Noticias Nacionales
21 de octubre, 2002
Crear nuevos impuestos, respuesta de Hacienda a demandas de estados
Por Israel Rodríguez J.
Para compensar la caída en la recaudación tributaria y cubrir la mayor demanda de recursos para los estados y municipios, la Secretaría de Hacienda propuso la creación de nuevos impuestos locales en respuesta a los cuestionamientos por parte de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
Reiteró su compromiso con la transparencia, por lo que la SHCP está dispuesta a que sean verificadas las cifras de la Recaudación Federal Participable (RFP), mediante la Auditoría Superior de la Federación y del órgano interno de control de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam), ante los reclamos expuestos al secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, por parte de los gobernadores, quienes demandaron la devolución de alrededor de 40 mil millones de pesos, durante la reunión del pasado 16 de octubre en Metepec, estado de México.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html
CFE, incapaz de desarrollar fuentes de energía renovables
Por David Zúñiga
México tiene las condiciones geográficas propicias para obtener hasta 25 por ciento de su electricidad con generadores eólicos; sin embargo, si el sector sigue controlado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) las energías renovables no se desarrollarán en el país, advierte un análisis del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que propone dar incentivos a la iniciativa privada para que invierta en nuevas energías.
En un estudio elaborado por el Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Cespedes), el organismo empresarial recuerda que en la reciente cumbre sobre desarrollo sustentale de Johannesburgo, Sudáfrica, el presidente Vicente Fox prometió que para 2010 México obtendrá al menos 10 por ciento de su electricidad de fuentes renovables.
http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html
El turismo se recuperará a partir de 2003 en México
Nombre
La actividad turística en México se recuperará a partir del año próximo y este sector será clave para la reactivación económica del país en 2003, de acuerdo con la firma Consultores Internacionales (CI).
En la última década del siglo XX la industria turística se consolidó a escala mundial con la llegada de vistantes extranjeros, que aumentó a una tasa anual promedio de 4.8 por ciento y el volumen de divisas por este concepto avanzó 7.8 por ciento, indicó en un documento.
Este nivel logró superar el intercambio mundial por bienes y servicios durante el lapso de referencia y, en particular, el año 2000 fue de bonanza para la actividad turística, pues el sector dio ocupación a 192 millones de personas en el mundo y uno de cada 12 puestos de trabajo estaba relacionado con esta actividad.
http://www.jornada.unam.mx/024n2eco.php?origen=economia.html
En la reunión de APEC busca México apoyo para las pequeñas empresas
Notimex
Con la visita de unos 11 mil participantes, este lunes comienza el encuentro de líderes de las 21 economías del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), en Los Cabos, Baja California Sur, donde México espera lograr avances sustanciales en apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Asimismo confía en fortalecer lazos comerciales bilaterales, multilaterales y de negocios con los países participantes, mientras en materia de comercio internacional se espera el anuncio formal sobre el arranque de las rondas de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre México y Japón.
En el contexto de la cumbre, representantes de México insistirán en la eliminación de subsidios agrícolas a la exportación, entre otras actividades.
http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.html
22 de octubre, 2002
Propone Hacienda plan de tres puntos a entidades federativas
Por Ixel Yutzil González y Felipe Gazcón
Los secretarios de Finanzas de 26 de los 32 estados de la República Mexicana recibieron ayer de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una propuesta que prevé el financiamiento, por un monto equivalente a un mes de participaciones, para el cierre del ejercicio fiscal 2002.
Esto, con el fin de que las entidades puedan hacer frente a la caída en las participaciones federales; sin embargo, dicho planteamiento, así como dos puntos adicionales, aún serán analizados por los gobiernos de los estados.
Asimismo, la oferta de la SHCP considera un incremento real de 10 por ciento en las participaciones a las entidades federativas para 2003, y la puesta en marcha de un esquema similar al elaborado para los deudores del fisco, "Cuenta Nueva y Borrón".
Pero éste, orientado a la retención que efectúan los gobiernos estatales y municipales del Impuesto sobre Productos del Trabajo de los empleados.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=43811
Cofetel, maniatada para modificar sobreprecios de "el que llama paga"
Por José de Jesús Guadarrama H.
Las autoridades en materia de telecomunicaciones reconocen que las empresas de telefonía celular han aplicado rentas excesivas desde hace más de tres años, mediante la tarifa del sistema "el que llama paga".
Sin embargo, pese a que desde el año pasado se tienen listas las tablas para realizar ajustes, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se encuentra amarrada de manos, ya que por ley, para hacer efectiva una revisión y ajustes, es necesario que al menos una empresa del ramo se inconforme y pida la revisión.
Para expertos del sector, sería necesaria la intervención de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), debido a que todo indica que hay contubernio entre las empresas del ramo para que no haya cambios.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=43736
Requiere Luz y Fuerza del Centro más apoyo de SHCP: Luis de Pablo
Por Ivette Saldaña
Luz y Fuerza del Centro (LFC) difícilmente logrará que sus ingresos por ventas de electricidad sean suficientes para cubrir sus erogaciones, que incluyen la compra del fluido que distribuye y la mano de obra.
El director general de la paraestatal, Luis de Pablo Serna, aseguró que "no podemos ambicionar más autonomía sino más respaldo" de las secretarías de Hacienda y de Contraloría.
Dijo que el dinero que se obtiene por el suministro de electricidad no es suficiente para cubrir los gastos de operación de LFC, por lo que la compañía requiere de subvenciones.
A más de cuatro meses de estar al frente de Luz y Fuerza, De Pablo expuso que el gasto laboral, considerando prestaciones y contrato colectivo, entre otras, "impacta las finanzas de la empresa, pues es casi lo mismo que se recibe por subsidios", que en 2002 sumarán 13 mil millones de pesos.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=43749
Confirma Fox la pronta negociación de un tratado comercial con Japón
Por Juan Manuel Venegas
Ante la comunidad mexicano-japonesa, el presidente Vicente Fox confirmó que muy pronto empezarán las negociaciones formales para la firma de un tratado de libre comercio entre México y Japón. Informó que a lo largo de un año el grupo de trabajo bilateral que se constituyó en junio de 2001 concluyó que es conveniente ese acuerdo comercial.
Según Fox, el proceso de cambio y modernización que vive México y su transformación en una nación ''democrática y pujante'' es un esfuerzo que ''no escapa a la atención de nuestros amigos en el exterior'', por lo que confió en que las negociaciones con el gobierno japonés tendrán un buen ritmo y rápidas resoluciones.
http://www.jornada.unam.mx/019n1eco.php?origen=economia.html
23 de octubre, 2002
Descalifican estados el plan de Hacienda sobre participaciones
Por Felipe Gazcón y Pablo Ruiz Meza
La propuesta del secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, para incrementar las participaciones a las entidades federativas en 2003 es, de entrada, insatisfactoria, improvisada e inexplicable.
La razón es que podría tratarse de un juego de números, en donde el próximo año el gobierno incremente 10 por ciento las participaciones, con lo que sólo las nivelaría por el mismo monto en que estuvieron en 2002, advirtió Guillermo Huízar, secretario de Finanzas de Zacatecas.
Comentó que la oferta de elevar 10 por ciento las participaciones en 2003 sólo implicaría reconocer que se les resarcirá el mismo monto en que cayeron en 2002, lo cual sería posible gracias a una mayor recaudación derivada de una mejoría en el crecimiento económico el año entrante.
Por otro lado, agregó que la oferta es cuestionable, pues cómo ofrecen prestar recursos cuando argumentan que no hay dinero y por ello recortaron las participaciones.
Además, no es una respuesta a la petición de los secretarios de Finanzas estatales que resuelva el problema de la caída en las participaciones.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=43884
Pide Fox en el foro del APEC eliminar los subsidios al agro
Por Juan Manuel Venegas
México es "un ejemplo vivo" de los resultados que se obtienen al abrir la economía, aseguró el presidente Vicente Fox Quesada.
De cara a la eliminación de aranceles a las importaciones de granos, cárnicos y lácteos, entre otros productos de Estados Unidos -que contarán con subsidios por 118 mil millones de dólares en los próximos 10 años-, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el presidente Fox se manifestó porque foros como el del APEC -que inició ya en este puerto- y de la Organización Mundial de Comercio (OMC) impulsen la apertura de mercados y promuevan la "disminución y erradicación" de subsidios, "sobre todo en el ramo agropecuario y de alimentos".
http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.html
Pierde LFC 3 mil millones de pesos por robo de energía eléctrica: De Pablo
Por Israel Rodríguez J.
El director general de Luz y Fuerza del Centro (LFC), Luis de Pablo Serna, reconoció que las pérdidas técnicas o robo de energía eléctrica es "alta" y representa 14 por ciento de las ventas totales de la empresa. Precisó: "Vendemos 23 mil millones de pesos. De modo que esto significa alrededor de 3 mil millones de pesos".
La cifra del robo de electricidad en la LFC equivale a 60 por ciento de un monto de 5 mil millones de pesos que se esperaba recaudar adicionalmente por la eliminación parcial del subsidio de las tarifas eléctricas residenciales, decretado el 7 de febrero pasado.
En conferencia de prensa realizada en la sede de la Secretaría de Energía, el funcionario admitió: "la reducción en los subsidios no resulta suficiente para las necesidades de inversión de Luz y Fuerza. Hasta la fecha, derivado del cambio del 7 de febrero, hemos tenido un ingreso adicional ligeramente inferior a los 400 millones de pesos".
http://www.jornada.unam.mx/032n1eco.php?origen=economia.html
Ahora, tarjetas prepagadas para electricidad
Por Valeria Reyes Campos
El robo de energía ha ocasionado pérdidas por tres mil millones de pesos a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC), lo que representa 60 por ciento de los ingresos que se había pronosticado recaudar con el retiro del subsidio, que fue de cinco mil millones de pesos, denunció el director general de la compañía, Luis de Pablo Serna.
Al dar a conocer un acuerdo suscrito entre LFC con el Frente Cívico de Resistencia a los Altos Costos de la Luz y el Gas, a fin de garantizar una atención oportuna y de calidad a la clientela, el funcionario advirtió que habrá cero tolerancia para quienes roben el suministro, así como para quienes no paguen el servicio.
En conferencia de prensa, Luis de Pablo también anunció la puesta en marcha de un programa piloto que consistirá en la venta de tarjetas de prepago de la luz dirigidas al comercio ambulante, con un valor desde cien hasta 500 pesos, aunque desconoció si el plan se extienda hacia el resto del país, debido a que en otras regiones existen variables diferentes a las que caracterizan al centro de México.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=82672
Aumenta 1.5% producción de Pemex
Por Sandra Ugalde Arreola
Petróleos Mexicanos (Pemex) produjo una media de 3.16 millones de barriles diarios en los primeros nueve meses de este año, cifra 1.5 por ciento superior a la obtenida en el mismo periodo del año pasado.
Pemex precisó que la extracción del crudo tipo Maya se ubicó en dos millones 147 mil barriles diarios, el Istmo alcanzó una producción de 560 mil barriles por día. y el Olmeca se situó en 461 mil barriles al día.
Este volumen permitió a Pemex atender las necesidades energéticas del país y cumplir los compromisos ante sus clientes del exterior, explicó la empresa.
Entre enero y septiembre la paraestatal indicó que en sus campos marinos y terrestres obtuvo un promedio de tres millones 168 mil barriles diarios de hidrocarburo.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=82680
24 de octubre, 2002
BMV levanta suspensión a TMM
Reuters
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dijo este jueves que levantó la suspensión de la cotización de las acciones del Grupo Transportación Marítima Mexicana (TMM), luego que la firma divulgó información que le fue requerida sobre una millonaria devolución de impuestos por parte del gobierno.
TMM dijo el 11 de octubre que un tribunal de México falló a favor de su subsidiaria Grupo Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), sobre una demanda iniciada en 1997 que le permitiría recuperar el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) más intereses acumulados.
"En virtud de que Grupo TMM presentó hoy la información sobre eventos relevantes requerida... esta Institución procedió a levantar la suspensión de la cotización de los valores identificados con clave cotización 'TMM A', mediante el esquema de operación por subasta", dijo la bolsa en un comunicado.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/F90B2C2027FFF9D306256C5C00569915?OpenDocument
En México, la mayor exposición de bancos extranjeros al riesgo
Por Alicia Salgado
México es el mercado emergente donde los bancos globales tienen una mayor exposición al riesgo.
Al incluir créditos bilaterales y multilaterales, bonos de deuda, sindicados, bancarios y no bancarios, así como acciones en manos de residentes externos e inversiones de extranjeros en los mercados de deuda o accionario locales, el saldo total del financiamiento contratado con empresas o entidades gubernamentales en México asciende a 201 mil 600 millones de dólares.
De ese saldo, 97.2 por ciento corresponde a reclamaciones cuyo riesgo es estrictamente mexicano, esto es, elimina los efectos de riesgo compartido que pueden producirse por el registro de operaciones financieras transfronterizas.
Lo anterior se desprende de la estadística bancaria internacional consolidada que dio a conocer ayer el Banco de Pagos Internacionales (BPI), con sede en Basilea, donde se muestra la evolución de los flujos de capital bancarios y el balance internacional de riesgos financieros en el segundo trimestre de 2002.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=43972
México, entre las economías más beneficiadas con la liberación
Por Felipe Gazcón e Isabel Becerril
Con las medidas tendentes a facilitar el comercio y la liberación del flujo de mercancías entre los países industrializados del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), México podrá elevar su Producto Interno Bruto (PIB) en 0.8 por ciento adicional para 2010.
De acuerdo con el reporte "Toward the Shanghai Goal", elaborado por el Comité de Comercio e Inversión del APEC, las naciones menos beneficiadas serán Hong Kong, Estados Unidos y Japón, ya que su PIB para ese año sólo crecerá 0.1 por ciento más, en tanto que China, Chile, Filipinas y Malasia lo elevarán en 2.8, 3.1, 4.4 y 4.5, respectivamente.
El texto estima que la facilitación del comercio incrementará las exportaciones dentro de la región Asia-Pacífico en 280 mil millones de dólares.
Ahn Coong Yong, presidente del Consejo Económico del APEC, afirmó que entre los países miembros del Foro, México es una de las naciones afortunadas al ser vecino de Estados Unidos, lo que le permite flujos de nuevas tecnologías en el sector comunicaciones.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=43907
Contrató SCT a un agente financiero para vender Mexicana y Aeroméxico
Por Andrea Becerril
El subsecretario de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Aarón Dychter, informó a senadores que se ha retomado el proceso de venta de Mexicana y Aeroméxico y que se ha contratado a un agente financiero para ello, aunque dijo que no se recomienda llevar a cabo la operación en estos momentos, toda vez que el mercado de la aviación no se ha recuperado después de los atentados del 11 de septiembre del año pasado en Estados Unidos.
Durante una reunión con integrantes de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República, el funcionario insistió en que Cintra está preparada para una eventual operación de compra-venta de las dos aerolíneas.
http://www.jornada.unam.mx/029n1eco.php?origen=economia.html
La iniciativa de reforma a la ley de telecomunicaciones es contradictoria
Por Víctor Cardoso
La iniciativa para una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones que analiza actualmente el Congreso de la Unión presenta contradicciones y limitaciones para un sano desarrollo del mercado nacional, pues se mantienen elementos que acotan la competencia y establece mecanismos poco claros y discrecionales para el manejo de subsidios en materia de "cobertura social", advirtió el grupo financiero BBVA Bancomer.
Esta institución, que es uno de los tres socios de la telefónica de larga distancia Alestra, afirmó que "desde el punto de vista económico no es claro que una propuesta de este tipo pueda actuar en favor de la competencia y, en última instancia, en beneficio de los consumidores".
En agosto pasado, la Conferencia Parlamentaria de Telecomunicaciones (CPT) presentó una iniciativa de proyecto de decreto en la que plantea modificaciones a la ley del ramo en busca de una mayor apertura del mercado nacional, ampliar la cobertura a zonas marginadas -urbanas y rurales- y mejorar la competencia, entre otras propuestas.
http://www.jornada.unam.mx/029n2eco.php?origen=economia.html
25 de octubre, 2002
Megaproyecto escalera náutica espera luz verde en noviembre
Por Araceli Cano
El proyecto de la Escalera Náutica, que detonará una inversión superior a los dos mil millones de dólares, podría recibir el próximo mes luz verde, cuando la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) concluya la primera etapa del ordenamiento ecológico de la región del mar de Cortés, dijo a EL FINANCIERO un funcionario de la dependencia.
Con el estudio podría determinarse la ubicación de algunas escalas náuticas. Además, el próximo año se tendrá la revisión de las zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad.
Con ambos instrumentos de gestión ambiental ya dictaminados se procederá a los estudios particulares por proyecto ubicado en el mar de Cortés, considerado como "el acuario del mundo" por el extinto investigador francés Jacques Cousteau.
El proyecto prevé inversiones por mil 800 millones de dólares en inversiones hoteleras, 260 millones en la construcción de marinas, y la generación de alrededor de 80 mil empleos adicionales en las cinco entidades federativas donde se ubica.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=43991
Difieren Hacienda y Pemex en precio del crudo
Notimex
Cifras oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre el precio de exportación de crudo entre noviembre del año pasado y julio de 2002 presentan una diferencia de 58 centavos de dólar por barril exportado, lo cual implica una diferencia de 233 millones de dólares, equivalentes a 2 mil 178 millones de pesos, durante este periodo.
En el más reciente informe del vocero de la SHCP, se indica que el precio promedio del petróleo en los nueve meses considerados fue 18.20 dólares por barril exportado. Mientras, los indicadores petroleros oficiales señalan que en el mismo lapso el precio promedio fue de 18.78 dólares.
Según la información de Pemex, entre noviembre del año pasado y julio de 2002 la plataforma de exportación fue de un millón 487 mil 855.5 barriles diarios; es decir, más de 401.7 millones en todo el periodo.
http://www.jornada.unam.mx/030n4eco.php?origen=economia.html
26 de octubre, 2002
Inaceptables, las condiciones de EU en transporte de mercancías, dice Cerisola
Por Rosa Elvira Vargas y Roberto González
El rechazo del gobierno mexicano a las condiciones que insiste en imponer su contraparte estadunidense en el transporte de mercancías se mantiene. Ayer el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Pedro Cerisola y Weber, dijo que se trata de medidas discriminatorias e inaceptables, porque Estados Unidos aplica una doble reglamentación: la que se refiere a su país y Canadá y otra específica para México.
Indicó que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es preciso cuando establece que no puede haber un trato discriminatorio para ninguna de las partes, por lo cual el planteamiento de Norman Minetta, secretario de Transportes del país vecino, "no es una solución aceptable para nosotros".
Cerisola y Weber, quien ofreció una conferencia de prensa en los trabajos de la reunión del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) precisó, sin embargo, que la frontera "no está cerrada'' para el transporte mexicano, puesto que las mercancías se trasladan por la franja común, lo que ocurre es que ese cruce tiene "ciertas limitaciones'' que hace menos ágil el movimiento de mercancías.
http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021026/022n1eco.php?origen=economia.html
El campo requiere un presupuesto base de $70 mil millones: Ramírez Cuéllar
Por Israel Rodríguez J.
El gobierno de la República prácticamente se ha quedado pasmado frente a la desgravación de casi todos los productos agropecuarios de importación, a partir del 1º de enero del próximo año, aseguró Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón, al subrayar que el blindaje agropecuario es sólo de saliva y muestra la enorme incapacidad del presidente Vicente Fox para enfrentar la emergencia.
Por lo anterior, el próximo martes 29 de octubre se realizará la primera marcha de tractores y maquinaria agrícola y se mostrarán los productos del campo que resultan profundamente afectados por la desgravación y el Tratado de Libre Comercio.
En ese contexto se tomarán de forma simbólica las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con lo que dará inicio a las jornadas de defensa de la agricultura mexicana cuyo propósito es salvar de la ruina a millones de campesinos y defender los productos nacionales.
http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021026/024n1eco.php?origen=economia.html
Prevén retomar energía nuclear
Por Jonathan Ruíz
La posibilidad de incluir de nuevo en la política energética del país la generación de electricidad mediante métodos nucleares es analizada por las autoridades energéticas, afirmó Raúl Muñoz Leos, director general de la empresa Petróleos Mexicanos, (Pemex).
"(Es importante analizar) perspectivas, desde la generación a partir de la energía nuclear y eólica, en fin, todas las facetas, cómo podemos ir visualizando en los próximos años... (y) también como un factor de desarrollo", expresó al participar en la reunión de APEC.
También presente en el acto, la diputada Dulce María Sauri Riancho, del Partido Revolucionario Institucional, dijo al respecto que la medida podría ser conveniente tomando las debidas precauciones de seguridad.
Reconoció que la tecnología para generación de electricidad por este medio resulta incluso más económica.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021026
27 de octubre, 2002
La entrada de productos del agro de EU afectará a campesinos mexicanos
Por Juan Manuel Venegas
Luego de aceptar que la entrada a México de productos agropecuarios estadunidenses subsidiados, "seguramente va afectar el ingreso" de los campesinos mexicanos, ante los 19 jefes de Estado y de gobierno que asistieron a la décima reunión cumbre del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el presidente Vicente Fox Quesada se manifestó por "democratizar la economía" global y los exhortó a diseñar y poner en marcha medidas adecuadas de control que aseguren que los compromisos adoptados en este tipo de encuentros "se cumplan en tiempo y forma".
El mandatario mexicano demandó, en ese mismo sentido, "mejorar nuestra competitividad sobre bases justas, con eficiencia y evitando el uso de medidas desleales como los subsidios".
En una cena que ofreció a los dignatarios visitantes -que se efectuaría en un lugar en el cual había sido instalada una burbuja, que se rasgó y que implicó la reducción de invitados de mil a sólo 400, quienes por razones de seguridad fueron trasladados al hotel Fiesta Americana-, Fox pidió "fortalecer la apertura comercial" entre los países de Asia-Pacífico, y "poner todo nuestro empeño para reducir y eliminar todas las barreras y los obstáculos al libre intercambio en la región".
http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021027/023n2eco.php?origen=economia.html
Concluyó el horario de verano
Notimex
Los mexicanos, con excepción de los de Sonora, deberán atrasar este domingo sus relojes una hora para concluir con el horario de verano, que ha permitido en los pasados siete años fomentar el cuidado de la energía eléctrica.
El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) exhortó en un comunicado a la población en general, a que antes de irse a dormir este sábado, atrase una hora sus relojes, para despertar con el nuevo horario.
De la misma manera, habitantes de Europa, así como de Estados Unidos, Canadá y otras naciones del hemisferio norte, concluirán con el horario de verano y responderán a la necesidad de elevar la calidad de vida en el nuevo milenio, añadió el Fide.
El cuidado de la energía eléctrica es una respuesta adecuada a la forma de vida actual, pues se ha incrementado la dependencia del consumo de energéticos ante el crecimiento poblacional, así como la demanda del servicio de electricidad, expone.
http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021027/024n1eco.php?origen=economia.html
Pretende Pemex reorientar oferta
Por Jonathan Ruíz
México está en riesgo de perder la oportunidad de vender sus recursos energéticos en un mercado ávido de hidrocarburos, por lo que piensa ya en reorientar su oferta hacia nuevas fuentes de energía, manifestó Raúl Muñoz Leos, director general de Pemex.
La oportunidad es ahora y la paraestatal está buscando por medio de los recursos legales actuales salir de un retraso de décadas, explicó ante empresarios del Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
"Sería conveniente que nos pusiéramos a determinar cómo nos orientamos, cómo transformamos a nuestra empresa en algo que capte el valor futuro, haciendo planes a tiempo y orientándonos hacia las nuevas tecnologías que se nos vienen rápidamente", expresó.
Muñoz Leos participó en un panel de discusión realizado dentro de los trabajos del CEO Summit 2002 (Cumbre de Directores Generales de Empresas), paralelo a la reunión de líderes de APEC.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021027
Noticias Internacionales
21 de octubre, 2002
Arranca cumbre de APEC; EU impone agenda
Notimex
Con la visita de unos 11 mil participantes, este lunes iniciará el encuentro de líderes de las 21 economías del mecanismo de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), en Los Cabos, Baja California Sur, encuentro en el que México impulsará -este año en que preside y coordina los trabajos de APEC- la diversificación de actividades comerciales hacia esas naciones.
Las 21 economías de APEC (México, Canadá, Estados Unidos, Perú, Chile, Nueva Zelanda, Australia, Nueva Guinea, Indonesia, Brunei, Singapur, Malasia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Taipei, Hong Kong, China, Japón, Corea del Sur y Rusia) participarán en la reunión del 21 al 29 de octubre.
En la agenda del magno evento multinacional, la representación estadunidense buscará de parte de los participantes la adopción y suscripción de un compromiso unitario para combatir el terrorismo.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=82533
Crudo mexicano se consolida en EU
Notimex
México figura en los primeros ocho meses de 2002 como el principal exportador de crudo a Estados Unidos, y con ello generó un aumento de 6.5 por ciento en ingresos en relación con 2001.
Petróleos Mexicanos (Pemex) exportó entre enero y agosto pasados 355 millones de barriles de petróleo al mercado estadunidense, cifra superior a la de los líderes históricos de exportación del crudo dentro de la OPEP, Arabia Saudita y Venezuela.
Arabia Saudita vendió en el mismo periodo 350 millones de barriles, situándose en segundo lugar; seguida de Canadá -que como México, no es miembro de la OPEP- con 336 millones de barriles, y de Venezuela con 226 millones, según se reporta en un informe oficial estadunidense.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=82530
OPEP debe mantener sus cuotas de producción
AFP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) debería mantener sus cuotas oficiales de producción durante su próxima reunión en diciembre, pese al alto nivel del precio del crudo debido a la incertidumbre sobre la situación en Iraq, estimó el Centre for Global Energy Studies (CGES).
Pero el cártel debería paralelamente continuar produciendo más de lo oficialmente previsto para mantener el precio en niveles razonables, señaló el CGES en su informe mensual publicado este lunes.
"La OPEP parece ir a una nueva prolongación de sus cuotas actuales en su reunión de diciembre en Viena", a menos que se produzca una muy fuerte alza de los precios demandando un aumento de producción justo antes de la reunión, estimaron los expertos del CGES.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/809248014D28A0E906256C59005C704B?OpenDocument
22 de octubre, 2002
Iberinco participará en área nuclear mexicana
Notimex
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México incluyó en una lista de posibles proveedores para el área nuclear mexicana a la firma Ingeniería y Consultora (Iberinco), filial de la española Iberdrola, informaron hoy aquí fuentes locales.
Iberdrola precisó en un comunicado divulgado este martes en la capital española que su filial cumplió con todos los requisitos de calidad para esa autorización, y gracias a ello fue incluida en una lista de posibles proveedores para trabajos específicos.
Iberinco es una rama de la eléctrica española Iberdrola especializada en diseño de proyectos, gestión y supervisión de ingeniería y construcción de las centrales de ciclo combinado.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/E524C3CE18655CD006256C5A004E383D?OpenDocument
Países de APEC aportan 76% de la inversión extranjera directa
Notimex
Las economías integrantes del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) contribuyeron con 76 por ciento del total de inversión extranjera directa en el país de 1994 a 2001, la cual ascendió a 72 mil 868 millones de dólares, informó la representación del organismo en México.
Al cierre de 2001 se localizaban en México 16 mil 714 empresas con inversión proveniente de economías del APEC, lo que representa 72.3 por ciento del total de las sociedades de inversión foránea establecidas en el país.
Los inversionistas de esas economías participaron en forma mayoritaria en el capital social de 14 mil 542 sociedades, es decir, con 87 por ciento, y de manera minoritaria en las 2 mil 172 restantes. El principal país inversionista del APEC en México es Estados Unidos, que participa con 81.9 por ciento, lo que representan 13 mil 683 empresas; le sigue Canadá, República de Corea, Japón, República Popular de China, Chile y los otros 14 países miembros del bloque.
http://www.jornada.unam.mx/018n1eco.php?origen=economia.html
23 de octubre, 2002
Pierde WorlCom 331 mdd más en un mes
EFE
La empresa de telecomunicaciones WorldCom, en bancarrota desde julio, informó hoy que en julio y agosto acumuló pérdidas por 429 millones de dólares.
La empresa, que está obligada por las leyes de bancarrota a reportar sus resultados mensualmente, indicó que perdió 331 millones en julio, con ventas de dos mil 464 millones de dólares, mientras en agosto perdió otros 98 millones, con ventas de dos mil 403 millones de dólares.
Las pérdidas en esos meses no son comparables con el resultado de los mismos meses del año pasado, puesto que tras la bancarrota la empresa cambió sus métodos de contabilidad.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=82679
24 de octubre, 2002
EU, el que menos dona de países ricos
Notimex
Estados Unidos recuperó el año pasado el primer lugar en la lista de donantes de ayuda al desarrollo, en volumen, pero en porcentaje del producto interno bruto (PIB) que destinó a ese concepto fue el menor de los países desarrollados.
El Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó este miércoles que Estados Unidos destinó en 2001 algo más de 10 mil 900 millones de dólares en ayuda financiera a los países pobres.
La cantidad es la más elevada de los 22 países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE y representa una quinta parte del total que entregó el comité el año pasado.
La suma, que no engloba las donaciones privadas, representa sin embargo sólo 0.11 por ciento del PIB de Estados Unidos, según el CAD, organismo cuya dirección revisa desde la víspera aquí la ayuda pública estadunidense contra la pobreza.
http://www.jornada.unam.mx/027n1eco.php?origen=economia.html
25 de octubre, 2002
TLC México-Japón, obstáculo para el comercio multilateral: OMC
Por Felipe Gazcón e Isabel Becerril
El director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Supachai Panitchpakdi, externó sus dudas acerca de una recuperación vigorosa del comercio mundial en 2003, debido al encarecimiento de los costos para el intercambio y los peligros de un resurgimiento del proteccionismo, así como la incertidumbre, que sin duda continuará.
También alertó que la negociación de pactos regionales, como el que México busca firmar con Japón, podrían significar un obstáculo para el comercio multilateral "si en estos convenios hay prejuicios en contra de los países no miembros".
No obstante dijo estar de acuerdo con el tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países, sobre todo si contribuye a la liberación multilateral.
"El TLC bilateral México-Japón no significa que pueda ayudar a solucionar los problemas del mundo. Puede ayudar a solucionar algunos de los problemas" de esas dos naciones, subrayó.
La intención del país asiático es "trabajar con México para poder competir en el mercado de Estados Unidos, pero ello no significa que la relación de Japón o de México con el resto del orbe se incremente, y hay que tener mucho cuidado", advirtió en plática con un grupo de periodistas.
Uno de los mayores logros para México en términos de la política económica fue la firma del TLC con Estados Unidos, ya que el país azteca no sólo salió de la oscuridad, sino que logró convertirse en uno de los socios más importantes de EU, luego de que se redujeron las limitaciones al comercio, destacó.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=44017
Globalización incluyente que beneficie a más gente, plantean empresarios de la región Asia Pacífico
Por Roberto González Amador y Rosa Elvira Vargas
Un foro de empresarios que se realiza al margen de la décima cumbre del Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se manifestó este jueves por modificar las actuales reglas de la globalización de la economía para que se busque beneficiar a los sectores más pobres de la región, en un mensaje que hizo eco de grupos civiles que a lo largo del mundo han criticado las actuales reglas de la economía mundial.
"Debe pugnarse por una globalización más incluyente, que actúe para lograr más beneficio para más gente en la región", dijo el mexicano Lorenzo Zambrano, presidente de la multinacional Cemex, al hablar a nombre de los asistentes a la cumbre de presidentes de varias de las compañías más importantes de la región.
http://www.jornada.unam.mx/027n3eco.php?origen=economia.html
Prevén firma Argentina-FMI en 2 semanas
Grupo Reforma
La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Anne Krueger, ha dado el primer indicio firme sobre la proximidad de un acuerdo con Argentina al afirmar que "es posible" firmarlo dentro de dos semanas.
Ese lapso es justamente la meta del gobierno argentino, que ha estado negociando con el FMI casi desde que éste le cortara el flujo de nuevos créditos el 5 de diciembre del año pasado y lo aislara de la comunidad financiera internacional.
"Sí, es posible", dijo Krueger el jueves por la noche al responder una pregunta de su auditorio de académicos en la Universidad Georgetown de Washington, durante una disertación sobre políticas y planes institucionales hacia América Latina.
"De hecho, lo que ha pasado es que les enviamos un borrador de "carta de acuerdo" de lo que pensamos que habíamos negociado con ellos y si lo aceptaran allí estaremos", afirmó. "Hay por ahora algunos temas pendientes, pero es ciertamente posible que puedan ser resueltos".
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/239807/
26 de octubre, 2002
Argentina no aceptará que el FMI exija más ajustes a cambio de ayuda financiera
Reuters
El gobierno dijo el viernes que no aceptará que el Fondo Monetario Internacional (FMI) exija más ajustes, como un mayor superávit fiscal en 2003, para cerrar un acuerdo de ayuda financiera que el país necesita con urgencia para revivir una economía que no crece desde 1998.
"Nosotros dijimos que queremos un acuerdo cuyas bases no sean ya los ajustes, como se ha hecho en otras épocas, sino las políticas de crecimiento", dijo a los periodistas el jefe del gabinete de ministros, Alfredo Atanasof, en relación con las exigencias del organismo.
La semana pasada, tras 15 días de negociaciones entre técnicos del FMI y del gobierno en Washington, el organismo redactó el borrador de carta de intención que creía sería el definitivo.
http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021026/023n1eco.php?origen=economia.html
27 de octubre, 2002
Exigen en APEC reducir subsidios agrícolas en las naciones avanzadas
Por Roberto González Amador y Rosa Elvira Vargas
Las demandas de reducción de subsidios agrícolas en las naciones desarrolladas y de mayor protagonismo del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) para eliminar prácticas desleales en el intercambio de mercancías, dominaron la primera jornada de la reunión cumbre de 21 líderes políticos que comenzó hoy y concluirá el domingo.
Poco antes de que los líderes de las economías del APEC iniciaran un "retiro" para discutir en un ambiente informal y sin la presencia de la prensa temas relacionados con el combate al terrorismo, seguridad regional y mayor libertad al tráfico de mercancías, dirigentes asiáticos plantearon la necesidad de que se formulen compromisos claros sobre la reducción de subsidios en naciones industrializadas, mientras que el presidente chino, Jiang Zemin, aseguró ante un foro de empresarios que su país no debe ser visto como una amenaza al actual sistema de comercio internacional.
http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021027/020n1eco.php?origen=economia.html
Acuerdan México y China impulsar asociaciones estratégicas, dice Hakim
Por Juan Manuel Venegas
En 20 minutos que duró su reunión bilateral con el presidente de la República Popular de China, Jiang Zemin, el jefe del Ejecutivo mexicano, Vicente Fox Quesada, sólo tuvo oportunidad de conversar sobre tres temas: la posibilidad de crear "asociaciones estratégicas" entre empresarios mexicanos y chinos; la candidatura de los dos países para ser sede de la Exposición Universal en el año 2010, y la posición que ambos gobiernos adoptarán en relación con el conflicto en Medio Oriente y el anunciado ataque de Estados Unidos a Irak.
Las prácticas desleales en el comercio que ha denunciado Fox Quesada, en clara alusión a los chinos, y su exigencia porque todas las naciones integrantes de la OMC cumplan las reglas del comercio internacional, no fueron temas de la conversación, pues se dejarán para ser abordados en el seno de la organización, informó el subsecretario de Cooperación Económica de la cancillería, Miguel Hakim.
http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021027/021n3eco.php?origen=economia.html