Noticias Nacionales

30 de septiembre, 2002

Ven menor crecimiento y mayor inflación 2003

Por Ernesto Sarabia y Raúl Flores

Expertos macroeconómicos ajustaron a la baja sus expectativas de crecimiento para México y al alza las de inflación para el 2003.

Una consulta entre 19 firmas de análisis económico y financiero arrojó que la economía mexicana podría crecer 3.9 por ciento en el 2003, en lugar de 4 por ciento estimado hace un mes y 1 punto porcentual menos que lo previsto por el Gobierno en un escenario de Reformas Estructurales, en su Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (Pronafide 2002-2006).

Para la inflación el consenso de los especialistas fue de 3.93 por ciento para el 2003, casi un punto porcentual más que su previsión de agosto, cuando la ubicaron en 3.85 por ciento. La meta de Banco de México es de un 3 por ciento para ese año.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=020930

 

Falta acuerdo en edulcorantes

Por Rebeca Céspedes y Yolanda Ceballos

México y Estados Unidos no lograron un acuerdo en materia de edulcorantes, por lo que en las cuotas de importación que hoy anuncie la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR por su siglas en inglés), su situación podría quedar pendiente.

La USTR deberá anunciar hoy las cuotas de importación definitivas para el azúcar procedente de 40 países, entre ellos México.

Desde abril pasado, los dos Gobiernos mantienen negociaciones para aumentar las ventas tanto de azúcar mexicana, como de alta fructosa estadounidense. El Secretario de Economía mexicano, Luis Ernesto Derbez, esperaba tener resultados para esta fecha.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=020930

 

Se da legalidad al Pronafide

Por Hugo Loya

Después de más de tres meses de que fue anunciado el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo se publica el decreto mediante el cual se le da legalidad a su operación.

En el decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, mediante el cual se aprueba el Pronafide 2002-2006 se deja claro que será de observancia obligatoria para las dependencias de la administración pública, de acuerdo con sus respectivas competencias, por lo que elaborarán los correspondientes programas anuales de manera congruente con el Pronafide, mismos que servirán de base para la integración de sus anteproyectos de presupuesto.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/9C124C37BE36810B06256C440083A71E?OpenDocument

 

 

Cae financiamiento de banca comercial a estados y municipios

Por Valeria Reyes Campos

El financiamiento otorgado por la banca comercial a estados y municipios cayó mil 300 millones de pesos (mdp) en un año, al pasar de 17 mil 200 mdp reportados en agosto del año pasado a 15 mil 900 mdp registrados al mismo mes de este año, reveló el Banco de México (Banxico).

Los estados y municipios enfrentan una severa crisis de financiamiento, luego de que la Secretaría de Hacienda les redujo las participaciones federativas, las cuales han caído cerca de 12 por ciento durante el año.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=80652&d=30&m=9&a=2002

 

1 de octubre, 2002

"Corto" para detener deslizamiento del peso

Por Verónica Reynold

El aumento del "corto" por parte del Banco México fue utilizado como una herramienta alterna para detener el deslizamiento del peso, después de ubicarse en rangos no vistos desde 1999, de acuerdo a la perspectiva de Merrill Lynch.

En su recuento semanal la firma se manifestó a favor de los esfuerzos realizados por el Gobierno Federal para resolver el conflicto sindical de Pemex, pues con ello evitó que el país enfrentará en una situación más grave.

En este sentido, Prudential Apolo advirtió que las bases del crecimiento continúan siendo frágiles, ya que la economía mexicana sigue manteniéndose sólo del gasto de los consumidores y el público.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/BA66BDB8D60DE5DC06256C4500741D75?OpenDocument

 

Superávit de 6.5 mmdp en finanzas públicas

Notimex

En agosto de 2002, las finanzas públicas registraron un superávit de 6.5 mil millones de pesos (mdp), aunque los ingresos presupuestarios mostraron una disminución real anual de 9.8 por ciento, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En el Informe "Las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a agosto de 2002", señaló que en los primeros ocho meses del año, las finanzas acumularon un superávit de 3.9 mil mdp, mientras los ingresos presupuestarios se ubicaron en 897.4 mil mdp, cifra similar en términos reales a la registrada en el mismo periodo de 2001.

En agosto pasado, el saldo de la deuda externa neta del sector público aumentó 240 millones de dólares (mdd), mientras que el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal aumentó 681 mdp, ambas cifras con respecto a julio. Al cierre de agosto, el saldo de la deuda externa se ubicó en 74.3 mil mdd y el de la interna en 759.1 mil mdp, respecto al cierre de 2001, agregó

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/75E74698B9D252CB06256C45007655A7?OpenDocument

 

 

 

Presta el Banco Mundial a México mil 257 mdd

AFP

El secretario de Hacienda de México, Francisco Gil Díaz, y el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, firmaron este lunes los contratos de cinco préstamos por un total de mil 257 millones de dólares.

Los préstamos, que habían sido aprobados en las últimas semanas, ayudarán a financiar programas de desarrollo en las áreas de medio ambiente, desarrollo rural, servicios financieros para los pobres, educación básica y reforma impositiva, informó el Banco Mundial en un comunicado.

http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021001/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Espera México cuotas de azúcar

Por Yolanda Ceballos

Para el ciclo 2003, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estableció una cuota para la importación de azúcar cruda de caña libre de arancel de un millón 117 mil 195 toneladas métricas valor crudo.

Este volumen se distribuirá entre 40 naciones, incluido México, único país que a la fecha no cuenta con una asignación preliminar en dicha cuota, debido a las negociaciones entre los Gobiernos de ambos países para resolver la controversia del azúcar y el Jarabe de Maíz de Alta Fructosa (JMAF).

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021001

 

 

2 de octubre, 2002

"Privatización silenciosa" de la industria eléctrica

Por Alejandro Gutiérrez

Con sigilo y con amplias ventajas a su favor, un reducido grupo de poderosos consorcios internacionales aprovecha las reformas legales que desde hace 10 años permiten su participación en la generación de energía eléctrica y encabezan proyectos multimillonarios que, en el corto plazo, les permitirán generar más de 30% de la electricidad del país.

El Secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Navarrete explica que la inversión que avala el gobierno mexicano asciende a 97 mil 354 millones de pesos, mediante el mecanismo de Proyectos de Infraestructura Productiva con Impacto Diferido al Registro del Gasto (Pidiregas), ya sea mediante la modalidad CAT (construir-arrendar-transferir) —que consiste en que el particular construye la planta, el gobierno paga una especie de renta y luego de un tiempo se transfiere al Estado, o el sistema de Productores Independientes de Energía (PIE): el gobierno garantiza la compra de la energía y también un pago extra por la capacidad instalada.

http://www.proceso.com.mx/proceso/articulo_revista.html?aid=1352N10.rtf&seccion=Economia

 

 

 

 

 

Congelan los precios telefónicos para 2003

Por Heidi Rangel Piñón

Luego de que la semana pasada venciera el plazo para que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) fijara el nivel máximo de los precios nominales de los servicios de la canasta básica de Telmex que podrá aplicar en el periodo 2003-2007, la telefónica no realizará ningún ajuste tarifario durante 2003.

Jaime Chico Pardo, director general de la empresa, afirmó que para ello la telefónica buscará incrementar su productividad, a fin de absorber parcialmente los impactos asociados a la inflación.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=80883&d=2&m=10&a=2002

 

Superávit público de 6 mil 500 millones de pesos de enero a agosto de 2002: SHCP

Por Israel Rodríguez J.

En el periodo enero-agosto de este año la deuda interna del gobierno federal tuvo un incremento de 68 mil 143 millones de pesos, monto equivalente a un endeudamiento de 6 mil 800 millones de dólares, para situarse en 759 mil 120 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al dar a conocer el informe de las finanzas y la deuda públicas a agosto de 2002, la dependencia explicó que esta variación fue resultado de un endeudamiento neto de 99 mil 100 millones de pesos, ajustes de la deuda indexada y la inflación por 5 mil millones de pesos y un incremento en las disponibilidades por 35 mil 900 millones de pesos...

http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021002/029n1eco.php?origen=economia.html

 

Ven cafetaleros futuro 'negro'

Por Marisol Huerta

El sector cafetalero mexicano enfrentará la apertura agrícola del 2003 descapitalizado y sumamente desmoralizado, ante el difícil escenario de los precios del café a nivel mundial.

Como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el próximo año el café proveniente de EU y Canadá podrá entrar al país sin pagar impuestos.

Esta situación de mayor competencia para los cafetaleros, se conjuga con un entorno incierto en los precios del grano, que de niveles de 150 dólares por un saco de 60 kilos en 1997, cayó a un precio promedio de 50 dólares en los últimos meses, su cotización más baja de los últimos 30 años.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021002

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 de octubre, 2002

 

Amenaza arancel en acero mexicano

Por César Sánchez

Estados Unidos podría aplicar cuotas "antidumping" a las importaciones de alambrón de acero procedente de México y de otros seis países, luego que la Comisión de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés) determinara prácticas desleales de comercio.

En una decisión preliminar, la ITC consideró que el alambrón de acero procedente de México se vende a precios inferiores a los de su mercado, por lo que se le impondrían cuotas compensatorias de 25.7 por ciento durante 5 años.

Arcadio Herrera Alayola, presidente de la comisión de política industrial de la Cámara Nacional de la Industria del Fierro y del Acero, dijo que las empresas mexicanas van a defenderse y están seguros de tener el apoyo del Gobierno mexicano.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021003

 

Proponen homologar las tarifas eléctricas

Por Yolanda Ceballos

Los productores agropecuarios del país coinciden en que para ofertar materias primas a precios competitivos y desarrollar las cadenas productivas, se requiere homologar las tarifas eléctricas para uso agrícola y tener combustible a precio preferencial.

Ante la propuesta de Javier Usabiaga, Secretario de Agricultura, de promover una tarifa especial para abaratar el costo de la energía eléctrica, algunos agricultores agremiados al Consejo Nacional Agropecuario lo consideran benéfico siempre y cuando se aplique sin distinción de horarios.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021003

 

El impuesto suntuario no recauda: Hacienda

Por Valeria Reyes Campos

Contrario a las expectativas del gobierno, el Impuesto a Bienes y Servicios Suntuarios sólo ha recaudado en lo que va del año mil 194.4 millones de pesos (mdp), es decir 13.6 por ciento del monto de ocho 8 mil 751.4 mdp que se obtendrían con las reformas fiscales aprobadas por el Congreso a principios de año.

De acuerdo con datos sobre la situación financiera del sector público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y Impuesto Especial para Productos y Servicios (IEPS) son los únicos que han aumentado en lo que va del año, en comparación con igual periodo de 2001, pues los gravámenes establecidos a las importaciones han mostrado en ese mismo lapso un retroceso de 15.9 por ciento, al pasar de 18 mil 868.6 a 16 mil 657.3 millones de pesos.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=80932&d=3&m=10&a=2002

 

 

La meta para 2006 es elevar en 50% la producción de gas no asociado y abatir importación

Por Israel Rodriguez J.

El borrador final de los contratos de servicios múltiples (CSM), esquema mediante el cual las empresas trasnacionales podrían explorar y explotar yacimientos de gas no asociado en la Cuenca de Burgos, prácticamente se encuentra terminado, informó Sergio Guaso Montoya, encargado del despacho en la dirección ejecutiva del proyecto de diseño del modelo de CSM de Pemex Exploración y Producción.

En entrevista con este diario reveló que 44 de las empresas petroleras más importantes del mundo se encuentran interesadas en participar en este esquema; entre ellas mencionó a Shell, Texaco y europeas como Repsol, e incluso la brasileña Petrobras, entre otras.

http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021003/024n1eco.php?origen=economia.html

 

4 de octubre, 2002

 

Debaten sobre nuevos niveles salariales

Por Grupo Reforma

Los sectores privado y obrero iniciaron el debate sobre los niveles salariales en futuras revisiones contractuales. Las empresas afirman que la mayoría de ellas tiene la posibilidad de ofrecer sólo aumentos salariales del 3 por ciento, nivel que es rechazado por los trabajadores.

Héctor Rangel Domene, presidente del CCE, dijo que el sector privado no tiene posibilidades de dar incrementos como los que otorgó Pemex.

"En las revisiones salariales, un buen punto de partida debe ser el objetivo que se ha trazado el Gobierno de 3 por ciento (de inflación para el 2003), más la productividad esperada, porque el sector privado no tiene posibilidades de dar incrementos como los que otorgó Petróleos Mexicanos (de 5.5 por ciento)", advirtió Héctor Rangel, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/233823/

 

EU inicia ataque contra México en panel de OMC

Por Heidi Rangel Piñon

El panel de controversias en materia de telecomunicaciones ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) inició hoy en la etapa más difícil, pues Estados Unidos mandó sus argumentos en contra de nuestro país, señaló una fuente cercana al proceso.

Asimismo, detallo que el próximo 7 de noviembre le tocará a nuestro país presentar las pruebas a favor de sus políticas en materia de telecomunicaciones, ya que el 29 de agosto pasado se fijó la mesa en la que se asignaron a los panelistas.

Los argumentos del vecino país del norte, por parte de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), se encuentran precisamente en las tarifas de liquidación, las disputas domésticas en el mercado de telecomunicaciones mexicano y en la petición de la apertura total al mercado de 12 mil millones de dólares de este sector.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=81016

Presiones inflacionarias frenan reactivación del consumo interno

Por Guadalupe Cadena

El repunte de los precios al consumidor y el aumento de las presiones sobre el índice inflacionario hacia la última parte del año debilitan las expectativas de recuperación sostenida del mercado interno que reanime la economía nacional.

A decir de especialistas del sector privado, el fortalecimiento del dólar frente al peso, el incremento al precio del gas doméstico y las presiones tradicionales de fin de año pueden llevar al indicador muy por arriba de la meta oficial de 4.5 por ciento.

Pronostican que esos resultados frenarán la incipiente reactivación de la demanda y, en consecuencia, podrían detener el consumo doméstico, que es uno de los motores que aún movían nuestra economía.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=42807

 

Recortaran recursos para generar electricidad

Por Juan Nicolás Huerta

En caso de que el Estado siga teniendo la responsabilidad de realizar las inversiones que se requieren en el sector eléctrico, el Congreso de la Unión y el Ejecutivo tendrán que tomar decisiones cada vez más duras en términos de presupuesto ya que de algún lado se tendrán que recortar los recursos para canalizarlos a la generación de electricidad, afirmó Francisco Barnés, subsecretario de Energía.

Luego de su intervención en el VIII Foro Energético, el funcionario aseguró que el gobierno estará cada vez más limitado para realizar las inversiones que se requieren en el sector eléctrico.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/55732275E50C101806256C470071CD60?OpenDocument

 

 

5 de octubre, 2002

 

Hacienda contradice el resultado de la encuesta del Banco de México, prevé inflación de 4.5 por ciento para este año.

Por Israel Rodríguez J

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, aseguró que la inflación para este año será de 4.5 por ciento, afirmación que contradice las expectativas de las más influyentes consultoras, que la ubican en 4.98 por ciento y que fueron dadas a conocer en esta semana en la encuesta mensual que elabora el Banco de México.

Desde marzo de 1998, el Banco de México emplea un mecanismo de política monetaria conocido como "corto", que implica una restricción en el saldo de las cuentas que mantienen los bancos comerciales en el banco central, que ha sido utilizado por el organismo para tratar de impedir que la inflación rebase las metas fijadas al inicio de cada año.

http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021005/021n1eco.php?origen=economia.html

 

 

 

Piden más blindaje al agro

Por Moisés Ramírez V.

En los próximos días, los 32 estados del país propondrán al Ejecutivo la aplicación de algunas medidas adicionales que debe contener el programa Blindaje Agroalimentario, en virtud de que la reducción que el Gobierno pretende hacer a las tarifas eléctricas y de combustibles son necesarias más no suficientes.

Enrique Salinas Aguilera, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, advirtió que el campo mexicano podría sufrir serias consecuencias si es que a la brevedad posible el Gobierno federal no define un programa completo para apoyar al sector primario del país ante la apertura comercial que habrá de enfrentar a partir de enero del 2003.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=021005

 

6 de octubre, 2002

 

Sólo se ha restituido 26% de lo que se ha producido, revelan informes de Pemex

Por Israel Rodríguez J.

Mientras México se apresta a alcanzar una producción de 4 millones de barriles diarios de petróleo crudo para 2006, durante los pasados 20 años las reservas del hidrocarburo han registrado una preocupante baja, y sólo se ha restituido 26 por ciento de lo producido, revelan informes de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Por otro lado, sin embargo, existe gran potencial, debido a que sólo se ha explorado 14 por ciento del territorio nacional susceptible de contener importantes volúmenes de hidrocarburos. Por ejemplo, tan sólo en la zona del Golfo de México se tienen identificados cien mil kilómetros cuadrados con potencial de contener recursos petrolíferos, como aceite y gas.

http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021006/021n1eco.php?origen=economia.html

 

El FMI, rebasado: UNAM

Por Rebeca Sánchez F.

José Luis Calva, catedrático de economía de la Universidad Nacional Autónoma de México recomendó una serie de medidas, entre las que destacan el financiamiento al desarrollo con base en recursos internos, la reforma de las instituciones públicas, el manejo de tasas de interés competitivas, la reforma fiscal, con base en la ampliación de la base de contribuyentes y la aplicación de gravámenes a las ganancias bursátiles.

A su vez, el coordinador nacional de atención a migrantes, de la Presidencia de la República, Mario Riestra, explicó la participación de los migrantes en la economía, al ingresar al país recursos superiores a los 8 mil millones de dólares al año, recursos que se han convertido en factores indispensables para la estabilidad económica de muchas regiones

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=81196&d=6&m=10&a=2002

México crea dependencia de la inversión extranjera: Fox

Por Ernesto Montero

México no merece quedar en el subdesarrollo y vender su mano de obra cada vez a precios más baratos, aseguró el presidente Vicente Fox, por lo que exigió al sector privado invertir en ese rubro; en tanto el director general del Conacyt, Jaime Parada Avila, reveló que 80 por ciento de la inversión en el sector corre a cargo del Gobierno federal y el resto por parte de la iniciativa privada.

Por su parte, Jaime Parada informó durante el programa que con el aval del Congreso de la Unión se apoyó una nueva Ley de Ciencia y Tecnología, una nueva Ley Orgánica del organismo y una Ley del Impuesto Sobre la Renta para incentivar de forma fiscal con un 30 por ciento a los empresarios visionarios que inviertan en investigación y desarrollo tecnológico.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=81189&d=6&m=10&a=2002

 

 

Noticias Internacionales

1 de octubre, 2002

Los texanos amenazan: agua o litigio internacional

Por J. Jesús Esquivel

El miércoles 2 de octubre se vence el plazo impuesto por un grupo de legisladores estadunidenses para que el gobierno de Vicente Fox cubra los adeudos de agua a Estados Unidos.

Si no lo hace, los congresistas llevarán el caso ante un tribunal internacional, donde acusarían formalmente a México de violar el Acuerdo de Guadalupe, que firmó en febrero de 1944.

De acuerdo con la Sección de Estados Unidos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), México debe 1.5 millones de acre-pies de agua. Un acre-pie de agua equivale a un millón 362 mil litros, cantidad necesaria para cubrir 0.4 hectáreas (un acre) de superficie, con una profundidad de 30 centímetros.

http://www.proceso.com.mx/proceso/articulo_revista.html?aid=1352N11.rtf&seccion=Economia

 

 

2 de octubre, 2002

Permanece estable el desempleo en la UE

Por Grupo Reforma / AFP

El desempleo se mantuvo estable en el mes de agosto respecto al mes anterior tanto en la Unión Europea, en el 7.7 por ciento, como en la zona euro, Estados miembros de la UE excepto el Reino Unido, Suecia y Dinamarca, en el 8.3 por ciento, indicó este miércoles Eurostat, la oficina europea de estadísticas.

Un total de 13.5 millones de personas buscaban un empleo en la UE en agosto, de las cuales 11.5 millones pertenecen a la zona euro.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/233249/

3 de octubre, 2002

Dow Jones bajó 2.31%

Agencias

Nueva York, 2 de octubre. Las acciones estadunidenses cerraron hoy a la baja tras las advertencias de grandes grupos, como Dow Chemical Co., sobre sus ganancias, y por el pesimismo que causaron las previsiones desalentadoras de los analistas sobre Cisco Systems Inc. "Yo no creo que quede un solo optimista", dijo Charles White, presidente de Avatar Associates, firma que supervisa activos por 2 mil millones.

El promedio industrial Dow Jones de la Bolsa de Nueva York cerró con baja de 2.31 por ciento, a 7 mil 755.61 unidades, mientras el índice compuesto Nasdaq cedió 2.17 por ciento, a mil 187.44 puntos.

La Bolsa Mexicana de Valores revirtió la tendencia positiva al finalizar la sesión con una pérdida de 98.95 puntos, 1.67 por ciento menos respecto a la jornada previa, al ubicar el Indice de Precios y Cotizaciones en las 5 mil 827.71 unidades.

http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021003/025n3eco.php?origen=economia.html

 

6 de octubre, 2002

La crisis en Irak vuelve atractivo este continente

DPA

La crisis en Irak vuelve más atractiva a África. Al menos a los ojos de Estados Unidos, que busca la manera de reducir su dependencia del petróleo de Medio Oriente.

De acuerdo con la conferencia sobre petróleo celebrada esta semana en Ciudad del Cabo, Estados Unidos quiere elevar el porcentaje de sus importaciones de crudo africano de 15 por ciento actual al 25 por ciento en 2015.

El petróleo hallado es considerado de alta calidad y fácil de refinar, además de relativamente sencillo de cargar en los buques-tanque desde las plataformas en mar abierto, sin mencionar el corto trayecto marítimo que separaría el hidrocarburo del mercado estadunidense.

http://www.jornada.unam.mx/2002/oct02/021006/021n2eco.php?origen=economia.html