Noticias Nacionales

19 de agosto, 2002

Urge a Fox "despolitizar" el tema energético; promueve su iniciativa

Por Víctor Chávez

El presidente Vicente Fox emprenderá una intensa campaña política y de promoción por todo el país en favor de su iniciativa de reforma eléctrica, con el fin de "concientizar" y "sensibilizar" a "todas las ciudadanas y ciudadanos" que "no están politizados" de la "inevitable" necesidad de reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución.

A partir de hoy, el titular del Poder Ejecutivo tendrá una serie de giras diarias por el interior de la República para entrevistarse con los gobernadores de Quintana Roo, Estado de México, Aguascalientes, Hidalgo y Guanajuato, así como con empresarios y políticos de esas entidades.

Además, desde Los Pinos, Palacio Nacional y la Secretaría de Gobernación (Segob), el primer mandatario y sus delegados buscarán reuniones privadas con dirigentes nacionales y líderes parlamentarios de todos los institutos políticos representados en el Congreso de la Unión, "con el ánimo de llegar a acuerdos mínimos y lograr una reforma por consenso".

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=39993

 

Representan 22 por ciento del PIB los ingresos presupuestarios del sector público

Notimex

En los últimos tres años los ingresos presupuestarios del sector público han representado 22 por ciento del producto interno bruto (PIB), por lo que en 2003 podrían ascender a un billón 431 mil millones de pesos.

El consultor financiero de la firma Comunal, Mario Di Costanzo, informó en un documento que la economía mexicana crecerá este año 1.7 por ciento y para 2003 entre 2.5 y 3 por ciento, por lo que los ingresos esperados serían de un billón 431 mil millones de pesos.

Sin embargo, indicó que 92 por ciento de los recursos estarán comprometidos, lo que significa que habrá un mínimo margen de maniobra y el Congreso podría autorizar un déficit fiscal de entre 0.5 y 0.6 por ciento del PIB.

Bajo esa proyección, agregó, el límite máximo de gasto para 2003 sería de un billón 466 mil 940 millones de pesos, pero el gasto inercial e ineludible ascendería a un billón 355 mil 421.4 millones de pesos.

http://www.jornada.unam.mx/020n2eco.php?origen=economia.html

 

Por terrorismo fiscal, pierden 2 millones de pesos en tres días pequeños y medianos comerciantes

Por Miriam Posada García

La campaña de terrorismo fiscal desatada por la Secretaría de Hacienda en contra de los micro, pequeños y medianos comerciantes del país en las últimas semanas ha arrojado pérdidas superiores a los 2 millones de pesos por ventas no realizadas durante tres días de penalización, mientras el comercio informal continúa operando de manera ilegal, denunciaron representantes de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope), al tiempo de exigir que el gobierno federal cese la aplicación de medidas que entorpecen, en lugar de promover el desarrollo, al comercio legalmente establecido.

Los representantes estatales de la Canacope se manifestaron en contra de que las autoridades hacendarias pretendan captar mayores ingresos a través de sanciones aplicadas a comerciantes a los que no les da la oportunidad de defenderse conforme marca la ley, en lugar de tomar medidas entre miles de comerciantes informales con los que podría ampliarse de manera importante la base tributaria.

http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html

 

Agregan gas natural a reforma energética

Por Mayela Córdoba

El Gobierno aún no concluye la entrega de su paquete de iniciativas para lograr una reforma integral del sector energético, pues a la propuesta en materia de electricidad, agregará la apertura del gas así como un reforma fiscal en la CFE.

Ernesto Martens, Secretario de Energía, confirmó que el primer paquete de reformas para el sector eléctrico ya fue enviado, pero en breve se darán a conocer otras dos iniciativas: una para permitir la exploración de gas natural por particulares y otra para llevar a cabo una reforma fiscal en CFE.

"En fecha próxima se mandará una propuesta al Congreso de la apertura a la iniciativa privada para la búsqueda de gas natural", dijo.

Actualmente, el Gobierno sólo contrata servicios de construcción y operación de infraestructura energética con empresas privadas mediante la figura de Proyectos de Inversión Diferida en Relación al Gasto, conocidos como Pidiregas.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/221005/

 

20 de agosto, 2002

Reviven diputados pacto energético; no cambiarían la Constitución

Por Martín Román Ortiz

La posición de la Cámara de Diputados frente a la iniciativa de reforma eléctrica del presidente Vicente Fox es "irrenunciable", toda vez que existe un acuerdo signado por la Junta de Coordinación Política de ese órgano legislativo que se pronuncia a favor de únicamente hacer cambios a la ley secundaria en la materia.

Así se lo recordaron a la fracción blanquiazul en San Lázaro los grupos parlamentarios del PRI y PRD tras apuntar que incluso dicho pacto fue firmado el 28 de mayo pasado por la presidenta de la mesa directiva, Beatriz Paredes Rangel, "y, obviamente, el líder panista Felipe Calderón Hinojosa, quien debe ser el primero" en tenerlo presente.

El coordinador del sol azteca en la Cámara baja, Martí Batres, sostuvo: "Aquí todo recordamos que en una reunión especial de la Junta de Coordinación Política y la presidencia de esta Cámara se acordó por unanimidad trabajar en una reforma a la legislación secundaria en materia eléctrica".

Precisó que ésta fue una decisión suscrita incluso por el líder panista Felipe Calderón, quien prometió hacerla respetar, por lo que la actitud asumida ahora por Vicente Fox y el secretario de Energía, Ernesto Martens, "es de vil chantaje, porque su propuesta no es la única opción para reestructurar al sector".

Acusó al Ejecutivo federal de "obstaculizar y cercar" el trabajo del Poder Legislativo, toda vez que el Congreso de la Unión elabora por su cuenta una iniciativa propia de reformas en la materia.

La propuesta "presidencial es tan sólo una más y el trabajo del Congreso no puede girar sólo en torno de ella", advirtió.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=40133

 

Vive México crisis de gas

Por Jonathan Ruiz

La crisis de gas natural en México se acentuó y su dependencia de Estados Unidos crece, pues los datos de julio revelan que cayó la producción y subieron las importaciones.

De acuerdo con los indicadores de Petróleos Mexicanos publicados ayer, la importación de gas natural cerró el pasado julio con un nuevo récord histórico de 707 millones de pies cúbicos diarios, 87 por ciento más que en el mismo mes del 2001.

La producción, por el contrario, cayó 3.8 por ciento en el mismo periodo. Las cifras de la paraestatal indican que el gas natural proveniente de los Estados Unidos representa ya un 16 por ciento de la producción nacional, que es de 4 mil 408 millones de pies cúbicos.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/221284/

 

Dos sectores salvan al país

Por Amalia Frías Santillán

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró histórico el monto de las remesas de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos, pues durante el segundo trimestre de este año enviaron a sus familiares radicados en México dos mil 578 millones de dólares.

Por su parte, la especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Martha Judith Sánchez Gómez señaló que en los últimos años el patrón migratorio se ha modificado de manera considerable, ya que mientras hace 20 o 30 años el número de migrantes era minoritario, ahora es mayoritario y se conforma de diversos grupos indígenas del país, muchos de ellos originarios de Oaxaca.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) del CCE determinó que pese a la debilidad que presenta aún la economía estadunidense, ello no parece afectar a los migrantes mexicanos, quienes han incrementado las remeses que envían a varias entidades del país donde residen sus familiares.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76948

 

Ahora sí ya viene la tercera generación

Por Heidi Rangel Piñón

En menos de un mes, los servicios de telefonía celular 3G (tercera generación) -por medio de la cual se podrá ofrecer servicios de datos e imagen, además de voz- serán puestos en marcha en México por las compañías más importantes del país, aseguró un analista del sector.

Asimismo, detalló que lo anterior se dará aun cuando este servicio se encuentra en pañales en comparación con países europeos. Añadió que sólo los grandes usuarios necesitarán y podrán hacer uso de este tipo de tecnología, al menos en un principio.

Mencionó que la industria se encuentra optimista porque el crecimiento de la telefonía celular en los últimos años en nuestro país ha sido exponencial.

Sin embargo, en este mes la Comisión Europea manifestó su confianza de que la telefonía móvil de tercera generación operará en esa región aun cuando algunas compañías detuvieron sus proyectos para 2002, como resultado de la recesión económica mundial.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76950

 

Casinos en 2 estados dejarían 550 mdd

Notimex

La instalación de casinos en Cuernavaca, Morelos, y en Nuevo Laredo, Tamaulipas, generarían hasta 550 millones de dólares anuales, convirtiendo a esas ciudades en los sitios más atractivos para abrir casas de juego en México.

De acuerdo con un estudio del grupo hotelero El Veneciano de Las Vegas, y una empresa de consultoría de Nueva Orleans, Nuevo Laredo es la ciudad con mayor oportunidad para ese tipo de negocios, con potencial para generar entre 300 y 350 millones de dólares anuales.

En el análisis, elaborado en 2001, se incluye un minucioso estudio sobre las posibilidades de rentabilidad de un casino en cinco opciones de lugares mexicanos: Nuevo Laredo, Acapulco, Cancún, Puebla o Cuernavaca y Veracruz.

En el reporte se considera la situación demográfica de cada una de esas ciudades, así como de localidades aledañas que podrían atraer como mercado, el ingreso suficiente de la población adulta para asistir a casinos, el porcentaje de personas que podrían acudir a los juegos de azar, así como el potencial de turismo internacional.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76998

 

21 de agosto, 2002

Esquiva México alud de quebrantos financieros

Por Alma López

Pese al difícil ambiente económico que vivió el país en los últimos tres trimestres, no se registró un boom de quebrantos financieros en las empresas mexicanas.

En tanto, casos como las otroras gigantes constructoras Bufete Industrial y Triturados Basálticos (Tribasa), así como la textil Covarra, tendrán en breve una solución legal a sus pasivos que en conjunto superan dos mil millones de dólares.

De Bufete Industrial, que preside Sergio Bolaños, el juez aún estudia las pruebas e información recopilada por los especialistas mercantiles, y los argumentos de la compañía, para determinar si procede o no declararla en quiebra, precisó Luis Manuel Méjan.

El director general del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (Ifecom) confió que en los tres casos se logren soluciones benéficas para las partes, sobre todo por el monto de los pasivos, las fuentes de trabajo y las instituciones financieras involucradas.

Mientras en Estados Unidos la recesión económica y la contabilidad creativa influyeron en la oleada de quiebras de importantes empresas, entre ellas Enron, World Company y Key Mart, en México las causas son malos manejos administrativos y falta de mercado, por mencionar algunas.

Tribasa y Covarra, con deudas aproximadas por 900 y 200 millones de dólares, respectivamente, se encuentran en un proceso de conciliación que concluirá en octubre y noviembre, pues la Ley de Concursos Mercantiles establece un plazo de seis meses para realizar este proceso.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=40190

 

La propuesta energética de Fox, copia del proyecto de Zedillo

Por Ivette Saldaña

Con reformas constitucionales más permisivas que las propuestas por el exmandatario Ernesto Zedillo, la iniciativa en materia eléctrica del presidente Vicente Fox coincide, en lo general, con la de su antecesor.

El proyecto de la actual administración quita del artículo 27 constitucional y de la misma Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) la exclusividad de las empresas públicas de generar, conducir, transformar y abastecer energía pública.

Al quitarle al Estado la obligación de participar en dichas áreas, el servicio público de energía eléctrica podría reducirse a una oficina que da subsidios o cupones de descuento, afirmó Víctor Rodríguez Padilla, asesor de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado.

El también investigador afirmó que el proyecto se dedica a definir las funciones más no las actividades _generación, transmisión, transformación y distribución_ a desarrollar por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Además, dijo, al pasar dichas actividades de la Constitución a la LSPEE abre la posibilidad de que se concreten más rápido los cambios en el futuro, pues sólo se tendría que modificar la legislación secundaria y no la Carta Magna.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=40203

 

CFE solicita ser importador de gas natural para abastecer sus plantas

Por Víctor Cardoso

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) solicitó a la Secretaría de Energía un permiso especial para convocar directamente importaciones de gas natural licuado, a fin de garantizar el consumo de sus plantas generadoras y, en particular, de las 61 centrales que se requiere construir entre este año y 2011.

De acuerdo con análisis internos de la paraestatal, tal como se encuentra actualmente la capacidad de producción de gas natural de Petróleos Mexicanos (Pemex) no es suficiente para garantizar el crecimiento de la demanda por la puesta en operación de las plantas de ciclo combinado.

De manera paralela y para reducir las presiones de la demanda a la CFE, en 2003 Pemex tiene previstas inversiones por mil 300 millones de dólares para la construcción de tres proyectos de cogeneración eléctrica en las refinerías de Tula (Hidalgo), Salamanca (Guanajuato) y Nuevo Pemex (Tabasco), que liberarán el consumo de mil 400 megavatios y 160 mil millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

http://www.jornada.unam.mx/018n1eco.php?origen=economia.html

22 de agosto, 2002

México, principal proveedor de petróleo de Estados Unidos

Por Víctor Cardoso

Con exportaciones de petróleo a Estados Unidos, que durante el primer semestre de este año llegaron a 264 millones 737 mil barriles, México se colocó como el principal proveedor de crudo a ese país, por encima de naciones como Arabia Saudita, Venezuela y Canadá.

Según informes del Departamento de Comercio de Estados Unidos, que fueron confirmados por autoridades energéticas mexicanas, las exportaciones petroleras a ese país representaron ingresos por 5 mil 66 millones de dólares (sin contar el costo de transporte y seguros) durante el periodo.

Por otro lado, la mezcla mexicana de crudo de exportación cerró la jornada de ayer con una cotización de 25.01 dólares por barril, lo que representó una ganancia de 0.14 dólares por barril, respecto del precio anterior.

http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.html

 

Denuncian faltante de $700 millones en fideicomiso ambiental

Por Antonio Castellanos

Representantes de los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Convergencia por la Democracia denunciaron ayer un faltante de más de 700 millones de pesos en el fideicomiso ambiental metropolitano, que administra el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

Exigieron que se aclaren las cuentas porque, además, no consideran que los programas aprobados hayan servido para mejorar el ambiente en la ciudad de México y en los municipios conurbados del estado de México.

Durante una reunión con la tercera Comisión de Hacienda de la Comisión Permanente, Arturo Escobar, del PVEM, y José Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la Democracia, pidieron un informe detallado al titular de Banobras, Tomás Ruiz González, y demandaron la intervención de la Auditoría Superior de la Federación para que determine si los recursos han sido ejercidos con transparencia.

http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php?origen=economia.html

 

La ABM prevé etapa de crecimiento

Por Nancy Carcaño Sanluis

La Asociación de Banqueros de México (ABM) y dos de los principales consorcios empresariales del país -Procter & Gamble y Coca Cola- se pronunciaron ayer por que en nuestro país hay un panorama de optimismo, dado que para el tercer trimestre de este año México entrará a una etapa de crecimiento mayor que le permitirá alcanzar -según lo manifestó el presidente Vicente Fox en días pasados- un crecimiento de tres por ciento.

En conferencia de prensa, el presidente de la ABM, Othón Ruiz Montemayor, precisó que estas perspectivas son muy positivas para todos los mexicanos, toda vez que ya estamos enfrentando la construcción de un México moderno en la siguiente etapa de su mandato.

En este sentido, afirmó que el sistema financiero mexicano se encuentra ya consolidado, y prueba de ello es la transacción que el día de ayer realizó el banco japonés Hong Kong Shangai Bank Holding (HSBC) para adquirir 52 por ciento de las acciones de Grupo Financiero Bital.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=77129

 

Obligan a Telmex a prestar su red a otras empresas

Por Heidi Rangel Piñón

Con el objetivo de crear una ley acorde a la actual industria de telecomunicaciones, el Ejecutivo y el Legislativo trabajaron durante 16 meses para reformar el marco regulatorio en la materia, en el que incorpora la figura del consumidor como tema central, así como una normatividad para los operadores dominantes en mercados relevantes.

De esta manera, la Conferencia Parlamentaria de Telecomunicaciones (CPT) clausuró ayer sus trabajos legislativos y presentó el proyecto de la nueva ley, misma que será discutida en comisiones a partir del próximo miércoles.

En este nuevo marco jurídico se considera operador dominante a toda empresa que en el ejercicio fiscal del año inmediato anterior haya obtenido una cuota superior a 25 por ciento de los ingresos brutos globales generados por la utilización de redes o por la prestación de servicios en un mercado relevante.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=77131

 

Aumenta la venta de gas natural en México: Pemex

Por Heidi Rangel Piñón

El valor de las ventas internas de productos de gas natural crecieron en julio y llegaron a dos mil 727 millones de pesos, lo que representó la mayor venta del año, de acuerdo con los Indicadores Petroleros del mes anterior.

Petróleos Mexicanos (Pemex) señaló que el valor de las exportaciones de crudo ascendió a mil 162 millones de dólares, cifra superior a los seis primeros meses del año.

Detalló que el crecimiento es importante, ya que a principios de 2002 la cifra era de 738 millones de dólares, y para febrero se situó en 710 millones, por lo que el valor de las exportaciones de crudo han mostrado una importante alza.

En tanto, el volumen de exportaciones de crudo también alcanzó un incremento, pues el mes pasado se comercializaron un millón 694 mil barriles diarios, mientras el mes previo la cifra fue de un millón 681 mil barriles, muy por encima de las ventas realizadas en enero, de un millón 590 mil barriles al día.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=77139

 

23 de agosto, 2002

Aeropuerto capitalino para rato; no hay prisa: Cerisola

Por Celina Yamashiro y Martín Román

El nuevo aeropuerto para la ciudad de México dejó de ser la joya de la corona del sexenio foxista por una "razón de Estado", que redujo la magna obra a un proyecto más de infraestructura que se requerirá en siete u ocho años, cuando la actual terminal aérea capitalina llegue a su máxima saturación.

El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Pedro Cerisola, dijo que la cancelación del megaproyecto en Texcoco _que requería una inversión de cuando menos dos mil 500 millones de dólares_ no generó grandes costos en lo social y económico, aunque sí político; "este último que asumirá el gobierno federal, pero que no influirá en otras decisiones".

"Este proyecto no es el más importante del sexenio, es una prioridad, pero el gobierno es humanista y lo más importante para este gobierno es el sentido social", aseguró el funcionario durante su comparecencia ante las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados.

Señaló que el Ejecutivo tomará con calma y sin apresuramientos la decisión sobre la construcción de la nueva terminal área.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=40351

 

Desalienta a inversionistas la iniciativa de Reforma Eléctrica

Por Ivette Saldaña

Los lineamientos básicos de la iniciativa de reforma eléctrica foxista son desalentadores para los inversionistas al no abrir por completo esa industria, afirmó la delegada del Grupo Electricité de France, Cintia Angulo de Leseigneur.

El proyecto "ni empeora ni mejora" la actual situación de los privados que ya generamos el fluido bajo el esquema de Productor Externo de Energía (PEE), aseveró.

Aún no se conoce por completo la iniciativa del Ejecutivo, externó, pero de acuerdo con los puntos básicos difundidos, "no veo de qué manera se va a beneficiar al consumidor", pues no se comprometen a una baja en las tarifas eléctricas.

Indicó que deberán aclararse varios objetivos, porque a simple vista no se ve cómo pueda hacerle la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para invertir en generación si en la actualidad tiene problemas de insuficiencia de recursos y las nuevas centrales prácticamente están en manos de los privados.

La propuesta del Ejecutivo de crear un mercado abierto para grandes consumidores es una idea de largo plazo, pues concretarla tomaría entre cinco y siete años, y de no separarse por completo del área de transmisión de manera transparente y bien definida, habrá competencia desleal entre la CFE y los particulares.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=40364

 

Tuvo México mil 630.65 mdd de ingreso adicional

Por Víctor Cardoso

Las circunstancias internacionales, en particular las amenazas de guerra de Estados Unidos contra Irak y un recorte en las exportaciones de la OPEP, han permitido al gobierno mexicano, entre enero y julio, obtener ingresos adicionales por mil 630.65 millones de dólares, al colocar su mezcla de crudo a un precio 4.65 dólares arriba de los 15.5 dólares presupuestados para este año.

Durante el periodo, los ingresos para el país sumaron un total de 7 mil 66.12 millones de dólares, a un precio promedio de 20.15 dólares por barril, frente a los 5 mil 435.46 millones que se habrían captado en caso de haberse cumplido los escenarios previstos por el gobierno mexicano, de un precio de 15.50 dólares.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html

Vigilará el Congreso fondos y labores de la paraestatal

Por Roberto Garduño y Ciro Pérez

Las labores técnicas y el manejo de recursos en Petróleos Mexicanos (Pemex) serán revisados de manera permanente por la Subcomisión de Seguimiento de las Operaciones de Pemex, creada en la Cámara de Diputados.

Por decisión de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, el nuevo grupo plural de diputados tendrá como prerrogativa verificar el funcionamiento apartidista de la paraestatal; dar seguimiento para que las operaciones, actos y actividades de Pemex estén apegados a lo dispuesto por la ley; constatar que los recursos económicos de la empresa no se destinen o hayan empleado en fines distintos a los que fueron asignados, y revisar los planes y programas con objeto de que se apeguen a las promesas ofrecidas a la ciudadanía.

http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020823/016n1pol.php?origen=politica.html

 

Dejará Bital de cotizar en BMV

Por Verónica Galan

Grupo Financiero Bital dejará de cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores, una vez que se "Se va a deslistar Grupo Financiero Bital (de bolsa) y quedaría totalmente como una filial; no va a cotizar aquí HSBC por el momento", dijo en entrevista el vicepresidente de Supervisión de Instituciones Financieras "4" de la CNBV, Patricio Bustamante.

Al cierre de junio de este año Bital tenía en circulación 651 millones 477 mil 556 acciones serie 'O' y 98 millones 499 mil 999 acciones Serie 'L'.

Bustamante explicó que a diferencia de la operación de compra venta que realizó el gigante financiero estadounidense Citigroup con Banamex por 12 mil 500 millones de dólares, la mitad en efectivo y el resto en acciones, donde se deslistó a Banamex y se listó a Citigroup en la bolsa, Bital simplemente saldrá del mercado accionario mexicano.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/222165/

 

Prevén cobrar derechos a las empresas satelitales

Por Heidi Rangel Piñón

De aprobarse en el Congreso la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT), las empresas satelitales extranjeras estarían condicionadas al pago de una contraprestación al gobierno federal después de haberles otorgado una concesión.

Según el proyecto de ley que será discutido en comisiones, para obtener la concesión que permita explotar señales satelitales, las compañías foráneas antes deben contar con la opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia.

El senador priísta Eric Rubio aseguró que se incorpora un procedimiento para incentivar la inversión en materia satelital, luego de establecer que los particulares que presenten un proyecto a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), tendrán derecho a obtener un título de concesión, siempre y cuando asuman las condiciones que imponga dicha dependencia.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=77221

 

 

24 de agosto, 2002

México crecerá 4% en el último trimestre de 2002

AGENCIAS

La calificadora internacional Moody's dijo el viernes que mantiene su proyección de crecimiento económico de 1.9 por ciento para México en 2002, aunque podría revisar su estimación por una debilidad en Estados Unidos, destino de 85 por ciento de las exportaciones mexicanas.

"(Estimamos) un crecimiento para todo el año de 1.9 por ciento. Esto está suponiendo que el crecimiento estaría cerca de 4 por ciento en el último trimestre del año, que es extremadamente alto", dijo a periodistas Benito Solís, director de Moody's en México.

"Claro que podemos revisar (la proyección), la estamos revisando trimestralmente", agregó.

México tiene como principal socio comercial a Estados Unidos, y el producto interno bruto (PIB) refleja el desempeño de la economía estadunidense con un trimestre de rezago.

http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020824/023n1eco.php?origen=economia.html

 

Importa más una banca sana a que sea mexicana

EFE

El ministro mexicano de Economía, Luis Ernesto Derbez, restó importancia al hecho de que el 92 por ciento de la banca mexicana esté en poder de grupos extranjeros y afirmó ayer viernes, que lo fundamental es tener un sistema sano.

El concepto importante para México es que tengamos una banca sana en el país, una banca que otorgue créditos, una banca que empiece, como ya lo está empezando a hacer, a adelantar programas conjuntos con las autoridades, expresó.

La penetración de la banca extranjera en México, que comenzó a mediados de la década pasada, alcanzará el 92 por ciento a finales de este año con la compra anunciada del Grupo Financiero Bital a manos del británico Hong Kong Shanghai Bank Corporation (HSBC).

Derbez, en declaraciones previas a la clausura de un foro de negocios del Mecanismo de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) en Acapulco, afirmó que con todos los bancos importantes tiene proyectos de apoyo a la pequeña y mediana empresa y citó en particular al Santander Mexicano y BBVA-Bancomer, ambos de capital español.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=77371&d=24&m=8&a=2002

 

25 de agosto, 2002

Rechazan recortes a los estados

Notimex

Un grupo de 20 secretarios de Hacienda estatales manifestaron ante la 58 Legislatura federal su inconformidad por el recorte de 50 por ciento de los recursos del Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.

El secretario estatal de Hacienda, José Luis Pech Várguez, informó de la queja expuesta ante diputados federales por la actitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de violar la Ley de Egresos correspondiente a este ejercicio fiscal.

La dependencia redujo los presupuestos de los estados para la atención de la educación y salud, lo que provocó con ello serias dificultades económicas y un grave déficit en ambos sectores, indicó el funcionario del gobierno del estado de Quinta Roo.

http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020825/021n2eco.php?origen=economia.html

 

Muñoz Leos: Pemex ya no debe ser salvaguarda de los impuestos

Notimex

El desarrollo de Petróleos Mexicanos (Pemex) en una empresa competitiva y rentable a nivel internacional depende de acciones como favorecer su crecimiento a través de la participación de la iniciativa privada y de un régimen fiscal viable.

Desde la óptica de su director, Raúl Muñoz Leos, Pemex debe dejar de verse como la "salvaguarda" de los impuestos del gobierno federal, de ahí la importancia de contar con una reforma hacendaria que incluya la ampliación de la base de contribuyentes.

El reto para los próximos años es hacer de la paraestatal una empresa competitiva y rentable a escala internacional, mediante el resarcimiento de un atraso de 20 años que impidió su desarrollo y crecimiento por falta de recursos económicos, aseveró.

http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020825/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Aceptan discutir reforma los Gobernadores del PRI

Por Claudia Guerrero y Juan Ramón Nava

Los 17 Gobernadores del PRI están dispuestos a discutir la reforma eléctrica propuesta por el Presidente Vicente Fox porque se podría enriquecer la iniciativa.

De acuerdo con algunos Mandatarios que asistieron ayer a la primera reunión de trabajo de la recientemente constituida Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), hay una mayoría que apoya los cambios que se proponen.

"En el PRI vemos pros y contras, pero desde mi punto de vista, la mayor parte está en favor de la reforma", dijo Enrique Martínez y Martínez, Gobernador de Coahuila.

Entrevistado antes de participar en la reunión, el Mandatario estatal se pronunció a favor de abrir el sector eléctrico a la Iniciativa Privada.

"Se requiere más inversión, tenemos que abrirnos a la inversión privada nacional y extranjera", dijo.

Sin embargo, cuestionados sobre el tema, otros Gobernadores priistas se reservaron su opinión en espera de que el tricolor tome una posición final, pero no desmintieron a Martínez.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/

 

Rechaza SUTERM privatizar sector eléctrico

Por Mario Gómez González

El dirigente de la Coordinación Nacional de Electricistas del SUTERM, Jesús Navarrete Gutiérrez, anunció aquí el inicio de una movilización nacional para evitar la privatización de la Comisión Federal de Electricidad. En este sentido, el dirigente nacional de la CNE-SUTERM dijo que en los próximos días habrá marchas y protestas en todo el país en repudio a la privatización de la industria eléctrica.

Navarrete Gutiérrez ofreció rueda de prensa antes de participar en la tercera reunión Inter Regional Sur-Sureste que tiene por sede esta ciudad y donde intervienen 36 representantes de los diversos estados de la zona.

Dijo que la iniciativa enviada al Congreso de la Unión por el presidente Vicente Fox, es un nuevo intento por convertir a la electricidad en botín de unos cuantos poderosos, comentó.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=77433&d=25&m=8&a=2002

 

La búsqueda del equilibrio

Notimex

En nuestro país, la tasa de deforestación de selvas húmedas durante las últimas tres décadas fue de casi uno por ciento anual, según datos del Instituto Nacional de Ecología. Antes de la Revolución Industrial, cerca de 15 por ciento del territorio nacional estaba cubierto por ese ecosistema y hoy, de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 2001, el porcentaje no rebasa 5.1 por ciento.

Miguel Martínez Ramos, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM (campus Morelia), afirmó que no se puede pensar en la conservación de selvas sin considerar las demandas de desarrollo.

La situación es hacerlo racional y organizado, con el propósito de mantener el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades humanas y la conservación de los sistemas biológicos, fundamentales no sólo por la riqueza de la flora y la fauna que contienen, sino por la función ambiental que desempeñan.

Actividades agrícolas y pecuarias, así como la proliferación de centros de población y de infraestructura (por ejemplo, presas hidroeléctricas), causan la pérdida de selvas en México.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=77444&d=25&m=8&a=2002

 

 

Noticias Internacionales

19 de agosto, 2002

La crisis económica de Brasil podría acabar en unos meses, opina presidente del Banco Central

Reuters

La crisis financiera de Brasil podría acabar en unos meses y el país retomará el 4 por ciento de crecimiento anual, dijo el presidente del Banco Central del país, Arminio Fraga, en entrevista publicada el domingo por el diario Jornal do Brasil.

El país más grande de América Latina logró 4 por ciento de crecimiento entre fines de 1999 e inicios de 2001.

Sin embargo, el crecimiento cayó el año pasado a 1.5 por ciento y la producción industrial descendió 0.1 por ciento en la primera mitad de 2002, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Fraga dijo que los activos brasileños están baratos y representan una inversión atractiva, dado el crecimiento potencial de la mayor economía latinoamericana.

''Desafortunadamente Brasil está en crisis, pero quienquiera que venga ahora (a la Presidencia del país) va a estar bien después, cuando la situación mejore'', dijo Fraga, y agregó que el retorno a la normalidad ''es cuestión de meses''.

http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.html

 

20 de agosto, 2002

Se acercó a 30 dólares la cotización del barril de petróleo estadunidense

Reuters, AFP y DPA

La cotización del barril de crudo en el mercado de futuros de Nueva York se acercó este lunes a 30 dólares, cifra en la que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo que tratará de evitar que se ubique.

El barril del West Texas Intermediate para entrega en septiembre cerró en 29.84 dólares, una ganancia de 51 centavos con respecto al cierre del viernes, cuando se ubicó en 29.33 dólares. En el mercado londinense, el crudo Brent para entrega en octubre terminó en 27.27 dólares, un avance de 26 centavos.

Los precios subieron después de que Kuwait, un miembro de la OPEP, dijera que el cártel mantendría las restricciones a la oferta de crudo en su reunión de septiembre, pese a los aumentos de las cotizaciones del petróleo y las expectativas de mayor demanda en el cuarto trimestre.

http://www.jornada.unam.mx/017n1eco.php?origen=economia.html

 

La especulación con la energía de California se calcula en 20 mil mdd

Notimex

El gobierno de California elevó de 9 mil millones de dólares a 20 mil millones su estimado por actos especulativos de industriales de la energía, incluidos los resultados parciales de investigaciones a las mayores empresas del país.

El presidente del Comité de Energía del Senado de California que investiga actos de especulación, el demócrata Joe Dunn, consideró sin embargo que ''aún falta mucho'' en las averiguaciones.

Los resultados iniciales, con base en la revisión parcial de documentos de las mayores compañías energéticas estadunidenses, determinan que Enron especuló por al menos 127 millones de dólares, el mayor monto encontrado hasta ahora, y encabeza la lista.

Las otras empresas son AES con 88 millones de dólares; Dynegy con 21 millones; Duke con 7 millones 800 mil dólares; Williams con 5 millones 300 mil, y Reliant con un millón 900 mil.

http://www.jornada.unam.mx/017n2eco.php?origen=economia.html

 

Adopta México resolución internacional sobre el café

Por Miguel Ángel Ramírez

Un indicador clave de la actividad económica en Estados Unidos presentó su mayor caída en julio -desde septiembre de 2001-, después de que la incertidumbre en la bolsa, el descenso en la confianza del consumidor y los escándalos financieros arrastraran al panorama económico.

El Conference Board dijo el ayer que el índice de indicadores anticipados de Estados Unidos cayó 0.4 por ciento el mes pasado, el mayor declive desde el descenso de 0.6 por ciento del pasado septiembre, tras un descenso revisado de 0.2 por ciento en junio.

Un mercado financiero volátil, escándalos empresariales y expectativas del consumidor débiles son los puntos problemáticos, dijo Ken Goldstein, economista jefe del Conference Board, quien añadió que los últimos datos muestran que no hay un debilitamiento significativo en los mercados de consumo, y las compras de autos y viviendas siguen fuertes.

Sin embargo, los mercados ignoraron el anuncio y el promedio industrial Dow Jones de la Bolsa de Nueva York repuntaba dos por ciento a media sesión, para colocarse en ocho mil 953 puntos, mientras el índice compuesto Nasdaq ganaba 2.36 por ciento para colocarse en mil 392.97 unidades.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76952

 

21 de agosto, 2002

Continúa a la baja el intercambio comercial México-EU

Notimex

El intercambio comercial entre Estados Unidos y México registró un descenso en junio comparado con el mes previo y continúa a la baja en términos anualizados, informó hoy el Departamento de Comercio.

Las exportaciones de México a Estados Unidos cayeron 4.6 por ciento al pasar de 11 mil 905 millones de dólares en mayo a 11 mil 354 millones de dólares en junio, en momentos en que la economía estadunidense registraba un periodo de desaceleración.

De igual forma las exportaciones estadunidenses a México descendieron 4.4 por ciento en el mismo periodo, desde 8 mil 568 millones de dólares a 8 mil 166 millones de dólares.

http://www.jornada.unam.mx/021n2eco.php?origen=economia.html

 

22 de agosto, 2002

Exonera EU de aranceles a más productos

Grupo Reforma

Estados Unidos anunció este jueves una lista de 178 productos siderúrgicos que exonerará de los aranceles de importación que impuso cinco meses atrás.

"Hoy, 178 productos fueron excluidos porque se determinó que no están lo suficientemente disponibles de los productores estadounidenses, y excluir estos productos no socavará la efectividad de la salvaguarda sobre el acero", indicó un comunicado de la oficina del representante comercial de Estados Unidos.

Se trata de la séptima y última lista de productos a ser exonerados de los aranceles impuestos para proteger a la industria siderúrgica estadounidense.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/221899/

 

 

 

Disgusta a FMI nuevas leyes en Argentina

Grupo Reforma

Dos leyes que benefician a personas y empresas endeudadas con los bancos en Argentina han generado el disgusto del Fondo Monetario Internacional (FMI), complicando la situación del país para recibir ayuda financiera.

De acuerdo a fuentes gubernamentales, el asunto fue analizado en una conversación telefónica entre el Ministro de Economía, Roberto Lavagna, y el director del Hemisferio Occidental del FMI, Anoop Singh.

Portavoces del Ministerio de Hacienda dijeron que Singh le expresó a Lavagna su disgusto por la decisión del Parlamento de aprobar días atrás una ley que extiende hasta octubre la prohibición de ejecutar sentencias de subasta contra los deudores de los bancos.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/221906/

 

23 de agosto, 2002

Declaran inconstitucional baja de salarios en Argentina

Reuters y AFP

La Corte Suprema de Justicia de Argentina declaró este jueves inconstitucional la reducción de 13 por ciento en los salarios de trabajadores estatales y jubilados, que rige desde julio desde 2001 con el objetivo de reducir el déficit fiscal.

El gobierno del presidente Eduardo Duhalde deberá ajustar los haberes del sector público en un porcentaje similar al recortado cuando era ministro de Economía Domingo Cavallo, y presidente Fernando de la Rúa, quien renunció el 20 de diciembre pasado en medio de una revuelta popular que causó 30 muertos.

Argentina está adoptando este año un compromiso ante al FMI de alcanzar un superávit fiscal primario, sin pago de intereses de la deuda, equivalente a 0.8 por ciento del producto interno bruto (PIB).

http://www.jornada.unam.mx/026n2eco.php?origen=economia.html

 

Avanza conexión eléctrica entre México y Guatemala

Por Heidi Rangel Piñón

El proceso de interconexión eléctrica entre México y Guatemala, que impulsa la actual administración del presidente Vicente Fox en el marco del Plan Puebla-Panamá avanza, ya que como parte de estos trabajos México construirá una línea de 400 kilovoltios, con una extensión de 28 kilómetros desde Tapachula-Chiapas hasta la frontera con Guatemala, la cual requerirá una inversión de 11.3 millones de dólares, informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En un comunicado, la paraestatal explicó que estos primeros resultados se establecieron durante una reunión entre el ministro de Energía de Guatemala, Raúl Archila, y el director general de la CFE, Alfredo Elías Ayub.

En el país centroamericano se construirá una línea de 70 kilómetros de extensión hasta el punto de interconexión con México, a un costo de 33 millones de dólares; ambos países convinieron que las obras deberán quedar concluidas en diciembre de 2003.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=77226

 

Argentina, con "principio de cáncer", asegura el BID

Notimex, Reuters y EFE

El asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el argentino Guillermo Calvo, afirmó ayer que su país tiene un principio de cáncer, pese a lo cual está optimista porque la actual situación es muy simple de solucionar.

Calvo aseguró que a Argentina no le cayó una bomba atómica y llamó a trabajar para solucionar los problemas antes que el cáncer conduzca a la destrucción del país.

El economista señaló que mucho de lo que no funciona en Argentina se debe a que se hicieron mal las cosas, pero eso es muy simple de solucionar, ya que la crisis argentina es muy diferente a una bomba atómica.

Por otra parte, la creación de una Secretaría Técnica del Mercosur, promovida por Uruguay, recibió el espaldarazo fundamental de Brasil para transformarla en el órgano que, ajeno a los vaivenes políticos, encabece y promueva la recuperación del bloque, afectado por la dura crisis económica y social de la región.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=77230

 

Capitales saudiárabes abandonan Estados Unidos por su economía

EFE

Fuentes financieras de Arabia Saudita reconocieron por primera vez este jueves, la masiva retirada de inversiones saudíes de Estados Unidos, pero atribuyeron la fuga de capital a razones económicas y no políticas.

Según portavoces de la Agencia Monetaria Saudita (AMS), citados por el diario árabe Asharq Al Awsat, la salida de los fondos se inició antes de los atentados del 11 de septiembre pasado y sólo se debe al general deterioro de la economía estadunidense.

La declaración supone la primera toma de postura pública de portavoces saudíes desde la publicación -el miércoles- por la prensa financiera occidental de que los inversionistas de Arabia Saudita habían comenzado a retirar en masa su dinero de Estados Unidos.

Según esas informaciones, el abandono del mercado estadunidense sería una respuesta a la demanda presentada por varios damnificados del 11 de septiembre a instituciones y personas de Arabia Saudita por los ataques de hace un año, y habría supuesto una retirada en los últimos meses de hasta 200 mil millones de dólares.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=77232

 

24 de agosto, 2002

Protestarán contra la política económica en Uruguay; cae 9% el PIB venezolano

AFP, Notimex, DPA y Reuters

Una multitudinaria manifestación esperada el domingo en Uruguay demandará un cambio en la política económica, al tiempo que en Venezuela la economía cayó 9 por ciento en el segundo trimestre y en Argentina bajó el consumo de carne per cápita.

Los sindicatos, los pequeños y medianos empresarios del campo y la ciudad, junto con los partidos de izquierda, convocaron a un multitudinario acto el domingo, para reclamar un cambio de conducción económica en Uruguay, que sufre la peor crisis de su historia.

La protesta, que coincide con el aniversario de la declaratoria de la independencia uruguaya de Brasil, el 25 de agosto de 1825, se realizará en el céntrico Obelisco de los Constituyentes, a las 15 horas locales, informó un portavoz de la central sindical única PIT-CNT.

http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020824/023n2eco.php?origen=economia.html

 

A Europa, fondos retirados por árabes de Estados Unidos

DPA

Los grandes fondos de dinero que inversores saudíes y de otros países árabes retiraron de Estados Unidos podrían tener como destino a naciones de Europa, por motivos económicos y políticos, según manifestaron analistas económicos.

"Creo que los países de Europa Oriental serán los principales beneficiarios de este movimiento, debido a su relativa simpatía por la causa árabe y su oposición al lanzamiento de un ataque militar contra Irak", manifestó Munir Hamarneh, profesor de Economía en la Universidad de Jordania.

Hamarneh comentó así un artículo del periódico Financial Times según el cual inversionistas saudíes retiraron de Estados Unidos entre 100 mil y 200 mil millones de dólares en meses recientes como respuesta a los crecientes sentimientos antiárabes en ese país.

http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020824/024n2eco.php?origen=economia.html