Noticias Nacionales
28 de octubre, 2002
Requiere Banxico de más estabilidad: sugieren finanzas públicas sanas para incorporar el objetivo de inflación y crecimiento económico
Por Lilia Carrillo
Para que Banco de México incorpore el objetivo de inflación y crecimiento económico, es necesario que haya finanzas públicas sanas; pues llevar a cabo políticas contracícilicas en un entorno de déficit crónico es inefectivo, consideró Jonathan Heath, de LatinSource.
"Uno de los problemas del Banco de México es que no puede realmente tratar de llevar una política contracícilica, cuando los niveles de inflación no han llegado a 3 por ciento", puntualizó Heath.
Agregó el analista de LatinSource que ante el escenario actual, la principal aportación del Banco de México es aumentar el bienestar de la población a través de evitar mayor inflación en la economía, lo que garantiza el poder adquisitivo.
Por su parte, el economista del Center Klein for Economic, Alfredo Coutiño, consideró que si Banco de México quisiera transitar a un esquema multi-objetivos, como el de la Reserva Federal de Estados Unidos, entonces tendría que modificarse la Constitución mexicana para agregar el objetivo de crecimiento.
"Uno de los problemas del Banco de México es que no puede realmente tratar de llevar una política contracícilica, cuando los niveles de inflación no han llegado a 3 por ciento"
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021028
Cumbre APEC: Estará listo en 2003 el acuerdo comercial
Por Rebeca Céspedes y Hanako Taniguchi
El Presidente Vicente Fox y el Primer Ministro de Japón, Junichiro Koizumi, suscribieron ayer el mandato de negociación para concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) en un año, bajo la consigna de incluir el sector agrícola.
Este es el primer TLC que negociará la administración foxista y también el primero para Japón, que después de concluir un acuerdo de libre comercio con Singapur el año pasado, abocado principalmente a servicios, pone ahora en la mesa el tema de agroalimentos.
Por otra parte, Angel Villalobos, subsecretario de negociaciones comerciales internacionales de la Secretaría de Economía, expresó que ningún sector o producto está excluido de las negociaciones entre México y Japón hasta someterlas a discusión.
"Los 3 mil millones de dólares que recibe México de IED son insuficientes, y hay que buscar mecanismos de diversificación para recibir flujos de inversión y como destino de exportaciones", agregó.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021028
Y se agudiza el problema fiscal en nuestro país
Por Enrique de la Madrid
México tiene hoy uno de los niveles de gasto público más bajos de su historia. Ante la dificultad de aumentar los ingresos públicos y de contratar más deuda, la variable de ajuste ha sido el gasto público que ha pasado de alrededor del 40 por ciento del PIB en 1980 a tan sólo el 21 por ciento actualmente.
México tiene un nivel de ingresos tributarios como porcentaje del PIB mucho más bajo que el de otros países con desarrollo similar: México 11.2 por ciento, Chile 16.9 por ciento, Malasia 18.6 por ciento, España 21.6 por ciento. ¿Por qué recibimos pocos ingresos si el nivel de impuestos no es bajo? Esto se explica por la cantidad considerable de beneficios fiscales, la incapacidad de la administración tributaria y la falta de incentivos de los gobiernos estatales y de los municipios para allegarse de recursos. Dentro de los beneficios fiscales, destaca el tema del IVA, ya que alrededor del 50 por ciento de los bienes y servicios que deberían causarlo no lo causan...
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021028
Aumentará Banobras los créditos a estados y municipios en 2003
Por Andrés Morales
El Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) incrementará hasta en 6 mil millones de pesos la oferta crediticia para los gobiernos estatales y municipales en 2003, pese a la posible contracción en las participaciones federales que se prevé contenga el Presupuesto de Egresos para el próximo ejercicio fiscal, anunció su director general, Tomás Ruiz González.
http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021028/032n2eco.php?origen=economia.html
29 de octubre, 2002
Deja ver Reforma Eléctrica fallas
Por Mayela Cordoba
La propuesta de reforma al sector eléctrico presentada por Fox tiene deficiencias en la concepción del sistema de despacho eléctrico y de la operación de la red de transmisión, los cuales favorecen la actividad monopólica de Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró Alejandro Castañeda Sabido, investigador del Colegio de México.
Precisó que sólo con la creación de organismos públicos independientes es posible garantizar que como empresa monopólica CFE se sujetará a la competencia con otras empresas en materia de generación.
Agregó que al mantenerse la estructura de un monopolio verticalmente integrado, CFE puede subsidiar algunas de sus actividades para eliminar a su competencia y de esta manera mantener el control.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021029
Crece importación de granos; la producción nacional, insuficiente
Por Miriam Posada García
El incremento de los cupos de importación de granos básicos como el maíz, no es resultado de compromisos contraídos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sino de la insuficiencia interna para cubrir la demanda nacional, señaló la Secretaría de Economía, al asegurar que el aumento de la entrada de granos se ha hecho a petición de los consumidores y como resultado de consultas nacionales.
De acuerdo con el análisis de la secretaría, los incrementos en cupos que exceden lo pactado en el TLCAN ''son producto de consultas nacionales con los comités de cupos respectivos tales como el de maíz, cebada y frijol, entre otros, y no se derivan de compromisos dentro del tratado''. Identificó que en el incremento de las importaciones influyó que en épocas de sequía los ganaderos, porcicultores y avicultores solicitaron el incremento de estas compras.
http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021028/032n1eco.php?origen=economia.html
Leve mejoría en la construcción: INEGI
NOTIMEX
En el periodo enero-agosto, la industria de la construcción reportó una capacidad de planta utilizada de 78.5 por ciento, ligeramente por arriba del 78.3 por ciento en igual lapso de 2001.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el periodo de referencia la edificación en general representó 36.9 por ciento del valor de la obra construida; la de transporte 27 por ciento; de petróleo y petroquímica 12.7; otras construcciones 8.4 y las de agua, riego y saneamiento 6.4 por ciento.
De forma particular, las empresas constructoras grandes incrementaron su capacidad de planta utilizada al pasar de 74.3 por ciento en los primeros ocho meses de 2001 a 80.6 por ciento en el mismo periodo de este año.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=83179&d=29&m=10&a=2002
30 de octubre, 2002
Pemex: 12 mil mdd por sus petrolíferos
Por Nancy Carcaño
Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo un ingreso acumulado superior a 112 mil 390 millones de pesos al cierre del periodo enero- septiembre de este año, al comercializar un millón 657 mil 300 barriles diarios de productos petrolíferos en el territorio nacional.
Por las ventas de estos productos la paraestatal captó un monto superior a 21 mil 934 millones de pesos.
En el comunicado, Pemex detalló que, en el periodo señalado, las ventas de 325 mil 800 barriles por día de gas licuado generaron ingresos para la empresa por más de 17 mil 497 millones de pesos.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=83296
Irregularidades en Programa de Café: Secodam
Por Juan Nicolás Huerta
Francisco Barrio Terrazas, titular de la Secodam comentó que se han encontrado una serie de irregularidades como las del Programa de Café donde había más de 120,000 hectáreas sobre las que el gobierno pagaba un subsidio y no existían, no había tales 120,000 hectáreas.
El funcionario agregó que tambien la dependencia esta impulsando la desregulación hacia adentro de las entidades y organismos del gobierno federal, ya que hay un gran clamor y queja de la excesiva regulación que impone la Secretaría de Hacienda y la propia Secondam.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/AC627F33177CBA6306256C620080180C?OpenDocument
Presiones políticas pueden elevar percepción de riesgo hacia México
Por Alicia Salgado
La estabilidad macroeconómica sustentada en políticas fiscal y monetaria prudentes, ha sido base del grado de inversión obtenido por México en su calificación crediticia.
Los indicadores financieros de México, en general, están influidos por expectativas de crecimiento económico moderadas en Estados Unidos y por tanto en nuestro país, ante la importante integración conseguida y el efecto que tiene la contracción de las exportaciones hacia ese mercado.
Si la discusión presupuestal resulta positiva, probablemente el fortalecimiento de los ingresos públicos con la conclusión de una reforma fiscal integral que permita homologar las tasas del IVA, no sólo resolverá el problema de menores recursos en la actual coyuntura económica, sino que mejorará los índices de solvencia del Estado mexicano en el largo plazo y, por ende, su capacidad de maniobra para reducir la pobreza, otro gran pendiente, afirmó Víctor Herrera, director general de la calificadora Standard & Poor's (S&P).
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=44236
31 de octubre, 2002
Verificarán los estados la recaudación: Secretarios de finanzas irían al SAT.
Por Miguel A. Mazariegos
Para dar transparencia a los impuestos recabados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y terminar el pleito de los gobernadores con el Ejecutivo federal, la Comisión de Hacienda y Crédito Público presentará en breve al pleno de la Cámara de Diputados, las reformas a la ley que rige el SAT.
El diputado del PRI, Jorge Chávez Presa, informó que ya se aprobó en comisiones la nueva Ley del Servicio de Administración Tributaria, que prevé la incorporación de secretarios de finanzas estatales en ese órgano para transparentar su labor, obligar a publicar mensualmente informes periódicos y bajar los costos en el cobro de impuestos.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=83387
Cabildea Sagarpa presupuesto de 56 mil mdp para el campo
Por Lourdes Edith Rudiño
El gobierno federal propondrá un presupuesto de 56 mil millones de pesos para desarrollo agropecuario, lo que representa un aumento sustancial respecto a los 35 mil millones del ejercicio de 2002.
A partir del Segundo Informe de Gobierno, consideró, el Ejecutivo ha mostrado voluntad política para apoyar al campo, y en ese sentido los senadores esperan que la administración federal haga uso de las facultades que le otorga la LCE vigente para enfrentar las importaciones desleales de productos agropecuarios.
Salvador Rodríguez Becerra, secretario de la Comisión de la Reforma Agraria del Senado, adelantó que, según informes de la Secretaría de Agricultura, el blindaje agroalimentario implicará una reducción de los costos del diesel y de los fertilizantes, así como una diferenciación en la aplicación del Procampo, en función del tipo de productores.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=44326
Creció 0.5% la producción minerometalúrgica
NOTIMEX
En agosto de 2002, la Producción Minerometalúrgica creció en términos reales 0.5 por ciento respecto al mismo lapso de 2001, lo que significó su primer repunte mensual en lo que va de este año, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
El organismo explicó en un comunicado que cifras desestacionalizadas muestran un aumento de 4.09 por ciento en la Producción Minerometalúrgica en agosto pasado, en relación con el mes anterior.
Asimismo, durante los primeros ocho meses del año acumula una caída de 10.0 por ciento en términos reales, agregó.
Por entidad federativa, el INEGI informó que en agosto pasado, las mayores aportaciones a la producción nacional de Oro provinieron de Sonora con el 29.6 por ciento, Durango con 27.5 por ciento y Guanajuato, 12.3 por ciento. (
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/8AC192F6E7EE59E606256C630081A221?OpenDocument
Cogeneración eléctrica, dulce proyecto para salvar ingenios
Por Margarita Palma Gutiérrez
Ante la inquietud de la industria azucarera por solucionar sus problemas de liquidez, la venta de energía eléctrica podría ser la solución para obtener ingresos adicionales por 400 millones de dólares anuales, suficiente para enfrentar una deuda de más de 15 mil millones de pesos (188 millones de dólares).
La cogeneración permite generar simultáneamente energía eléctrica y térmica (vapor) a partir de una misma fuente de energía primaria (gas natural, bagazo de caña, combustóleo).
El documento precisa que la actual capacidad de generación de la CFE es de 36 mil 757 megavatios hora (Mwh), y la capacidad requerida para 2008 sería de 57 mil 537 Mwh. El déficit resultante es por 20 mil 780 Mwh.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp
1 de noviembre, 2002
Capta CFE casi 8 mil millones más
Por Mayela Córdoba
Durante el 2002, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtendrá ingresos adicionales por 7 mil 767 millones de pesos, gracias a la eliminación de subsidios vigente desde febrero pasado.
De acuerdo con el Segundo Informe de Labores del organismo, este año se canalizaron 31 mil 542 millones de pesos para subsidios, cifra que representa una reducción de 20 por ciento en relación al año pasado, cuando se destinaron 39 mil 309 millones.
La CFE precisó que 72.8 por ciento de la población quedó al margen de la modificación de tarifas de servicio doméstico, destinada a reducir el subsidio en los consumos más elevados.
Asimismo, puntualizó que se creó una nueva tarifa para servicio doméstico, la 1F, para las localidades de Mexicali, Baja California, y San Luis Río Colorado, Sonora, donde la temperatura media de verano es de 33 grados centígrados o más.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/241707/
Dominado por la incertidumbre, el escenario económico base
Por Felipe Gazcón
El Banxico no sólo confirmó a la baja su proyección del PIB para 2002, a 1.3 por ciento, sino que dejó ver que la consecución de la meta de inflación de 4.5 por ciento es incierta.
El desempeño final de la inflación anual dependerá principalmente de los precios agropecuarios, que son volátiles, así como de los administrados y concertados, supeditados a las variaciones internacionales.
Sugirió respetar la meta de déficit fiscal de 0.5 por ciento del PIB para 2003 ante un ámbito internacional de mayor aversión al riesgo, en particular para América Latina.
Se manifestó de acuerdo en que el INEGI sea el que mida la inflación. Destacó que a septiembre la inflación anual se ubicó en 4.95 por ciento y la subyacente bajó a 3.85 por ciento.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=44448
2 de noviembre de 2002
Reducen pronóstico del PIB para el 2003
Por Laura Carrillo
El crecimiento económico del país será de 3.42 por ciento en el 2003, de acuerdo con el pronóstico de especialistas en economía del sector privado encuestados por el Banco de México.
De acuerdo con los resultados, para 52 por ciento de los encuestados el clima de negocios mejorará en los próximos seis meses. Esto contrasta con las respuestas de agosto y septiembre, cuando la proporción fue de 66 y 60 por ciento, respectivamente.
Según la encuesta, en el 2002 el incremento real del PIB será de 1.5 por ciento, inferior al 1.58 por ciento expresado en la encuesta de septiembre. Para el tercer y cuarto trimestre de este año, los pronósticos son de 2.26 por ciento y 3.48 por ciento, respectivamente, en ambos casos menores a los de meses previos.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021102
Los partidos exigirán más presupuesto: Bursamétrica
Por Antonio Castellanos
El proyecto de presupuesto de Egresos para 2003 se complicará aún más, según señala la consultora Bursamétrica y prevé un desplome en el precio del petróleo, que se derivará de un incremento sustancial de la oferta por parte de Irak y otros países productores. Esto implicará una pérdida de ingresos para el gobierno federal y la necesidad de efectuar recortes al gasto, adicionales a los 55 mil millones de pesos que adelantó el presidente Fox.
Uno de los problemas más severos, concluyen los analistas, será el futuro del precio del petróleo. Se agudizará por la tensión generada por el gobierno de Estados Unidos en su pretendida acción bélica contra Irak.
A pesar de que el conflicto no duraría mucho, los precios del petróleo llegarían primero a 35 dólares, pero después se establecerían alrededor de los 18 dólares y posiblemente bajarían mucho más, porque Irak aumentaría su producción petrolera, con los efectos negativos para México citados inicialmente.
http://www.jornada.unam.mx/2002/nov02/021102/019n2eco.php?origen=economia.html
Discutirán fondo de inversión del TLCAN
Por Miguel A. Mazariegoz
El diputado Tarcisio Navarrete Montes de Oca informó en el marco del Foro sobre la Integración Norteamericana, que la pertinencia de crear un fondo de inversiones trilaterales financiado por los países miembros del TLCAN, con miras a garantizar un desarrollo económico y social más rápido de México, será objeto de debate en una importante conferencia internacional, que se celebrará en Montreal los días 27 y 28 de marzo de 2003, por iniciativa del Foro sobre la Integración Norteamericana (FINA), un nuevo organismo que se ha establecido en Montreal.
El presidente Vicente Fox fue el primero en proponer un fondo de inversiones trilaterales hace dos años en Canadá, ya que dijo favorecería la inyección de dinero proyectos de infraestructura y de educación en México.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=83541&d=2&m=11&a=2002
3 de noviembre de 2002
El deterioro ambiental cuesta a México 63 mil mdd anuales: BM
Por Roberto González Amador
El deterioro del medio ambiente relacionado con la estrategia de crecimiento económico establecida en México representa para el país un costo anual de 63 mil millones de dólares, cantidad que equivale a 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, aseguró el Banco Mundial (BM).
En un reporte en que analiza el impacto del deterioro ambiental en el crecimiento económico, el Banco Mundial sostuvo que la "grave disminución" de los mantos acuíferos, representada por el hecho de que 100 de los 257 de ellos que hay en el país están sobrexplotados, significa un "impedimento directo para la actividad industrial en los estados del norte del país, donde se encuentra la mayor parte del dinamismo económico de México"...
http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.html
El aumento promedio de 6.1%, superior a la inflación proyectada
NOTIMEX
Para lograr una mayor creación de empleos y evitar ajustes abruptos en la planta laboral, las negociaciones salariales contractuales deben tener un aumento más moderado, consideró el Banco de México (BdeM).
En el documento Informe sobre la inflación julio-septiembre 2002, el banco central señaló que en el tercer trimestre de 2002 el aumento nominal promedio de los salarios contractuales fue de 6.1 por ciento, por lo que aún se encuentran por encima de la expectativa de inflación de 4.5 por ciento.
Advirtió que para generar los empleos que se necesitan y recuperar los puestos de trabajo perdidos el año pasado, se requiere un crecimiento más moderado y una mayor flexibilidad de los salarios nominales, finalizó.
http://www.jornada.unam.mx/020n2eco.php?origen=economia.html
Demanda CNA un blindaje económico agroalimentario
NOTIMEX
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Armando Paredes, afirmó que el sector agroalimentario requiere de un blindaje financiero de siete mil millones de pesos adicionales al presupuesto del 2003, para protegerse de la entrada de más de 20 productos que estarán libres de arancel a partir del próximo año, al cumplirse la cuarta fase del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Advirtió que si el gobierno federal y la sociedad no se solidarizan con este sector, como lo hicieron en su momento con el financiero creando un blindaje se corre el riesgo de perder en el corto plazo siete millones 500 mil empleos, es decir, un 20 por ciento de la población mexicana que vive en y del agro.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=83639
Noticias Internacionales
28 de octubre, 2002
Mejoran posiciones de bancos estadunidenses.
Reuters)
Brock Vandervliet, analista de la compañía de inversión Lehman Brothers, mejoró el lunes su recomendación para las acciones del grupo financiero Citigroup, de igual a la ponderación del mercado a por encima de la ponderación del mercado.
Las acciones de Citigroup se negociaban en operaciones previas a la apertura en la Bolsa de Nueva York, en el sistema electrónico Instinet, a 36.50 dólares, frente a 35.70 dólares al cierre del viernes. (
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=83186&d=29&m=10&a=2002
29 de octubre, 2002
Acatará Lula compromisos y deudas con FMI y BM
Reuters
El presidente electo de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, anticipó hoy que no existen soluciones milagrosas para la compleja situación del país, el cual tiene frente a sí una dura travesía para sortear los problemas sociales heredados de anteriores gobiernos, pero, prometió, la batalla contra el hambre y la pobreza serán los asuntos prioritarios de su gestión a partir del primer día de 2003, cuando asuma la presidencia del país más poblado de América Latina.
Brasil encara una deuda externa de 259 millones de dólares que, según expertos, tiene al país al borde de la cesación de pagos, por lo cual Lula deberá ratificar los compromisos asumidos por el anterior gobierno de Fernando Henrique Cardoso.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=83194&d=29&m=10&a=2002
30 de octubre, 2002
México y EU conocían las reglas del juego: William H. Lash III
Por Ivette Saldaña
Ninguno de los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) puede decirse sorprendido por los plazos de desgravación sectorial; tanto México como Estados Unidos conocían las reglas del juego y deberán apegarse a las fases y condiciones de apertura de fronteras pactada, advirtió el subsecretario de Comercio para Acceso a Mercados y Fiscalización estadounidense, William H. Lash III.
En conferencia de prensa en el marco de su visita a México, Lash manifestó que el TLCAN ha sido un éxito tanto para México como para Estados Unidos, ya que se registra un cruce fronterizo de bienes y servicios de siete mil dólares por segundo.
Finalmente hizo énfasis en que la administración Bush no quiere que la frontera sea una línea divisoria sino una zona de flujo comercial, pero sin descuidar la seguridad.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=44253
31 de octubre, 2002
Otorgan vía rápida a George Bush para negociar el ALCA
Por Nancy Carcaño Sanluis
El Trade Promotion Authority autoridad de vía rápida- que obtuvo el presidente de Estados Unidos, George Bush, facilita las negociaciones para el Acuerdo de Libre Comercio para América (ALCA), reconoció el secretario de Economía, Luis Ernesto Derbez Bautista.
En conferencia vía telefónica desde Quito, Ecuador, donde se reunirá con representantes de países que participan en el ALCA para definir la agenda de negociaciones de ese tratado, Derbez reiteró que la aprobación de este sistema fast track o de vía rápida que obtuvo el gobierno de Bush facilita las negociaciones del acuerdo.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=83449
1 de noviembre de 2002
En EU suben economía y desempleo
Agencias
La economía estadunidense repuntó con un crecimiento anualizado de 3.1 por ciento en el tercer trimestre del año, atribuido a un aumento del gasto de los consumidores, reportó hoy el Departamento de Comercio.
Las cifras contrastaron con el crecimiento de apenas 1.3 por ciento en el segundo trimestre de 2002 y representaron el cuarto trimestre consecutivo de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del país luego de la recesión del año pasado.
El PIB estadunidense creció 5.0 por ciento en el primer trimestre del presente año, pero en el segundo cuarto experimentó una súbita desaceleración a 1.3 por ciento, lo que generó dudas sobre el ritmo de la recuperación del país.
Por otra parte, el número de solicitudes iniciales de ayuda por desempleo presentó una alza inesperada de 16 mil personas la semana pasada, un signo de deterioro de la situación laboral dentro de la economía estadunidense. (
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=83446
2 de noviembre de 2002
Urgen ayuda internacional para superar crisis en AL
Notimex
El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Antonio Ocampo, reiteró hoy la urgencia de que la región reciba apoyo internacional para atenuar los efectos de la caída de la economía.
Atribuyó la actual situación de la región a la crisis argentina y sus efectos sobre los países vecinos, además de las turbulencias en los mercados financieros internacionales y la lenta recuperación de las economías industrializadas.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=83540&d=2&m=11&a=2002
3 de noviembre de 2002
Sin programa de asistencia, concluyen negociaciones de Argentina con el FMI
NOTIMEX
Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyeron su última ronda de negociaciones sin visos de un pronto programa de asistencia y en medio de señales de que los contactos entre las dos partes se han venido abajo.
El ministro argentino de Economía, Roberto Lavagna, sostuvo la tarde del viernes una nueva ronda de negociaciones con el director gerente del FMI, Horst Koehler, y la subdirectora, Ann Krueger, sin que las partes reportaran mayores avances.
Semanas atrás, el FMI y Buenos Aires emitieron el borrador de una carta de intención en donde quedaron establecidas las condiciones para que la institución renovara la ayuda financiera, esta vez con un paquete de hasta 15 mil millones de dólares.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html