Noticias Nacionales
16 de septiembre, 2002
Depende México más del exterior
Por Moisés Ramírez, Adolfo Navarro y Juan Antonio Lara
Los juegos pirotécnicos y papel maché tricolores adornan la independencia de México, pero un 23 por ciento del maíz para tortillas y un 15 por ciento del gas para cocerlas depende de importaciones del extranjero, lo que le da otro tinte al festejo.
Líderes sectoriales coincidieron en que la dependencia económica en alimentación, tecnología, servicios financieros, energía o emigración para conseguir trabajo, son ya fenómenos mundiales en los que México participa.
Hay una corriente que estima que ninguno de estos factores es motivo de preocupación, por lo que el confeti y las serpentinas pueden adornar la nueva interdependencia llamada globalización.
"En el mundo actual, los países deben manejar cierto grado de producción, pero es difícil que veamos todavía países totalmente independientes desde el punto de vista alimentario", señaló Armando Paredes Arroyo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/
Plantean reforma energética total 23 gobernadores
Por Roberto Fuentes Vivar
Los 23 mandatarios estatales reunidos en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), propondrán al Poder Ejecutivo una reforma energética total, que incluya no sólo el sector eléctrico, sino el aprovechamiento del petróleo y del gas natural.
Esta reforma, que se presentará a consenso en la próxima reunión de mandatarios a efectuarse dentro de dos semanas, prevé que los estados tengan una mayor decisión sobre el aprovechamiento de los recursos energéticos que se encuentran en sus territorios.
De acuerdo con consultas a varios mandatarios estatales, los gobernadores de la Conago tienen alrededor de 270 diputados en el Congreso de la Unión, por lo que significan la verdadera nueva mayoría que puede lograr acuerdos para sacar adelante la legislación necesaria para la modernización del país y para la búsqueda de un verdadero federalismo.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=79486&d=17&m=9&a=2002
17 de septiembre, 2002
Pesimista proyección de la Cepal para México
Por Juan Antonio Zúñiga
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estima que México difícilmente alcanzará un crecimiento superior a uno por ciento durante este año, debido a la debilidad mostrada por la economía de Estados Unidos.
La revisión de las proyecciones sobre la economía mexicana, elaboradas por este organismo de las Naciones Unidas, se ubican en un rango pesimista después de haber incorporado los resultados económicos estadunidenses en el último trimestre, informó José Antonio Ocampo, secretario ejecutivo de la Cepal.
Estados Unidos, apuntó, es el principal inversor y socio comercial de México, de tal manera que todo lo que ocurra en la economía de aquel país, de aquí a fin de año, ''incidirá directamente en la economía mexicana y determinará su nivel de crecimiento''.
http://www.jornada.unam.mx/2002/sep02/020917/029n1eco.php?origen=economia.html
Golpea clima de EU a precios en México
Por Moisés Ramírez
Un verano de extremos en Estados Unidos, primero con sequías de niveles históricos, seguido por abundantes inundaciones, repercutirá este otoño en las mesas y los bolsillos de los mexicanos.
El impacto del clima sobre el agro de EU provocó en los principales mercados de México alzas en los precios del trigo, maíz y sorgo que se importan de ese país.
Un sondeo realizado el fin de semana pasado reveló que los comerciantes de granos importados en México subieron o prevén subir sus precios, movidos principalmente por reportes de una caída de la producción e inventarios de EU.
"Los precios se han vuelto locos", dijo el presidente de la Cámara de la Industria Harinera del Centro, Omar Pérez Saldaña, cuando definía las condiciones del mercado mexicano prevalecientes la semana pasada.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/
Electricidad frena el PIB per cápita
Por Heidi Rangel Piñón
Mientras que Grupo Financiero BBVA-Bancomer advirtió que las deficiencias en el servicio de energía eléctrica representan a largo plazo un obstáculo para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, Invex Grupo Financiero señaló que nuestro país debe observar el desempeño económico de las próximas semanas ante factores como la situación laboral en Pemex.
En un estudio BBVA-Bancomer explicó la situación del sector energético en México. Detalló que los minutos de interrupción en el servicio son 50 por ciento mayores a los que ocurren en países como España, Suecia y cuadruplican aquellos en el Reino Unido y Holanda.
Agregó que el precio de electricidad es superior al que pagan los usuarios de otros lugares, prueba de ello es que las tarifas comercial e industrial, aún con subsidio son 74.8 por ciento y 45.5 por ciento más altas en México que en Estados Unidos, refirió.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=79489&d=17&m=9&a=2002
18 de septiembre, 2002
Dudas sobre el cumplimiento de metas de inflación y crecimiento
Por Alicia Salgado
Las metas de inflación y crecimiento económico establecidas para 2002 y 2003 comienzan a ser consideradas por instituciones financieras nacionales y extranjeras como "difíciles" de alcanzar.
La correduría UBS Warburg mantuvo una previsión de crecimiento para la economía mexicana de 1.6 por ciento en este año, menor al pronóstico oficial de 1.7 a 1.8 por ciento.
Además, BBVA Bancomer, Inverlat, Merrill Lynch y Morgan Stanley revisaron sus expectativas de inflación al alza, al considerar que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentará más de 5 por ciento este año, medio punto porcentual arriba de la meta establecida por el Banco de México (Banxico).
Aunque éste sería el primer año desde 1999 en que no se lograra la meta de inflación, los analistas consideran que el Banxico podría no actuar restringiendo la política monetaria en función de la baja dinámica que presenta la actividad económica en el país.
Todos saben que el Banco Central tendrá que actuar, pero nadie tiene la certeza de que lo hará pronto mediante una ampliación del "corto".
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=41823
Perderán $25 mil millones empresas que no usen el mercado de derivados
Por Antonio Castellanos
La volatilidad en tasas de interés y del tipo de cambio provocará pérdidas a empresas que no estén protegidas con futuros de por lo menos 25 mil millones de pesos, y el impacto en la utilidad de operación sería de 23 por ciento. Se espera que antes de que concluya 2002 las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefore) participarán en el mercado de derivados, precisamente para proteger el ahorro de los trabajadores.
Jorge Alegría, director general del Mercado de Derivados (MexDer), dijo que el Banco de México abrió ya el régimen de inversión de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) para que puedan operar derivados como tipo de cambio y tasas de interés. Sólo faltan las reglas de la Comisión Nacional de Fondos para el Retiro (Consar) que se darán a conocer en las próximas semanas.
http://www.jornada.unam.mx/021n2eco.php?origen=economia.html
Emite México Bono Global por mil 750 mdd
Por Antonio Castellanos
El gobierno federal emitió ayer un Bono Global a un plazo de 20 años, por un monto de mil 750 millones de dólares. Con esos recursos llevó a cabo la recompra de mil 300 millones de dólares en Bonos Brady que representan 25 por ciento del saldo vigente. Los agentes líderes de la operación fueron Credit Suisse First Boston y J.P. Morgan.
Los recursos restantes de esta operación permitirán al gobierno federal hacer frente a parte de las obligaciones financieras del año 2003. Adicionalmente, la operación permitirá continuar con la consolidación de la curva de rendimientos de deuda del gobierno federal a largo plazo.
http://www.jornada.unam.mx/022n2eco.php?origen=economia.html
19 de septiembre, 2002
Oculto en las finanzas públicas, el verdadero déficit fiscal: FMI
Por Alicia Salgado
El cálculo que se realiza en México del déficit fiscal, estimado para este año en 0.65 por ciento del PIB, es "muy pobre" y no constituye un indicador de la situación real que guardan las finanzas públicas.
Y aunque de dos años a la fecha la información que se incluye en los requerimientos financieros del sector público (RFSP) muestra con mayor detalle el tamaño del déficit, las contingencias presupuestales son más cuantiosas.
A esa conclusión llega el Informe sobre la observancia de códigos y normas de transparencia fiscal para México, realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a solicitud expresa de las autoridades mexicanas.
Puntualiza que los RFSP no incluyen con detalle la información financiera de los gobiernos estatales y municipales, de la banca de desarrollo, y de fondos y fideicomisos públicos que han asumido actividades cuasifiscales que tienen un importante impacto en las finanzas públicas.
Ni tampoco los pasivos ligados a los sistemas de pensiones, no sólo de los trabajadores afiliados al IMSS, sino de los que laboran en el gobierno federal, en organismos y empresas paraestatales, y en gobiernos estatales y municipales, que según previsiones extraoficiales podrían representar 110 por ciento del PIB.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=41899
Sigue el retroceso del peso frente al dólar
Por Roberto González
El valor del peso retrocedió este miércoles cinco centavos frente al dólar estadunidense, en un mercado cambiario influido por la mala racha en que ha caído la Bolsa Mexicana de Valores, que acumula una pérdida mayor a 300 puntos en los últimos dos días.
Al cierre de la jornada, la cotización para operaciones de mayoreo, las más representativas del mercado de divisas, se ubicó en 10.01 pesos por dólar, una depreciación de cinco centavos en comparación con el martes, reportó el Banco de México.
http://www.jornada.unam.mx/022n2eco.php?origen=economia.html
Telmex va por una nueva red óptica
Por Heidi Rangel Piñón
Teléfonos de México (Telmex) pondrá en marcha uno de los proyectos más ambiciosos a nivel mundial con el funcionamiento de la primera red de fibra óptica de nueva generación, con la cual se podrían reducir costos de hasta 70 por ciento para los usuarios finales, sobre todo los residenciales.
Mario Zaldívar, gerente de capacitación de Alcatel University uno de los principales proveedores de la empresa propiedad de Carlos Slim, declaró que se deben utilizar los recursos existentes por todos los operadores, pero con nuevas tecnologías y así impulsar al deprimido sector de telecomunicaciones a nivel nacional e internacional.
Expresó que además hay una necesidad urgente de eficientar las redes de fibra óptica y fomentar el uso de las nuevas tecnologías como las redes de nueva generación, que tienen capacidad de manejar voz, vídeo y datos.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=79686
Hacienda, sin respuestas a los gobernadores
Notimex
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) analiza con detenimiento los planteamientos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), pero aún no ha fijado fecha específica para darles respuesta, precisó el vocero de la dependencia, Raúl Martínez-Ostos.
El 10 de septiembre pasado, 12 de los 23 gobernadores integrantes de la Conago tuvieron una reunión con el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, a quien entregaron una agenda de ocho puntos, para que sus planteamientos sean incorporados al proyecto de Presupuesto de Egresos de 2003.
Al término de este encuentro privado, a nombre de la Conago, los gobernadores de Tlaxcala e Hidalgo, Alfonso Sánchez Anaya y Manuel Angel Núñez Soto, afirmaron que Gil Díaz daría respuesta este jueves 19 de septiembre a sus diversos planteamientos, entre ellos mejorar las partidas presupuestales a las entidades y evitar más recortes al gasto social.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=79687
Cae todo: Bolsa, peso y hasta las reservas
Por Valeria Reyes Campos
Los mercados mexicanos registraron ayer una tendencia negativa influidos por los efectos por los que atraviesan importantes economías debido al retraso de la recuperación, principalmente de Estados Unidos y de los próximos comicios electorales para la presidencia de Brasil.
El panorama pesimista del gigante financiero JP Morgan Chase y la caída en los beneficios del fabricante de sofware Oracle Corp, ocasionaron que los principales indicadores de EU observaran una tendencia a la baja.
El Dow Jones se ubicó en ocho mil 172.45 unidades, después de retroceder 35.10 unidades, 0.43 por ciento, mientras que el Nasdaq cedió 7.81 unidades, 0.62 por ciento, a 252.13 enteros. La baja en Wall Street impactó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que cerró con una baja de 119.57 unidades, 1.97 por ciento, para colocar al Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) por debajo de la barrera de los seis mil puntos a cinco mil 960.38 enteros.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=79688
20 de septiembre, 2002
Peso mexicano cae al mínimo desde 1999
Notimex
El peso mexicano a 48 horas, de referencia, perdía el viernes 6.8 centavos a 10.1980 por dólar, un nivel no visto desde enero de 1999, mientras en el mercado persistían temores sobre una posible guerra en Iraq y turbulencias en los mercados de Brasil, dijeron operadores.
La moneda también era golpeada por preocupaciones en torno a la posibilidad de que trabajadores del monopolio estatal petrolero Pemex estallen una huelga el mes próximo.
"Esta será otra vez una sesión un poco difícil, porque siguen siendo varios los factores que siguen tirando a nuestra moneda, tenemos el problema de Pemex, los temores de Iraq y la incertidumbre en Brasil, con eso ya tenemos para estar presionados una semana más", dijo un intermediario.
En México esta semana Pemex y sus trabajadores podrían reanudar negociaciones antes que venza el plazo para el estallamiento de una huelga el 1 de octubre.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/B560EBB3A0D8E87F06256C3A0055B30B?OpenDocument
Señales claras del rumbo económico, demanda la IP
Por Javier Rodríguez Gómez
Preocupado por la lenta recuperación de la economía nacional y, sobre todo, por las señales mixtas en Estados Unidos, el sector privado le demandó a Francisco Gil Díaz, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que se tomen las medidas pertinentes para reactivar el crecimiento en lo que queda de 2002 y entrar en mejor posición a 2003.
En el encuentro que tuvo el funcionario con la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), los presidentes de las cúpulas le pidieron fortalecer las acciones de inversión en vivienda e infraestructura para hacer más dinámica la economía nacional, refirió el líder de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Jorge Espina Reyes.
A pesar de que no hablaron de la amenaza de un nuevo "corto" por parte del Banco de México, en razón de la autonomía de este instituto, Espina dijo esperar que no se concrete, aunque se mostró partidario de que se mantenga la disciplina monetaria.
Gil Díaz no tiene una visión catastrofista de la situación económica, aseguró.
Sin embargo el funcionario sí les dijo que espera que la economía de EU se recupere, porque de ello depende que la evolución de la mexicana sea más firme.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=41996
Aceptó Martens revisar las tarifas eléctricas para uso doméstico en zonas de clima extremo
Por Roberto Garduño, Ciro Pérez Silva y Roberto González Amador
El secretario de Energía, Ernesto Martens Rebolledo, anunció este jueves ante el pleno de la Cámara de Diputados que el gobierno del presidente Vicente Fox está dispuesto a revisar los procedimientos de cálculo de las tarifas eléctricas para uso doméstico en las zonas cálidas del país, cuyo incremento ha provocado una creciente tensión social en los estados fronterizos.
En una comparecencia, el funcionario informó que el incremento en los precios internacionales del petróleo generó entre enero y agosto de este año un ingreso adicional al programado por 2 mil 30 millones de dólares, y ratificó que México mantendrá inalterada su plataforma de exportación de crudo, que actualmente es de 1.66 millones de barriles diarios.
El descontento entre los habitantes de los estados del norte y sur del país por el incremento en los recibos del consumo eléctrico, derivado del retiro parcial del subsidio a los usuarios domésticos decretado por el gobierno del presidente Fox en febrero pasado, unificó las posiciones de los partidos políticos representados en la Cámara de Diputados, que reclamaron al funcionario una corrección en los cobros.
http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.html
Sin reforma eléctrica, inversión a Rusia
Por Valeria Reyes Campos
De no aprobarse la reforma eléctrica, los recursos extranjeros cautivos podrían desviarse hacia Rusia, país donde ya se autorizó una nueva norma mucho más agresiva que la propuesta por el Ejecutivo mexicano, advirtió el director de asesorías y administración de inversiones de Columbus de México, Pablo Padilla Fabre.
Después de haber sufrido una drástica caída de 12.21 por ciento durante julio pasado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportó una recuperación en su saldo de la inversión extranjera, el cual avanzó 1.39 por ciento, al pasar de 48 mil 411.48 millones de dólares, registrados al 31 de julio, a 49 mil 84.80 millones de dólares al 30 de agosto. Pese al comportamiento positivo mensual, en lo que va del año, el total de la inversión extranjera ha mostrado una variación negativa de 13.27 por ciento.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=79800
21 de septiembre, 2002
Continuó el retroceso del peso
Por Roberto González Amador y Alma E. Muñóz
El peso fue sacudido nuevamente este viernes ante el creciente temor entre inversionistas por el retraso en la recuperación de la economía mexicana y la pugna política entre el gobierno del presidente Vicente Fox y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal fuerza de la oposición, por el posible enjuiciamiento de los líderes del sindicato petrolero, ligados al ex partido gobernante.
En una jornada de continuo retroceso en el valor de la moneda mexicana, la cotización en ventanillas y casas de cambio finalizó en 10.09 pesos por dólar a la compra y 10.37 pesos a la venta, lo que representó una depreciación de 12 centavos respecto al cierre del jueves, informó Banamex, el principal operador de divisas en el país.
http://www.jornada.unam.mx/2002/sep02/020921/018n1eco.php?origen=economia.html
Pintan negro panorama
Por Daniel Lizarraga
Abasto de combustibles sólo para nueve días, y un plazo mínimo de 15 días para reactivar toda la operación de Pemex, es el panorama que se tendría si el sindicato estalla la huelga el primer minuto del 2 de octubre.
Obreros y técnicos abandonarán las instalaciones apenas estalle la huelga, y dejarán en manos de los ingenieros la responsabilidad de frenar la industria en forma paulatina.
El plan de acción diseñado por los líderes y representantes del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana estima que el abastecimiento de combustibles y derivados alcanzaría para 9 o 10 días, una vez colgadas las banderas rojinegras.
La paralización de la paraestatal más importante del País sería en dos etapas, de acuerdo con información oficial.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=Portada&Fechas=020921
22 de septiembre, 2002
El conflicto en Pemex se resolverá "en los próximos días", prevé la SHCP
Por Antonio Castellanos
El conflicto laboral en Pemex se resolverá en los próximos días, según proyecciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La dependencia dijo estar pendiente de las negociaciones, y sostuvo que lo "último que queremos es sentar la base de una negociación salarial por encima de los incrementos en la productividad y en el índice nacional de precios al consumidor. Esto impulsaría la inflación", advirtió.
Al respecto, el Grupo Financiero Ixe sostuvo que las movilizaciones del sindicato petrolero del pasado jueves -estimó que participaron más de 87 mil personas en las marchas- en busca de un incremento salarial muy superior al 5.5 por ciento ofrecido por Pemex, hizo surgir el temor por una posible parálisis económica ante el emplazamiento a huelga para el próximo 2 de octubre. Reconoció que la posibilidad de huelga es baja.
http://www.jornada.unam.mx/2002/sep02/020922/020n1eco.php?origen=economia.html
Cuantifican costo si hay huelga
Grupo Reforma
Estimaciones oficiales calculan que de estallar la huelga en Pemex se dejarían de recaudar mil 350 millones de pesos diarios de impuestos generados por las actividades petroleras, la empresa perdería 40 millones de dólares diarios provenientes de la exportación de crudo y habría una reacción de alta volatilidad en los precios internacionales.
Asimismo, se vería afectada el 25 por ciento de la capacidad de generación de electricidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras duren sus inventarios de combustóleo. Agotados éstos, el impacto sería sobre el 70 por ciento de las operaciones de CFE.
La paralización de actividades afectaría a 164 plataformas marinas, 4 mil 363 pozos en explotación, 6 refinerías, 77 terminales de almacenamiento y distribución y 5 mil 337 estaciones de servicio.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/
Noticias Internacionales
17 de septiembre, 2002
Avanzó 0.5% el PIB de países ricos
Notimex
El producto interno bruto (PIB) de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció en medio punto durante el segundo trimestre de 2002, anunció hoy aquí el organismo en un comunicado.
El crecimiento anual de la zona que agrupa a las 30 principales economías del mundo sufrió en el segundo trimestre de este año, comparado con el del anterior, un incremento de un 1.4 por ciento.
A pesar de este nuevo impulso del PIB, el crecimiento económico en el segundo trimestre del año de la zona OCDE fue inferior al del primero en el que aumentó 0.7 por ciento.
Según el reporte provisional del organismo con sede en París, en Estados Unidos el PIB disminuyó en abril-junio con respecto al de enero-marzo, y pasó de 1.2 por ciento en el primer trimestre del año a 0.3 por ciento en el segundo.
http://www.jornada.unam.mx/2002/sep02/020917/028n2eco.php?origen=economia.html
Pide Bush a legisladores apoyo para frenar déficit presupuestal
Notimex
El presidente George W. Bush exigió hoy al Congreso federal estadunidense aprobar sus proyectos de ley para un balance presupuestal, con el único fin de mantener la salud económica de Estados Unidos.
En un discurso ante empleados de la empresa manufacturera Sears de Davenport, Iowa, Bush enfatizó que su país ya salió de la recesión, pero dijo que necesita que el Congreso actúe con rapidez respecto a los asuntos pendientes del balance presupuestal.
Una de las formas con las que se puede garantizar que nuestra economía siga siendo fuerte es definiendo con sabiduría la manera en que se gasta el dinero... el mensaje al Congreso es responsabilidad fiscal, enfatizó Bush.
El presidente Bush dirigió su exigencia a los legisladores demócratas del Senado, que mantienen en el limbo varios proyectos presupuestales en materia de defensa, seguridad doméstica y energía.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=79492&d=17&m=9&a=2002
18 de septiembre, 2002
La OPEP mantendrá los niveles de producción
AFP
Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegaron a un acuerdo de principio para mantener la producción global de crudo al nivel actual durante su reunión ministerial de mañana jueves, dijo este miércoles en Osaka (Japón) el ministro de Petróleo interino de Kuwait, Ahmad Fahd Al Ahmad al Sabá.
El alto funcionario kuwaití hizo esta declaración al salir de una reunión informal el miércoles por la noche (hora local) con los ministros de Petróleo de Arabia Saudita, Alí Al Nuaimi, de Argelia, Shakib Jelil, y de Qatar, Abdalá ben Hamad Al Attiyá. (AFP)
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/53F8139F5823C7CB06256C3800463FA7?OpenDocument
Desplome de 51% de la Inversión Extranjera Directa en el mundo
Por Javier Rodríguez Gómez
Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en el planeta en 2001 cayeron hasta los 735 mil millones de dólares, 51 por ciento menos que un año antes, debido a la desaceleración económica mundial, el debilitamiento de la confianza y los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos.
En un informe sobre las inversiones en el orbe, dado a conocer ayer, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) indica que la caída más fuerte ocurrió en los países ricos, con menos 59 por ciento, y de manera moderada en las naciones en desarrollo, con menos 14 por ciento.
México, que se ubica entre estas últimas, tuvo un comportamiento singular, pues no sólo no observó una reducción, sino que en Latinoamérica se convirtió en la principal receptora de IED, con 25 mil millones de dólares, merced a la fusión de Banamex con el Citigroup, resalta el reporte.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=41828
En 2001 el FMI triplicó el otorgamiento de préstamos a países en problemas
AFP y Reuters
La economía mundial está creciendo aunque a un ritmo más lento del previsto, tras un periodo de recesión que llevó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a triplicar sus préstamos a los países en dificultades durante el año anterior, afirmó hoy la subdirectora del organismo, Anne Krueger.
La economía mundial está ''obviamente creciendo'', destacó la funcionaria, al tiempo que sostuvo que la mejora se observa ''probablemente algo menos rápidamente de lo que se esperaba''.
Consultada sobre la situación económica, Krueger sólo hizo una apreciación general sin adelantar pronósticos.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html
19 de septiembre, 2002
OPEP mantendrá cuotas de producción de crudo
Reuters
Rechazando pedidos de las naciones industrializadas para aumentar la oferta de crudo, ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anunciaron este jueves su decisión de mantener la actual producción.
El ministro de Hidrocarburos de Arabia Saudí, Ali Naimi, dijo que la OPEP desea que el precio promedio del barril de petróleo sea de unos 25 dólares, un "número mágico" algo menor que el nivel actual, pero más caro de lo que el crudo ha sido durante la mayor parte del año.
Varios ministros dijeron que la OPEP decidió en una sesión informal mantener su "techo" de producción en 21.7 millones de barriles diarios.
La OPEP inauguró posteriormente su reunión formal. Algunos ministros indicaron que habrá otra reunión el 12 de diciembre para analizar los precios y el abastecimiento del mercado.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/B0C4DAC57B71A47C06256C3900472B5B?OpenDocument
Turbulencia en la industria aérea de Estados Unidos; caen acciones
Bloomberg y Dow Jones
Las acciones de AMR Corp., Continental Airlines Inc. y otras aerolíneas cayeron porque los inversionistas piensan que la demanda de viajes no se recuperará hasta finales del próximo año o en 2004.
AMR, matriz de American Airlines, así como Continental Airlines Inc. y Delta Air Lines Inc. descendieron más de 10 por ciento. AMR llegó a su precio más bajo desde 1984, y Delta al menor en 20 años. Las aerolíneas estadounidenses han perdido 18 mil 300 millones de dólares, más de la mitad de su valor de mercado desde los actos terroristas de septiembre de 2001.
La Asociación de Transporte Aéreo apuntó que los ingresos nacionales de agosto por cada milla volada cayeron 8.9 por ciento en comparación con el año anterior, más que la baja de 8.7 por ciento registrada en julio.
Algunos analistas bajaron la calificación a ciertas aerolíneas y aumentaron sus previsiones de pérdidas en el sector, en parte debido al creciente precio del combustible para aviones y la posibilidad de que haya una guerra con Irak.
"Hay más riesgos que nunca", dijo el presidente de Delta, Fred Reid, en una conferencia internacional de aerolíneas en Atlanta. Dichos riesgos incluyen Irak, tensión en Israel, una segunda recesión estadounidense, quiebras de aerolíneas y "cualquier forma de terrorismo", agregó.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=41844
México, segundo país de AL con más proyectos financiados por el CFI
DPA y AFP
México se convirtió en 2002 en el segundo país de la región con mayor cantidad de proyectos financiados por la Corporación Financiera Internacional (CFI, brazo privado del Banco Mundial) para ayudarlo a mantener la competitividad comercial en la era de la globalización corporativa.
De acuerdo con el Informe Anual de la CFI, que abarca el año fiscal 2002 (entre julio de 2001 y junio de 2002) y que fue difundido hoy en Washington, la CFI destinó 77.66 millones de dólares a México.
Ecomex, compañía de gas natural pionera en el transporte público que no afecta negativamente el medio ambiente y que opera en la ciudad de México, "marca un hito entre los proyectos de desarrollo sostenible de la CFI", con una inversión de 6.5 millones de dólares.
http://www.jornada.unam.mx/024n2eco.php?origen=economia.html
Disminuyó intercambio comercial entre EU y México en julio pasado
Notimex y Reuters
El intercambio comercial entre Estados Unidos y México registró un descenso en julio pasado comparado con el mes previo y continúa a la baja en términos anualizados, según el Departamento estadunidense de Comercio.
Las exportaciones de México a Estados Unidos tuvieron un descenso marginal de 0.6 por ciento al pasar de 11 mil 354 millones de dólares en junio, a 11 mil 282 millones de dólares en julio.
Las exportaciones estadunidenses a México descendieron a su vez 3.3 por ciento al pasar de un monto de ocho mil 166 millones de dólares en junio a siete mil 912 millones en julio.
Estados Unidos vio aumentar su déficit comercial con México, que pasó de un nivel de tres mil 168 millones de dólares en junio, a tres mil 370 millones de dólares en julio, el segundo más alto de su historia con México.
http://www.jornada.unam.mx/023n2eco.php?origen=economia.html
Pide FMI transparencia en México
Por Verónica Galán
México debe implementar diversos cambios regulatorios, contables e informativos para mejorar su transparencia fiscal y homologarla a la de otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recomendó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"...La presentación de la información fiscal en México debe ser más clara, más relevante y más oportuna para que pueda responder a las necesidades de los diferentes usuarios, especialmente el Congreso, que tiene relativamente poco tiempo para debatir y aprobar el presupuesto", dijo el FMI en su Informe sobre la Observancia de Códigos y Normas de Transparencia Fiscal para México.
Este tipo de reportes presentan el grado en el que los países se apegan a las normas y códigos de aceptación internacional y son preparados y publicados a petición de los países miembros del Fondo.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/229452/
20 de septiembre, 2002
Banxico pide más recursos para el FMI
Reuters
El gobernador del banco central de México, Guillermo Ortiz, hizo un llamado este viernes para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) obtenga más recursos, en momentos en que continúa el debate sobre la manera de reformar el sistema financiero internacional.
"La situación actual en los mercados financieros internacionales es particularmente peligrosa porque piezas importantes de la vieja arquitectura (financiera) se han debilitado y los nuevos elementos se encuentran apenas en su etapa de diseño", escribió Ortiz en la edición para Europa del diario The Financial Times.
Ortiz dijo que es necesario tomar medidas para adaptar los actuales programas del FMI, en momentos en que entre los miembros del organismo todavía está en discusión cómo evitar y resolver las crisis de deuda soberana.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/4D76F0F801C191A106256C3A005445C6?OpenDocument
APEC pide revisar ley de secreto bancario
Por José Quintero Arias
Estados Unidos, mediante su representante ante el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), Michael Mullen, pidió a los países integrantes de este organismo multilateral que revisen sus legislaciones sobre el secreto bancario, a fin de detectar los financiamientos para los grupos terroristas del mundo.
Al participar aquí en el Foro Interparlamentario Asia Pacífico, que preside la senadora priísta Dulce María Sauri Riancho, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para esta región, el estadunidense retomó los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en su país para pedir que las naciones del orbe extremen sus precauciones ante las actividades de las bandas terroristas que atacan principalmente a gente inocente.
Mullen, especialista en el análisis de las actividades terroristas, precisó que es necesario encontrar los mecanismos que permitan a los bancos conocer los fondos hacia el terrorismo, saber quiénes son los clientes, el origen y destino de los dineros. Incluso hay un programa que se llama Conoce a tus clientes que, sin violar las leyes bancarias, se puede saber a quién o quiénes pertenecen los recursos sospechosos.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=79794
21 de septiembre, 2002
Guillermo Ortiz hizo un llamado para que el FMI obtenga más recursos
Reuters
El gobernador del banco central de México, Guillermo Ortiz, hizo un llamado este viernes para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) obtenga más recursos, en momentos en que continúa el debate sobre la manera de reformar el sistema financiero internacional.
"La situación actual en los mercados financieros internacionales es particularmente peligrosa, porque piezas importantes de la vieja arquitectura (financiera) se han debilitado y los nuevos elementos se encuentran apenas en su etapa de diseño", escribió Ortiz en la edición para Europa del diario The Financial Times.
Ortiz dijo que es necesario tomar medidas para adaptar los actuales programas del FMI, en momentos en que entre los miembros del organismo todavía está en discusión cómo evitar y resolver las crisis de deuda soberana.
http://www.jornada.unam.mx/2002/sep02/020921/020n2eco.php?origen=economia.html
22 de septiembre, 2002
EU: altos petroprecios perjudican el crecimiento económico mundial
Reuters
Estados Unidos, en una aparente referencia a los precios del cártel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), calificó de dañinos los altos precios del crudo, y dijo que perjudicaban potencialmente el crecimiento económico mundial.
"Los altos precios podrían producir una indeseable onda expansiva en las economías del mundo", dijo el secretario de Energía estadunidense, Spencer Abraham.
"Si el mundo industrializado experimenta una depresión económica, sus mercados para los productos del mundo en desarrollo se contraerán, dañando a las economías en desarrollo".
Abraham hizo las declaraciones en esta ciudad en la sesión de apertura del Foro Internacional de Energía, en el que participan unos 60 países consumidores y productores de crudo, entre ellos la mayoría de las naciones de la OPEP.
http://www.jornada.unam.mx/2002/sep02/020922/021n1eco.php?origen=economia.html
Crecimiento del PIB se aleja: CCE
Por Amalia Frías Santillán
Especialistas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) determinaron que por la amenaza de guerra de Estados Unidos a Irak persistirán los vaivenes financieros en México, por lo que cada vez se encuentra alejada la meta de crecimiento económico para el final de este año.
Por su parte, el vicepresidente de la Concanaco, Roberto Zapata Gil, previno que en este año pueden caer en 50 por ciento las Inversiones Extranjeras Directas (IED), por lo que insistió en el llamado del sector privado para que los legisladores comiencen a cabildear para que se puedan concretar las reformas estructurales.
De esa manera, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) del CCE estableció que la evolución de la economía mexicana ha mostrado modestos avances desde finales del primer trimestre del 2002.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=79975&d=22&m=9&a=2002