Noticias Nacionales

16 de diciembre, 2002

 

Se reintegra formalmente Canacintra al CCE

Notimex

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) se reintegró formalmente al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), luego de que el miércoles pasado saldara por completo la deuda de un millón 200 mil pesos con el organismo.

Fuentes de la Canacintra confirmaron que el miércoles 11 de diciembre depositaron el último pago por 600 mil pesos que aún debían al CCE, correspondientes a un año de cuotas, por lo cual "la Cámara ya no debe nada" al consejo.

El pasado 5 de diciembre, la Canacintra -integrada por 11 consejos coordinadores- hizo un pago de 600 mil pesos por concepto de un año de cuotas que debía y el miércoles pasado hizo lo propio con el segundo año de adeudos, por lo cual el CCE le reintegró los derechos que tenía suspendidos desde octubre pasado.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/CB371E2CFA16C49806256C8F000142F9?OpenDocument

 

Suben precios del petróleo a máximos

Reuters

Los precios del petróleo subían a máximos de dos meses el lunes después de que la huelga general en Venezuela, que comenzó su tercera semana, siguiera perturbando seriamente las exportaciones de crudo del quinto exportador del mundo.

El costo del combustible de calefacción, por tradición un líder en el mercado en los meses de invierno, subió a máximos de 15 meses en Estados Unidos por temores de una reducción en el abastecimiento.

A las 1202 GMT, el futuro para entrega en enero del crudo Brent, se negociaba con alza de 77 centavos de dólar, a 27,98 dólares por barril, su nivel más alto desde el 18 de octubre.

Los futuros del crudo ligero NYMEX, referencial para Estados Unidos, subían 59 centavos de dólar, a 29.03 dólares por barril, en operaciones previas a la apertura del mercado de Nueva York.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/CB371E2CFA16C49806256C8F000142F9?OpenDocument

 

Cambios de fondo al presupuesto

Por Felipe Gazcón y Martín Román Ortiz

El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2003, dictaminado cerca de la medianoche del domingo por los diputados y que fue votado en los primeros minutos de hoy por el pleno de la Cámara de Diputados, incluyó alrededor de 75 cambios sustanciales a la propuesta del Ejecutivo, tanto cualitativos como cuantitativos.

Además, establece que el monto total de gasto neto para el próximo año será de un billón 524 mil 845 millones 700 mil pesos.

Asimismo, se agregan recursos por 32 mil 867 millones de pesos correspondientes a la meta del déficit fiscal, el cual será equivalente a 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

El texto establece que el Ejecutivo procurará que los ahorros, economías e ingresos excedentes que se generen durante el ejercicio fiscal sean destinados a disminuir dicho déficit, conforme a las disposiciones del decreto aprobatorio correspondiente.

No obstante, de registrarse ingresos presupuestarios excedentes, 50 por ciento de los recursos se destinará al gasto de inversión en infraestructura en las entidades federativas.

"Excepcionalmente, el Ejecutivo federal podrá no sujetarse a lo anterior (el déficit), informando de ello a la Cámara", añade.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=47741

 

Insuficiente un PIB de 3% en 2003, advierte Rangel Domene

Por Isabel Becerril

El sector privado se encuentra nervioso en torno a la evolución de la economía, pues para 2003 no sólo advierte la presencia de nubarrones tanto al interior como al exterior del país, sino que califica de insuficiente un crecimiento de 3.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) durante ese ejercicio.

Héctor Rangel Domene, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), añadió que el principal reto que se le presenta al gobierno para el año próximo es evitar que la economía siga perdiendo competitividad.

En ese sentido adelantó que en las primeras semanas de febrero el pleno del organismo a su cargo se reunirá con el presidente Vicente Fox para presentarle 12 o 13 propuestas tendentes a aumentar la competitividad en el país.

Durante la última reunión de este año del pleno del CCE, junto con sus consejeros _la cual se realizó el viernes pasado_, por votación unánime se designó como nuevo director general de la cúpula de cúpulas a Luis Miguel Pando Leyva, quien ocupará el cargo a partir del 15 de enero.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=47688

 

Destinará el gobierno 9 mil 798.6 mdd para pagos del débito externo

Por Juan Antonio Zúñiga M.

El gobierno mexicano destinará 9 mil 798.6 millones de dólares en 2003 al pago de vencimientos de la deuda externa, cantidad 135 por ciento superior a la empleada para el mismo fin durante este año, indican informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con el calendario de pagos dado a conocer por esta dependencia, los vencimientos de capital de la deuda externa gubernamental en 2003 superan en 5 mil 757.9 millones de dólares a los realizados en 2002, a pesar de que durante el próximo año el déficit de las finanzas públicas se cubrirá en su totalidad con endeudamiento interno.

http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html

 

Captará el sector turístico 8 mil 650 mdd al cierre del año, prevé Navarro

Por Miriam Posada García

La secretaria de Turismo, Leticia Navarro Ochoa, aseguró que al finalizar el año 2002 las divisas turísticas habrán crecido 3 por ciento, respecto al año anterior, al colocarse en 8 mil 650 millones de dólares, cifra récord para México.

La funcionaria destacó el desempeño de México como destino turístico frente a sus principales competidores en la región, quienes en sentido contrario han reportado una caída en sus flujos.

Mencionó el caso de República Dominicana, que durante septiembre reportó un retroceso de nueve por ciento en el promedio de visitantes, mientras que los números rojos han afectado a Cuba con 12 por ciento menos, Jamaica 6.7 por ciento, Hawai y algunos destinos internos de Estados Unidos con alrededor de 10 por ciento.

http://www.jornada.unam.mx/025n3eco.php?origen=economia.html

 

Aprueban Diputados presupuesto 2003

Grupo Reforma

La Cámara de Diputados concluyó, a las 6:45 horas de este lunes, el proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos para el 2003 que ascenderá a 1 billón 524 mil 845.7 millones de pesos.

El dictamen se había aprobado a las 2:30 horas en lo general, pero 40 diputados hicieron 68 reservas a diferentes artículos en lo particular, por lo que la discusión de cada uno de ellos se prolongó por cuatro horas más.

La presidenta de la Cámara baja, Beatriz Paredes, aseguró, al concluir esta votación, que legalmente se daba por aprobado el Presupuesto federal dentro de la sesión del 15 de diciembre, es decir, dentro de los tiempos del periodo ordinario de sesiones, a pesar de que la discusión se prolongó hasta la mañana de este lunes, con el reloj legislativo detenido.

La legisladora destacó que la irrupción violenta de los maestros que integran la CNTE y de los barzonistas, el pasado 10 de diciembre, afectó los trabajos legislativos y provocó que los diputados ocuparan más tiempo en la aprobación del paquete presupuestal que, sin embargo, lograron avalar 15 días antes de que concluya el año, situación muy diferente a la vivida en diciembre del 2001 cuando la Ley de Ingresos y el Presupuesto se votaron la madrugada del 1 de enero.

El Presupuesto fue aprobado con 427 votos a favor, 41 en contra y 3 abstenciones en el que los Estados, el sector rural, el ramo educativo y el sector salud fueron los grandes beneficiados con las reasignaciones que sumaron 47 mil 623.8 millones de pesos.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/254145/

 

17 de diciembre, 2002

Buena señal, la aprobación del paquete: CEESP

Notimex

La aprobación en tiempo del Paquete Económico para el 2003 será una buena señal para los mercados, que mantienen una expectativa positiva en el futuro de la economía mexicana, consideró el CEESP.

En un análisis, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró un avance establecer reglas para el manejo de los ingresos, cuando el precio el petróleo se registre por arriba o por debajo del presupuestado (18.35 dólares por barril).

Con ello, se eliminará además la incertidumbre que crean las protestas de los gobernadores y otros grupos de presión por mayores participaciones o transferencias económicas.

El elevado precio promedio de la mezcla mexicana de exportación aprobada por el Congreso, si bien tiene altas probabilidades de ocurrencia al menos durante el primer trimestre de 2003, debería conducir a un nuevo diseño del fondo de estabilización petrolera, comentó.

Esto es, que permitiera empezar a dar a las finanzas públicas un esquema anticíclico y dirigir los excedentes a inversión y formación de capital social productivo, en lugar de seguir gastando la renta petrolera en renglones de dudoso impacto social, abundó.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/9F32F0CB6275C36F06256C91006F5ADF?OpenDocument

 

Saluda Hacienda aprobación del Presupuesto en tiempo y forma

Por Felipe Gazcón y Martín Román Ortiz

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo un reconocimiento al Congreso de la Unión por haber aprobado, en tiempo y forma, un programa económico prudente y responsable, lo que refleja un espíritu constructivo de colaboración entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.

El gobierno del presidente Vicente Fox continuará trabajando estrechamente con el Congreso, a fin de avanzar en la agenda de reformas estructurales para contar con un ámbito económico propicio y lograr un crecimiento económico elevado y sostenible, anunció.

Además, mostró su beneplácito debido a que la mayor parte de los supuestos y las proyecciones macroeconómicas propuestas por el Ejecutivo se mantuvieron sin cambios, a excepción del precio del petróleo.

El precio del barril de la mezcla mexicana de exportación previsto para el próximo año se elevó de 17 a 18.35 dólares. Por su parte, Guillermo Hopkins, secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, descartó la posibilidad de que en 2003 se vaya a dar algún recorte al gasto.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=47860

 

Paquete económico para 2003, "prendido de alfileres": IP

Por Isabel Becerril

El sector empresarial advirtió que el paquete económico para 2003 se encuentra "prendido de alfileres" ya que su cumplimiento está supeditado a condiciones externas totalmente fuera del control del gobierno o del Congreso mexicanos.

Jorge Espina Reyes, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), calificó de positivo que el órgano legislativo se haya puesto de acuerdo en la aprobación del presupuesto, pues envía una señal positiva al exterior.

Sin embargo criticó que en el país no se haga nada por propiciar un cambio estructural para avanzar a mayor velocidad.

"Es desesperante que las reformas estructurales continúen frenadas, principalmente la fiscal, que le podría dar al país los recursos suficientes no sólo para crecer sino proporcionar mayor bienestar a la población."

Si bien es factible que en 2003 se logre la meta oficial de 3.0 por ciento de crecimiento, dijo, el avance de la economía estará supeditado a la evolución de los mercados en el mundo, principalmente al de Estados Unidos, y al precio del petróleo.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=47809

Analiza Teléfonos de México congelar tarifas hasta 2006

Por José de Jesús Guadarrama H.

En un hecho sin precedente en México, las tarifas que cobra Teléfonos de México (Telmex) al público podrían permanecer sin aumento alguno para los siguientes cuatro años (2003-2006), lo que implicará un periodo dramático y de inevitable consolidación para los competidores, que estarán obligados a buscar eficiencias.

Lo anterior significaría seis años consecutivos de congelamiento tarifario nominal y de reducción en términos reales, al considerar que en 2001 y 2002 Telmex tampoco hizo ajustes, con lo cual declaró una guerra de productividad y eficiencias a sus competidores.

Tales proyecciones se derivan del análisis de los precios de servicios de la canasta básica de Telmex conforme el sistema de "precios tope", los cuales serán anunciados por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) a más tardar el 19 de diciembre. Esto con base en el nivel de productividad de la compañía del magnate Carlos Slim, de las proyecciones inflacionarias y de la demanda.

Fuentes allegadas al proceso informaron que el factor de productividad de Telmex se deberá ubicar en alrededor de 3 por ciento, luego de que en 1999-2002 fue de 4.5 por ciento; el salto inicial o ajuste para el primer año, de un periodo de cuatro, estaría ubicado en cero por ciento.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=47791

 

Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules, confirma la Semarnat

Por Angélica Enciso, Matilde Pérez y Alonso Urrutia

La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) confirmó que esta semana se efectuará el desalojo de asentamientos irregulares de la reserva de la biosfera Montes Azules, informaron fuentes de la dependencia. La acción es apoyada por el comisionado para el diálogo y negociación en Chiapas, Luis H. Alvarez, porque "está orientada a proteger esa zona ecológica".

Mientras, la Coalición de Organizaciones Autónoma de Ocosingo (COAO) informó que iniciará una movilización de todas las comunidades hacia Montes Azules para apoyar a las personas que serán desalojadas. "Defenderemos a esas familias. Las autoridades no han comprendido que no destruimos la naturaleza. Además la mayoría de esos asentamientos tiene más de dos años y formaban parte de la mesa agrario ambiental que se instaló en el gobierno de Ernesto Zedillo", dijo Mario Hernández Pérez.

http://www.jornada.unam.mx/009n1pol.php?origen=index.html

 

Aumentarán 2.7% precios públicos en 2003

Por Armando Talamantes

El Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, adelantó hoy que los precios y tarifas públicas para el 2003 tendrán un aumento de 2.7 por ciento, en línea con la meta inflacionaria del Banco de México.

"Los incrementos se anunciarán antes de que termine el año, pero tengan la seguridad de que el promedio no será mayor al 2.7 por ciento", dijo Gil Díaz en conferencia de prensa.

El funcionario confió en que este aumento a las precios públicos ayudará a conseguir el objetivo inflacionario fijado por el banco central de 3.0 por ciento para el siguiente año.

Este año, la meta inflacionaria de 4.5 por ciento no se será alcanzada, principalmente porque el Gobierno aumentó fuertemente a principios de año las tarifas eléctricas residenciales al retirar parte del subsidio que otorga.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/254560/

 

18 de diciembre, 2002

Positiva, la aprobación del presupuesto: PAN

Notimex

El Partido Acción Nacional (PAN) consideró como positiva la aprobación del presupuesto de egresos de la federación para el 2003 en el Congreso de la Unión, a pesar de las diferencias y discrepancias en la política nacional.

En rueda de prensa, el dirigente nacional y el coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Luis Felipe Bravo Mena y Felipe Calderón Hinojosa, respectivamente, coincidieron que la aprobación del paquete económico, con 15 días de anticipación a su entrada en vigor, "es una señal muy clara de estabilidad económica y política".

Sobre todo, indicó Calderón Hinojosa, porque se logró dentro de una controversia no sólo entre partidos políticos sino entre ámbitos de gobierno y poderes.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/F258CEEF45DD3C1306256C92006C5AF8?OpenDocument

 

Confirmado: déficit fiscal de 1.25% del PIB en 2002

Por Felipe Gazcón

El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, confirmó que la creación de la Financiera Rural implicará un aumento del déficit fiscal tradicional de 2002 a un aproximado de 1.25 por ciento del PIB; sin embargo, aclaró que el alza es un mero asiento contable, que no tendrá efectos monetarios.

Explicó que no se elevarán de forma global los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), debido a que una buena parte de los pasivos o cuentas incobrables de Banrural ya estaban considerados.

Por ello, su registro pasará de la parte de banca de desarrollo de los RFSP al déficit tradicional; se trata de una forma distinta de registrarlos.

Además, para que no haya un impacto monetario se dispondrá de 11 mil millones que estaban en las cuentas del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) 92.

Expuso que el movimiento de recursos para que Banrural pase de banca de desarrollo a déficit será de 37 mil millones de pesos.

Esos recursos se quedan en requerimientos financieros globales, pero se pasan de banca de desarrollo a déficit y no tienen impacto monetario, porque no representan endeudamiento adicional.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=47936

 

Descalabro de 10% en telefonía celular por impuesto especial

Por José de Jesús Guadarrama

En México, el 90 por ciento de los 24 millones de usuarios de telefonía celular utiliza el servicio de prepago, cuya tarifa principalmente es superior a los 3.50 pesos por minuto, por lo que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) afectará más a quienes menos tienen.

Expertos de la industria señalan además que, salvo Telcel, todas las empresas del sector tienen problemas financieros, lo que aunado al 10 por ciento del IEPS provocará una caída del mercado en igual medida.

Asimismo, el costo operativo de las empresas aumentará en la misma proporción, y pese a una baja de precios los usuarios no se beneficiarían.

Sin embargo, de acuerdo con expertos de las principales empresas de telefonía celular en el país, la amplia gama de planes tarifarios tanto en prepago como en contrato es compleja y hace prácticamente inaplicable el IEPS.

"Por cuestiones de facturación y por contradicciones entre lo dispuesto, no es posible tratar con el mismo rasero a toda la industria; es un impuesto mal hecho y mal planteado", afirman.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=47880

 

Tomará el gobierno ahorros no reclamados de los trabajadores

Por Antonio Castellanos

El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, anunció que el gobierno federal, con autorización del Congreso, utilizará 20 mil millones de pesos que corresponden al ahorro de los trabajadores que están en el Banco de México y que no han sido reclamados, para apoyar a Financiera Rural con 11 mil millones y 8 mil para el presupuesto general. Mil millones los dejará de reserva para atender las reclamaciones que se presenten.

Asimismo, dijo que el gobierno federal incrementará en 2.7 por ciento el precio de sus productos y servicios (gasolina, gas de uso domestico y electricidad, entre otros) en 2003, y rechazó la postura del sector privado. Manifestó que el paquete económico del próximo año sí permitirá alcanzar las metas económicas de crecimiento económico de 3 por ciento e inflación de 3 por ciento. Dijo que no se prevé una caída en el precio del petróleo que pudiera obligar a un recorte en el presupuesto.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Cancelan la concesión al Renave

Por Miriam Posada García

La Secretaría de Economía resolvió revocar la concesión del Registro Nacional de Vehículos (Renave) debido a que incumplió con la infraestructura necesaria para su operación, con compromisos fiscales y con la instalación de sistemas, por lo que el gobierno federal no pagará indemnización alguna, aseguró el director general del Registro por parte de la dependencia, Pablo Monreal.

El funcionario señaló que a pesar de que la empresa fue requisada no se tiene información sobre el manejo del dinero adquirido por el cobro de la inscripción; tampoco se conoce el valor de sus activos debido a que se mantuvo operando como particular, y advirtió que esa información se dará a conocer cuando concluyan las auditorías a las que está sujeta.

http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html

 

Las alzas en los bienes administrados por el gobierno generan altas presiones inflacionarias

Por Israel Rodríguez

Los incrementos en los bienes administrados por el gobierno (electricidad, gasolina y gas de uso doméstico) así como factores externos, son los que han generado mayores presiones inflacionarias que las previstas por el Banco de México, por lo que el incremento en los precios superará la meta fijada en el programa económico, aseguró el Grupo Financiero Santander.

Explicó que la reducción en los subsidios a las tarifas de la energía eléctrica, implicó un ajuste importante en el año. Por otro lado, el aumento en los precios de los energéticos en el mercado internacional, siguiendo básicamente el precio del petróleo, derivó en un aumento en el precio del gas de uso doméstico en el mercado interno, esto último a diferencia de lo ocurrido en el 2001.

Los expertos precisaron que el índice de precios de los bienes administrados por el gobierno han tenido una variación, de noviembre de 2001 a noviembre de 2002, de 16.53 por ciento y un incremento acumulado en los primeros 11 meses del año de 17.24 por ciento.

http://www.jornada.unam.mx/025n3eco.php?origen=economia.html

 

Abrirán la frontera a cemento extranjero

Por David Zúñiga

La Cámara de Diputados ya tiene listo un punto de acuerdo para permitir la importación de cemento y "acabar con el oligopolio" de Cemex y Apasco en el mercado mexicano, anunció el legislador priísta Rubén Félix Hays.

El diputado aseguró que las empresas mencionadas, que concentran 80 por ciento del mercado nacional, venden el cemento hasta 100 por ciento más caro que en otros países, a pesar de que aquí realizan más de la mitad de sus ventas. "El cemento en México es el más caro del mundo y por eso Cemex obtiene 50 por ciento de sus utilidades aquí, a pesar de que vende en 36 países."

La propuesta, explicó, ya se presentó a las comisiones de Hacienda y de Comercio y tiene el apoyo de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. "En el próximo periodo de sesiones vamos a abrir las puertas para que comercializadores puedan traer cemento y eso obligue a la industria a bajar sus precios 30 o 40 por ciento."

http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.html

 

19 de diciembre, 2002

Descarta Consar riesgo para fondos en Afores

Notimex

Los fondos de pensión de los trabajadores que están en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), no corren riesgo de ser utilizados para financiar el gasto público, como ocurrió con 20 mil millones de pesos de las cuentas SAR-92, sostuvo Vicente Corta Fernández.

El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) confirmó además que dejará este cargo durante el primer trimestre del año próximo y regresará a la iniciativa privada, ya que cumplió con los objetivos que se planteó a su arribó a este organismo.

En un brindis con reporteros con motivo del fin de año, se refiró, a pregunta expresa, a la decisión del Congreso de autorizar al gobierno utilizar 20 mil millones de pesos (mdp) para gasto federal y presupuestal de 2003, provenientes de ahorros de pensión de trabajadores que no han sido reclamados y que están en el Banco de México.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/019B8C4B1E2C134D06256C9400091D94?OpenDocument

 

Duplican presupuesto a programas de la mujer

Notimex

La Cámara de Diputados aprobó un incremento en el presupuesto de 2003 de más del 100%, en programas de salud para la mujer, prevención y atención a enfermos de SIDA y apoyos para el desarrollo de empresas rurales para las féminas.

En entrevista, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Concepción González Molina, indicó que se instrumentaron "candados" al Presupuesto para que los programas sociales, de salud y educativos dirigidos a mujeres y niños no se utilicen con fines electorales, se ejerzan "en tiempo y forma" y no se den subejercicios.

Señaló que en el Programa de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, el Ejecutivo había propuesto 57 millones de pesos y en el de Atención a Cáncer Mamario 63.5 millones de pesos, los cuales se elevaron a 100 millones de pesos, cada uno.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/C71314AAFF0531FA06256C93006CD012?OpenDocument

 

A partir de febrero, reporte a SHCP de ganancias de ahorradores

Por Alicia Salgado

Los ingresos financieros generados por 32 millones 569 mil 917 millones de contratos de inversionistas que ahorran en el sistema financiero mexicano _sean bancos, casas de bolsa, aseguradoras, sociedades de inversión, mesas de dinero, fideicomisos y otras opciones, como la cuenta de ahorro voluntario del SAR_, serán reportados por los intermediarios al fisco a partir del 15 de febrero de 2003.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 58 de la Ley del ISR, los bancos tienen la obligación de reportar a la Subsecretaría de Ingresos el monto de la inversión registrada en cada contrato, así como el de los intereses reales ganados en cada uno de ellos.

A su vez, los contribuyentes tendrán la obligación de acumular las ganancias derivadas de intereses reales al total de los ingresos obtenidos en la declaración anual, utilizando la información que aparecerá para tal efecto en los estados de cuenta que entregan los intermediarios.

El saldo total del ahorro financiero sobre el cual se estará realizando dicho reporte asciende a dos billones 394 mil 900 millones de pesos.

Los intermediarios tienen la obligación de retener 0.5 por ciento sobre el monto de la inversión anual realizada por los contribuyentes, con el objetivo de garantizar el entero fiscal. Éste deberá realizarse conforme lo dispuesto en el capítulo VI, artículos 158, 159, 160 y 161 de la ley.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=47963

 

Cae por segundo año consecutivo el mercado de telecomunicaciones

Por José de Jesús Guadarrama H.

El moderado crecimiento de la economía mexicana y la incertidumbre jurídica marcaron a 2002 como un año de desaceleración para todos los subsectores de las telecomunicaciones, pero con un castigo severo a la radiolocalización, la ocupación satelital y la televisión restringida vía microondas.

En 2000, este sector registró un crecimiento de 30.6 por ciento; en 2001 reportó 17.1 por ciento, debido a la desaceleración de la economía que se reflejó en esta industria, y en los primeros nueve meses del presente año el incremento se ubica en 10.1 por ciento, refieren datos del +ndice de Producción del Sector Telecomunicaciones (ITEL), elaborado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

Según el Sistema de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el sector transporte, almacenaje y comunicaciones representó el 10.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Los datos muestran que el subsector telecomunicaciones significó 3.6 por ciento del PIB total, contribución que supera el 2.0 por ciento registrado en 1995.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=47955

 

 

Noticias Internacionales

16 de diciembre, 2002

Las políticas de ajuste en AL podrían distorsionar el crecimiento: Cepal

Notimex

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) alertó que las políticas de ajuste para el control de las tasas de inflación y de déficit fiscales en la región pueden convertirse en un factor de distorsión del crecimiento económico.

En el documento Acerca del desarrollo económico reciente de los países del norte de América Latina, la Cepal asegura que las políticas de estabilización han logrado contener el déficit público. Sin embargo, "la política fiscal perdió su capacidad estabilizadora de mediano y largo plazo".

Agrega que "las altas tasas de inflación de los años de crisis fueron en gran parte controladas, éste es un mérito de las políticas de ajuste que fijaron alrededor de este objetivo una de las máximas prioridades". Pero, agregó, la volatilidad en la evolución promedio de los precios en los años 90 sigue siendo mayor con el periodo de la "precrisis".

http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.html

 

En 2015, la apertura causará expansión económica mundial por 830 mil mdd

Notimex

La propuesta de Estados Unidos de eliminar aranceles a los productos manufacturados facilita a los países en desarrollo un acceso libre a los mercados industrializados, planteó el embajador de ese país en Costa Rica, John Danilovich.

Esta iniciativa implicaría, según el diplomático, una expansión económica mundial de 830 mil millones de dólares para el 2015.

El embajador explicó, en un artículo publicado este domingo por el semanario local El Financiero, que la propuesta formulada el 26 de noviembre pasado por Estados Unidos a la Organización Mundial de Comercio (OMC), concede a los países en desarrollo "lo que ellos siempre han buscado", indicó el diplomático y explicó que se trata de un "acceso libre de impuestos a los mercados de América del Norte, Europa, Japón, así como a los mercados de otros países en desarrollo para los productos que exportan".

http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.html

 

Propone UE a OMC reducir ayuda al agro

AFP

La Comisión europea presentó este lunes en la OMC su proyecto sobre agricultura, que prevé una baja del 45 por ciento en las subvenciones a la exportación, del 55 por ciento a las ayudas domésticas y del 36 por ciento a las tarifas aduaneras, anunciaron los comisarios europeos Franz Fischler (Agricultura) y Pascal Lamy (Comercio).

El plan de la UE sometido a la Organización Mundial del Comercio (OMC) incluye además medidas específicas tendientes a "mejorar la posición de los países en vías de desarrollo", por ejemplo una "franquicia de derechos" y el final de los topes para "cualquier exportación agrícola de los países más pobres".

Fischler subrayó que las bajas de las subvenciones están condicionadas a que "la carga sea compartida en forma equitable entre los otros países desarrollados".

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/254221/

 

17 de diciembre, 2002

Supera el petróleo 30 dólares por barril, el precio más alto en 2 meses

Agencias

El precio del petróleo superó la barrera de los 30 dólares en el mercado estadunidense. Esta alza se produjo luego que el secretario de Estado de ese país, Colin Powell, expresara el "escepticismo de Estados Unidos" ante la declaración de armamento presentada por Irak. A esa postura se sumó la continuación, por tercera semana consecutiva, de una huelga general en Venezuela, quinto exportador de crudo en el mundo.

El barril de petróleo West Texas Intermediate, referencial en Estados Unidos, para entrega en enero, subió 1.66 dólares, respecto al viernes, para venderse al cierre de este lunes en 30.10 dólares.

"Estamos asistiendo de nuevo a los niveles más altos, ya que la prolongación de la huelga general de Venezuela lleva hacia arriba los precios", consideró Christopher Bellew, operador de Prudential Bache.

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.html

 

Notorias desventajas de México respecto a EU, en materia agrícola: Economía

Por Miriam Posada García

Las diferencias en materia rural y pecuaria entre México y Estados Unidos son notorias, toda vez que México cuenta con 192 millones 304 hectáreas de superficie contra 915 mil 896 estadunidenses, de las que, sembradas, la diferencia es de 21 millones 607 hectáreas contra 129 mil 700, respectivamente, de acuerdo con un estudio comparativo de la Secretaría de Economía.

No obstante las diferencias no se encuentran sólo en la cantidad de tierra con que cuenta cada país o la que tienen produciendo, también en las transferencias de recursos al sector agropecuario que sólo durante 2001 ascendieron a 3 mil 551 millones de dólares para México por concepto de transferencias fiscales, contra 39 mil 504 millones de dólares en Estados Unidos.

La dependencia detalló que entre los indicadores básicos de ambos países en materia agropecuaria, destaca el monto de exportaciones totales que en el caso de México ascendieron durante 2001 a 158 mil 546.8 millones de dólares, contra 691 mil 866 millones de los estadunidenses.

http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.html

 

18 de diciembre, 2002

En duda, la viabilidad del modelo de desarrollo neoliberal: Stiglitz

Por Felipe Gazcón

El futuro de la economía mundial es incierto y los mercados están nerviosos por los desajustes macroeconómicos en Estados Unidos, el peligro de la guerra con Irak y la falta de regulación y de información adecuada.

Tal situación cuestiona cada vez más el modelo de desarrollo neoliberal, no sólo fuera de EU _donde ya nadie cree en él_, sino también a su interior, aseguró en entrevista Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001.

Los recientes fracasos económicos y financieros en algunos países de América Latina, así como los escándalos contables y bursátiles ponen cada vez más en duda el Consenso de Washington tanto en las naciones emergentes como en Estados Unidos, sostuvo.

"Por supuesto que hay gente que se educó con la idea del Consenso de Washington y que es difícil cambiar su punto de vista; en América Latina se pueden encontrar los llamados Chicago Boys, que aún creen en la economía de libre mercado", agregó el también expresidente del consejo de asesores económicos del expresidente de EU Bill Clinton.

No obstante, apuntó, "cada vez menos gente cree en el libre mercado en América Latina. Al ver el fracaso en Argentina y el desánimo en Chile _los dos estudiantes estrella_, la mayor parte de la gente dice: si ésos son los dos estudiantes brillantes, yo no quiero ir a esa escuela".

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=47942

 

Cumple AL cinco años de estancamiento

EFE

La actividad económica de América Latina y el Caribe se redujo este año un 0.5 por ciento y el producto por habitante en un 1.9 por ciento, lo que completó cinco años de estancamiento, según un informe difundido hoy por la CEPAL.

En su balance anual, la (CEPAL) consigna que con este "deficiente" desempeño económico" la región acumuló cinco años de "bajo crecimiento" en un contexto internacional "adverso".

Aunque el bajo dinamismo fue generalizado, el promedio general estuvo marcado por las economías de América del Sur, subrayó el organismo de Naciones Unidas.

Los peores resultados fueron los de Argentina, que tras tres años de crisis tocó fondo en 2002 con un desplome de su Producto Interior Bruto (PIB) del 11 por ciento, seguido muy de cerca por Uruguay, con una caída del 10.5 por ciento y Venezuela con el 7 por ciento.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/254804/

 

19 de diciembre, 2002

La producción en México, "virtualmente estancada", advierte informe de la Cepal

Agencias

La economía de México registró una expansión de 1.2 por ciento este año, pero ese resultado se tradujo en "virtual estancamiento de la producción, con repercusiones negativas en el ingreso por habitante", pues se conjugaron "la atonía de la demanda estadunidense, una política económica restrictiva y procíclica, y la lenta evolución del mercado interno", destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2002, la Cepal señala además que la economía de la región terminará el año con una contracción de 0.5 por ciento, debido al bajo dinamismo de los países de Sudamérica, especialmente Argentina, Uruguay y Venezuela.

http://www.jornada.unam.mx/023n1eco.php?origen=economia.html

 

Descarta EU utilizar reservas de crudo debido al paro general en Venezuela

Agencias

El gobierno de Estados Unidos aseguró que no tiene planes de hacer uso de sus reservas estratégicas de petróleo para inyectar más crudo en el mercado mientras dure el paro general de Venezuela.

"La reserva estratégica de petróleo debe, por diseño, ser empleada durante severas interrupciones en los mercados. Eso no ha ocurrido. Obviamente, vamos a seguir observando la situación muy de cerca. Pero en este momento no creemos que liberar (crudo) es necesario", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer.

En vez de prestarle crudo de la reservas a las compañías petroleras para robustecer a la oferta, el Departamento de Energía está permitiendo que las empresas retrasen la entrega de alrededor de 8 millones de barriles a los inventarios. Eso debería mantener crudo adicional en los mercados estadunidenses mientras las exportaciones de Venezuela se mantengan interrumpidas. Sin embargo, el Departamento de Energía reconoció este miércoles que los inventarios de crudo de Estados Unidos disminuyeron la semana pasada pero, afirmó, aún no han sentido todo el impacto de la paralización de las exportaciones venezolanas de crudo.

http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.html

 

Aprueban presupuesto económico para UE

DPA

El Parlamento Europeo aprobó hoy por gran mayoría el presupuesto de la Unión Europea (UE) para 2003, que establece egresos por un monto de 97 mil 500 millones de euros (99 mil 450 millones de dólares), un 1.9 por ciento más que este año.

El aumento del 1.9 por ciento es inferior a la tasa de inflación de la UE, dijo la comisaria de Presupuesto, la ecologista alemana Michaele Schreyer.

El presupuesto para 2003 es el último que tendrá validez para los 15 países miembro de la UE, ya que a partir del año 2004 se incorporarán a la Unión los diez nuevos miembros del centro y sur de Europa.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/255082/