9 de julio, 2001
Fallarán a favor de reforma eléctrica
Nueva York, Estados Unidos.
Para la firma de corretaje, las negociaciones de la reforma fiscal entre el
Congreso y el Gobierno del Presidente Fox han mejorado considerablemente, por
lo que para finales de julio deberían estar definidos todos los aspectos
técnicosLa Suprema Corte de Justicia (SCJ) de México fallaría
a favor de las reformas al reglamento de la Ley de Servicio Público del
Sector Eléctrico propuestas por el presidente Vicente Fox para permitir
la inversión privada en el rubro, estimó la correduría
internacional Merrill Lynch.
En un análisis político sobre México difundido hoy, la
intermediaria destacó que el artículo 27 de la Constitución
Mexicana da un amplio espacio al poder ejecutivo para establecer marcos legales
en los sectores energéticos (petróleo y gas).
http://www.reforma.com/breakingnews/articulo/108121/
La nueva hacienda pública, vital para el desarrollo de México
Por Alfonso Gutiérrez
Es conveniente que se apruebe la nueva hacienda pública promovida por
el presidente Vicente Fox, "porque es fundamental para el desarrollo futuro
de México", aseguró el empresario Roberto González
Barrera, que encabeza los grupos Financiero Banorte y Maseca.
Añadió: "Estoy muy optimista que muy pronto se aprobará,
esto más otras iniciativas que el Presidente ha presentado al Congreso
de la Unión, son básicas para el desarrollo futuro de México".
http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.html
IPAB
Decidiría la Corte si se deben realizar auditorías a bancos
NOTIMEX
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) podría
recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en caso de
que las instituciones bancarias se nieguen a la realización de las auditorías
recomendadas por la Contaduría Mayor de Hacienda.
En septiembre del 2000, la Contaduría Mayor de Hacienda recomendó
a la Junta de Gobierno del IPAB iniciar auditorías complementarias a
bancos que participaron en el programa de capitalización y compra de
cartera del extinto Fobaproa.
Estas auditorías se realizarían específicamente sobre las
operaciones clasificadas por el auditor Michael Mackey en 1999 como créditos
"reportables", que son aquellas transacciones bancarias que tenían
algún grado de irregularidad.
http://www.jornada.unam.mx/019n2eco.html
El futuro energético, enredado en controversias legales
Por Ivette Saldaña
Viable, la apertura en exploración y explotación de gas: Francisco
Barnés
La oferta y demanda deben regir los precios de electricidad, dice
En entrevista con EL FINANCIERO, Francisco Barnés de Castro, subsecretario
de Política Energética y Desarrollo Tecnológico de la Sener,
aseguró que el sector energético mexicano requiere que se aceleren
los cambios al marco legal y fiscal a que está sujeto.
Señaló que mientras no se definan claramente las atribuciones
legales de los poderes Ejecutivo y Legislativo, cualquier modificación
que haga la Secretaría de Energía (Sener) podrá ser impugnada
por senadores y diputados.
Rechazó que la controversia constitucional que presentaron los legisladores
por los cambios que el Ejecutivo le hizo al Reglamento de Energía Eléctrica
se trate de un paso hacia adelante y otro hacia atrás.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=16564
Sin reforma fiscal, riesgo en el desempeño financiero
Por Hugo Loya
El buen desempeño de las variables financieras, como las tasas de interés
y el tipo de cambio, podría verse revertido si la reforma fiscal no se
aprueba este año o si con los cambios que se realicen a la propuesta
del Ejecutivo no se obtienen los ingresos que requiere el gobierno federal para
mantener finanzas públicas sanas, advirtió Mario Gabriel Budebo,
coordinador de asesores de secretario de Hacienda.
Durante su participación en el seminario "Proyecto de Reforma Fiscal",
organizado por la Fundación Rafael Preciado Hernández, Gabriel
Budebo reiteró que la expectativa de que se apruebe la reforma fiscal,
es un elemento importante que favorece la baja en las tasas de interés
y de no concretarse los inversionistas se volverán más cautelosos
y probablemente se revierta la tendencia descendente en los réditos nacionales.
http://www.economista.com.mx/pubinter2.nsf/All/8625671F00828C1B86256A83006D6369?OpenDocument
Se deslinda el Congreso de la operación Banacci-Citigroup
Por Francisco Reynoso
El Congreso de la Unión se deslindó totalmente de la operación
de compra-venta entre Banamex y Citigroup, ya que ésta quedó fuera
de su ámbito por completo. Lo único que resta por hacer con relación
a ese tema, es intensificar el debate acerca de si deben o no gravarse las operaciones
del mercado accionario.
Las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución
Democrática y de Convergencia por la Democracia reiteraron su decepción
por el hecho de que la Comisión Federal de Competencia validara la transacción
entre el banco nacional más grande y el controvertido grupo estadounidense.
http://www.economista.com.mx/pubinter2.nsf/All/8625671F00828C1B86256A83007A448B?OpenDocument
NOTICIAS NACIONALES
10 de julio , 2001
En cónclave, definen priístas reforma fiscal alterna.
Por Santiago Jiménez
Será de carácter federalista y propondrá un sistema de
pensiones universal para los mexicanos, anuncia Dulce María Sauri El
Partido Revolucionario Institucional presentará en breve ante el Congreso
de la Unión una propuesta alternativa a la reforma hacendaria del gobierno
federal con carácter federalista y que incluya como principal eje social
un sistema de pensión universal.
La propuesta, que unificará y cohesionará a los 19 gobernadores
y los grupos parlamentarios de ambas cámaras está pensada para
que pueda aplicarse y funcionar en los próximos años para asistir
a mexicanos mayores de 60 años.
http://www.economista.com.mx/pubinter2.nsf/All/8625671F00828C1B86256A840081E21F?OpenDocument
CFC puede recomendar la entrada de extranjeros a gas LP
Por Norma Cruz
La Comisión Federal de Competencia tiene todo el derecho de presentar
una recomendación ante el Congreso para que se permita la participación
de empresas extranjeras en la distribución de gas Licuado de Petróleo
(LP), si así lo decidiera, informó Benito Osorio, expresidente
de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados durante
la pasada legislatura.
Añadió que la dependencia puede presentar la recomendación
ante los legisladores aunque la vía más apropiada sería
la Secretaría de Economía al tratarse de la apertura al capital
extranjero en el mercado de distribución de gas LP.
http://www.economista.com.mx/pubinter2.nsf/All/8625671F00828C1B86256A84008382A6?OpenDocument
Guerra de poderes tambalea a la inversión en electricidad
Por Ivette Saldaña
Panistas impulsarían los cambios al reglamento de energía
El PRD descarta una crisis en el sector debido a la controversia constitucional
Las inversiones al sector eléctrico mexicano se tambalean ante la incertidumbre
que provoca la controversia constitucional interpuesta debido a los cambios
que hizo el Ejecutivo al reglamento en la materia, afirmó Juan Iván
Camilo Mouriño, presidente de la Comisión de Energía de
la Cámara de Diputados.
El 24 de mayo pasado en el Diario Oficial de la Federación se publicó
la reforma a dos artículos del Reglamento de la Ley del Servicio Público
de Energía Eléctrica, mediante lo cual el Ejecutivo permitía
la venta de los excedentes de los autoabastecedores hasta por 50 por ciento
de su producción, siempre y cuando tuvieran una capacidad de generación
de 40 megavatios.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=16625
Preparan movilizaciones
Busca PRD impedir apertura del gas LP a importaciones
Por Miriam Posada García
Diputados perredistas convocarán a movilizaciones sociales y en el Congreso
de la Unión para impedir que el gobierno federal libere el precio del
gas doméstico y lo abra a la importación, además de exigir
al Ejecutivo que invierta en infraestructura para la explotación y comercialización
de gas por lo menos el 5 por ciento que ha dejado de invertir en los últimos
años.
Los diputados federales, Alfredo Hernández Raigoza y Miroslava García
advirtieron que México no puede abrir el combustible a las importaciones
cuando la Secretaría de Energía ha sido incapaz de reordenar la
industria de gas licuado de petróleo (LP) nacional en la que existen
prácticas monopólicas y en la que no ha habido voluntad para salvaguardar
la seguridad de los consumidores debido a que existen 10 millones de cilindros
en mal estado circulando en el mercado.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.html
Decidirá Legislativo distribución de gas
Por Mayela Córdoba
Las empresas extranjeras no muestran mucho interés en el mercado de distribución
de gas LP en México A pesar de que la Comisión Federal de Competencia
tiene como una de sus atribuciones emitir recomendaciones para realizar cambios
legales, será el Legislativo el que determine si se realizan modificaciones
a la ley de Inversión Extranjera para permitir la participación
de empresas extranjeras en el proceso de distribución de gas LP.
Nicolás Borda, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético,
comentó que la CFC puede recomendar una mayor participación de
empresas extranjeras en la distribución de gas LP, aunque tendrá
que coordinarse con la cabeza de sector, que es la Secretaría de Economía,
para preparar la iniciativa que reforme la Ley de Inversión Extranjera
una vez que se envíe a la consejería Jurídica de la Presidencia
y determinar la cámara de origen de la iniciativa.
http://www.reforma.com/breakingnews/articulo/108289/
NOTICIAS NACIONALES
11 de julio; 2001
Propone el PRI escenarios para un IVA federalizado
Por Santiago Jiménez Cardona
Al final deberá quedar una tasa de 10% para la federación; 4%
a estados y 1% a municipios
El coordinador de la propuesta fiscal alternativa del PRI, Alejandro Gutiérrez,
reveló que su partido tiene tres escenarios en materia de Impuesto al
Valor Agregado (IVA); el principal y "de alta probabilidad" destina
12% a la Federación, 2% a un nuevo impuesto sobre ventas finales que
quedaría a potestad de la entidad federativa y un 1% que entraría
a municipios en forma directa bajo coordinación fiscal con los estados.
Los otros dos escenarios contemplan 12% (Federación) y 3% (estados);
y 13% (Federación) y 2% (a estados). Además, como parte de los
estudios, pruebas y detección de errores que realiza la Comisión
de Reforma Fiscal del CEN del PRI, "la tendencia es que hacia adelante
se convierta el 12 en sólo 10% de IVA para la Federación, 4% a
estados y 1% a municipios, con un avanzado enfoque federalista."
http://www.economista.com.mx/pubinter2.nsf/secchoy/valores.html
Terminó el análisis técnico de la mesa legislativa del
ISR
Por Hugo Loya
La mesa de trabajo que se integró en la Cámara de Diputados para
analizar las propuestas del Ejecutivo en la Ley del Impuesto Sobre la Renta
(ISR) concluyó su periodo de análisis técnico este martes,
luego de revisar e intercambiar puntos de vista durante aproximadamente seis
semanas con representantes de diversos sectores.
Manuel Minjares, diputado por el PAN y coordinador de esta mesa comentó
que ahora lo que sigue es definir con los integrantes de la mesa el método
de discusión sobre los artículos que se quedaron reservados, entre
los que se incluyen la disminución en la tasa para personas físicas
y morales, el gravamen en prestaciones y dudas sobre el régimen de consolidación
fiscal.
http://www.economista.com.mx/pubinter2.nsf/All/8625671F00828C1B86256A86000AB229?OpenDocument
IVA fronterizo de 10% afectará la capacidad comercial del área
Por Javier G. Chumacero
De aprobarse la reforma hacendaria del Primer Mandatario, un kilo de frijol
en la zona fronteriza sería más barato en Estados Unidos que en
México, advirtió el Bloque Empresarial de esta área, en
una reunión que sostuvo con la Comisión de Hacienda del Senado
de la República.
"En el proyecto enviado por el Presidente de la República se contempla
que la tasa general del IVA para la frontera se sostenga en 10%, con lo que
afectaría seriamente la capacidad comercial de toda el área, toda
vez que los impuestos al consumo establecidos por las entidades fronterizas
estadounidenses tienen tasas al impuesto de consumo inferiores al 10%",
mencionó un estudio elaborado por empresarios de 20 ciudades.
http://www.economista.com.mx/pubinter2.nsf/All/8625671F00828C1B86256A85007557E5?OpenDocument
Pesos y Contrapesos
Recorte: ¿ de dónde?
Por Arturo Damm Arnal
"El gobierno federal podría anunciar para la primera quincena de
agosto otro recorte de sus gastos por un monto de 350 millones de dólares
(3,171 millones de pesos, al tipo de cambio actual), similar al recorte realizado
en mayo", señaló, hace un par de días, la correduría
Investment Santander Central Hispano, agregando que "dada la debilidad
de la actividad económica, los ingresos fiscales para junio permanecerán
por debajo de lo originalmente presupuestado, por lo que nuevos recortes serán
anunciados en la primera semana de agosto, cuando las cifras para el segundo
trimestre sobre la situación económica, finanzas públicas
y deuda pública sean entregadas al Congreso".
http://www.economista.com.mx/pubinter2.nsf/secchoy/8625671F00828C1B86256A84006B0EDF?OpenDocument
Señal de prudencia fiscal, el eventual recorte al presupuesto
Por Isabel Mayoral Jiménez
El gobierno federal puede encontrarse ante el dilema de recortar el gasto público
por una caída en sus ingresos y cumplir así con su meta de un
déficit fiscal de 0.65 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) o
colaborar, junto con la política monetaria, para suavizar el actual ciclo
económico de desaceleración.
En estos momentos, en que la débil actividad económica está
afectando, se espera una caída en los ingresos por una menor recaudación
fiscal, lo cual justificaría que el gobierno realizara un segundo recorte
al gasto, que si es de la magnitud del primero _de tres mil 400 millones de
pesos_, enviaría una señal de prudencia fiscal.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp
NOTICIAS NACIONALES
12 de julio; 2001
Propone el PRD reformar al IPAB
Por Javier G. Chumacero
El PRD presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión una iniciativa de ley que pretende reformar 30 artículos
de la Ley del Instituto de Protección al Ahorro (IPAB).
La citada propuesta contempla aspectos tales como eliminar la figura de la suspensión
de pagos; obligar al Banco de México a que informe pertinentemente acerca
de la situación financiera de las instituciones crediticias, y facultar
exclusivamente al Poder Legislativo para nombrar a todos los vocales de esta
instancia, entre otros planteamientos.
Jesús Ortega Martínez, coordinador de la fracción perredista
dio lectura en tribuna a este proyecto, mismo que fue turnado a las comisiones
de Puntos Constitucionales y Hacienda y Crédito Público para su
discusión.
http://www.economista.com.mx/historico.nsf/ef3489850c5f26a886256696006cf174/8625671f00828c1b86256a870002e75b?OpenDocument
Promoverá el PAN leyes que impidan al gobierno "mentir"
Por Eduardo Hernández
Federico Döring Casar, diputado local del Partido Acción Nacional
(PAN), dio a conocer que en el próximo periodo ordinario de sesiones,
su partido en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) presentará
cuatro propuestas para que el gobierno de la ciudad no pueda mentir sobre las
transferencias que hace de un programa a otro que no sea prioritario.
"Vamos a promover modificaciones al Código Financiero y al Presupuesto
de Egresos del 2002 para que todo el dinero que se recaude en exceso, así
como los remanentes de los ejercicios fiscales que no estén comprometidos
en términos del artículo 320 del Código Financiero como
pasivo circulante, pueda ser destinado al pago de la deuda pública, para
que el gobierno no tenga otra salida".
http://www.economista.com.mx/historico.nsf/ef3489850c5f26a886256696006cf174/8625671f00828c1b86256a870002137b?OpenDocument
Hombres de Nombre ¿De qué reforma fiscal estamos hablando?
M. David Páramo
Mucho se ha hablado de la posibilidad de que hubiera un periodo extraordinario
de sesiones en la Cámara de Diputados para aprobar una reforma fiscal:
Habría que preguntarse ¿cuál?
Ciertamente la iniciativa que presentó el presidente de la República,
Vicente Fox Quesada, durante el periodo pasado realmente no pasará como
estaba escrita y sería otra con un gran número de modificaciones.
Es un hecho que la Secretaría de Hacienda, encabezada por Francisco Gil
Díaz, no está ni estaba plenamente convencido del primer intento
que envió el presidente Fox; sin embargo, le dieron su apoyo.
También es un hecho que la iniciativa del periodo ordinario pasado tampoco
tenía la aprobación de la mayoría de los miembros del Partido
Acción Nacional quienes siguen insistiendo en una baja del IVA, más
impuestos al consumo locales para fortalecer un verdadero federalismo.
http://www.economista.com.mx/historico.nsf/ef3489850c5f26a886256696006cf174/8625671f00828c1b86256a8600812667?OpenDocument
Suspende CFE negociaciones para compras de electricidad
Por Norma Cruz Y Francisco Reynoso
Esperará el fallo de la Suprema Corte de Justicia
Alfredo Elías Ayub, titular de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), informó que las nuevas compras de energía eléctrica
bajo las modalidades de cogeneración y autoabastecimiento se detendrán
hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tome una decisión
sobre la controversia constitucional interpuesta por legisladores, lo que significa
que no continuarán las pláticas con Pemex para que les venda sus
cerca de 5,000 megawatts.
El funcionario detalló que esperarán a la que la SCJN dé
un fallo sobre la controversias en contra de las modificaciones que el presidente
Fox realizó a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
http://www.economista.com.mx/historico.nsf/ef3489850c5f26a886256696006cf174/39663929bebe81b886256a87000f9d73?OpenDocument
Descartan cambios drásticos en energía
Por Diana Anabel Mendoza
Afirma Ernesto Martens, titular de la Sener, que el régimen actual de
inversión extranjera es muy atractivo. México no modificará
drásticamente el esquema de propiedad e inversión en el sector
energético para atraer mayores capitales al país, afirmó
el secretario de Energía, Ernesto Martens, a empresarios canadienses
del sector, a quienes invitó a "hacer negocios redituables"
en el país.
Aseguró que "el régimen actual de inversión extranjera
en el sector energético es muy atractivo para quienes buscan oportunidades
de negocios", como lo comprueban las inversiones multimillonarias que bajo
el esquema actual han realizado canadienses y otras compañías
extranjeras.
El titular de la Secretaría de Energía disipó aquí
las dudas de los inversionistas que auguraban y casi apostaban a que México
ampliará la apertura del sector energético a la inversión
extranjera, ante la necesidad de ampliar su infraestructura que es apremiante.
http://www.el-universal.com.mx/pls/impreso/web_historico
Se Aprobará la Reforma Fiscal en Agosto
Vamos a Llegar a un Acuerdo: Calderón
La renaciente reforma fiscal del Presidente Fox tiene 60% de probabilidades
de ser aprobada para agosto, aunque sea con cambios, pronosticó un líder
legislativo de su partido. La reforma, que busca aumentar los escasos ingresos
tributarios y reducir la dependencia del gobierno de las entradas petroleras,
quedó estancada en abril en el Congreso, en medio de una fuerte oposición
a su principal propuesta para rellenar las arcas: aplicar impuestos a alimentos
y medicinas ahora exentos.
http://www.excelsior.com.mx/0107/010712/fin09.html
Se buscarían otros métodos para tener energía: Mouriño
Aun con fallo en contra, el sector eléctrico continuará en operación
El Ejecutivo mete cambios a la ley sin reformarla: Tapia
Por Miriam Posada y Ciro Pérez
El presidente de la Comisión de Energéticos de la Cámara
de Diputados, Juan Camilo Mouriño Terrazo, señaló que si
el fallo de la Corte en materia de electricidad va en contra del Ejecutivo y
sigue el rechazo a mecanismo para aumentar la oferta de energía en el
corto plazo, "el sector eléctrico continuará operando como
hasta ahora porque el suministro está garantizado por lo menos para este
sexenio, y se tendrán que buscar otros métodos para obtener energía".
En tanto, la diputada perredista Rosario Tapia señaló que las
modificaciones al reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica (LSPEE) realizadas por el Ejecutivo "son una forma muy
sucia e incorrecta de meter por la ventana diversos cambios sin necesidad de
reformar la Constitución y sin presentar por la puerta grande del Congreso
la reforma del sector".
http://www.jornada.unam.mx/2001/jul01/010712/024n1eco.html
NOTICIAS NACIONALES
13 de julio; 2001
Opinan en Scotiabank Group
Es momento para dar buenas señales aprobando la reforma fiscal
Por Maribel Ramírez Coronel
Ante la ola de volatilidad que se vive en los mercados mundiales y el riesgo
de contagio por el efecto Tango, México tiene la oportunidad de dar un
buen mensaje a la comunidad financiera internacional de que es capaz de ponerse
de acuerdo para avanzar en sus reformas estructurales que tiene pendientes.
Así lo ve Pablo Bréard, vicepresidente del grupo canadiense Scotiabank
especializado en mercados emergentes, quien considera que México se mantendrá
al margen de la crisis argentina, pues seguirá ligado más bien
al ciclo económico y de mercado de Estados Unidos, y en general al TLC
de Norteamérica.
http://www.economista.com.mx/pubinter2.nsf/All/8625671F00828C1B86256A87006E1463?OpenDocument
Buscará el PAN negociar canasta de alimentos en IVA
Por Hugo Loya
El objetivo es que contar con ingresos adicionales equivalentes a 2% del PIB
El Partido Acción Nacional (PAN) mantiene una mayor apertura para negociar
las propuestas que consideren las fracciones del PRI y PRD sobre una canasta
de alimentos que mantendría tasa cero en IVA, por lo que analiza diversos
escenarios para negociar los cambios a la iniciativa del Ejecutivo.
Alejandro Monraz, diputado por Acción Nacional y coordinador de la mesa
que de IVA, dijo que el objetivo de esta negociación es buscar que la
recaudación adicional que solicita el Ejecutivo no caiga respecto a la
propuesta original, que es obtener 2% del Producto Interno Bruto (PIB).
http://www.economista.com.mx/pubinter2.nsf/All/8625671F00828C1B86256A87007F2A05?OpenDocument
Rechazan política económica elitista
Por Antonio Sánchez
Los Secretarios de Desarrollo Económico de todo el país, afirmaron
que la política económica e industrial del Gobierno de Vicente
Fox debe ser de carácter regional y evitar un enfoque nacional que limite
el crecimiento de zonas rezagadas a las que no se les puede aplicar del mismo
modo una línea de acción que a entidades con un buen desarrollo.
"No pueden tener un criterio para tasar a los estados desarrollados con
los no desarrollados. Tiene que haber un proyecto que balance, que ayude a las
entidades que se quedaron atrás a que caminen a la par. Un proyecto compensatorio
y creo que la señal todavía no la tiene muy clara el Gobierno
federal", expresó José Carlos Lozano de la Torre, secretario
del ramo de Zacatecas.
http://www.reforma.com/breakingnews/articulo/109132/