en su volumen de ventas en México
Por Grupo Reforma
Cemex espera que su flujo de operación correspondiente al cuarto trimestre
de 2004 sea alrededor de 560 millones de dólares, lo que representa un
incremento de 10 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior,
mientras que estima que la utilidad de operación se ubique en aproximadamente
390 millones de dólares.
Para los 12 meses de 2004, Cemex espera un flujo de operación de alrededor
de 2 mil 500 millones de dólares.
Para el último trimestre del 2004 espera alcanzar ventas de mil 900 millones
de dólares, traduciéndose en ventas para todo el 2004 cercanas
a los 8 mil millones de dólares.
Rodrigo Treviño, director corporativo de Finanzas, expresó que
están satisfechos con su desempeño en 2004, ya que esperan superar
sus estimaciones de flujo de operación y alcanzar el objetivo de flujo
de efectivo libre de mil 400 millones de dólares.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/476387/
Critica el IMEF no gravar informales y depender del petróleo
( Cecilia Higuera )
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas reprobó la dependencia
de las finanzas públicas basadas en los recursos excedentes del petróleo,
ante los altibajos que ha registrado la mezcla mexicana de exportación
en los últimos días, consideró José Luis Fernández
Fernández, presidente del Comité Técnico Nacional de Fiscal,
del IMEF.
Luego de que el viernes pasado la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP) anunció un recorte en su producción
(un millón de barriles diarios), los precios internacionales del crudo
volvieron a retroceder en sus cotizaciones. La mezcla mexicana de exportación
perdió 1.75 dólares y se vendió el barril en 25.61 dólares.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=157650
Estados y municipios adeudan más de $128 mil millones: Hacienda
El débito ha crecido 44% en los últimos cuatro años, indican
sus informes
Las alcaldías de entidades gobernadas por PAN y PRI son las más
favorecidas por la banca comercial * El crédito bancario fluye a menos
de 15% de los ayuntamientos del país
JUAN ANTONIO ZUÑIGA Y VICTOR CARDOSO
El endeudamiento total de los gobiernos estatales y municipales del país
asciende a más de 128 mil millones de pesos, lo que representa un incremento
de 44 por ciento durante los últimos cuatro años, indican informes
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La mayor parte de este endeudamiento ha sido contratado con bancos comerciales,
a los cuales los gobiernos de los estados y municipios adeudan en conjunto casi
70 mil 500 millones de pesos, que representan 55 por ciento del total; en tanto,
con la banca de desarrollo estos dos niveles de gobierno tienen un débito
que asciende a poco más de 57 mil 743.2 millones de pesos.
Sin embargo, en la búsqueda de nuevas formas de financiamiento para complementar
sus gastos, la emisión de títulos de deuda en el mercado de valores,
que prácticamente era inexistente al comienzo del sexenio gubernamental
en curso, se mantiene en ascenso hasta llegar a una colocación conjunta
de 11 mil 700 millones de pesos más a esta otra deuda pública;
pero de este mercado sólo han podido participar 14 entidades federativas.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041213/024n1eco.php
Culpan a oposición de millonario gasto
Juan Manuel Arteaga / El Economista
Las coberturas petroleras por las que México pagó 579.7 millones
de dólares nunca se hubieran necesitado, si en el Congreso se hubiera
respetado la estimación de 23 dólares por barril que había
fijado el gobierno federal, afirmó Francisco Javier Salazar.
El Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de
Diputados afirmó que siempre existirá la preocupación de
que el diferencial que hay entre la mezcla mexicana de exportación y
el West Texas Intermediate (WTI) pudiera ampliarse y ello ocasione mayores problemas
a las finanzas públicas.
Explicó que cuando se adquirió la cobertura, se cubría
perfectamente el crudo mexicano, pero últimamente se ha abierto el diferencial
de precios por una sobreoferta de petróleo.
En entrevista, el legislador del PAN expresó que la diferencia que existe
entre ambos crudos puede representar una diferencia de 8 a 16 dólares
por barril.
Defendió que el gobierno de México haya comprado coberturas con
base en el WTI y no con el petróleo tipo Brent del Mar del Norte, debido
a que "hay un mayor vínculo con el WTI, el cual es el crudo que
más se consume en Estados Unidos que es el principal mercado del petróleo
mexicano".
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/40180AD6812A308806256F6A000050BD?OpenDocument
La economía mexicana no creció al ritmo esperado: Diez Morodo
Por Ivette Saldaña
Generó la administración foxista expectativas "desproporcionadas".
México requiere que se calmen las aguas en el ámbito político
para consolidar la estabilidad y garantizar el crecimiento económico
del país, afirma Valentín Diez Morodo.
El presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce)
y uno de los hombres de negocios de mayor éxito en el país, admite
que la actividad económica no creció al ritmo esperado porque
la administración foxista generó expectativas económicas
"desproporcionadas" que no corresponden a la realidad.
Dice que a pesar de ello la transición democrática generará
dividendos a la larga, aunque en primera instancia hay ganadores y perdedores.
Al hablar de las reformas estructurales -laboral, energética y fiscal-
comenta que el debate se politizó y por eso es mejor evitar esa palabra
"salada".
Confía en que bajo el rubro de adaptaciones o modificaciones específicas
se logrará avanzar en los dos años que restan al sexenio en torno
a los temas de la reforma.
El también presidente del consejo del Instituto Mexicano para la Competitividad
(Imco) acepta que si el Partido Revolucionario Institucional (PRI) continuara
en el poder "hubiera habido mayor interés (en llevar a cabo las
reformas) porque nadie estaría preocupado en que otro (partido) tuviera
los logros", como ahora sucede.
Diez Morodo advierte que en el futuro hay que diseñar proyectos "realistas";
es decir, ofrecer sólo lo que "estemos en condiciones de cumplir",
porque muchas decisiones de inversionistas están ligadas a promesas como
pueden ser las reformas estructurales.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6
Acumula Bansefi pérdida millonaria
Bansefi gastará en nómina 325 millones de pesos este año
y estima que su pérdida neta será de 70 millones de pesos
Por Laura Carrillo
En sus tres años de operación Bansefi, el banco del ahorro popular,
registra pérdidas y carece de recursos para fomentar su actividad.
Entre el inicio de sus operaciones, en el 2002, y el cierre del 2004, el Banco
del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) acumulará una pérdida
de 360 millones de pesos, de acuerdo con datos de la propia institución.
"Las pérdidas de estos tres años ya estaban contempladas
en el Plan de Negocios del Bansefi, pero estamos seguros que para el 2005 el
Banco generará utilidades, porque se piensa ofrecer más servicios".
Pedro Guazo Alonso director de Finanzas de Bansefi
Este monto es dos veces superior a la pérdida que registró su
antecesor, el Patronato del Ahorro Nacional (Pahnal), en sus últimos
tres años de operación.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/476576/
Martes 14 de diciembre, 2004
Deja el Congreso solos a causantes
La nueva Procuraduría prestará sus servicios de manera gratuita
siempre y cuando el monto del asunto no exceda de 7 mil salarios mínimos
del DF al año
Por Verónica Galán
La Cámara de Diputados postergó para 2005 la creación de
la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, debido a que no existen
recursos para su operación y a que los legisladores no pudieron ponerse
de acuerdo en la forma para nombrar a quien la opere.
"Se va a continuar analizando para dictaminarse a principios del próximo
periodo(...), ésta (iniciativa) que es una muy buena idea se ha complicado
mucho, porque también tiene problemas de índole presupuestal,
no hay presupuesto en este año para una cosa de esta naturaleza",
afirmó el diputado panista Gustavo Madero.
El Senado de la República aprobó, en diciembre del 2003, la creación
de dicha Procuraduría.
Sin embargo, Madero detalló puntos donde los diputados no pudieron ponerse
de acuerdo con los senadores: si será un órgano con autonomía
presupuestal o no, cómo funcionará su órgano de Gobierno
y cuál sería el reglamento del mismo.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/476564/
Se desacelera la industria
En octubre creció sólo 1.8 por ciento , la menor alza en nueve
meses, debido a la baja en la actividad manufacturera
Eduardo Jardón
La industria en México sufrió una importante desaceleración
en su actividad durante octubre.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática (INEGI), la producción industrial creció
1.8 por ciento anual, su menor alza en nueve meses, y por debajo de las previsiones
de los analistas, que esperan un aumento superior a 4.0 por ciento
El menor ritmo en la industria se explica principalmente por la falta de dinamismo
en las manufactureras, donde la producción creció apenas 0.9 por
ciento , desde 5.3 por ciento del mes previo.
Las empresas de transformación disminuyeron de 4.6 por ciento en septiembre
a 0.6 por ciento en octubre su ritmo de crecimiento, mientras que en las maquiladoras
de exportación su desempeño pasó de 13.1 por ciento a 4.7
por ciento .
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/43447.html
En México, récord de piratería en programas de cómputo
Especialistas calculan que 63% de las empresas nacionales usa software ilegal
En 2002-2003 el problema creció 2% en el mundo, con pérdidas estimadas
en 28 mil 794 mdd
En Estados Unidos 22% de los sistemas son ilegales y los daños suman
6 mil 500 mdd anuales
VICTOR CARDOSO
En México, 63 por ciento de las empresas utilizan programas de cómputo
ilegales, lo que ubica al país con uno de los índices más
altos de piratería en el mundo, según revela un estudio realizado
por la Bussines Software Alliance (BSA) y la empresa de consultoría IDC.
''En México, la piratería ha avanzado gradualmente en el copiado
del software y cada vez hay más computadoras que usan sistemas ilegales'',
dijo Enrique de Icaza, de la Asociación Mexicana de la Industria de la
Tecnología de Información (AMITI).
Por su parte, Ignacio Vizcaíno, director de la empresa Creswin, fabricante
de programas de cómputo, señaló que las pérdidas
por la piratería suman 400 millones de dólares.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041214/022n1eco.php
Organizará UNAM cónclave mundial de economistas
Proyecto Link
KARINA AVILES
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizará
el próximo año el encuentro mundial del Proyecto Link, que es
auspiciado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se distingue
por reunir a los más prestigiados economistas del mundo, quienes revisarán
el desempeño financiero de los países que integran la comunidad
internacional.
El director de la Facultad de Economía, Roberto Escalante, y el director
del Proyecto Link, Peter Pauly, firmaron el convenio que formaliza el copatrocinio
de la universidad para esta conferencia que aglutinará a cerca de 200
expertos provenientes de más de 70 países de Europa, Asia, América
y Africa.
Peter Pauly y el economista Alfredo Coutiño señalaron que en este
cónclave se abordarán tres grandes temas: la revisión de
la producción global, las políticas internacionales -donde se
incluirán acuerdos de integración comercial y temas como migración-
y aspectos técnicos de modelística, en donde se revisará
la trayectoria de los modelos econométricos, nuevas herramientas de predicción
y desarrollo de pautas regionales.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041214/023n2eco.php
Prevé el Banco de México tendencia a la baja en la inflación
el próximo año
Insiste Ortiz Martínez en la importancia de las reformas estructurales
para el país
Gil Díaz asegura que hay un ambiente propicio para las actividades productivas
ISRAEL RODRIGUEZ, MIRIAM POSADA Y ANTONIO CASTELLANOS
El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, consideró
que la inflación retomará su tendencia a la baja en el segundo
trimestre de 2005, y estimó que el crecimiento de la economía
mexicana será de entre 3.5 y 4.0 por ciento, con un nivel razonable de
creación de empleos.
Sin embargo, advirtió que mientras no se aprueben las reformas estructurales
la economía mexicana seguirá dependiendo de los ciclos de la de
Estados Unidos. Por ello, exhortó a los legisladores a superar las diferencias
políticas para avanzar en los temas importantes a escala nacional, como
las reformas fiscal y energética, y también en temas de desregulación,
porque "tenemos una economía en la que continúa siendo muy
difícil hacer negocios".
Destacó que hasta el momento el "ruido político" no
ha contaminado de manera directa los mercados financieros y "esperamos
que tengamos la madurez y la fortaleza para que este continúe siendo
el caso hacia 2005".
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041214/023n1eco.php
El mundo a tres pesos vs. productos chinos
( NTX )
Para combatir la venta de productos chinos de contrabando y palear un poco los
daños al mercado interno, la franquicia El mundo de a tres pesos prevé
instalar 500 puntos de venta para 2005 y cubrir el 100% del territorio nacional
con productos “Hecho en México”.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Franquicias, El mundo
a tres pesos inaugura hoy martes la tienda número 136 en el DF, con lo
que al final de 2004 logrará una generación de 1,020 empleos directos
y 15,000 indirectos, comercializando productos elaborados en el país.
La franquicia mexicana nació en 2003 y hoy tiene presencia en casi todo
el país, lo que la constituye como una empresa de alto impacto social.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=157813
Gran lección a 10 años: disciplina económica
Por Clara Zepeda Hurtado
A 10 años de haber vivido la crisis financiera más severa de su
historia, México finalmente aprendió la lección y durante
la última década ha "restringido" sus políticas
monetaria y fiscal en un intento de lograr y sostener la estabilidad económica.
El propio presidente Vicente Fox reconoció que México goza de
ese preciado activo, que brinda bajas tasas de inflación y de déficit
público.
"Si tomamos el periodo de 1995 al 2004, nueve años donde el país
ha vivido plena estabilidad económica, política y social; sin
crisis financieras y con gobiernos de dos partidos políticos diferentes,
es el resultado de la permanencia de políticas públicas",
afirmó en la inauguración de la última Convención
del Mercado de Valores.
Analistas económicos consultados por El Economista, aseguraron que las
autoridades tienen razón en "cantar a los cuatro vientos" que
ha trabajado por mantener la estabilidad económica que comenzó
a forjarse desde la década de los 60.
Y es que ante la crisis de 1994, México acordó con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) una serie de políticas económicas "sanas"
y de reformas estructurales, incluyendo evitar grandes déficit presupuestales,
una administración prudente de la deuda y desalentar los desequilibrios
monetarios.
El debate sobre tener finanzas públicas sanas y baja inflación
ha tenido adeptos, particularmente en la Secretaría de Hacienda, donde
han desfilado secretarios como Guillermo Ortiz, José Ángel Gurría
y Francisco Gil; y en el Banco de México, con banqueros centrales como
Miguel Mancera y el propio Ortiz Martínez.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/03BEF4A53CA6BB6F06256F69008230AE?OpenDocument
Devolverá el Congreso el presupuesto a Fox
Por Felipe Gazcón / Víctor Chávez
La mesa directiva asegura que no admitirán "el veto" presidencial.
El pleno de la Cámara de Diputados formalizará hoy la devolución
del controvertido Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación
sin atender las recomendaciones de ajuste al gasto, propuestas por el Ejecutivo
Federal el 30 de noviembre.
La mesa directiva en San Lázaro consideró que "no es de admitirse"
la petición presidencial.
Está previsto que durante la sesión, la mayoría opositora
respalde este criterio y ordene la publicación inmediata del decreto
para efectos constitucionales, lo que significa que el 1 de enero habrá
presupuesto.
El líder camaral, Manlio Fabio Beltrones, respaldó la decisión
basado en el Artículo 72 de la Carta Magna, que establece que el Poder
Ejecutivo sólo puede hacer observaciones a los decretos cuya resolución
no sea exclusiva de alguna de las cámaras.
La diputación panista subirá a la tribuna para insistir en que
se afectarán importantes programas del gobierno foxista.
Se espera que la controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) sea interpuesta por el Ejecutivo el próximo lunes, luego de que
los legisladores devuelvan el PEF.
"Se trata de sentar un precedente jurídico que defina hasta dónde
puede llegar la Cámara de Diputados en materia presupuestaria",
comentó la Presidencia de la República, y señaló
que "es una lucha entre Poderes sin límites, pero que a nadie debe
asustar".
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=92935
Miércoles 15 de diciembre, 2004
Retraso en 50% de los proyectos carreteros de SCT para este año
Facopsa incumplió en trabajos del tramo de 70 kilómetros Mérida-Cancún:
legislador
Las obras en esa carretera llevan cuatro años y han provocado la muerte
de viajeros que transitan por el lugar, denunció el senador Eric Rubio.
Otros planes no cumplieron con requerimientos
VICTOR CARDOSO
Al menos 26 de los 57 principales proyectos de inversión pública
en carreteras que propuso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) para este año, que implican recursos presupuestales por más
de 10 mil 792.5 millones de pesos, presentan retrasos en su avance tanto físico
como financiero y otros siete no calificaron los dictámenes elaborados
por instituciones públicas especializadas en la revisión de ese
tipo de obras.
Incluso, como en el caso de la ampliación del tramo de 70 kilómetros
de la autopista que unirá Mérida con Cancún, el Mérida-Kantunil,
"sospechosamente" lleva ya dos años en proceso, a pesar de
los incumplimientos de la empresa constructora Fabricación y Colocación
de Pavimentos (Facopsa), dijo el senador por el estado de Yucatán Eric
Rubio Barthell.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041215/024n1eco.php
La industria del vestido perdió este año 10 mil mdd por contrabando
y piratería
Faltan reformas legales, dice Kury Alam, presidente de la cámara del
sector
Responsabiliza a legisladores por no considerar el tráfico como delincuencia
organizada
ANTONIO CASTELLANOS
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV),
Tony Kury Alam, afirmó ayer que la piratería y el contrabando
provocaron pérdidas este año a ese sector por 10 mil millones
de dólares. Además impidieron la creación de por lo menos
2 millones de empleos.
La negligencia de algunos diputados y funcionarios públicos ha provocado
esta crisis severa porque se han negado a considerar el contrabando como una
actividad de la delincuencia organizada. Dijo: "De plano, andan en la pendeja".
Discuten otros temas, mientras la industria textil y del vestido enfrenta severos
problemas.
Dijo que todo el país está inundado de piratería y contrabando.
Los robos a autotransportes no han cesado y la mercancía hurtada va a
parar al barrio de Tepito, Puebla, Monterrey y el llamado mercado de Taiwán
de Dios, en Jalisco. Las autoridades nada o poco hacen para impedir estas actividades
ilícitas.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041215/026n1eco.php
No hay trabajos o soluciones fáciles, advirtió el industrial a universitarios
Recurso humano y economía sana, decisivos para el desarrollo: González
Barrera
El presidente del consejo de administración de Gruma, Roberto González
Barrera, dijo ante egresados de la generación 2004 de la Universidad
de Monterrey que no es de extrañar que muchos jóvenes vean con
temor el futuro y que hayan perdido la fe en las instituciones públicas,
porque han observado cómo amigos y familiares fueron golpeados por las
crisis económicas recurrentes.
El empresario añadió: ''Sin embargo, mi experiencia me da otra
versión: que el recurso humano aunado a un entorno económico sano
y de estabilidad política -como los que hoy vivimos en México-
es un factor determinante para un desarrollo sostenible a largo plazo''.
En otra parte de su discurso y ante el presidente del consejo ejecutivo y el
rector de la Universidad de Monterrey, Dionisio Garza Medina y Francisco Azcúnaga
Guerra, respectivamente, el industrial exhortó a los graduados a dejar
de lado cualquier idea de que hay trabajos o soluciones fáciles. ''El
reto es dar lo mejor de nosotros, con tesón y perseverancia''.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041215/029n1eco.php
Recuperan industriales del vestido mexicanos terreno frente a China
( Margarita Solis Peña )
A pesar del crecimiento en el volumen de las ventas de ropa china en México
de 11%, los industriales mexicanos registraron un repunte en el mercado interno
al pasar de 42 a 46%, afirmó Tony Kury, presidente de la Cámara
Nacional de la Industria del Vestido (CNIV).
Explicó que el valor de la importación de ropa china a México
disminuyó 4% este año, por lo que se incrementó a 9 mil
millones de dólares el valor de la producción nacional.
Lo anterior fue ejemplificado por Raúl García, director general
de la CNIV: “los importadores en vez de pagar 100 prendas pagaron 96 este
año, pero en lugar de haber traído 100, como sucedió el
año pasado, en 2004 atrajeron 111 prendas; lo que significa que abarataron
al entrar más prendas a precios bajos”.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=157983
Bancos apuntan a clientes de bajos recursos
(Reuters)
Los mexicanos de más bajos recursos, tradicionalmente ignorados por las
grandes corporaciones, últimamente se han vuelto atractivos para algunos
de los mayores bancos del país, que han salido a seducirlos en busca
de más clientes y negocios.
Los bancos han lanzado cuentas y servicios, como facilidades para el cobro de
remesas con condiciones preferenciales y casi sin requisitos, para atraer a
millones de personas que aún están fuera del sistema financiero
mexicano, uno de los menos expandidos de la región.
Pese a que México es la segunda mayor economía de América
Latina, los depósitos representan un 20 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB) del país, mientras que en Brasil alcanzan el 35 por ciento
y en Chile llegan al 50 por ciento.
Y en el uso de tarjetas de débito para consumo, uno de los esquemas de
menor riesgo para la banca, México tiene los menores índices de
la región, incluso por debajo de Centroamérica y el Caribe.
"Los bancos ya no se pueden pelear por los mismos clientes. La meta es
ir por quienes no han sido tradicionalmente clientes. Ha sido patente en una
mayor actividad en los últimos meses", dijo Rafael Urquía,
analista de Banamex, el segundo banco de México y filial de Citigroup".
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/1536A7386A448F0806256F6B00623D21?OpenDocumen
t
Tasas de interés en México y EU aumentan 0.25 puntos
Por Leticia Hernández Morón
Reservas internacionales, en 60 mil 672 mdd.
En un ambiente de aumento en tasas de interés, tanto en nuestro país
como en Estados Unidos, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) fijó ayer
su récord número 53 del año, al terminar arriba de 12 mil
430 unidades.
Mientras, en Wall Street, el Índice Dow Jones logró su mejor marca
de los últimos diez meses y el Nasdaq cerró en su máximo
nivel desde junio de 2001.
En su última reunión, el Comité de Mercado Abierto de la
Reserva Federal (Fed) estadounidense acordó un alza de 0.25 puntos en
las tasas de interés, con lo que la de fondos federales quedó
en 2.25 por ciento.
En reacción, la subasta primaria de Cetes terminó con alzas generalizadas,
también debido al endurecimiento de la política monetaria del
Banco de México, que elevó el "corto" el viernes a 69
desde 63 millones de pesos diarios.
La emisión líder a 28 días subió 0.25 puntos, a
8.59 por ciento, el nivel más elevado desde la primera semana de abril
de 2003.
Los Cetes a 91 días aumentaron 0.10 unidades, a 8.78 por ciento, y a
175 días repuntaron 0.03 puntos, a 8.72 por ciento.
La determinación de la Fed estuvo en lo previsto, por lo que no afectó
la paridad del peso frente al dólar, pues la moneda mexicana cedió
0.7 centavos a la estadounidense, al ubicarse en 11.2820 unidades.
En tanto, en el mercado de dinero el fondeo mismo día y la TIIE a 28
días se mantuvieron sin cambios en 8.45 y 9.10 por ciento, respectivamente.
Al ligar siete semanas en aumento, las reservas internacionales del país
registraron un nuevo máximo histórico.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=93091
Jueves 16 de diciembre, 2004
Aumentan salario mínimo entre 3.5 y 4%
En la zona A, el aumento pasaría de 45.24 a 46.82 pesos; en la zona B,
de 43.73 a 45.39 pesos y en la zona C, de 42.11 a 43.79 pesos
Por Arturo Rivero
El aumento a los salarios mínimos del próximo año serán
para la zona A de 3.5 por ciento, para la zona B de 3.8 por ciento y para la
zona C de 4 por ciento, de acuerdo a las negociaciones finales entre representantes
obreros y patronales ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
(CNSM).
Así, los aumentos a los minisalarios acordados en la Comisión
pasarán, en la zona A de 45.24 a 46.82 pesos; en la zona B, de 43.73
a 45.39 pesos y en la zona C, de 42.11 a 43.79 pesos, comentaron.
"Se va aumentar más a las zonas B y C. En la zona geográfica
A el aumento será de 3.5 por ciento; en la B, de 3.8 por ciento, y en
la zona C de 4 por ciento", adelantaron representantes obreros y patronales
que participan en la reunión de la CNSM y que pidieron el anonimato.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/477381/
Amplia Nestlé México 25% su producción
Elevarán la producción de chocolates que actualmente asciende
a unas 22 mil toneladas a unas 27 mil toneladas.
Por Moisés Ramírez
Pese a la difícil situación que impera en la industria chocolatera
en México, el año entrante Nestlé México, fabricante
de la marca de chocolates Carlos V, ampliará un 25 por ciento la capacidad
de producción de su planta de Toluca, informó Félix Martínez
Cabrera.
El director de asuntos corporativos de esta empresa declinó dar a conocer
el monto de la inversión, sin embargo, añadió que los planes
de la compañía es concluir el proceso de ampliación en
marzo del 2005.
Indicó que el proyecto es elevar la produccin de chocolates que actualmente
asciende a unas 22 mil toneladas a unas 27 mil toneladas.
"La situación en la industria chocolatera de México es difícil
por los costos de los insumos, sin embargo, nosotros continuamos invirtiendo
en México", dijo.
"La situación en la industria chocolatera de México es difícil
por los costos de los insumos, sin embargo, nosotros continuamos invirtiendo
en México", dijo.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/477536/
Fox publicará Presupuesto; irá a Corte
(Redacción)
El presidente de la República, Vicente Fox, anunció que el martes
se publica el decreto de Presupuesto de Egresos 2005, pero, igualmente, ese
mismo día presentará su anunciada la controversia constitucional.
La idea del Ejecutivo de recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) es que determinar las facultades de cada poder y decidir quién
es el encargado de la política económica del país.
Pues, agregó, no es posible que un presupuesto lleve a desequilibrios
macroeconómicos.
Asimismo, Fox Quesada cargó nuevamente contra los diputados llamándoles
"necios", y consideró que éstos se han propuesto frenar
el desarrollo del país.
Lo anterior fue transmitido por la estación Formato 21.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/AA600FA2B302B0FC06256F6C00808545?OpenDocument
Viernes 17 de diciembre, 2004
Se alista Hacienda para mayores tasas
Busca colocar deuda a plazos más largos para evitar efectos negativos
por el próximo aumento de réditos
Marco Antonio Durán
El gobierno mexicano se prepara para un eventual aumento en las tasas de interés
a nivel mundial. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) detalló que el próximo año buscará reducir
la volatilidad de su deuda interna mediante la venta de bonos a mayor plazo
para evitar presiones en las finanzas públicas.
"Reconociendo el nuevo entorno caracterizado por el ciclo alcista de tasas
de interés a nivel mundial, el gobierno federal reducirá el ritmo
al que viene creciendo el plazo promedio y la duración de la deuda interna",
explicó en un comunicado.
Una de las medidas que instrumentará Hacienda en el primer trimestre
de 2005 será la venta de instrumentos a un plazo de 180 días,
que se conocen como Certificados de la Tesorería de la Federación
(Cetes), y dejar sin cambio el monto de Cetes a 28 días, cuya tasa es
aún la referencia para la mayor parte de las operaciones financieras
en el país.
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/43508.html
Prevé Banxico mayores reservas
En 2005 estima recibir 12 mil mdd más, como resultado de la venta del
crudo
Eduardo Jardón
Los ingresos en las reservas internacionales del Banco de México (Banxico)
continuarán beneficiándose en 2005 por los flujos provenientes
de las exportaciones petroleras.
El banco central pronosticó que entre noviembre de este año y
octubre de 2005 las entradas netas de dólares a las reservas internacionales,
por la venta de crudo en el exterior, sumarán 12 mil 634 millones de
dólares.
Actualmente, las reservas internacionales están en un nivel máximo
histórico de 60 mil 592 millones de dólares, y su incremento se
explica básicamente por el crudo.
Las reservas internacionales del Banco de México son las más elevadas
entre los países de la región, y de las más altas a nivel
mundial.
http://estadis.eluniversal.com.mx/finanzas/43509.html
Sábado 18 de diciembre, 2004
Plantea Pemex a IP extracción de crudo
Analiza paraestatal repetir esquema de los Contratos de Servicios Múltiples
REFORMA / Redacción
Pemex planea operar el año entrante, por primera vez, contratos privados
para exploración y extracción de crudo, ofreciendo acuerdos por
un valor de 6 mil millones de dólares, dijo el director general de la
paraestatal, Luis Ramírez Corzo.
Desde el primer trimestre del 2005, Pemex se propone ofrecer contratos por mil
millones para extraer petróleo cerca de la ciudad de Poza Rica, dijo
el funcionario.
Mediante estos contratos, Pemex recibirá el crudo producido pagando a
las empresas privadas un precio fijo por el servicio prestado, y luego lo colocará
en los mercados internacionales o lo refinará para venderlo como combustible.
Los costos de exploración y producción serán cubiertos
por las empresas privadas.
http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/
Vendió Fonatur a Golf and Resorts el terreno a precio 24 veces inferior
Lo enajenó a $71 el metro cuadrado, cuando el precio promedio fue de
mil 735 pesos
Obtuvo en Cancún 118.5 millones de pesos por 98 lotes con extensión
de 68 mil 301.24 m
Lo negoció a menos de 5% del valor catastral; aportará 12,620
hectáreas al proyecto Costa Maya
JUAN ANTONIO ZUÑIGA Y VICTOR CARDOSO
La cotización promedio a la que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo
(Fonatur) vendió el metro cuadrado de terreno en Cancún durante
la primera mitad de este año, fue casi 24 veces superior al precio con
el que enajenó una extensión de 377 hectáreas al grupo
empresarial Golf and Resorts, en la zona más exclusiva del más
importante centro turístico del país.
De acuerdo con el informe de autoevaluación de Fonatur, al primer semestre
de este año, este organismo vendió el metro cuadrado en Cancún
a un precio promedio de mil 735 pesos, el cual contrasta con la cotización
de 71 pesos el metro con el que cerró una operación de venta con
Golf and Resorts el pasado 10 de noviembre, como informó La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041218/022n1eco.php
Incertidumbre política, obstáculo del crecimiento económico
en 2005
El nulo avance en las reformas, otro factor: analistas
ISRAEL RODRIGUEZ
Los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico
de México en el próximo año son la ausencia de avances
en las reformas estructurales y la incertidumbre política interna, consideró
la última encuesta de 2004 sobre expectativas económicas, que
realizó el Banco de México entre los 31 principales grupos de
analistas nacionales y extranjeros.
Aunado a esos riesgos, el sondeo también reveló preocupación
sobre las presiones inflacionarias en el país; los incrementos en las
tasas de interés en el ámbito internacional y el nivel del precio
de exportación del petróleo.
Se pronostica que el crecimiento real del producto interno bruto (PIB) será
de 4.08 por ciento en 2004 y se anticipa que en 2005 y 2006 habrá una
desaceleración del crecimiento económico con una expansión
de sólo 3.74 y 3.83 por ciento, respectivamente.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041218/026n2eco.php
Costará 400 mdd, la terminal de gas natural de Manzanillo: CFE
SHCP, Sener y SFP definirán el esquema de edificación
ISRAEL RODRIGUEZ
El proyecto de construcción de una terminal de gas natural licuado en
el puerto de Manzanillo, Colima, aprobado por la Junta de Gobierno de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), tendrá un costo de aproximadamente 400
millones de dólares y el esquema para su edificación se definirá
conjuntamente con las secretarías de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), Energía (Sener) y de la Función Pública (SFP),
informó la paraestatal.
Por otra parte, se autorizó que la CFE proceda a enterar a la Tesorería
de la Federación un pago por aprovechamiento extraordinario, por única
vez, por un monto de 14 mil 500 millones de pesos, el cual fue determinado por
la SHCP.
Asimismo, Hacienda acordó proporcionar el apoyo necesario a la CFE para
que cobre a la brevedad el saldo de los adeudos de Luz y Fuerza del Centro por
5 mil 779 millones de pesos, además de autorizar una ampliación
presupuestal de 6 mil 342 millones de pesos a la Comisión Nacional del
Agua a fin de que esta entidad liquide a CFE el valor de la infraestructura
que actualmente opera como parte del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041218/026n3eco.php
Domingo 19 de diciembre, 2004
Es ilegal que extraiga crudo la IP.- Bartlett
Por Claudia Salazar y Ernesto Núñez
Los senadores del PRI Manuel Bartlett y Laura Alicia Garza Galindo advirtieron
ayer que los nuevos contratos que pretende licitar Pemex a la iniciativa privada
para la exploración y extracción de petróleo serán
ilegales e inconstitucionales, igual que los utilizados para el gas natural.
Ambos legisladores advirtieron que esos contratos serán también
impugnados ante el Poder Judicial.
REFORMA publicó ayer que el director de Pemex, Luis Ramírez Corzo,
anunció que a partir del primer trimestre del 2005 la paraestatal operará
contratos privados para la exploración y extracción de crudo cerca
de Poza Rica, Veracruz.
Bartlett señaló que cada vez hay más elementos para pedir
juicio político contra el Presidente Vicente Fox y funcionarios de Pemex,
porque están "torciendo" la Constitución.
http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/
Documenta CNN los marcados contrastes sociales en México
En uno de los "países más ricos de AL" hay 50 millones
de pobres y viven allí multimillonarios
El presidente Fox considera "héroes nacionales" al 10% de la
población que emigró a EU y que este año remesó
al país 16 mil millones de dólares, destacó el reportaje
La gran división
DE LA REDACCION
La mitad de la población de México vive en la pobreza y 10 por
ciento de los indigentes sobrevive con un dólar al día; sin embargo,
el país es considerado uno de los más ricos de América
Latina (AL), ya que en él viven millonarios y multimillonarios, según
un reportaje elaborado por el programa Lou Dobbs Tonight de la cadena CNN.
La emisión, titulada La gran división (Great Divide), transmitida
el pasado 16 de diciembre hace un análisis sobre el fenómeno de
la inmigración de mexicanos indocumentados al vecino país del
norte, quienes huyen de la pobreza con el apoyo del gobierno mexicano y la riqueza
concentrada en sólo unos pocos.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041219/023n1eco.php
Aún se pagan costos por la crisis de 94
ISRAEL RODRIGUEZ
A 10 años de que estallara la crisis financiera en México, con
el llamado "error de diciembre", todavía no se termina de pagar
su costo y no se ven evidencias de un cambio decisivo de las tendencias prevalecientes
bajo el actual modelo neoliberal, aseguraron por separado los expertos Ifigenia
Martínez y Mario di Costanzo.
Ifigenia Martínez, maestra emérita de la Facultad de Economía
de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que
pese a que las autoridades resaltan los logros en materia macroeconómica,
la realidad es que el país sigue perdiendo competitividad, productividad,
persiste el desempleo y consecuentemente el crecimiento de la economía
informal, además de que prevalece una pésima distribución
del ingreso.
Persiste déficit de 400 mil empleos: Di Costanzo
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041219/023n2eco.php
NOTICIAS INTERNACIONALES
Lunes 13 de diciembre, 2004
Aumenta riesgo país de México
El riesgo soberano o riesgo país resulta de la diferencia entre las cotizaciones
de los instrumentos de deuda soberana emitidos por EU y México
Grupo Reforma
El riesgo país de México cerró el viernes pasado en 173
puntos, uno más que el nivel reportado el pasado 3 de diciembre, según
el índice EMBI+ de la calificadora JP Morgan, señaló la
secretaría de Hacienda (SHCP) en un comunicado este lunes.
El riesgo soberano o riesgo país resulta de la diferencia entre las cotizaciones
de los instrumentos de deuda soberana emitidos por México y los instrumentos
con características similares que emite el Departamento del Tesorode
Estados Unidos.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/476415/
Estancamiento en México, si EU no resuelve deterioro financiero
( Margarita Solis Peña )
De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP)
existen posibilidades de que México caiga en un estancamiento económico
como parte de los efectos del déficit fiscal de Estados Unidos, así
como por los aumentos estimados en sus tasas de interés para 2005, y
un menor crecimiento de su economía.
En el documento denominado: “Acerca del déficit fiscal y déficit
externo en Estados Unidos”, el organismo precisó: “Es muy
probable que las tasas de interés aumenten en los próximos trimestres,
y las condiciones financieras se deterioren; lo que junto con un menor crecimiento
de la Unión Americana, podrían conllevar a estancamientos en varios
países, incluido México”.
Las autoridades fiscales y monetarias de Estados Unidos explicaron que para
2005 esperan ajustes en sus políticas económicas para reducir
los desequilibrios fiscal y externo o prevenir que se acrecienten.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=157643
Se estancó la inversión extranjera en el actual sexenio, coinciden
ONU y BdeM
México recibió este año sólo 1.9% del total del
flujo mundial de capitales, afirman
ANTONIO CASTELLANOS
La inversión extranjera se ha estancado en lo que va del presente sexenio
y, de acuerdo con reportes del Banco de México y de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el país recibió
sólo 1.9 por ciento del total de la inversión mundial en este
año, frente a 2.2 que obtuvo en 2003. La perspectiva es a la baja.
De acuerdo con el análisis de la iniciativa privada, para el cierre de
este año se espera que la inversión foránea llegue a 15
mil 524 millones de dólares, contra 13 mil 643 que se esperan para 2005.
Ignacio Treviño Camelo, presidente saliente del Instituto Mexicano de
Ejecutivos de Finanzas (IMEF), afirmó que frente a esta situación
el gobierno federal ha insistido en que México está perdiendo
competitividad ante la falta de reformas estructurales.
Para el IMEF, agregó, urge un ámbito político serio y responsable
en el cual las modificaciones legales sean el centro de la discusión
en el Congreso de la Unión para poder avanzar en el desarrollo económico,
no depender de Estados Unidos ni de los recursos provenientes del petróleo.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041213/025n1eco.php
La economía de México se estancaría en 2005: CEESP
Antonio Castellanos
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió
ayer que la economía de México podría estancarse por las
dificultades que enfrenta Estados Unidos. El empuje de este año no se
verá en 2005, porque los elevados costos de los energéticos están
presionando la inflación. La mayoría de los analistas sostienen
que los déficit externo y fiscal de Estados Unidos son insostenibles
a mediano plazo. Sólo el desajuste en la cuenta corriente de ese país
supera los 600 mil millones de dólares a una tasa anual que equivale
a 5.7 por ciento de su PIB. Además, el tamaño del déficit
comercial no tiene precedente en la historia estadunidense y continúa
aumentando.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041213/027n1eco.php
Economía zona OCDE creció 0.6 por ciento
(EFE)
París.- La economía de la zona de la OCDE creció un 0,6
por ciento en el tercer trimestre, una décima menos que en el segundo,
lo que arroja un crecimiento interanual del 3,3 por ciento, con disparidades
entre países, según los cálculos preliminares divulgados
hoy por la Organización.
Entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2004, el crecimiento
del Producto Interior Bruto (PIB) de la zona de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) había sido
del 3,8 por ciento, indicó la institución integrada por 30 países
desarrollados en un comunicado.
El PIB de Estados Unidos creció un 1 por ciento en el tercer trimestre
(0,8 por ciento en el segundo), pero el crecimiento interanual se ralentizó
hasta un 4 por ciento, frente al 4,8 por ciento registrado en el segundo trimestre.
La zona euro sufrió una ralentización de su crecimiento económico
tanto en el tercer trimestre con respecto al segundo como a nivel interanual,
señaló la OCDE.
En el período julio-septiembre, el PIB de la zona euro creció
un 0,3 por ciento (0,5 por ciento entre abril-junio), lo que arroja un crecimiento
interanual del 1,8 por ciento (2,1 por ciento en el segundo trimestre).
En Japón, el PIB aumentó un 0,1 por ciento (se había contraído
un 0,1 por ciento en el segundo), pero el crecimiento interanual retrocedió
hasta el 2,5 por ciento, frente a un 3,1 por ciento.
Entre los siete países más industrializados (G7), el crecimiento
en el tercer trimestre estuvo "ligeramente" más sostenido en
Japón y EEUU, y fue estable en Italia, mientras que se debilitó
en los otros cuatro, indicó la OCDE.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/344CBB4F9B72EF9A06256F69004FE1FC?OpenDocument
Martes 14 de diciembre, 2004
Sube déficit comercial de EU con México
En lo que va del año, el déficit comercial suma 37 mil 775 millones
de dólares
Grupo Reforma
El déficit comercial de Estados Unidos con México subió
15.4 por ciento, a 4 mil 407 millones de dólares, en octubre respecto
a septiembre. Con respecto al mismo mes del año pasado, éste aumentó
28 por ciento, según datos dados a conocer por el Departamento de Comercio
de Estados Unidos.
Las importaciones de bienes mexicanos hacia Estados Unidos alcanzaron un récord
de 14 mil 529 millones de dólares, en tanto que las exportaciones estadounidenses
hacia México sumaron 10 mil 122 millones de dólares, también
una cifra récord.
En septiembre, el superávit comercial de México con Estados Unidos
fue de 3 mil 819 millones de dólares, donde las importaciones de bienes
mexicanos hacia Estados Unidos fueron de 13 mil 482 millones de dólares
y las exportaciones estadounidenses hacia México totalizaron 9 mil 663
millones de dólares.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/476678/
Encabeza México fusiones en AL
Entre 1997 y 2004, las fusiones y adquisiciones realizadas en México
representaron un monto de 68 mil 182.38 millones de dólares
Por Lilia Carrillo
De las 40 fusiones y adquisiciones más importantes registradas en 2004,
28 por ciento se realizaron en México y 13 por ciento las hicieron empresas
mexicanas, lo que ubica al País a la cabeza en la región, establece
un estudio realizado por KPMG.
"En 2004, México recuperó su liderazgo, en actividades de
fusiones y adquisiciones tras haber sido desplazado por Brasil en 2003",
aseguró el documento.
Los procesos de fusiones y adquisiciones durante este año sumaron 11.17
mil millones de dólares, aunque el punto más alto fue en 2000,
con 36.67 mil millones de dólares.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/476549/
Extiende UE tratado comercial con México
Este acuerdo se amplía a Polonia, Hungría, República Checa,
Lituania, Estonia, Letonia, Eslovaquia, Eslovenia, Chipre y Malta
Grupo Reforma/EFE
El Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy el protocolo que extiende el Acuerdo
que rige las relaciones de la Unión Europea (UE) y México a los
10 nuevos socios comunitarios.
Este Acuerdo se amplía a Polonia, Hungría, República Checa,
Lituania, Estonia, Letonia, Eslovaquia, Eslovenia, Chipre y Malta.
La ministra de Agricultura de la Embajada de México en Bruselas, Blanca
Villarela, explicó hoy que desde el punto de vista comercial, la firma
del Protocolo conllevará el aumento de las cuotas de exportación
de plátanos y de pectina procedentes de México hacia los países
de la UE.
En virtud del Protocolo, México tiene acceso a un mercado potencial de
75 millones de personas, con los que podrá abordar asuntos como el multilateralismo,
el derecho internacional y la lucha contra la pena de muerte, la delincuencia
organizada y el terrorismo.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/476700/
China será locomotora de la economía mundial
(EFE)
Alemania.- El banco alemán Deutsche Bank cree que China se mantendrá
como "locomotora de la economía mundial" el próximo
año, mientras que Europa permanecerá en este sentido "algo
al margen".
En un encuentro con la prensa celebrado hoy, los expertos de Deutsche Bank señalaron
que la economía mundial seguirá creciendo en 2005, pero a un ritmo
más lento que en 2004 por "la tendencia alcista de los tipos de
interés, el alto precio de las materias primas y el menor impulso de
las políticas monetarias y fiscales".
En concreto, el banco cuenta con un crecimiento del PIB mundial en torno al
3,8 por ciento el próximo ejercicio, frente al aumento del 5 por ciento
con el que se despedirá el 2004.
Deutsche Bank espera además que el precio del petróleo "se
consolide a un nivel alto" y que la demanda de acero, carbón y cemento
permanezca al alza impulsada por las inversiones en infraestructuras en Asia.
Por otra parte, el banco cree que los tipos de interés podrían
bajar el próximo año en la eurozona si el euro sigue apreciándose
frente al dólar, mientras que en EEUU las tasas volverán a subir.
Los analistas de Deutsche Bank, afirmaron que la Reserva Federal estadounidense
"elevará los tipos hasta el 3,5 por ciento a lo largo de 2005".
En la eurozona, el Banco Central Europeo (BCE) será "considerablemente
más moderado", añadieron los expertos, que piensan que no
puede descartarse una bajada de los tipos si el euro mantiene su carrera alcista.
La entidad de crédito señaló también que la inversión
en renta variable europea o asiática "es atractiva" pero con
un potencial "limitado" y recomendó a los inversores privados
"estrategias creativas y flexibles" el próximo año.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/5F0D9B97A8D86F7106256F6A004CF657?OpenDocument
Fed sube tasas; busca contener la inflación
(Reuters)
Washington.- La Reserva Federal subió el martes las tasas de interés
de Estados Unidos en un cuarto de punto porcentual por quinta ocasión
este año, y dijo que seguirá subiéndolas gradualmente para
mantener la inflación a raya.
La decisión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal,
unánime y ampliamente prevista, ubica la tasa referencial de fondos federales,
que afecta el costo del crédito a todos los niveles de la economía,
a 2,25 por ciento desde 2,0 por ciento.
La Fed comenzó en junio su campaña de alza de las tasas desde
el 1,0 por ciento, el nivel mínimo no visto desde 1958 y está
preparada para seguir subiéndolas mientras la economía continúe
creciendo en forma constante.
Algunos analistas se habían cuestionado si la Fed advertiría acerca
de un mayor riesgo de presiones al alza sobre los precios, pero el banco central
dijo que los riesgos para la economía seguían equilibrados entre
la inflación y una renovada desaceleración.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/1876A8D47CB498F606256F6A00729AE5?OpenDocument
Miércoles 15 de diciembre, 2004
Comercio bilateral récord entre México y EU de casi 221 mil mdd
( NTX en Washington )
El comercio entre México y Estados Unidos creció 13% en los primeros
10 meses del año, para ubicarse en un nuevo récord de 220 mil
891 millones de dólares, comparado con 195 mil 437 millones en el mismo
lapso de 2003.
Con ello, México obtuvo un superávit comercial sobre la Unión
Americana de 37 mil 775 millones de dólares entre enero y octubre, el
cuarto más alto a nivel internacional después de China, Japón
y Canadá.
De acuerdo con el reporte mensual del Departamento de Comercio de Estados Unidos,
China, por su parte, tiene el mayor superávit comercial tanto mensual
como acumulado con Estados Unidos, de 17 mil 776 millones y 121 mil 84 millones
de dólares en forma respectiva.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=157981
Crece economía de AL 5.5%: CEPAL
Destacan que es la segunda vez en los últimos 20 años que las
economías más grandes de la región -Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, México y Venezuela- crecerán simultáneamente
más de 3%
EFE
La economía latinoamericana creció este año un 5.5%, porcentaje
por encima de las más optimistas proyecciones, según un balance
preliminar difundido hoy por la Comisión Económica de América
Latina y el Caribe (CEPAL).
La cifra es muy superior al 1.9% de crecimiento del Producto Interior Bruto
(PIB) registrado en 2003 y también está por encima de las últimas
proyecciones de la propia CEPAL que situaron el indicador para este año
en un 4.8%.
Para 2005 la CEPAL prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto en
torno al 4%, igual que lo que creció este año el PIB por cápita
de la región.
Durante 2004, según el informe, el comercio de la región tuvo
un excelente desempeño y las exportaciones aumentaron un 22.4%, mientras
la inflación continuó su marcha descendente y llegó al
7.7%.
Los niveles de pobreza, en tanto, disminuyeron ligeramente, desde el 44.4% de
la población en 2003 hasta el 42.9% estimado para este año, baja
que la CEPAL atribuye a una leve reducción del desempleo y a una incipiente
recuperación de los salarios.
http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/259683.html
Avanzan negociación México y Mercosur
Cecilia Soto, Embajadora de México en Brasil, resaltó que fue
una iniciativa del País solicitar el ingreso como nación asociada
al Mercosur
Por Jacqueline Fowks/ corresponsal
Un acuerdo entre México y el bloque del Mercosur podría establecerse
en febrero próximo, previó el Embajador Luis Macedo Soares, subsecretario
de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.
"Hay una decisión que se ha estado retrasando para ser implementada
entre Mercosur y México, pero ya hemos recibido el pedido de México
para establecer modalidades de negociación", comentó.
Una delegación mexicana encabezada por el Secretario de Relaciones Exteriores,
Luis Ernesto Derbez, participará en la Cumbre de Presidentes del Mercosur
mañana en esta ciudad.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/476915/
Escala Oracle peldaño en México
Oracle enfrenta el reto de conservar la cartera de clientes que adquiere con
la compra de PeopleSoft
Por Lilia Chacón
Con la adquisición de PeopleSoft por parte de Oracle, la empresa se coloca
como la segunda empresa más importante en México de aplicaciones
empresariales, con un 19 por ciento de penetración del mercado, detrás
de SAP que concentra el 46 por ciento y Microsoft pasa al tercer lugar con sólo
6 por ciento, de acuerdo con el reporte anual de la consultora Select.
"Mientras que a nivel internacional Oracle permanece en la segunda posición,
aunque incrementa su participación de mercado de 13 al 25 por ciento,
detrás de SAP que tiene el 54 por ciento de las empresas mundiales, de
acuerdo a las estimaciones internas de SAP y analistas financieros", explicó
el director de mercadotecnia de la empresa Luis Moguel.
Sin embargo, el reto más grande que enfrentará Oracle en los próximos
meses será la conservación de la cartera de clientes que adquiere
con la compra de PeopleSoft, al establecer certezas en el respaldo y servicios
de los productos tanto de PeopleSoft como de JD Edwards (que fue adquirida en
junio de 2003 por PeopleSoft).
http://www.reforma.com/negocios/articulo/476902/
Aumentó 9% el déficit comercial de EU en octubre: 55 mil 500
mdd
Altos precios del petróleo dispararon costos de las importaciones, afirma
el gobierno
REUTERS
El déficit comercial de Estados Unidos aumentó en casi 9 por ciento
en octubre, a un récord de 55 mil 500 millones de dólares, luego
que los altos precios del petróleo dispararon las importaciones hasta
niveles nunca antes vistos, dijo el gobierno este martes.
El aumento del déficit coloca la brecha comercial para los primeros 10
meses del año en 500 mil 500 millones de dólares, por encima del
monto récord de 496 mil 500 millones de dólares alcanzado para
la totalidad de 2003.
Pese a la continua depreciación del dólar, el déficit comercial
creció en 8.9 por ciento en octubre, desde el revisado total de 50 mil
900 millones de dólares registrado en septiembre.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041215/027n1eco.php
La caída del dólar aún es manejable: FMI
(Reuters)
Sidney.- La caída del dólar aún es manejable, pero hay
un riesgo de que los inversores privados comiencen a vender sus activos en esa
moneda si Estados Unidos no reduce el abultado déficit de la cuenta corriente,
dijo el miércoles el economista jefe del FMI.
Además, si no se aplican políticas creíbles para arreglar
los desequilibrios globales, los mercados financieros forzarían un ajuste
más doloroso, advirtió Raghuram Rajan en una conferencia en Sidney.
"El reciente comportamiento del dólar es un recordatorio oportuno
de los riesgos que representan el desequilibrado patrón de crecimiento
mundial y su reflejo en los déficits de la cuenta corriente", dijo.
El dólar cayó 5 por ciento frente al euro a un récord histórico
este año y 4 por ciento respecto de una canasta de monedas, presionado
por el temor a que Estados Unidos no pueda atraer el capital extranjero necesario
para financiar su déficit.
Rajan dijo que el déficit de la cuenta corriente estadounidense de 600.000
millones de dólares necesitaba ser reducido al 2 ó 3 por ciento
del Producto Interno Bruto desde el actual 6 por ciento.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/68F51AB087E3259506256F6B00508CC6?OpenDocument
Jueves 16 de diciembre, 2004
La mezcla mexicana subió 2.65 dólares y cerró en 30.11
Vuelven al alza precios del crudo; rebasan los 42 dólares por barril
REUTERS Y AFP
Los precios internacionales del petróleo subieron este miércoles
casi 6 por ciento y superaron la barrera de los 42 dólares, después
que Estados Unidos reportara una baja en los inventarios de combustible de calefacción
y por una ola de frío en el noreste del país, el mayor consumidor
mundial de ese combustible.
El crudo liviano estadunidense subió 2.37 dólares, o 5.7 por ciento,
para cerrar a 43.65 dólares el barril, en un tercer día de ganancias
que ha impulsado los precios casi cuatro dólares desde el lunes, tras
alcanzar mínimos de cuatro meses. La cotización en Nueva York
alcanzó incluso los 44.45 dólares durante la sesión.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041216/024n2eco.php
Estiman que el producto interno bruto se situará por arriba de 4 por
ciento
Destaca Cepal crecimiento del país este año; difícil panorama
en 2005
El organismo regional dice que la disciplina fiscal y la austeridad no evitaron
alza en inflación
AFP Y REUTERS
Luego de tres años de estancamiento, la economía mexicana se recuperó
con un aumento en su producto interno bruto (PIB) que rondará 4.1 por
ciento en 2004, año en el que las economías latinoamericanas registraron
una expansión de 5.5 por ciento, la mayor en 24 años, informó
este miércoles la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), que precisó que a pesar de ello el desempleo
se mantiene alto.
México observó el mayor nivel de crecimiento registrado desde
2000, constata el informe de la Cepal, al indicar que la política económica
continuó la tónica de años anteriores: disciplina fiscal
y austeridad monetaria en un marco de flexibilidad cambiaria.
No obstante, el organismo informó que esta disciplina monetaria no evitó
que la inflación se ubicara arriba de la meta de 3 por ciento, debido
a los efectos de factores climáticos y las elevadas cotizaciones internacionales
de ciertas materias primas y del petróleo.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041216/022n1eco.php
Prevé OPEP menor demanda de crudo
La OPEP prevé un aumento de la demanda de 1.5 millones de barriles diarios,
menor a los 2.5 millones registrados este año
Grupo Reforma/EFE
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
ha advertido hoy de que el crecimiento de la demanda de crudo se reducirá
el año próximo debido a la desaceleración de las economías
de Estados Unidos y China.
Así se desprende del último informe sobre el mercado petrolero
emitido hoy en Viena por la organización, en el que asegura que "un
crecimiento económico reducido en el año 2005 causará una
baja de las expectativas de crecimiento de la demanda registradas en 2004".
El aumento de la demanda mundial será el año próximo en
torno a los 1.5 millones de barriles diarios (mb/d), muy inferior los 2.5 mb/d
registrados este año, que fue el nivel más alto desde 1977.
A pesar de estar por debajo del crecimiento de 2004, el nivel de la demanda
que se proyecta alcanzar en 2005 (83.28 mb/d) supera la media de los últimos
diez años, recuerda la OPEP.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/477470/
Alza crudo impacta sobre bolsas asiáticas
(Reuters)
Singapur.- Las bolsas asiáticas cayeron el jueves arrastradas por la
debilidad del dólar antes de conocerse las cifras sobre el déficit
de la cuenta corriente estadounidenses y por el alza del crudo, que tocó
un máximo de dos semanas.
Los precios del petróleo, que esta semana subieron nueve por ciento,
avanzaron 21 centavos a 44,40 dólares por barril luego de que una caída
en los inventarios de crudo para calefacción y un invierno riguroso en
el noreste de Estados Unidos generaron temor a una crisis en el suministro.
Las bolsas europeas abrirían en alza un día después de
que Wall Street cerrara en su mayor nivel en más de tres años.
El dólar se movía cerca de un mínimo histórico frente
al euro ante el persistente temor a que Estados Unidos no pueda atraer los capitales
suficientes para financiar sus abultados déficits. El jueves se anunciarán
las cifras de la cuenta corriente.
http://www.eleconomista.com.mx/online4.nsf/(all)/DA9036D5391B7E5D06256F6C0051DD19?OpenDocument
Viernes 17 de diciembre, 2004
Crecieron los ingresos de Pemex más de 4 mil 500 mdd en 11 meses
México mantendrá la exportación de un millón 950
mil barriles diarios: Sener
La paraestatal colocó en el mercado internacional 19 mil 503 mdd de crudo
de enero a noviembre
ISRAEL RODRIGUEZ
En los primeros 11 meses de 2004 Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo un
ingreso de divisas por un total de 19 mil 503 millones de dólares por
concepto de ventas externas de petróleo crudo, monto que representó
una captación superior en 4 mil 517 millones de dólares en relación
con el mismo periodo de 2003, y en 2 mil 838 millones de dólares frente
a lo obtenido en todo el año pasado, informó la paraestatal.
En dicho lapso, el precio promedio ponderado de la mezcla mexicana de petróleo
se ubicó en 31.28 dólares por barril, cifra 11.28 dólares
por encima del precio presupuestado para 2004 y 6.59 dólares más
que el valor alcanzado en igual lapso del año anterior.
En el periodo enero-noviembre, Pemex -por conducto de PMI Comercio Internacional-
exportó a sus clientes de América, Europa y el Lejano Oriente
un promedio de un millón 861 mil barriles de petróleo crudo por
día, volumen 2.4 por ciento mayor al registrado en los primeros 11 meses
del 2003.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041217/028n1eco.php
Se tuerce la ley para adaptar el país a los proyectos del "gran
turismo"
Miles de kilómetros de terrenos pagados a 10 pesos servirán para
alojar extranjeros
Remata Fonatur en su página de Internet "el último tesoro
en Cancún para desarrolladores"
MIREYA CUELLAR
Casas, terrenos de playa -muchos de ellos expropiados a los ejidatarios en 10
pesos-, manglares, reservas ecológicas... todo en liquidación
y siempre la oferta de Fonatur a los "desarrolladores" es "un
negocio redondo". La historia de la operación realizada entre el
llamado Fondo Nacional de Fomento al Turismo y Golf & Resorts, mediante
la cual se les regaló a un grupo de empresarios 150 hectáreas
de manglares en Cancún, se repite por todo el país.
En esa estrategia de la Secretaría de Turismo, que dirige Rodolfo Elizondo,
de adaptar al país para que sirva al gran turismo -en México sólo
hay "megaproyectos" como Riviera Cancún o la Escalera Náutica-
se le ha dado la vuelta a la normatividad; se ha expropiado la tierra a los
ejidatarios para construir grandes hoteles -ahí está Ixtapa- y
se han puesto a la venta, bajo un novedoso esquema de franquicias, casi 4 mil
kilómetros de bahías nacionales y 300 mil kilómetros cuadrados
de terrenos costeños en los estados de Baja California, Baja California
Sur, Sonora y Sinaloa, para desarrollar el megaproyecto Escalera Náutica
de la Región del Mar de Cortés.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041217/023n1eco.php
Turismo, sin plan para mantener visitantes y divisas: especialistas
Hubo aumento de viajeros porque México no se percibe como objetivo de
ataques
El sector, tercera fuente de ingresos, sólo superada por el petróleo
y las remesas; este año dejará derrama de 13 mil mdd La bonanza,
temporal; se requieren estrategias
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
Con un gasto que ha permanecido casi constante a lo largo de los últimos
cuatro años, la Secretaría de Turismo no ha generado estrategias
sostenidas para incrementar el número de visitantes. Hasta ahora, el
país se ha beneficiado de una mayor afluencia de turistas por razones
de coyuntura: la cercanía con Estados Unidos, sobre todo después
de los atentados de septiembre de 2001.
Este año, México logrará captar un ingreso de divisas por
turismo de unos 13 mil millones de dólares, de acuerdo con proyecciones
del Banco de México. Se trata de una cifra que sólo será
superada por la exportación de petróleo y la entrada de remesas
familiares. La bonanza puede explicarse en el corto plazo, pero especialistas
aseguraron que la estrategia de largo plazo para lograr una captación
sostenida de divisas aún carece de definiciones.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041217/022n1eco.php
Sábado 18 de diciembre, 2004
Da EU esperanza a Derbez
Por Maribel González
Estados Unidos y los países del Caribe dieron ayer esperanza a la candidatura
del Canciller mexicano Luis Ernesto Derbez a la Secretaría General de
la Organización de Estados Americanos (OEA).
En Washington, el subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos,
Roger Noriega, matizó el rechazo inicial de su país a la aspiración
mexicana.
Durante una reunión con el vicecanciller mexicano para Norteamérica,
Gerónimo Gutiérrez, Noriega dijo que EU considerará con
seriedad la candidatura de un país amigo, afirmaron fuentes allegadas
al encuentro.
Además, los representantes de los países del Caribe acreditados
ante la OEA invitarán a Derbez a defender su candidatura durante la reunión
de Cancilleres del Caricom el próximo 5 de enero.
http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/
Piden presidentes del Mercosur cambio de rumbo para el desgastado bloque
Prevén para 2005 riesgos económicos por el déficit fiscal
y alzas de tasas en EU
Ricardo Lagos planteó la inclusión de México al grupo como
proyecto de crecimiento político
REUTERS
La unión aduanera Mercosur festejó el viernes su primera década
de vida con un encuentro en el que presidentes de sus países miembros
y algunos de sus asociados pidieron un rotundo cambio de rumbo para el desgastado
bloque. Los países del bloque Mercosur y sus asociados ven un buen panorama
para la economía mundial en el 2005, con riesgos acotados al déficit
fiscal y alzas de la tasa de interés en Estados Unidos.
Con diferencias de enfoque y propuestas, Argentina, Chile, Perú y Uruguay
dijeron que el Mercosur debe cambiar para subsistir, en un momento en que recibe
nuevos países asociados pero cruje por pujas comerciales internas entre
sus miembros plenos.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041218/024n1eco.php
Domingo 19 de diciembre, 2004
Lidera México en AL compra de armas a EU
Rebasa el País en dos años a Argentina y a Venezuela
REFORMA / Redacción
México se convirtió en el país de Latinoamérica
que más compras de armas realizó a la industria bélica
de Estados Unidos en los años 2002 y 2003, con un monto de 40 millones
191 mil dólares.
Un informe oficial del Pentágono indica que Estados Unidos exportó
a México en esos años equipo militar por 23 millones 457 mil dólares
a través del programa Ventas Comerciales Directas, uno de los tres esquemas
que usa ese país para vender armas a otras naciones.
Según esa información, México rebasó a Argentina
y a Venezuela en la compra de armas, países que ocupaban los primeros
lugares hasta hace dos años.
El informe del Departamento de la Defensa de EU refiere que la exportación
de armas a México bajo este esquema creció a más del doble
en el presente sexenio.
http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/
Acapara Estados Unidos patentes de nochebuenas
REFORMA / Redacción
La flor de nochebuena, originaria de México y de la que se cultivan alrededor
de 25 millones de plantas al año en el País, es un buen negocio...
para empresas estadounidenses.
Actualmente existen 318 patentes registradas en Estados Unidos para variedades
de la flor de nochebuena.
De acuerdo con la base de datos de la Oficina de Patentes y Marcas de ese país,
171 tienen como titular a Paul Ecke Ranch. Su empresa, con sede en Encinitas,
California, presume que cerca del 70 por ciento de las nochebuenas que se consumen
en el mundo tienen como origen sus invernaderos.
"Nosotros proveemos el esqueje inicial (retoños de raíz para
cultivar la flor) a algunos agricultores mexicanos que tienen licencia para
maquilar las plantas. Ellos las reproducen y las venden al productor final,
quien se encarga de florecerla", explicó en entrevista telefónica
Ricardo Campos, uno de los gerentes de ventas de la empresa de Ecke Ranch.
Las empresas que se encargan de maquilar el esqueje en México tienen
que pagar de regalía 4 centavos de dólar -en el caso de la empresa
de Ecke Ranch- por cada retoño de raíz.
http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/
Wal-Mart, ejemplo de cómo se entrega el país a trasnacionales
y pierde identidad
Explota aquí a 100 mil trabajadores, dicen expertos en foro de La Jornada
y Casa Lamm
Apoyar a empresas como ésta, objetivo de la reforma laboral foxista,
afirma Roberto González
ANTONIO CASTELLANOS
La cadena comercial Wal-Mart es una prueba de que el país se entrega
a las empresas transnacionales y representa la renuncia a un proyecto nacional
en el que se afectan zonas arqueológicas como Teotihuacán. Esta
empresa que opera a escala mundial, vende en una primera etapa a precios bajos
para ahogar a sus competidores y una vez logrado ese objetivo, manipula sus
precios en perjuicio de los consumidores.
El proceso de walmartización en el que se explota a 100 mil trabajadores
en México, representa un obstáculo para la definición de
un modelo de desarrollo propio, coincidieron por separado los investigadores
Gilberto López y Rivas y Silvia Ribeiro, así como Roberto González
Amador, reportero de La Jornada, especialista en asuntos económicos.
En el foro La walmartización de México, los tres expositores coincidieron
en que las leyes son laxas y permiten el establecimiento de empresas que sólo
buscan apoderarse de los activos que por muchos años inversionistas mexicanos
crearon. En la realidad, indicaron López y Rivas y Ribeiro, sólo
despojan al país de su proyecto nacional.
http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041219/026n1eco.php