Noticias Nacionales
7 de abril, 2003
México pagará anticipadamente Bonos Brady
Reuters
México pagará anticipadamente el 15 de mayo el resto de su deuda en bonos Brady denominada en dólares, que totaliza 3,839 millones de dólares, al ejercer la opción de cancelación anticipada, dijo el lunes la Secretaría de Hacienda.
En los últimos años, México ha sacado de circulación los bonos Brady como parte de una estrategia para mejorar los plazos y condiciones de su deuda externa y ahora está aprovechando su posición de país con grado de inversión para pagar deuda vieja de mayor costo.
El pago del 15 de mayo abarcará bonos Brady Par en sus series "A" y "B".
La deuda en bonos Brady que le restará a México después de esa operación está denominada en monedas europeas y representa aproximadamente el 3.63% de la cantidad original.
"Los recursos para esta operación provendrán de la liquidez acumulada por el gobierno federal en operaciones de financiamiento anteriores y de una línea de crédito a un año otorgada por Barclays Bank Plc y JP Morgan Chase Bank por 2,000 millones de dólares", dijo la Secretaría de Hacienda en un comunicado.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/9D6358CC7F7A997806256D0100623778?OpenDocument
La meta del 3.0% del PIB aún es factible: SE
Notimex
El secretario mexicano de Economía, Fernando Canales Clariond, afirmó hoy aquí que, a pesar de la coyuntura internacional, se mantiene en 3.0 por ciento la proyección de crecimiento económico para México este año.
En rueda de prensa, Canales Clariond enfatizó que no entrará en polémica con el Banco de México, que redujo la proyección de crecimiento anual a 2.5 por ciento. "La meta del 3.0% del PIB (Producto Interno Bruto) aún es factible", subrayó.
Las declaraciones del funcionario mexicano se realizaron en el marco de la VI Reunión Binacional España-México que se inició este lunes aquí y que tiene como propósito profundizar la relación bilateral.
Canales Clariond rechazó la posibilidad de que México atraviese este año por una recesión, pues ello significaría un balance negativo de la economía, y, por el contrario, aseguró que en 2003 habrá crecimiento.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/B2FFC85BE951275106256D010056EDA6?OpenDocument
Estancado, el canje de pagarés Fobaproa, reconoce Othón Ruiz
Por Alicia Salgado, Enrique Villarreal y Yoisi Moguel
Las instituciones de crédito involucradas y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) no logran concretar un acuerdo mediante el cual, en el corto plazo, pudieran realizar el intercambio de instrumentos de pago a cargo del Fobaproa por nuevos pagarés emitidos por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Así lo sostuvo el expresidente de la Asociación de Banqueros de México (ABM) y director general de Banorte, Othón Ruiz Montemayor.
Antes de entregar la estafeta a Manuel Medina Mora, aseguró a los medios de comunicación que el canje de pagarés Fobaproa, en los cuales están involucrados cuatro instituciones de crédito _Banamex, Bancomer, Bital y Banorte_, se encuentra estancado ante la inexistencia de una salida negociada con la CNBV.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
El secreto bancario no existe para propósitos fiscales: Gil Díaz
Por Antonio Castellanos e Israel Rodríguez
El secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz afirmó que el secreto bancario no existe para propósitos fiscales; en una auditoría no procede. Anunció que en breve la dependencia definirá su posición respecto al presunto lavado de dinero en la campaña de Vicente Fox, a través de cuentas a nombre de Carlota Robinson.
Dijo que las autoridades hacendarias analizan si hubo créditos irregulares por más de 44 mil millones de pesos por parte de Banamex, Bancomer, Bital y Banorte en el rescate de bancos que se incluyeron en el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), como señala el auditor superior de la Federación, Arturo González de Aragón, quien recomendó al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) descontar esa cantidad del costo fiscal.
-Si el Congreso o la autoridad que corresponda se lo requiere, ¿la Secretaría de Hacienda abriría toda la información concerniente al rescate bancario y al financiamiento de la campaña del ahora presidente Vicente Fox?
http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.html
Reactivan la propuesta de ley de quiebras bancarias
Por Eduardo Huerta
Bernardo González Aréchiga, vocal independiente del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), aseguró que es necesaria una nueva ley que permita el proceso de intervención de un banco.
"El análisis académico de-mostró que la crisis bancaria de 1995 se debió a la falta de una regulación completa", dijo en entrevista a MILENIO.
"Era un proceso discrecional, había muchos huecos en la ley, faltaba claridad, duplicidad que se prestaba para retrasos y conflictos de autoridad", dijo el funcionario.
Cabe recordar que la próxima semana la Secretaría de Hacienda enviará al Ejecutivo una serie de iniciativas de ley, entre las que destaca la alerta temprana para instituciones en riesgo.
González Aréchiga citó la creación del IPAB como un paso en la dirección correcta, ya que la nueva ley eliminó algunas zonas grises de la regulación anterior, "pero la experiencia demuestra que se requiere una revisión posterior", insistió.
El vocal del instituto también se refirió a las cuotas que se les cobra a los bancos.
"Tenemos que compararnos permanentemente con otros países y ver cómo estamos respecto a los costos, es claro que se tienen que hacer adecuaciones y el indicador más claro que existe es la diferencia que hay entre las tasas activas y pasivas", comentó.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=77641
8 de abril, 2003
Gasto público, combustible para que la economía crezca 3.0%: Sojo
Por Felipe Gazcón
El gobierno federal echará mano de todos los instrumentos de política económica y presupuestal a su alcance, para lograr el crecimiento de 3.0 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB), por lo cual se espera tener un sector financiero más activo en 2003 y los próximos años, afirmó Eduardo Sojo.
El coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República previó que el crédito de la banca de desarrollo prácticamente se duplicará en este año respecto de 2000, para llegar a 298 mil millones de pesos.
Destacó que el gobierno buscará multiplicar en este año 2.5 veces el crédito otorgado por la Financiera Rural, utilizando sólo un tercio de los recursos que usaba Banrural.
Agregó que el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) ordenará y dará más seguridad al ahorro popular. Estimó que las cuentas de los pequeños ahorradores crecerán de 840 mil en 2000 a un millón 684 mil 926 cuentas en el presente año.
"El debate acerca de la fusión de Nafinsa y Bancomext aún permanece sin una definición, no obstante esperamos una mayor profesionalización de los bancos y una disminución de sus costos de operación", agregó.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
Proyecto Fénix despierta interés de empresas en la petroquímica
Por Ivette Saldaña
El proyecto Fénix que impulsa Petróleos Mexicanos (Pemex) para reactivar la petroquímica, tendrá una elevada rentabilidad siempre y cuando la paraestatal ofrezca suministro confiable de materia prima a precios competitivos.
Gilberto Ortiz, asesor de la presidencia de Canacintra, asegura que la petroquímica es de los mejores negocios en México y en el mundo, por lo que resulta atractivo un proyecto de asociación entre Pemex y la iniciativa privada, principalmente para empresas dedicadas a la producción de plásticos.
Es tal la importancia de este sector, abastecido principalmente de importaciones, que en 2002 el 74 por ciento del déficit comercial de México estuvo concentrado en la rama química y petroquímica con saldo negativo de seis mil millones de dólares.
Para Ortiz Muñiz, también presidente del comité directivo de Energéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la transformación (Canacintra), la principal condición para el éxito de este proyecto es que Pemex asegure contratos de largo plazo en la oferta de insumos y a precios competitivos.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=4
México paga por adelantado 3 mil 839 mdd de bonos Brady
Notimex
México pagará por adelantado 3 mil 839 millones de dólares de su deuda en bonos Brady con recursos provenientes de una nueva línea de crédito otorgada por Barclays Bank PLC y JP Morgan Chase Bank. Esta acción permitirá al gobierno mexicano sustituir el débito en bonos Brady por una deuda de mercado en condiciones más favorables.
Secretaría de Hacienda informó este lunes que este pago anticipado de deuda será cubierto con una línea crediticia por 2 mil millones de dólares otorgada por esas instituciones bancarias, y el resto (mil 839 millones de dólares) con financiamiento adquirido con anterioridad.
El anuncio del pago adelantado de deuda, coincidió con el ajuste en la previsión de crecimiento para México de la correduría JP Morgan, que por segunda vez corrige sus estimaciones.
http://www.jornada.unam.mx/034n2eco.php?origen=economia.html
Por atraer capitales, se atenta contra condiciones productivas financieras
Por Miriam Posada García
El empeño en atraer capital extranjero al país ha derivado en un atentado contra las condiciones productivas financieras y macroeconómicas internas, advirtieron especialistas universitarios, al destacar que el deterioro de las finanzas públicas mexicanas se refleja en la incapacidad de la política fiscal para estimular el crecimiento económico y la generación de empleo.
En el segundo Seminario de Economía política fiscal y política financiera, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, destacaron que en el proceso de globalización financiera las economías emergentes han sido las más afectadas, debido a que han sacrificado sus cadenas productivas en aras de captar inversión extranjera.
Especialistas en economía y finanzas públicas como Noemí Levy, Constantino Pérez y Juan Guerrero señalaron que la aplicación de políticas económicas dedicadas a asegurar la entrada de capitales extranjeros ha dado como resultado en México y en la mayoría de las economías emergentes, el abandono de las capacidades propias. Como consecuencia de lo anterior se hace imposible propiciar la generación de empleos, el crecimiento sostenido, la elevación de las tasas de interés domésticas y los resultados son el debilitamiento de las finanzas públicas y del funcionamiento del sector bancario.
http://www.jornada.unam.mx/038n3eco.php?origen=economia.html
Pide Canacintra prórroga para el pago de impuestos y cuotas al IMSS
Por David Zúñiga
La presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Yeidckol Polevnsky, propuso dar a las pequeñas y medianas empresas una prórroga para el pago de impuestos y cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como parte de un ''pacto nacional'' para hacerle frente a la recesión mundial.
En conferencia de prensa, la dirigente mencionó algunos de los puntos que debe contener este programa emergente: reactivación del mercado interno, mayor inversión en investigación y desarrollo tecnológico, reducción del gasto corriente y aumento del gasto en inversión.
Polevnsky Gurwitz dijo que los empresarios piden a Hacienda y al IMSS plazos ''más flexibles'' para pagar en aras de mantener el empleo, pues las ventas de las empresas mexicanas han disminuido y no están generando empleo. Aun si la economía creciera 3 por ciento este año, dijo, el desempleo acumulado seguiría aumentando, pues sólo se crearían 600 mil plazas. El sector informal, advirtió, sigue siendo la única oportunidad de subsistencia para cientos de miles de jóvenes cada año.
http://www.jornada.unam.mx/039n1eco.php?origen=economia.html
Diseña Hacienda 'ley espejo' al SAR
Por Hugo de la Torre
La Secretaría de Hacienda propondrá al Congreso de la Unión una "ley espejo" al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), pero enfocada para los trabajadores al servicio del Estado, para que los burócratas acumulen recursos en cuentas individuales, operadas por Administradoras de Fondos, informó el titular de la dependencia, Francisco Gil Díaz.
"Vamos a proponerle al Congreso que nos apruebe casi una ley espejo de la ley del seguro social en materia de los trabajadores al servicio del Estado, para que también allí tengamos un esquema de individualización de cuentas y de Afore y Siefore", señaló el funcionario federal.
Durante su participación en el foro "Perspectivas para el 2003: El Entorno Fiscal y Financiero", organizado por la American Chamber of Commerce of México, el secretario de Estado confió en lograr estos cambios legales que permitirían a los burócratas elegir libremente la Afore que administre sus fondos para el retiro.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/284720/
9 de abril, 2003
Se materializa el escenario de riesgo, reconoce Hacienda
Por Felipe Gazcón
El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, reconoció que debido al ambiente externo incierto se elevó la probabilidad de que se materialice el escenario de riesgo previsto en los Criterios Generales de Política Económica.
En tanto, advirtió, los ingresos petroleros adicionales en 2003 aún son inciertos, porque los no petroleros posiblemente no alcancen las estimaciones de la Ley de Ingresos.
"Luego habrá un mayor costo financiero, debido a que las tasas estarán por un nivel mayor al 7.5 por ciento previsto en el Presupuesto", anticipó.
Aceptó que "como economistas fallamos" en la estimación del tipo de cambio promedio nominal de 10.1 pesos por dólar, así como con la previsión de tasas de interés de 7.5 por ciento, las cuales se ubicarán por encima.
Sin embargo, estos yerros no serán obstáculo para que aumente la oferta de crédito bancario en los próximos meses, ya que se espera un financiamiento más activo y abundante, agregó.
Al participar en el Foro Internacional de la American Chamber de México, Gil Díaz expuso que la mejoría entre la relación de los activos en riesgo de la banca a capital ha fortalecido a los bancos para dar créditos.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
Se agota el atractivo de México para la inversión
Por Ivette Saldaña
De no continuar con las reformas estructurales México podría disminuir su atractivo como economía emergente y alejar las inversiones, pues la apertura comercial y financiera que realizó en años pasados ya dejó de dar frutos.
El presidente de la American Chamber México (AmCham), James E. Callahan, explicó que en los últimos años el país azteca ha captado 70 por ciento del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) hecha en Latinoamérica.
Sin embargo, dijo, "para seguir manteniendo su posición en un mundo cambiante tiene que competir no contra sí mismo sino contra otras naciones que sí están haciendo cambios estructurales y aumentando su nivel de competitividad".
El también director general de BankBoston señaló que en este año se prevé que las inversiones estadounidenses en México sumen entre ocho mil 500 y nueve mil millones de dólares, cantidades que se ubican en los niveles de los últimos años y que seguro se quedarán en los sectores automotriz, financiero, eléctrico y electrónica.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6
Aumentos a los salarios ponen en riesgo meta inflacionaria: Gil Díaz
Por David Zúñiga
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, anunció ayer que el Ejecutivo solicitará al Congreso que reforme la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a fin de que el sistema de pensiones de este sector sea "un espejo" del que tienen los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, con cuentas individuales, varias administradoras de fondos para el retiro (Afore) para elegir y sociedades de inversión.
La aplicación de la nueva ley, estimó, tendrá un costo "virtual" equivalente a medio punto porcentual del producto interno bruto (PIB). En los Criterios generales de política económica para este año se calcula que el PIB será de 6 billones 573 mil 500 millones de pesos. El 0.5 por ciento de esta suma son 328 mil 675 millones de pesos.
Según el funcionario, la reforma del sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado fortalecerá al sistema financiero y contribuirá a incrementar el ahorro interno.
http://www.jornada.unam.mx/032n1eco.php?origen=economia.html
Presenta la Canacintra proyecto de ley de cámaras y confederaciones
Por Roberto Garduño y Patricia Muñoz
Una iniciativa de nueva ley de cámaras empresariales y confederaciones se presentó ayer ante la Cámara de Diputados, la cual propone una regulación moderna del registro de las asociaciones industriales y de comercio en el país, así como asegurar que éstas tengan mayor participación en las negociaciones de tipo comercial que haga el Ejecutivo.
La propuesta fue presentada en el recinto legislativo de San Lázaro por la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Yeidckol Polevnsky, quien señaló que la iniciativa otorgará a las cámaras el derecho y atribución de participar en negociaciones internacionales, así como evitar la discrecionalidad al momento de crear nuevas cámaras.
De manera adicional, esta reforma plantea garantizar la representación de los intereses de los sectores económicos en su conjunto y pretende evitar la duplicidad de organizaciones empresariales, ya que actualmente existen pequeñas cámaras que se dicen nacionales, pero que en la realidad no lo son.
http://www.jornada.unam.mx/035n2eco.php?origen=economia.html
El PRD califica de ilegal reducir a bancos las cuotas que paga
Por Roberto Garduño y Patricia Muñoz
Sería ilegal e injusto reducir las cuotas que pagan los bancos al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y significaría quitarle un costo financiero a estas instituciones, que tendría que pagar la sociedad, apunta un informe del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El compromiso que hicieron el presidente Vicente Fox y el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz ante los banqueros el pasado fin de semana de "revisar para disminuir" estas cuotas es, a todas luces, ilegal pues constituye una flagrante violación a la ley del propio IPAB, según señala este análisis y añade que "la Secretaría de Hacienda carece de facultades para disminuir el pago de estas cuotas" por sí misma.
"Tal parece que el Ejecutivo y el secretario de Hacienda han decidido mantenerse como rehenes de los banqueros", ya que se esfuerzan por cumplir con sus requerimientos, establece el documento elaborado por Mario di Costanzo, asesor del PRD.
http://www.jornada.unam.mx/035n3eco.php?origen=economia.html
Podrá IP ayudar en petroquímica.- Pemex
Por Jaime Martínez
En las próximas semanas se presentarán las bases para invitar a empresas privadas a participar en el desarrollo y construcción de dos nuevos complejos petroquímicos en el país, en los que se prevén inversiones de 3 mil millones de dólares, dijo Raúl Muñoz Leos, director general de PEMEX.
"Se trata de complejos en coinversión con la iniciativa privada, seguramente sean consorcios privados, los cuales tendrían una posición mayoritaria, y estarían encaminados a fortalecer a la producción de etileno y de aromáticos", dijo Muñoz Leos, luego de participar en Espacio Televisa 2003.
Esto debe de ser un detonante para la iniciativa privada para generar un verdadero detonador de la industria petroquímica, que estaría enfocada para satisfacer las necesidades del mercado de Estados Unidos, Canadá y México, sostuvo.
"Estamos hablando de inversiones de cerca de 3 mil millones de dólares, y que la producción generaría las cantidades para satisfacer el rezago interno".
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/285053/
10 de abril, 2003
Vigilante Banxico de presiones inflacionarias
Notimex
El Banco de México (Banxico) se mantendrá vigilante de las presiones inflacionarias y en caso de que éstas se materialicen, actuará de forma oportuna para alcanzar el objetivo de inflación para este año de 3.0 por ciento.
El director general de Investigación Económica del Banco de México, Armando Baqueiro, proyectó que la inflación general alcanzará un nivel máximo en el primer trimestre del año y a partir de ahí descenderá hacia el nivel de la inflación subyacente, que se encuentra en 3.5 por ciento.
De acuerdo con el reporte de inflación dado a conocer hoy, en marzo de 2003 la inflación general fue de 0.63 por ciento, con lo que en términos anuales se ubica en 5.64 por ciento, en tanto que la inflación subyacente fue de 0.44 por ciento en el tercer mes y de 3.53 por ciento respecto a marzo de 2002.
Al participar en las "Jornadas Bancomext por la competitividad internacional", señaló que la Junta de Gobierno del Banxico ha actuado de manera preventiva restringiendo la política monetaria en cinco ocasiones desde septiembre de 2002, mediante la aplicación del llamado "corto" monetario.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/A830A5037A5AF43006256D030083A0DE?OpenDocument
Basura, veta de oro; ganancias anuales por 500 mdd en el DF
Por Claudia Olguín
Un "sucio" problema enfrentará en 2004 el gobierno capitalino con la basura, un negocio valuado en 500 millones de dólares anuales, luego de que se aprobó una ley que prohíbe la "pepena" en los rellenos sanitarios y donde además tres multinacionales se alistan para entrar a esta prolífica industria.
El mes pasado, la Asamblea Legislativa aprobó la nueva Ley para el Manejo de Residuos Sólidos del Distrito Federal, donde se estipula que a partir del próximo año la basura se deberá separar y la recolección (pepena) de material reciclable o desperdicios industriales en los rellenos sanitarios será prohibida.
Aunque el gobierno del Distrito Federal aún no ha publicado el ordenamiento en la Gaceta Oficial, se comenta que al menos tres empresas multinacionales esperan que la nueva ley obligue a una mayor subcontratación de servicios en este negocio.
Sin embargo, esa postura podría generar un problema, ya que una probable privatización o mayor participación de empresas en el proceso es un tema controvertido.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=4
Elevará Pemex 50 por ciento sus ingresos este año
Por Andrés T. Morales
Petróleos Mexicanos (Pemex) elevará este año sus ingresos en 50 por ciento, comparados con los obtenidos en 2001, afirmó Raúl Muñoz Leos, director de la paraestatal. Añadió que las ventas del año anterior, por las cuales se obtuvieron 40 mil millones de dólares, representaron una quinta parte de las utilidades captadas por el consorcio Exxon Mobile, líder mundial en el mercado de hidrocarburos.
El director de Pemex sostuvo que los aumentos en ventas se obtendrían pese a ''los vaivenes en el mercado internacional, motivados en gran parte por el conflicto bélico contra Irak'', pues también hay factores positivos generados por los problemas en países como Venezuela y Nigeria, que ayudaron a equilibrar la cotización mundial del crudo.
Entrevistado luego que ofreció a jóvenes universitarios la ponencia El oficio de fomentar iniciativas, en el encuentro Espacio 2003, el funcionario refirió que el valor de los activos de Pemex ascienden a 60 mil millones de dólares, que ubican a la paraestatal como la séptima compañía petrolera del mundo, la tercera en producción de crudo y la novena por sus reservas probadas de hidrocarburos.
http://www.jornada.unam.mx/040n2eco.php?origen=economia.html
11 de abril, 2003
Aprueban senadores rebajar las tarifas eléctricas en todo el país
Por Andrea Becerril
Una discusión adelantada sobre la reforma eléctrica se dio ayer en el Senado de la República, donde se aprobó, después de un largo y ríspido debate, la iniciativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que establece un nuevo esquema tarifario para todo el país e impulsará una fuerte disminución en el pago por consumo de electricidad.
Una parte de Acción Nacional (PAN), encabezada por Juan José Rodríguez Prats, se opuso con el argumento de que las reformas pondrán en crisis a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Por su parte, los perredistas pretendieron que se difiriera la discusión, aunque al final votaron con los senadores del tricolor para aprobar las modificaciones a tres leyes que dejan sin efecto el decreto presidencial del 7 de febrero de 2002, por el que se incrementaron las tarifas eléctricas en todo el país.
http://www.jornada.unam.mx/2003/abr03/030411/037n1eco.php?origen=economia.html
Descubre Pemex yacimiento de gas seco y petróleo
Por Jesús Lastra y Andrés Morales
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó sobre el hallazgo de gas seco e hidrocarburo frente a las costas de Coatzacoalcos. Georgina Saavedra Cruz, vocera de la paraestatal en la región, explicó que el descubrimiento se hizo a unos cuantos kilómetros de la costa, frente a la congregación de Allende, a 2 mil metros de profundidad, durante los trabajos de perforación del pozo exploratorio Xaxami I.
Comentó que hasta el momento no se ha podido determinar la magnitud del yacimiento, aunque precisó que el Xaxami forma parte del proyecto Coatzacoalcos, en el cual se han hecho las perforaciones exploratorias en los pozos Chichini I y El Luhua I. Todos ellos están ubicados frente a las costas locales.
Muestra del hallazgo realizado es el mechón que se observa por las noches a un costado de la plataforma de perforación Pride California y a la cual se arroja agua de manera constante por medio de barcos contraincendios, para enfriar el ducto por donde sale el gas que se quema en alta mar, precisó.
http://www.jornada.unam.mx/2003/abr03/030411/040n1eco.php?origen=economia.html
Ya resiente la industria el efecto de la guerra contra Irak, reconoce Canacintra
Por David Zúñiga
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) reconoció que la invasión angloestadunidense a Irak ha perjudicado a los sectores del vestido, textil, calzado, transporte, turismo, muebles y automotriz al reducir la producción y las exportaciones y encarecer el traslado de mercancías.
Más aún, el organismo que presiden León Halkin aseguró que ya empezaron las repercusiones contra empresas mexicanas porque México no respaldó la invasión angloestadunidense a Irak: por ejemplo, la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) informó que los clientes de Estados Unidos están haciendo sus pedidos a países de Centroamérica. "No se tienen aún cifras por ser un hecho reciente, pero esperamos tenerlas cuando lleguen los reportes de aduanas, la próxima semana", dijo Nora Elisa Ambriz García, directora de la Canaintex.
La Concamin señaló que la reducción de las ventas ha comenzado a generar un clima de incertidumbre, lo que hace aún más urgente definir y aplicar cuanto antes los programas de productividad, empleo y reactivación del mercado interno.
A las consecuencias económicas de la guerra, agrega, se suman los efectos de la apertura comercial, el escaso apoyo del gobierno a las empresas, el creciente contrabando y la devaluación.
http://www.jornada.unam.mx/2003/abr03/030411/042n1eco.php?origen=economia.html
12 de abril, 2003
Veto o controversia del Ejecutivo a la ley sobre tarifas eléctricas, advierte Energía
Por Israel Rodríguez
Nicéforo Guerrero, subsecretario de Energía, reveló que el Ejecutivo federal interpondrá una controversia constitucional, aun antes de ejercer su derecho de veto, en caso de que la Cámara de Diputados ratifique el decreto del Senado que autoriza una reducción en las tarifas eléctricas en todo el país.
"Nos estamos poniendo en contacto con los diputados que evaluarán esta iniciativa para hacerles ver que esta medida pondría en peligro la operación, el mantenimiento y el suministro de energía eléctrica en el mediano plazo", informó el funcionario.
El funcionario de la Secretaría de Energía consideró que la disposición del Senado de crear un nuevo sistema tarifario tiene un sentido "electorero", y manifestó que también se están realizando conversaciones con los estados para que evalúen el efecto negativo de esta propuesta.
En entrevista con La Jornada, Guerrero consideró que se podrá fundamentar la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque al momento de ser votada la iniciativa se cometieron diversas anomalías, como la falta de quórum.
http://www.jornada.unam.mx/2003/abr03/030412/035n1eco.php?origen=economia.html
Riesgo de recorte del gasto público y de participaciones a los estados
Por Antonio Castellanos
El Subsecretario de Ingresos, Rubén Aguirre, criticó ayer la decisión del Senado de la República de establecer reglas para fijar precios del sector eléctrico y advirtió que si son aprobadas por la Cámara de Diputados se reducirán las participaciones a los estados y se recortará el gasto publico. El problema se agudizará porque el precio del petróleo mantiene una tendencia a la baja, precisó.
Una medida en tal sentido, reiteró, tendría un costo de 10 mil 841 millones de pesos para el sector público e hizo un llamado al Poder Legislativo a reflexionar sobre la inconveniencia de fijar los precios con criterios políticos y no técnicos, pero rehusó adelantar si el presidente Vicente Fox utilizaría su facultad de veto para frenar la eventual decisión del Congreso.
Estas reglas, recalcó, son criticables porque debilitan las finanzas precisamente del sector eléctrico, porque no estaban previstas en su presupuesto. Además no se ha planteado cuáles serían los impuestos que servirían para pagar esos subsidios que cubren los contribuyentes y que ascienden a la cantidad citada.
http://www.jornada.unam.mx/2003/abr03/030412/035n3eco.php?origen=economia.html
SHCP criticó la reforma del Senado
Las reformas aprobadas por el Senado para reducir las tarifas de la electricidad establecen un precedente para que los precios de los servicios públicos se fijen con criterios políticos, advirtió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El subsecretario de Ingresos, Rubén Aguirre Pangburn, alertó que la iniciativa tendría un impacto negativo de más de 10 mil millones de pesos en las arcas públicas, lo que implicaría una reducción de participaciones a estados y probablemente un recorte al gasto público.
En tanto, el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Noé Navarrete, aceptó que al igual que ocurrió en el Senado, su partido puede ser "mayoriteado" por la oposición y con ello se ratifique la disminución de tarifas eléctricas.
El secretario de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, advirtió que debido a la falta de presupuesto y la "condición crítica" por la que atraviesa el sector eléctrico, los usuarios de energía en el país sufrirían de apagones y cortes de luz.
El secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Ramón Pacheco Yánez, consideró que esto será un respiro para los usuarios que han sido afectados por el alza en las tarifas de luz. Agregó que los diversos amparos contra el aumento de tarifas, impuesto en febrero de 2002, no tuvieron éxito jurídicamente, pero el malestar que provocó en miles de mexicanos tuvo resultados positivos con estas modificaciones.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=78528
13 de abril, 2003
La guerra contra Irak frenó inversión extranjera: Canales
Por Andrés T. Morales
El titular de la Secretaría de Economía (SE), Fernando Canales Clariond, informó que a consecuencia de la incertidumbre generada por la guerra contra Irak, desde hace dos meses se paralizaron diversos proyectos de inversión extranjera en México, además de que descendió la exportación de diversos productos y se registraron pérdidas en la movilización de mercancías vía terrestre hacia Estados Unidos.
Sin embargo, descartó que el gobierno federal disponga de un plan de contingencia ante tal situación, ya que, confió, se espera que los efectos se reviertan paulatinamente, y dijo que México no prevé represalias del gobierno estadunidense en el intercambio comercial por la postura adoptaba en torno al ataque bélico en Medio Oriente, ya que las reuniones con funcionarios estadunidenses desechan tal amenaza.
En breve conferencia de prensa ofrecida tras su participación en el último día de actividades en el encuentro universitario Espacio 2003, el titular de la SE señaló que además de las repercusiones negativas para el turismo internacional, que presentó un considerable descenso durante las pasadas dos semanas, el conflicto bélico en Irak afectó principalmente a otros rubros de la economía nacional.
http://www.jornada.unam.mx/2003/abr03/030413/028n2eco.php?origen=economia.html
Piden fijar arancel a granos
Por Claudia Salazar
El Ejecutivo federal se comprometió a iniciar de inmediato consultas oficiales con Estados Unidos y Canadá para revisar la desgravación del maíz y frijol y convenir en su lugar la aplicación de aranceles permanentes.
Este es el consenso más importante entre el Gobierno federal y organizaciones campesinas en la redacción del Acuerdo Nacional, luego de una negociación de más de 13 horas, que concluyó en la madrugada del sábado.
Los Secretarios de Gobernación, Santiago Creel; de Economía, Fernando Canales, y de Agricultura, Javier Usabiaga, lograron convencer a los dirigentes del Congreso Agrario Permanente, El Barzón y el movimiento El Campo No Aguanta Más sobre los riesgos de una renegociación del Tratado de Libre Comercio.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/
Noticias Internacionales
7 de abril, 2003
Impulsa avance de tropas a mercados
Grupo Reforma
Los principales mercados accionarios en el mundo se mantienen con ganancias durante la jornada por el optimismo que surgió tras la entraba de las tropas estadounidenses-británicas a Bagdad, indicaron operadores.
Esta mañana algunos reportes señalan que las fuerzas de la coalición entraron a la capital iraquí controlando edificios clave, además de que numerosos guardias republicanos iraquíes estaban rindiéndose.
Operadores dijeron que esta información hace resurgir entre la comunidad financiera las expectativas de una guerra corta.
El índice estadounidense Dow Jones gana 1.83 por ciento y se coloca en las 8 mil 433 unidades, mientras que el Nasdaq repunta 2.50 por ciento para llegar a los mil 418 puntos.
Por otra parte, la Bolsa Mexicana de Valores, avanza 1.82 por ciento, está en los 6 mil 271 enteros.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/284369/
8 de abril, 2003
Inició negociación acuerdo México-Japón
Notimex
Este lunes comenzó en Tokio, Japón, la quinta ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón, donde se abordan temas como inversión, servicios, compras gubernamentales, pequeñas y medianas empresas, entre otros.
El acuerdo pretende fomentar la colaboración con el país asiático a fin de elevar la competitividad de las firmas establecidas en México, integrarlas a las cadenas productivas de empresas de mayor tamaño y promover su capacidad exportadora, informó la Secretaría de Economía (SE).
México está en espera de que Japón termine de integrar su propuesta de solicitud y oferta de acceso a mercados tanto para bienes agrícolas como industriales, pues estos sectores representan una oportunidad para aumentar las exportaciones agrícolas mexicanas, indicó la dependencia.
En la ronda, que concluirá el próximo día 11, se discutirán textos de disciplinas y disposiciones relativas a inversión, servicios, compras gubernamentales, normas y evaluación de la conformidad, política de competencia y solución de controversias.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/4F2AC52199CE87D906256D010082DACE?OpenDocument
América Latina podría crecer sólo 0.8% en 2003 por factores externos
Notimex
El Sistema Económico Latinoamericano (Sela) estimó que la guerra en Irak generará este año una contracción económica en América Latina, que en el peor de los escenarios llevará a la región a crecer sólo 0.8 por ciento.
Un estudio realizado por la Secretaría Permanente del organismo de integración regional descartó que puedan producirse números rojos y añadió que en el mejor de los casos el crecimiento llegaría incluso a 1.5 por ciento.
El director de Desarrollo y Corporación Regional del Sela, Giovanni Reyes, destacó que las pérdidas que el conflicto armado contra Irak generará a la economía latinoamericana van desde 7 mil millones de dólares hasta 42 mil millones, dependiendo del tiempo que dure la guerra.
El experto añadió que México, Centroamérica y el Caribe resultarán los más afectados por su dependencia de Estados Unidos.
http://www.jornada.unam.mx/035n2eco.php?origen=economia.html
Denuncia SE prácticas desleales en Asia
Por Fernando Paniagua
La Secretaría de Economía denunció una vez más prácticas desleales en el comercio internacional, por parte de países asiáticos, especialmente en el sector de la manufactura.
De acuerdo con la dependencia, hay países de ese continente que incumplen los acuerdo arancelarios y violan principios de la Organización Mundial de Comercio, en su afán por entrar al mercado estadounidense.
"A pesar de las dificultades que presenta el entorno internacional y las prácticas comerciales violatorias de los principios que establece la Organización Mundial del Comercio, la inauguración de esta planta, demuestra las ventajas que tiene México", sostuvo María del Rocío Ruiz Chávez, subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/284750/
9 de abril, 2003
Anticipa FMI crecimiento de 2.3% para México
Notimex
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó hoy que México es uno de los países de Latinoamérica mejor posicionados para enfrentar posibles desajustes externos este año, en que estimó su economía crecerá 2.3 por ciento.
Sin embargo, el economista en jefe de la institución, Kenneth Rogof, señaló que los riesgos y debilidades persisten, en especial por el potencial impacto que puedan tener tanto el desempeño económico en Estados Unidos como los precios mundiales de petróleo.
"Ciertamente el desempeño mexicano ha sido bueno a través de este periodo de desaceleración, sin embargo su posición se mantiene aún débil frente a lo que pase con su mayor socio comercial, Estados Unidos", indicó Rogoff aquí en rueda de prensa.
Hablando durante la presentación del reporte Proyecciones Económicas Mundiales, el experto indicó que los ingresos fiscales también se presentan como un aspecto vulnerable ante los precios del petróleo,"quizá bastante sensitivos a estos".
El secretario mexicano de Economía, Fernando Canales Clariond, afirmó el lunes en España que "la meta (oficial) del 3.0 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto) aún es factible", mientras que el Banco de México ubica las expectativas en 2.5 por ciento.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/3DBF55CA147B257706256D03006D3F2B?OpenDocument
10 de abril, 2003
México, relativamente "aislado" del deterioro en financiamiento
Por Alicia Salgado
Las perspectivas de crecimiento mundial se mantienen frágiles y dependientes de la evolución que presente la economía estadounidense, sujeta a su vez al desempeño definitivo de los riesgos geopolíticos y al impacto que han tenido los elevados precios del crudo sobre los principales países desarrollados, sostuvo el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este contexto, subrayó que México permanecerá relativamente "aislado" del deterioro de los flujos de financiamiento externo por su calidad crediticia de grado de inversión, y por la continuidad de las sólidas políticas económicas sostenidas por el gobierno.
Aunque México no puede utilizar sus políticas macroeconómicas para mitigar el impacto de los choques externos, no ha enfrentado problemas por el deterioro de las condiciones de financiamiento externo en los mercados internacionales.
Esto se debe a la continuidad de sus políticas económicas y financieras y a su relativa elevada integración con la economía global.
En el reporte semestral Panorama Económico Mundial, el FMI subraya que la principal causa de la debilidad económica de México es el impacto de la extensión del periodo de debilidad de la economía estadounidense.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
Aboga OPEP por bajar producción de crudo
Grupo Reforma / EFE
Miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) abogaron hoy por bajar la producción para evitar la caída de los precios, en una reunión internacional en París dominada por la incertidumbre sobre el crudo de Iraq en la posguerra.
"Tenemos dos opciones: recortar la producción o respetar las cuotas", dijo el presidente de la OPEP y Ministro de Energía de Qatar, Abdalá Ben Al Attya.
Agregó que en la reunión extraordinaria que se celebrará a finales de mes o comienzos de mayo, "éstas son todas las opciones abiertas que tenemos para estabilizar el mercado y tratar de eliminar el excedente" de crudo.
Un excedente que actualmente supera los dos millones de barriles diarios y que podría llegar a cuatro millones si Nigeria recupera su capacidad plena y si Iraq vuelve a producir, advirtió.
El Ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, señaló el riesgo de que los precios caigan por debajo de 20 dólares "si no hay disciplina" y si la OPEP no vuelve al menos a los niveles acordados en diciembre pasado, al abogar por una decisión en ese sentido en la próxima reunión en Viena.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/285257/
11 de abril, 2003
Repunta el consumo en Estados Unidos; 2.1 por ciento en marzo
Reutres
Los consumidores estadunidenses salieron de compras en marzo, incluso cuando la confianza en la economía había alcanzado el mínimo en casi una década.
La confianza repuntó en los primeros días de abril, lo que indica que el consumo seguiría lo suficientemente fuerte como para evitar que la economía vuelva a caer en una recesión como la de 2001.
Un informe publicado el viernes mostró que las ventas minoristas del mes pasado superaron por mucho las previsiones, al incrementarse 2.1 por ciento mensual, el mayor avance en 17 meses.
Además, el índice de la Universidad de Michigan, que mide la confianza del consumidor, subió a 83.2 en la primera semana de abril, desde una lectura final de 77.6 en marzo, dijeron el viernes fuentes del mercado a Reuters.
La confianza de los consumidores estadunidenses aumentó desde su mínimo en nueve años en las semanas recientes, ante las señales de que la guerra contra Irak estaba próxima a su fin.
http://www.jornada.unam.mx/2003/abr03/030412/036n2eco.php?origen=economia.html
12 de abril, 2003
Recuperación económica mundial a fin de año: G-7
AFP y Reuters
Los líderes del Grupo de los Siete (G-7), los más ricos del mundo, anunciarán durante un encuentro en Washington que prevén una recuperación económica mundial hacia finales de este año, dijo este viernes una fuente de la agrupación.
Los ministros de Finanzas y los jefes de los bancos centrales del grupo, formado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Italia, Alemania, Francia y Japón, tienen previsto dialogar el sábado, durante las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
"El comunicado final dirá que se prevé una recuperación económica", dijo la fuente, que agregó que los líderes también se concentrarán en la reconstrucción de Irak.
Con respecto a las tasas de interés, los ministros de Finanzas dirán que "de momento, el impulso actual de la política monetaria es suficiente".
Antes de tratar el asunto de la reconstrucción de Irak, que choca con el problema del reconocimiento por parte de la Organización de Naciones Unidas de una nueva administración en ese país, Estados Unidos quiere que sus socios del Grupo de los Siete países más industrializados anulen parcial o totalmente la deuda iraquí.
http://www.jornada.unam.mx/2003/abr03/030412/036n1eco.php?origen=economia.html
Menos deuda y una moneda
Por Fernando Gualdoni
Lo primero que Iraq necesita para empezar a funcionar es un sistema monetario y la condonación o al menos la moratoria de los pagos de sus deudas. En esto están de acuerdo todos, desde Washington, el FMI y el Banco Mundial hasta los economistas y analistas financieros consultados. Hay consenso en qué es lo más urgente, pero mucha polémica en cómo lograrlo.
La situación arranca desde un punto crítico: la economía de Iraq es prácticamente inexistente después de casi 25 años de declive, desde el comienzo de la guerra con Irán, pasando por la Guerra del Golfo de 1991, un decenio de embargo y otra guerra que aún no ha acabado. Ayer, un portavoz del Banco Mundial reconocía que poco saben de la economía iraquí, puesto que el último préstamo que el banco otorgó a Bagdad fue en 1973. "Lo que sabemos de la economía de Iraq lo hemos visto en la publicación 'The Economist Intelligence Unit'", decía ayer el portavoz del banco sonriendo, a pesar de que no era del todo una broma. En el atlas económico mundial que editó el ICEX -Instituto de Crédito Exterior- español hace unos dos años, decía que no existían datos fiables de la evolución de la economía iraquí desde 1990, pero que se calculaba que el PIB se había reducido dos terceras partes. El ingreso per cápita de Iraq estaba hace 25 años a la altura de un país como Portugal y ahora está en el rango del de Somalia.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=internacional&Fechas=030412
13 de abril, 2003
Prevé el Fondo Monetario perspectiva económica positiva para Latinoamérica
Reuters
El máximo funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina se mostró este sábado inusualmente optimista sobre la posibilidad de lograr un acuerdo de mediano plazo con Argentina, al tiempo que planteó una positiva perspectiva para la región.
A su vez, el Grupo de los siete países más industrializados del mundo (G-7) reconoció el liderazgo de México por su decisión de incluir cláusulas de acción colectiva en una emisión de bonos globales de deuda externa en el mercado internacional efectuada el martes pasado.
Anoop Singh dijo que estaba "impresionado" con el consenso existente en materia de política económica entre los candidatos presidenciales de Argentina, algunos de los cuales entrevistó personalmente.
Una coincidencia similar ayudó a Brasil a sentar las bases que le permitieron recibir 30 mil millones de dólares del FMI en septiembre del año pasado.
http://www.jornada.unam.mx/2003/abr03/030413/028n1eco.php?origen=economia.html
Aprueba Congreso fondos de guerra
Grupo Reforma
La Cámara de Representantes dio aprobación final al proyecto que autoriza el uso de casi 80 mil millones de dólares para financiar la guerra en Iraq y la reconstrucción de ese país. Con este aval, sólo faltaría que el Presidente George W. Bush sancione la ley, aprobada el viernes por el Senado.
Bush había pedido 74 mil 700 millones de dólares, pero los líderes del Congreso agregaron varias partidas suplementarias al proyecto, entre ellas 3 mil millones de dólares para las compañías aéreas, duramente afectadas por el descenso de los viajes.
Los congresistas también eliminaron del texto una enmienda con la que se cerraba la posibilidad a compañías alemanas, francesas, rusas y sirias de participar en proyectos financiados por Estados Unidos en Iraq, luego de que la Casa Blanca se opusiera a ella.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=internacional&Fechas=030413