Noticias Nacionales
2 de diciembre, 2002
Reducen el costo de gasolina en la frontera 1.32 pesos
Por Jorge Alberto Cornejo
A partir del primer minuto de ayer, el nuevo precio de la gasolina Magna en esta zona es de 4.27 pesos por litro, una reducción de 1.32 pesos.
Como estaba previsto, las estaciones de servicio modificaron sus precios a las 00:01 horas del domingo y no hubo desabasto, según los presidentes de las dos agrupaciones de propietarios de estaciones de gasolina. En Mexicali, los precios se homologaron con los de Caléxico, California.
José María Lozano Rodríguez, presidente de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Gasolina de Tijuana, pidió a los asociados no causar desabasto y, aun cuando tendrían que absorber las pérdidas, se sugirió tener suficiente combustible.
También informó que Petróleos Mexicanos distribuirá el combustible a las estaciones, por lo que no se espera mayor impacto.
http://www.jornada.unam.mx/023n3eco.php?origen=economia.html
Fijó Economía precios al gas doméstico para diciembre
Por Miriam Posada García
La Secretaría de Economía fijó el precio del gas doméstico para diciembre en 6.09 pesos por kilo para el DF, parte del estado de México e Hidalgo; en 7.04 pesos para la región más cara que es Baja California Sur y en 5.42 pesos por kilo en la zona más barata correspondiente a Chihuahua.
Esta determinación representó un incremento de 20 centavos respecto al precio del mes anterior en lo que toca al Distrito Federal, estado de México e Hidalgo; así como un aumento de nueve centavos para la región con el precio más alto, que continuó siendo Baja California Sur, mientras que para la zona con el precio más bajo no hubo variación alguna al permanecer en 5.42 pesos por kilo de combustible.
Al tomar como referencia sólo los precios correspondientes a la región 35, integrada por el D.F, parte del estado de México e Hidalgo, la Secretaría de Economía determinó que a partir del primer día de diciembre un tanque con 10 kilos de gas doméstico costará 60.90 pesos y uno de 20 kilos tendrá un costo de 121.80 pesos.
http://www.jornada.unam.mx/023n4eco.php?origen=economia.html
Más recursos al costo de la deuda pública que a jubilaciones
Por Israel Rodríguez
Del total del gasto neto considerado en el presupuesto federal para 2003, que asciende a 1.5 billones de pesos, 12.3 por ciento, equivalente a 184 mil 900 millones de pesos, será canalizado al pago del costo financiero de la deuda pública. Esta cifra es mayor a los 138 mil 700 millones de pesos que se pretenden destinar a las pensiones y jubilaciones, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En su informe semanal, en el apartado ''Compromisos y restricciones del gasto público en 2003'' del resumen ejecutivo del 25 de noviembre al primero de diciembre, Hacienda indica que el primer gasto predeterminado por un ordenamiento jurídico es el costo financiero de la deuda pública.
Señala que el 87.7 por ciento restante del gasto neto total será sustraído de los recursos que por mandato de la Ley de Coordinación Fiscal deben ser canalizados a los estados y municipios vía participaciones. De lo anterior se desprende que el gasto que se ejercerá el próximo año tendrá un reducido margen porque la mayoría de los recursos se encuentran comprometidos.
http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html
La nueva financiera rural dejará a millones de campesinos sin crédito
Por Matilde Pérez
La estructura propuesta para la nueva financiera rural que atenderá a productores medios no establece ningún mecanismo para compensar a millones de campesinos -la mayoría indígenas- que una vez más quedarán al margen del acceso al crédito; el gobierno no ha entendido que el combate a la pobreza no se hace con programas de subsidios, sino fomentando la producción y eso requiere de acceso al financiamiento, dijo Isabel Cruz Hernández, directora de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social.
A unos días de que comience en la Cámara de Diputados la discusión para aprobar la nueva financiera rural, que nacerá con 15 mil millones de pesos, el sector más pobre del país sigue discutiendo la posibilidad de que sean consideradas las cajas de ahorro, las uniones de crédito, las bancas sociales y otros intermediarios financieros que los han atendido en la última década.
''La financiera no logrará compensar la desigualdad de acceso al capital existente en el campo, pues su estructura mantiene una distribución desigual de los recursos'', abundó Isabel Cruz Hernández.
http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.html
3 de diciembre, 2002
Como proporción del tamaño de la economía, gasto público menor
Por Felipe Gazcón
Si bien el gasto público total crecerá en 2003, las erogaciones del gobierno serán menores en comparación con el tamaño de la economía, reconoció Carlos Hurtado, subsecretario de Egresos de Hacienda.
Al participar en el Segundo Foro de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas, admitió que "hay un problema para acomodar el gasto, ya que las erogaciones no han crecido respecto al tamaño de la economía".
Por medio de unas gráficas expuso que el gasto público de 2003 será equivalente a 22.8 por ciento del PIB, mientras que en 2002 concluirá, considerando los recortes presupuestales, en 23.1 por ciento del PIB.
Si se considera el presupuesto originalmente aprobado por el Congreso para 2002, de un billón 517 mil millones de pesos, equivalente a 23.7 por ciento del PIB, el tamaño del presupuesto previsto para 2003, de un billón 500 mil millones de pesos, es aún menor en 0.9 puntos porcentuales respecto del valor de la economía.
Debido a las restricciones presupuestarias, Hurtado López dijo que el presupuesto planteado por el Ejecutivo es realista y responsable.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=46818
Gaseros adelantan vísperas; piden amparo contra el IEPS
Por Margarita Palma Gutiérrez y Martín Román Ortiz
De aprobarse la aplicación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 88 por ciento al precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) para uso vehicular, mil 500 empresas nacionales e internacionales del ramo se ampararían contra Pemex para que no aplique el gravamen, debido al potencial cierre de compañías.
El presidente de la Asociación Nacional de Profesionales en Combustibles Alternos Automotrices (Anprocoaa), Mario Piña Muñoz, afirmó que las principales compañías que buscarían opciones legales admisibles son las italianas Lovato y BRC; la estadounidense Grupo IMPCO, y las mexicanas Cytsa, Ingeniería en Sistemas de Carburación, Lamsa Baaem, entre otras.
Estas empresas son las más importantes y especializadas en el país para la conversión de automóviles de gasolina a gas LP, y cada una emplea por lo menos a 200 personas.
Así, el trámite de amparo sería inmediato, dado que se violan varias garantías constitucionales. El gravamen afectaría a unos diez mil empleados directos y 40 mil indirectos, cuya fuente de trabajo desaparecería en seis meses; además detendría inversiones por 800 mil pesos del transporte público.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=46800
México, importador neto de crudo antes de 2030, advierte la AIE
Por Víctor Cardoso e Israel Rodríguez
Antes de 2030, México pasará de ser el octavo exportador mundial de petróleo a importador neto, pues sus reservas -calculadas en 23 mil 700 millones de barriles-, a los actuales niveles de producción sólo alcanzarán para 21 años, advirtió la Agencia Internacional de Energía (AIE), organismo dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
"A pesar de que se descubran nuevos yacimientos, no se compensará la declinación de la producción en los grandes yacimientos existentes, como el caso de Cantarell. Se espera que las exportaciones netas de petróleo crudo y sus derivados disminuyan más rápidamente que la producción, ya que la demanda doméstica continuará aumentando. Para la tercera década, México será un importador neto de petróleo crudo", afirmó la AIE en el estudio Mexico Energy Outlook, realizado junto con la Secretaría de Energía.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html
Fox no se atreve a tocar a grandes evasores del fisco
Por David Zúñiga
La evasión, el diferimiento de impuestos, créditos fiscales, aranceles no cobrados y otras ventajas de que gozan diversos sectores le cuestan al país 867 mil millones de pesos, afirmó la perredista Miroslava García, quien aseguró que sólo los cuatro principales bancos de México adeudan al fisco 43 mil millones de pesos.
Al participar en el foro El presupuesto que México necesita, organizado por la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF), la legisladora aseveró que el gobierno de Vicente Fox no se ha atrevido a tocar a los grandes evasores, a quienes llamó "herencia cancerosa" de los gobiernos priístas. Asimismo, advirtió que el presupuesto presentado por el Ejecutivo no servirá para alcanzar la meta oficial de crecimiento de 3 por ciento, pues para ello se requiere un cambio de modelo que dé prioridad a la inversión productiva, a la creación de capital humano con educación y salud, al desarrollo rural y al federalismo.
http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html
Se oponen empresarios al impuesto especial sobre el gas LP vehicular
Por Israel Rodríguez
En caso de que las autoridades apliquen el impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) en 2003 para el gas licuado de petróleo (LP) vehicular, medida con lo que se esperan obtener 2 mil 500 millones de pesos, los empresarios fabricantes de equipos para carburación y tanques, instaladoras y talleres de servicio de mantenimiento y técnicos especializados recurrirán a todas las vías legales para impedirlo, como los amparos contra la Secretaría de Hacienda.
El presidente de la Asociación Nacional de Profesionales de Combustibles Alternos AC
( Anprocoaa), Mario Piña Muñoz, adelantó la decisión e indicó que aceptarán el apoyo de cualquier partido político que los quiera ayudar.
Informó que la incertidumbre que se ha generado en los últimos 30 días por la posible aplicación de IEPS ha ocasionado que la industria de conversiones de gasolina a gas prácticamente se haya paralizado y se ha detenido la adaptación de 25 mil unidades pertenecientes a diversas flotillas. Adicionalmente han quedado suspendidos cuatro programas de conversión que iban a realizar las propias armadoras como General Motors, Volkswagen, Nissan y Ford, con lo que se han frenado proyectos de inversión en esas plantas.
http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.html
4 de diciembre, 2002
Habrá reforma este año, asegura Elías Ayub
Notimex
Antes de que concluya este año habrá reforma eléctrica, que permitirá la participación de capital privado en la industria, aseguró Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Entrevistado luego de que inauguró la octava Reunión Institucional de Calidad Total de la CFE en esta capital, Elías Ayub sostuvo que "están muy avanzados" los consensos entre las bancadas del Senado acerca del proyecto de reforma eléctrica que presentó el presidente Vicente Fox.
http://www.jornada.unam.mx/2002/dic02/021204/009n2pol.php?origen=index.html
La deuda interna se disparó; llegó a $770 mil 400 millones
Por Antonio Castellanos
La deuda interna del gobierno federal se disparó en octubre, al llegar a 770 mil 400 millones de pesos. Esto representó un crecimiento de 11.49 por ciento, equivalente a 79 mil 400 millones de pesos, con respecto al cierre de 2001. En octubre, las finanzas públicas tuvieron un déficit de mil 700 millones de pesos y los ingresos presupuestarios experimentaron una disminución real anual de 4.5 por ciento, debido principalmente a una menor recaudación del IVA.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer su informe preliminar sobre la situación financiera correspondiente a octubre y estableció que el costo financiero del sector público se ubicó en 159 mil millones de pesos, nivel inferior en 9.8 por ciento real al registrado en el mismo periodo del año anterior.
http://www.jornada.unam.mx/2002/dic02/021204/020n1eco.php?origen=economia.html
Fox: aumentan 40% ventas de gasolinas en la frontera norte
Por David Zúñiga y José Antonio Román
Las ventas de gasolina en la frontera norte han crecido aproximadamente 40 por ciento en la última semana como resultado de la homologación del precio con el de los estados fronterizos de Estados Unidos, lo que tendrá un impacto positivo en el comercio y otras actividades productivas, informó ayer el presidente Vicente Fox, quien agregó que el descuento al diesel para el sector agrícola entrará en vigor el primero de enero de 2003, justo cuando se reducen aún más los aranceles a productos agropecuarios de Estados Unidos.
Fox detalló que el precio del diesel será más bajo que en Estados Unidos. "Yo sé que ustedes también lo quisieran para el transporte -dijo ante fabricantes de camiones-, pero calma y nos amanecemos. Ahorita no aguantamos esa medida."
http://www.jornada.unam.mx/2002/dic02/021204/022n1eco.php?origen=economia.html
Denuncian diputados priístas subejercicio en Pemex por 20 mil millones de pesos
Por Rosa Elvira Vargas, Ciro Pérez y Roberto Garduño
La fracción priísta en la Cámara de Diputados denunció un subejercicio por 20 mil 829 millones de pesos en los rubros de gasto programable y no programable de Petróleos Mexicanos.
David Penchyna Grub, secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, manifestó la sospecha de los legisladores priístas, y agregó que ese monto "puede estar en fideicomisos públicos a los que no se les puede dar seguimiento, y seguramente se destinará a las campañas electorales de los candidatos del PAN durante el año próximo".
El posible agotamiento de las reservas petroleras de México antes de 2030 y el consecuente tránsito de país exportador a importador de crudo, señalado por la Agencia Internacional de Energía, provocó una serie de reacciones entre diputados, quienes señalaron la falta de una estrategia nacional en materia energética y demandaron la restructuración tecnológica y hacendaria de Pemex.
http://www.jornada.unam.mx/2002/dic02/021204/024n1eco.php?origen=economia.html
5 de diciembre, 2002
Se aprobaría el martes ley de ingresos 2003
Notimex
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Oscar Levín Coppel, anunció que esta misma semana podrían quedar listos los dictámenes sobre la Ley de Ingresos para el 2003, a fin de que el pleno los apruebe durante la sesión del próximo martes.
En entrevista, el legislador dijo que esa instancia legislativa dictaminó el martes pasado la Ley de la Financiera Rural y hoy se analizará lo referente al Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la Ley del Impuesto sobre Tenencia de Vehículos.
De esa manera, se estará en tiempo para que el jueves o a más tardar el viernes próximo se analice lo que respecta al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/24EC5C27DD0AD83406256C8500729591?OpenDocument
Inversión para impulsar el sector eléctrico
Notimex
El diputado federal Jorge Chávez Presa, del PRI, planteó hoy la necesidad de reformar el marco jurídico secundario y la organización del sector eléctrico, con el propósito de fomentar una mayor inversión en el rubro y atender la creciente demanda del fluido que se registra en el país.
El también representante del CEN del PRI para el análisis de la reforma en el rubro, sostuvo que si en inversión pública hay restricciones, "entonces hay que considerar lo que hoy ya se permite y, en consecuencia, establecer un marco regulatorio para evitar las experiencias negativas que ha habido en otras partes del mundo".
Chávez Presa, quien también es secretario general de la Fundación Colosio, resaltó que "tiene que quedar claro qué queremos que haga cada quien y qué queremos que haga la Secretaría de Energía, la cual no tiene instrumentos de política energética".
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/8567853C2DBBB03006256C86005925C7?OpenDocument
Complicadísimo escenario para 2003, anticipa Grupo Modelo
Por Alma López
Pese a las inversiones de 350 millones de dólares y los planes de expansión que mantendrá en 2003, Grupo Modelo se prepara para enfrentar un año "complicadísimo" en el cual, si el panorama económico lo permite, logrará un crecimiento de 2 por ciento.
"Si este año fue complicado, el próximo será complicadísimo. Las tendencias de crecimiento las vemos con cierto temor el próximo año, por la situación que estamos viendo en cuanto al presupuesto _de ingresos y egresos del gobierno federal_, la economía americana, las amenazas de guerra y el desarrollo de otras economías en el mundo", advirtió el director general de la firma, Carlos Fernández González.
El empresario, quien dirige la octava mayor cervecera mundial, aseveró que no muchas compañías mexicanas están obteniendo resultados positivos salvo Grupo Modelo, Bimbo, Cemex, Mabe y Femsa, que han hecho buena labor, en tanto que las demás enfrentan diversos problemas.
Comentó que la competitividad es una condición necesaria para lograr el crecimiento sostenido de las firmas mexicanas, por lo que instó a las autoridades a proporcionar las herramientas para hacerlo, tales como las reformas laborales, hacendarias y demás cambios estructurales.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=46972
Pedir reforma al sector eléctrico no es una presión ilegítima: ABM
Por Roberto González Amador
El presidente de la Asociación de Banqueros de México (ABM), Othón Ruiz Montemayor, rechazó este miércoles que la demanda del sector empresarial al Congreso para que apruebe la reforma al sector eléctrico constituya una presión ilegítima de un grupo de poder económico.
"Todos los ciudadanos mexicanos tenemos el derecho constitucional de expresar nuestra opinión sobre los temas de la vida nacional, y creo que los legisladores están plenamente conscientes de que no es atentatorio a su soberanía, porque a su vez la soberanía de ellos reside en nosotros, los ciudadanos", declaró el presidente de la ABM.
http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html
Garantizado por ahora, el abasto de energía eléctrica
Notimex
El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, aseguró que hasta el momento el abasto de energía eléctrica en el país está garantizado, pero se requiere de 560 mil millones de pesos en inversiones para la creación de 61 nuevas plantas de generación de diferente tipo, que deberán construirse durante los próximos 10 años.
Al participar en el segundo día de trabajos de la octava reunión institucional de calidad total, celebrada en la ciudad de Mérida, Yucatán, el funcionario precisó que a las 163 centrales que ya operan se deberán incorporar 61 más, para sumar 224 en el año 2011.
http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.html
6 de diciembre, 2002
Aprueban primeros dictámenes del paquete fiscal para 2003
Por Martín Román y Felipe Gazcón
La Cámara de Diputados apretó el paso y consiguió la aprobación de los principales dictámenes que integran el paquete fiscal para el próximo año.
Asimismo, dejó para el inicio de la siguiente semana la discusión definitiva de la Iniciativa de Ley de Ingresos. Lo anterior, con el fin de sacar adelante el programa económico de 2003.
Tras aprobar reformas a la Ley de Derechos, la Federal de Cinematografía, la Aduanera y la de Ahorro y Crédito Popular, dio primera lectura a diversas iniciativas que modifican la Ley del Impuesto sobre la Renta, en lo relativo al crédito al salario y la Ley sobre Tenencia o Uso de Vehículos.
Contra lo que se esperaba, el PRD consiguió que el pleno legislativo de la Cámara baja no discutiera la derogación del artículo 8 transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para 2002, donde se establece el Impuesto a la Venta de Bienes y Servicios Suntuarios, pues se eliminará por default para el próximo año.
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 441 votos el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=47086
Microindustria y campo, perdedores a diez años de la firma del TLCAN
Por Isabel Becerril
A diez años de firmado, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) arroja claroscuros en sus resultados.
Por un lado se le atribuye un ambiente de certidumbre a largo plazo en el país, que ha permitido incrementar la competitividad de la planta productiva, crear nuevas fuentes de empleo, elevar el intercambio comercial y aumentar los flujos de la Inversión Extranjera Directa (IED).
Pero la otra cara de la moneda muestra que los beneficios del TLCAN no han sido extensivos a todos los sectores de la economía e incluso se ha agudizado la disparidad del desarrollo regional.
Sólo hay una coincidencia entre empresarios, analistas y especialistas en comercio exterior: el gran perdedor de ese pacto ha sido la actividad agropecuaria.
Yvonne Stinson, exnegociadora en materia arancelaria y reglas de origen y exsecretaria del TLCAN en México, expone que el acuerdo mercantil firmado con Estados Unidos y Canadá nos ha garantizado reglas claras para que nuestros productos puedan ingresar a esos dos países.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=47080
Reabrir el TLCAN, nefasto para México: Concamin
Por David Zúñiga
El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Javier Prieto de la Fuente, advirtió que reabrir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) puede tener consecuencias ''nefastas'', ya que daría a Estados Unidos la posibilidad de cerrar sectores en los cuales México ha logrado ventajas; además, las negociaciones para un nuevo acuerdo serían demasiado largas y no garantizan que se obtengan resultados favorables.
Ante una eventual renegociación, agregó, Estados Unidos simplemente buscaría alianzas con otros países como China, y México perdería parte importante de su principal mercado de exportación. El TLCAN es ''la única tablita de salvación que tenemos para defendernos de otros países que están incursionando en el mercado norteamericano, que hoy es el más fuerte. Nuestra bandera es utilizar el tratado lo mejor posible''.
http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php?origen=economia.html
El encarecimiento de energéticos alterará la meta inflacionaria
Por Israel Rodríguez
Los ajustes en los precios de los energéticos (electricidad, gas doméstico y gasolina), que acumulan un crecimiento de 17 por ciento este año, influirán desfavorablemente en la meta de inflación, por lo que será un factor fundamental para que no se logre el nivel de 4.5 por ciento en 2002, consideraron analistas financieros.
De acuerdo con expertos del grupo financiero Santander, la elevación de los precios de los energéticos en este año tendrá un impacto en el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de 1.32 puntos porcentuales, por lo que la inflación podría ubicarse este año en 5.4 por ciento, casi un punto porcentual por arriba de la meta establecida por las autoridades.
Indicaron que si los precios administrados por el gobierno se hubieran ajustado conforme a la meta de inflación (4.5 por ciento), el impacto habría sido de 0.35 puntos, lo que derivaría en un estimado para el INPC de 4.43 por ciento.
http://www.jornada.unam.mx/026n2eco.php?origen=economia.html
Aprueban subir Impuesto al salario
Por Armando Talamantes
La Comisión de Hacienda de la Cámara baja acordó incrementar el Impuesto Sustitutivo del crédito al salario de 3 a 4 por ciento para el próximo año, modificando así la iniciativa foxista que pretendía duplicar ese gravamen y ubicarlo en una tasa del 6 por ciento.
El aumento de un punto porcentual en el Impuesto Sustitutivo y no de tres puntos como proponía la Secretaría de Hacienda, implicaría un impacto menos severo en los costos laborales de las empresas, pero también representaría menores ingresos tributarios por un monto de 2 mil 650 millones de pesos durante el 2003.
El crédito al salario es un subsidio que otorga el Gobierno a las empresas que tienen trabajadores de bajos ingresos, pero Hacienda quiere retirar esa ayuda y dejar ese costo a los patrones, para lo cual instauró, a partir de este año, el Impuesto Sustitutivo equivalente al 3 por ciento de la nómina.
La iniciativa presentada por el Ejecutivo federal proponía una tasa del 6 por ciento en vez de la actual, de 3 por ciento, como medida tendiente a disminuir los subsidios que impliquen cargas adicionales al gasto público.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/251486/
7 de diciembre, 2002
El Banco de México elevó el "corto" de $400 a 475 millones diarios
Por Roberto González Amador
Con el inicio de la temporada de mayor consumo en el año, el Banco de México anunció este viernes una mayor restricción monetaria. A partir de ayer, el llamado "corto" aumentó de 400 a 475 millones de pesos diarios, medida con la que el organismo busca reducir las expectativas de crecimiento de la inflación para 2003.
El Banco de México señaló que la inflación anual hasta la primera quincena de noviembre de este año ha repuntado hasta alcanzar 5.22 por ciento, nivel superior a la meta -también anual- fijada para este año, de 4.5 por ciento. El organismo señaló de manera directa al gobierno federal de ser el mayor responsable de este incremento, puesto que los precios administrados y concertados, que son fijados por el Ejecutivo y corresponden principalmente a los energéticos, han superado todas las expectativas.
"El incremento en la inflación anual, medida por el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), respondió fundamentalmente a la evolución de la inflación anual del subíndice de precios administrados y concertados, que alcanzó 11.03 por ciento" entre la primera quincena de noviembre de 2001 y el mismo periodo de este año, añadió.
http://www.jornada.unam.mx/2002/dic02/021207/022n1eco.php?origen=economia.html
Requerirá Pemex 10 mil millones de dólares anuales de aquí a 2006
Notimex
Pemex requerirá una inversión anual de 10 mil millones de dólares, durante los próximos cuatro años, para los programas que iniciará en 2003 de recuperación, mejora y mantenimiento de pozos, así como la exploración de nuevos yacimientos de crudo y gas natural.
Esta estrategia elimina el dramático escenario que pronosticó la Agencia Internacional de Energía (AIE), en el sentido de que para 2030 México se convertirá en un importador neto de petróleo ante la creciente demanda de este hidrocarburo.
Así lo señalaron en entrevista con Notimex los gerentes de Reservas de Hidrocarburos, Vinicio Suro-Pérez, y de Planeación Operativa, José Aurelio Loyo Fernández, de la Subdirección Planeación de Pemex Exploración y Producción (PEP).
El plan de la paraestatal a partir de 2003 comprende 23 proyectos de recuperación mejorada y de mantenimiento de presión de los pozos, a través de la inyección de nitrógeno en la zona petrolera del sur del país, que comprende los estados de Chiapas y Tabasco.
http://www.jornada.unam.mx/2002/dic02/021207/024n1eco.php?origen=economia.html
Recibirá LFC 10% menos ingresos que los previstos al reducir subsidios
Por Roberto González Amador
Luz y Fuerza del Centro (LFC), la compañía que abastece de energía la zona centro del país, tendrá ingresos adicionales de sólo 360 millones de pesos este año por la reducción de los subsidios al consumo de electricidad en vigor desde febrero pasado, una cantidad inferior en 10 por ciento a la previsión original.
Cuando entró en vigor la reducción de los subsidios al consumo de electricidad de uso doméstico "se hizo la previsión de que LFC lograría una recaudación adicional de 400 millones de pesos, pero estimamos no alcanzar esa cantidad", informó ayer en una conferencia de prensa Oscar Luce, subdirector de distribución y comercialización de la empresa, que atiende a 5.5 millones de usuarios en el Valle de México.
El funcionario, quien estimó que la recaudación adicional por la reducción del subsidio alcanzará la cifra de 360 millones de pesos, consideró que el incumplimiento de la meta obedece a una reducción en el consumo de energía eléctrica en lugar de a una falla en las estimaciones.
http://www.jornada.unam.mx/2002/dic02/021207/024n2eco.php?origen=economia.html
Buscan gravar pólizas de vida
Por Alfredo H. González
A partir del año próximo, los mexicanos que pierdan a un familiar que tenía seguro de vida podrían enfrentarse a dos tragedias: la muerte de su ser querido y al fisco quitándole el 34 por ciento de los ingresos de esta indemnización hasta ahora exenta.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el jueves en su dictamen de Reformas Fiscales para el 2003 aplicar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los ingresos que perciban por seguros de vida los deudos de quienes fallezcan amparados por este tipo de primas.
El dictamen será sometido en los próximos días a la aprobación del pleno en el Congreso, que determinará si le da luz verde a esta medida o la rechaza.
De aceptarla el Congreso, sería eliminada en algunos casos la exención de impuestos en el cobro del seguro de vida.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/
8 de diciembre, 2002
Rebasada, meta oficial de inflación de 4.5% para 2002; llegará a 5.7
Por Antonio Castellanos
La carrera de precios llevará la inflación hasta 5.7 por ciento al cierre de 2002. Empujará fuerte en esta época de compras de fin de año y la mayor parte de las casas de bolsa, grupos financieros y analistas del sector privado descartan que se cumpla la meta oficial de 4.5 por ciento.
Reportes de Banamex, Santander, Bursamétrica y el Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México (CAPEM), señalan que el Banco de México continuará con su política monetaria restrictiva para contener el proceso inflacionario. El llamado "corto" podría moverse arriba de los 475 millones de pesos diarios establecido el viernes pasado.
El producto interno bruto (PIB) únicamente crecerá 1.1 por ciento en el año, establecen los más recientes informes de los especialistas. El CAPEM pronostica que el final de 2002 y principio de 2003 serán muy complicados.
http://www.jornada.unam.mx/2002/dic02/021208/020n1eco.php?origen=economia.html
Falta visión al TLC.- Lichtinger
Por Ernesto Nuñez
A pesar de las ventajas que ha traído a México el Tratado de Libre Comercio, Víctor Lichtinger señala que su principal defecto es que Estados Unidos y Canadá, a diferencia de la Unión Europea, no han destinado fondos a México para generar equilibrios en la región.
"Los europeos tuvieron una visión de largo plazo de crear no nada más un mercado libre, sino una gran federación europea. En el caso de Estados Unidos y Canadá no se tiene esa visión integral de largo plazo tan importante", advierte el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Lichtinger fue el primer director de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, creada dos años después de la firma del TLC y le tocó enfrentar las primeras controversias entre Gobiernos y empresas de los tres países, y observar las dificultades para homologar los criterios ambientales de la región.
A 10 años de distancia de la firma del Tratado, reconoce que México no ha avanzado lo suficiente en la creación de leyes ambientales, y ubica como principal rezago la falta de métodos para garantizar el cumplimiento de las nuevas normas.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=Portada&Fechas=021207
Quieren dar impuestos a estados
Por Armando Talamantes y Daniel Lizarraga
La Comisión de Hacienda de la Cámara baja dio luz verde anoche a la creación de cuatro nuevos impuestos locales que podrán cobrar las entidades del País a partir del próximo año.
Los estados podrán imponer una tasa máxima del 3 por ciento a las ventas y servicios al público en general, también cobrarían un gravamen de 5 por ciento sobre la ganancia que obtengan personas físicas en la enajenación de terrenos y construcciones.
Los Gobiernos estatales podrán cobrar impuestos locales sobre los ingresos de personas físicas profesionales o empresariales que cotizan en el régimen intermedio, y se podrán quedar con todo el impuesto de quienes tributan en el régimen de pequeños contribuyentes.
El dictamen será sometido al pleno de la Cámara de Diputados el lunes para ser votado y luego ratificado por el Senado. La decisión de utilizar o no los nuevos impuestos será exclusiva de cada entidad, que deberá firmar un convenio con la Federación si desea hacer uso de las potestades conferidas.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=Portada&Fechas=021207
Noticias Internacionales
2 de diciembre, 2002
Argentina levanta el "corralito" financiero
AP
El ministro de Economía, Roberto Lavagna, estimó que "debería ser totalmente normal" el levantamiento este lunes del llamado *corralito* financiero por el cual quedarán liberados más de 20,000 millones de pesos (5,500 millones de dólares) de cuentas a la vista tras un año de severas restricciones.
"Lo que hoy se está liberando son 21.000 millones de pesos que son lo que falta para que funcione la economía. Desde el punto de vista técnico, no debería haber ninguna razón para alterar ninguna de las variables. Creo que hubo mucho ruido la semana pasada, más ruido del que hubiera deseado", dijo Lavagna en declaraciones a radio América.
El cese del corralito habilita a retirar los ahorros congelados en cuentas a la vista (cajas de ahorro y cuentas corrientes) y la posibilidad de volver a cobrar cheques en las ventanillas de los bancos.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/3E75BFC49CB5721C06256C83004A832F?OpenDocument
AL paga en deuda externa lo que EU destinó a reconstruir Europa
Notimex
El pago de la deuda externa de América Latina, que ronda los 760 mil millones de dólares, constituye un enorme obstáculo para combatir la pobreza en la región, destacó el Sistema Económico Latinoamericano (Sela).
El director de Desarrollo y Cooperación Regional del Sela, Giovanni Reyes, indicó que los países latinoamericanos ven con dificultad la tarea de hacer frente a la pobreza, cuando sólo los pagos por intereses de la deuda externa rondan los 76 mil millones de dólares al año.
El funcionario, expositor principal en un encuentro realizado en Tegucigalpa por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, donde se analizó la inserción de los países latinoamericanos en el proceso de globalización, declaró: ''América Latina está pagando 76 mil millones anuales por los intereses de la deuda externa; es casi lo que Estados Unidos invirtió cada año de los cinco que duró el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa''.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html
Emergencia ecológica en costas gallegas
Por Armando G. Tejeda
El peor presagio se cumplió hoy en Galicia: la marea negra procedente del Prestige, el buque petrolero con bandera de "conveniencia" de Bahamas que transportaba 77 mil toneladas de combustible y que se rompió en dos el pasado 19 de noviembre, a unos kilómetros del Atlántico español, empieza a salpicar y contaminar las costas gallegas, uno de los rincones más fértiles en cultivo de moluscos y pesca del planeta.
http://www.jornada.unam.mx/048n1con.php?origen=index.html
3 de diciembre. 2002
Busca Pemex colocar bono a 12 años
Grupo Reforma
Petróleos Mexicanos (PEMEX) lanzó hoy una oferta para colocar bonos a 12 años en los mercados internacionales por un monto cercano a los 750 millones de dólares.
La oferta de los bonos en los mercados está siendo administrada por las firmas estadounidenses Goldman, Sachs Co. y Lehman Brothers, dijeron fuentes cercanas a la operación.
Se espera que hoy se fije el precio y el rendimiento del bono.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/250667/
5 de diciembre, 2002
'Respeta' EU rechazo de ayuda a United
Grupo Reforma
El Presidente George W. Bush brindó su apoyo a la decisión de una comisión gubernamental de rechazar el otorgamiento de una garantía de créditos por mil 800 millones de dólares a la compañía aérea United Airlines (UAL), indicó este jueves la Casa Blanca.
"El Presidente respeta esta decisión", declaró su portavoz Ari Fleischer al día siguiente de la decisión de la Oficina de Estabilización del Transporte Aéreo (ATSB) de rechazar una propuesta de United Airlines para obtener una garantía de mil 800 millones de dólares para un préstamo de 2 mil millones de dólares.
"La decisión fue tomada (...) por la ATSB sobre la base de informaciones financieras que le fueron entregadas y en base a criterios previstos por la ley", añadió el portavoz.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/251286/
6 de diciembre, 2002
Renuncia gabinete económico de Bush
Agencias
Lawrence Lindsey, consejero del presidente George W. Bush para asuntos económicos, también renunciará a su cargo, anunció este viernes el portavoz de la Casa Blanca Ari Fleischer, tras el anuncio oficial de la renuncia del secretario del Tesoro Paul O'Neill.
"Los dos renunciaron", indicó Ari Fleischer a la prensa, añadiendo que los nombres de sus sucesores serán anunciados próximamente.
El portavoz no quiso indicar si estas renuncias habían sido pedidas por la Casa Blanca.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/FAD8BED1347AC7FD06256C87005413A9?OpenDocument
Llega Brasil a mayor inflación en 8 años
EFE
El índice oficial de inflación en Brasil en noviembre fue del 3.02 por ciento, el mayor en los últimos ocho años, en tanto que la tasa acumulada en el 2002 ya superó los dos dígitos (10.22 por ciento), informó hoy el Gobierno.
La inflación en noviembre pasado, más de cuatro veces superior al 0.71 por ciento del mismo mes del 2001, fue la mayor en un mes desde julio de 1994, cuando entró en vigor el Plan Real de ajuste económico, que puso fin a años de hiperinflación.
La tasa del mes pasado prácticamente dobló la de octubre, del 1.31 por ciento, que ya había sido la mayor desde julio del 2001, según un comunicado divulgado hoy por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
De acuerdo con el Instituto, a falta de un mes para concluir el año, el Indice de Precios al Consumidor Amplio (INPA) acumula en el 2002 un alza del 10.22 por ciento, muy superior al 6.98 por ciento acumulado en los primeros once meses del año pasado.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/251587/
7 de diciembre, 2002
Pláticas para decidir la bancarrota de United Airlines; negocia crédito
DPA
El director de United Airlines se reúne hoy para ratificar el anuncio de su presidente de optar por la bancarrota o postergarla en tanto continúan los esfuerzos por obtener un multimillonario crédito para su restructuración y recuperación, informan hoy medios de prensa estadunidense.
La segunda mayor aerolínea comercial de Estados Unidos está contra las cuerdas por la baja en sus ingresos, calculadas entre 5 y 9 millones de dólares diarios y la opción de acogerse al capítulo 11 de la Ley de Bancarrotas se proyecta como la alternativa que podría protegerle temporalmente de los acreedores.
Glen Tilton, presidente de United, en un mensaje interno difundido a los empleados de la compañía, anunció el viernes que "la Ley Quiebras constituye la salida más posible" para continuar con el plan de restructuración y mantener el servicio.
http://www.jornada.unam.mx/2002/dic02/021208/021n2eco.php?origen=economia.html
8 de diciembre, 2002
Por primera vez el gobierno español actúa para revertir daños del Prestige
Reuters y AFP
El gobierno de España anunció este sábado la ampliación de las ayudas económicas y el refuerzo de los efectivos militares para responder a la catástrofe causada por el derrame del petrolero libanés Prestige, encallado el pasado día 19, que ha ennegrecido la costa gallega y alcanza ya el litoral cantábrico. Unos 10 mil voluntarios, españoles y extranjeros, limpian la zona.
Tras la reunión del gabinete en el palacio de La Moncloa, el vicepresidente primero, Mariano Rajoy, anunció nuevas medidas con las que el gobierno tratará de paliar las consecuencias de la tragedia que podría empeorar. Además, el ministro de Obras Públicas, Francisco Alvarez Cascos, al referirse a la catástrofe, señaló que "el Prestige es nuestro Chernobil".
Entre los acuerdos adoptados en la reunión, presidida por el jefe del Ejecutivo, José María Aznar, se decidió movilizar a más efectivos del ejército para ayudar a las tareas de limpieza, y añadir 15 aviones militares a las labores de control de las manchas. Asimismo, a los 2 mil 500 integrantes de las fuerzas armadas que están trabajando en Galicia se sumarán otros 750 infantes, que se repartirán entre las zonas afectadas en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, indicó Rajoy.
http://www.jornada.unam.mx/2002/dic02/021208/028n1mun.php?origen=index.html