Noticias Nacionales
12 de agosto, 2002
Hacienda, imposibilitada de cobrar créditos fiscales por $214 mil millones
Por Juan Antonio Zúñiga
Casi 214 mil millones de pesos en créditos fiscales otorgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no pueden ser cobrados por la dependencia porque su ingreso a las arcas públicas depende de un fallo judicial favorable a las autoridades, o porque oficialmente han sido considerados incobrables, indican informes del Sistema de Administración Tributaria (SAT).
Esa cantidad es equivalente a 56 por ciento de la recaudación tributaria en la primera mitad de este año, y superó todas las aportaciones fiscales procedentes de la actividad petrolera, las cuales totalizaron 201 mil 461 millones de pesos entre pagos de impuestos, derechos, y los ingresos propios de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el mismo lapso.
Por clave de tramitación de cobro, la Secretaría de Hacienda clasifica en seis los tipos de crédito fiscal que otorga: sujetos a pagos en parcialidades; a notificación y cobro; los supeditados a procedimientos administrativos de ejecución; los controvertidos; los incobrables, y aquellos que se encuentran en comprobación por traslado.
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020812/020n1eco.php?origen=economia.html
Se debe incentivar la producción de petroquímicos
Por David Zúñiga
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) demandó fortalecer a la petroquímica básica de Petróleos Mexicanos (Pemex) para reducir las importaciones de productos refinados, como fertilizantes nitrogenados, que el año pasado le costaron al país más de 6 mil millones de dólares.
Los pequeños industriales anunciaron que propondrán al gobierno federal que, como parte de la reforma del sector energético, se incentive la participación privada en la integración de cadenas productivas en la petroquímica, una política de precios de materias primas y combustibles que apoye la competitividad del sector y ampliar los programas de capacitación. De esta forma, señala el organismo empresarial, podrían recuperarse niveles de producción de petroquímicos similares a los de 1989. Desde ese año, agregó, las importaciones de petroquímicos han aumentado constantemente y en 2001 ascendieron a más de 6 mil millones de dólares.
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020812/021n2eco.php?origen=economia.html
13 de agosto, 2002
Modifica SHCP miscelanea en relación con enajenación de acciones
Notimex
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer su Resolución por la que modifica la Miscelánea Fiscal para 2002, por la que presenta opciones de pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las personas físicas que enajenen acciones en bolsa de valores concesionada.
La Resolución, publicada en el Diario Oficial de la Federación, establece que podrán optar porque el intermediario financiero les retenga el 5 por ciento sobre ingreso obtenido sin deducción alguna, en lugar de efectuar la retención del 20 por ciento sobre la ganancia obtenida en la enajenación de acciones conforme al artículo 60 de la Ley del ISR.
En el texto, vigente desde este miércoles 14, especifica que quienes decidan optar por esta forma de pago, deberán presentar los días 17 de octubre de 2002 y 17 de enero de 2003, declaraciones trimestrales con el ISR causado por los ingresos por enajenación de acciones obtenidas.
Además, podrán acreditar contra el impuesto que resulte a su cargo en la declaración trimestral las retenciones efectuadas por el intermediario financiero con base en la regla producto de esta modificación.
http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/AC15B2F93111EE5406256C14005F3686?OpenDocument
Disyuntiva de la Fed, recortar o mantener las tasas de interés
Por Isabel Mayoral Jiménez
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos enfrenta una de las decisiones más difíciles, al celebrar hoy la quinta reunión del año del Comité de Mercado Abierto, responsable de la política monetaria.
El consenso entre los analistas es que el banco central estadounidense dejará sin cambio la tasa de interés de los fondos federales en 1.75 por ciento, la más baja de los últimos 40 años.
Como los mercados esperan un recorte de los réditos, de no darse pueden responder con un ajuste a la baja.
En tanto, las opiniones están divididas respecto al cambio en el balance de riesgos, el cual podría inclinarse a debilidad económica en lugar de presiones inflacionarias.
Si la Fed decide modificarlo, abriría la posibilidad a nuevos recortes en las tasas de interés antes de que concluya 2002.
Hasta el momento los temores de una mayor debilidad económica no se han presentado en la mayoría de los indicadores que ha dado a conocer el banco central estadounidense.
Un recorte en los réditos se puede entender el reconocimiento implícito por parte de la Fed que el panorama económico de Estados Unidos es peor de lo que se había pronosticado.
No obstante, lo que se trata de atacar es un problema de confianza, que no se soluciona al bajar las tasas de interés y, por el contrario, propiciaría una "trampa de liquidez".
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=39698
El gobierno, sin documento definido sobre la reforma eléctrica: Elías Ayub
Por Ivette Saldaña
En un cambio de discurso, el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, manifestó que todavía no está lista la propuesta de reforma eléctrica del Ejecutivo, pues faltan varios puntos que aún no se terminan de pulir.
Aún no se cuenta con una iniciativa; únicamente se tienen documentos de trabajo, subrayó.
No obstante, aseguró, el gobierno persiste en su interés de presentar una propuesta para reestructurar la industria eléctrica.
Al término de una larga reunión con senadores del PRI, el titular de la CFE comentó que está platicando con los legisladores de todos los partidos para presentarles la situación de la paraestatal y así tengan todos la misma información sobre el sector.
Por separado, los priistas Manuel Bartlett Díaz y ascar Cantón Zetina dieron a conocer que conformarán una comisión senatorial para analizar las nuevas cifras que les dio Elías Ayub en torno a esta industria.
Para Cantón Zetina, el objetivo de dicha reunión fue seguir espantando a los legisladores sobre la insuficiencia de recursos para mantener las centrales eléctricas y dar cifras "tramposas" sobre el crecimiento que tendrá el consumo del fluido en el país en los próximos años.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=39730
Descendió la producción industrial en el primer semestre
Por Juan Antonio Zúñiga
Las actividades industriales que se desarrollan en el país mostraron un descenso conjunto de 0.9 por ciento durante el primer semestre de este año, sin que desde febrero de 2001 se observen signos positivos de recuperación, o sea, 17 meses consecutivos, indican informes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), difundidos por la Secretaría de Hacienda.
Con ello, la producción industrial de México en el primer semestre de este año fue casi 3.5 por ciento inferior a la que tuvo en el mismo periodo de 2000. De acuerdo con los informes oficiales, aun con carácter preliminar, el volumen físico de la actividad industrial presentó un descenso de 2.6 por ciento al término de junio de 2001, respecto al mismo lapso del año anterior.
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020813/020n2eco.php?origen=economia.html
14 de agosto, 2002
Cautelosa, la Fed; mantiene tasas de interés en 1.75%
Por Isabel Mayoral Jiménez
En la reunión que tuvo ayer el Comité de Mercado Abierto, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió mantener la tasa de interés de los fondos federales en 1.75 por ciento.
Sin embargo, adoptó una posición de más cautela al cambiar su balance de riesgos a debilidad económica, lo que deja abierta la posibilidad de un recorte en los réditos.
La reacción de los mercados bursátiles estadounidenses no fue del todo favorable al comunicado emitido por la Fed, pues temen una recaída de la actividad económica.
Pero el texto del comunicado es claro, al enfatizar que la actual expansión monetaria y la todavía robusta productividad deben ser suficientes para mejorar el clima de negocios en el tiempo.
Las condiciones de debilidad económica, por las que el banco central de Estados Unidos modificó su balance de riesgos, se deben a acontecimientos de mercado tras los escándalos contables y su efecto sobre las bolsas de valores, pero no por factores económicos.
Si bien existe la posibilidad de que la Fed baje sus tasas de referencia al haber modificado su balance de riesgos, todavía esperará a tener más cifras económicas.
La reunión de ayer disminuyó el interés de los inversionistas sobre cualquier noticia económica o financiera, como fue el caso de la presentación que harán los dirigentes de las principales empresas estadounidenses este día.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=39809
Créditos irregulares del Fobaproa sirvieron para comprar bancos
Por Antonio Castellanos
Transacciones reportables por 72 mil 700 millones de pesos, que incluyeron préstamos para comprar bancos al gobierno, en las que están involucrados banqueros, funcionarios públicos y del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), serán regresadas a las instituciones. Entre los casos destaca un crédito en cartera vencida que corresponde a un fideicomiso constituido por José Madariaga Lomelí.
El fideicomiso 12155-8, constituido a nombre de Madariaga Lomelí, entonces presidente del Grupo Financiero Probursa, sirvió para comprar más de 70 millones de acciones del Grupo Financiero Probursa. Lo inexplicable es que quien fue presidente de los banqueros, apoyado por Roberto Hernández y Alfredo Harp, y ahora directivo de BBVA Bancomer, no tenga dinero para pagar y su crédito esté en el Fobaproa con cargo a los contribuyentes.
Rechazan revancha por cuota a manzanas
Por Yolanda Ceballos
El Gobierno de EU no tiene ningún derecho legal para tomar represalias comerciales contra ningún producto mexicano, por la aplicación de la cuota compensatoria definitiva de 46.85 por ciento a las manzanas de las variedades Golden Delicious y Red Delicious y sus mutaciones que se exporten a México.
Luis Bravo Aguilera, especialista en comercio exterior,explicó que la cuota compensatoria aplicada por México no viola el TLCAN ni los preceptos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) porque fue resultado de una investigación antidumping.
"En este caso se inició una investigación antidumping en 1996, a petición de los productores de manzana de Chihuahua, misma que se suspendió cuando los productores mexicanos llegaron a un compromiso de precios mínimos con los productores, exportadores y comercializadores de EU.
"Con este acuerdo los manzaneros estadounidenses se comprometieron a respetar las medidas y los precios pactados, y se fijaron cuotas de exportación libres de arancel. Al parecer los americanos violaron este compromiso y por eso la Secretaría de Economía ejerció su derecho de aplicar la cuota", dijo.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/219549/
Hacienda decide gravar las ganancias bursátiles
Por Valeria Reyes Campos
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) difundió, por medio del Diario Oficial, que comenzarán a gravarse las ganancias generadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como parte del proceso de las reformas aprobadas en la nueva Ley del Mercado de Valores.
El especialista de la consultoría Bursamétrica, Eduardo Olmedo, explicó que con esta resolución se anuncia de manera oficial el gravamen de las ganancias de capital, lo que dificultará el crecimiento de la BMV.
En entrevista, indicó que con la nueva medida se pone en riesgo la inversión en el centro bursátil y provocará que se encarezca el financiamiento.
En ese sentido, señaló que la dependencia no ha aclarado qué pasará con las pérdidas generadas en el centro bursátil, las cuales también deben ser deducibles, pero eso aún no está definido.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76410
Casinos discriminarán a IP mexicana: Concanaco
Por Amalia Frías Santillán
El sector privado mexicano está discriminado para participar en las inversiones para la operación de casinos, debido a que la Comisión Legislativa que tienen a su cargo la aprobación del proyecto de Ley de Juegos con Apuestas y Sorteos da preferencia a los cabilderos-encargados de convencer- al servicio del capital extranjero y dueño de grandes cadenas trasnacionales de hoteles, lo cual afectará la actividad turística nacional.
Tras denunciar lo anterior, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), encabezada por su dirigente, Arturo González Cruz impugnó que los legisladores estén manipulando esa iniciativa en cuanto a sus contenidos, con el fin de politizarlos y dejar fuera en las inversiones a los empresarios mexicanos.
Además, los empresarios consideraron que los legisladores que tienen en sus manos la iniciativa para que funcionen casinos en el país no han tomado en cuenta a ninguno de los organismos de la iniciativa privada, aun cuando ésta ha cumplido siempre con el compromiso de participar en todos los programas gubernamentales.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76419
Pemex cierra 4 plantas petroquímicas
Notimex
De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex), esta empresa decidió cerrar de manera permanente por lo menos cuatro plantas de productos petroquímicos en los últimos meses.
La paraestatal informó que de las plantas que actualmente están paradas, dos se encuentran en el complejo Pajaritos, una de ellas de óxido de etileno; la planta de amoniaco de Camargo, Chihuahua -como consecuencia de la falta de materia prima-, y una en Cosoleacaque, Tabasco.
Detalló que se está importando gas, dado que en la zona de Chihuahua no hay suficiente energético para que opere dicha planta, por lo que Pemex decidió detenerla para apoyar la producción de amoniaco en la zona sur, en Coatzacoalcos.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76411
15 de agosto, 2002
La iniciativa eléctrica del gobierno mantendrá la soberanía nacional: Fox
Por Víctor Chávez
Al aclarar que no ha enviado al Congreso la iniciativa de reforma eléctrica y que lo hará "en el menor tiempo posible", el presidente Vicente Fox adelantó que su propuesta "no cede la soberanía nacional ni pone en riesgo la rectoría del Estado, sino que sólo busca reorientar los recursos presupuestales para atender las necesidades sociales más apremiantes del país".
Ante la fuerte polémica entre legisladores del PRI, PAN y PRD, el primer mandatario garantizó que buscará lograr una reforma consensada y que "no habrá lugar al autoritarismo en la toma de decisiones presidenciales".
"Trabajaremos con corresponsabilidad en la construcción de las convergencias. El Ejecutivo a mi cargo sigue con cuidado las discusiones en el Congreso, y enviará, en el menor tiempo posible, la iniciativa. Estoy seguro de que entre todos acordaremos una reforma que preserve la soberanía energética, la rectoría del Estado, pero que al mismo tiempo permita que más recursos lleguen a este sector, con el fin de que podamos satisfacer la demanda futura."
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=39890
Desisten comprar petrolera en México
Grupo Reforma
La petrolera estatal brasileña petrobras, que en el último mes anunció la compra de dos empresas en Argentina, desistió de su propósito de adquirir una petrolera en el Golfo de México, informó hoy el diario Jornal do Brasil.
"Llegamos a la conclusión de que las posibles adquisiciones en el Golfo estaban más allá de nuestras expectativas", afirmó el director del área internacional de Petrobras, Jorge Carmargo, en declaraciones al diario carioca.
La nueva estrategia de la empresa estatal brasileña, según Camargo, será adquirir concesiones para explorar y explotar petróleo y gas en el Golfo de México.
"Vamos a participar de subastas de concesiones petroleras en el área para crear un portafolio que nos permita futuros intercambios de activos", afirmó.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/219994/
'Plan eléctrico, políticamente inviable'
Grupo Reforma
El Ejecutivo se ha tardado en enviar su iniciativa de reforma al sector eléctrico y aunque el plan entregado al Senado es lo más adecuado para el país, políticamente es inviable, aseguró ayer Eduardo Andrade, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas Eléctricas.
El empresario que representa a los productores privados de electricidad consideró que desde hace más de seis meses, el Gobierno federal ha estado buscando amarres con las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso, pero las posiciones de rechazo han estado muy claras desde un principio.
"Partidos como el PRI y el PRD han defendido el artículo 27 constitucional cuando se ha modificado 15 veces en la historia y no toman en cuenta que las propuestas que ellos presentan no tienen viabilidad financiera", dijo.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/219928/
Desesperación de SHCP ocasiona un caos fiscal
Por Amalia Frías y Nancy Carcaño
La urgente necesidad de captar recursos ha obligado al gobierno federal a crear impuestos de una forma desordenada, mediante una reforma fiscal como la de gravar ganancias bursátiles que a nadie satisface.
Según especialistas en derecho fiscal, este es el principal motivo de inconformidad que ha llevado a los contribuyentes a interponer miles de amparos en contra de las tasas impositivas.
A este desorden, también abonan las deficiencias de origen en los impuestos que se crearon luego de la negativa para aprobar las reformas a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, por las que se gravarían alimentos y medicinas.
Sin embargo, para Jorge Espina Reyes, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), de no aprobarse la reforma fiscal en el país el panorama para la economía será muy desalentador, porque se pondrá en el nivel de vida de los mexicanos; pero además disminuirá el gasto público, y la creación de nuevas empresas y empleos, por lo que nunca podrá generarse riqueza para ofrecer a la población bienestar colectivo.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76473
16 de agosto, 2002
Aun con reformas, México tardará 30 años en abatir la pobreza: CCE
Por David Zúñiga
El aumento de la pobreza en México divide opiniones en el sector privado: la presidenta de la Canacintra, Yeidckol Polevnsky, señaló que ya es hora de ajustar el modelo económico, y advierte que el país es "inviable" si más de la mitad de sus habitantes es pobre.
Por separado, el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Héctor Rangel Domene, rechazó cualquier viraje a la política de libre mercado y apertura comercial. Lo que el país necesita, sostuvo, son las reformas estructurales. Sin embargo, reconoció que aun con reformas México necesitaría al menos 30 años de crecimiento sostenido para alcanzar niveles de ingreso similares a los de España.
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020816/021n1eco.php?origen=economia.html
Bancos, los grandes ganadores con el uso de la tarjeta tributaria
Por Miriam Posada García
Con el pago de impuestos a través de la tarjeta tributaria los grandes ganadores serán una vez más los dueños de los bancos, toda vez que sólo el cobro de ese servicio a los contribuyentes les representará ingresos por 4 mil 320 millones de pesos más IVA al año, advirtió la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme).
El secretario general de este organismo empresarial, Pedro Salcedo García, señaló que la ganancia para los banqueros será doble, debido a que también obtendrán percepciones aproximadas a 684 millones de pesos más IVA que les pagaría la Secretaría de Hacienda por prestar el servicio.
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020816/024n2eco.php?origen=economia.html
El sistema ferroviario privatizado, plagado de anomalías
Por Víctor Cardoso
A cuatro años de la privatización de tres empresas troncales, el sistema ferroviario nacional enfrenta tal cantidad de irregularidades y conflictos entre los concesionarios que ya intervienen distintas dependencias del gobierno federal para corregirlas.
En sus respectivos ámbitos de acción, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) emitió tres resoluciones para contener a las empresas ferroviarias, mientras que la Comisión Federal de Competencia (CFC) dio inicio a una investigación de oficio por presuntas prácticas monopólicas en el sector ferrocarrilero, por una disputa que enfrentan Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM) y Ferrocarril Mexicano (Ferromex), las dos troncales más importantes del país.
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020816/025n2eco.php?origen=economia.html
Pide Fonatur cohesión legislativa para casinos
Por Juan Carlos Córdova
Con el propósito de fortalecer la actividad turística de nuestro país, promover los diversos proyectos turísticos nacionales y brindar a los inversionistas apoyo para satisfacer sus demandas en el sector, se llevará cabo la Bolsa Mexicana de Inversión Turística 2002, informó el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), John McCarthy.
En conferencia de prensa, el titular del Fonatur comentó que la posibilidad de que se legalice la instalación de casinos y centros de juegos en México corresponde al Congreso de la Unión, quien en estos momentos analiza esta situación.
Hay diferentes puntos de vista de los casinos. Yo creo que el Congreso está dividido a la mitad, que se pongan de acuerdo. Lo que ellos determinen será lo correcto. A fin de cuentas, no hay varita mágica que determine cómo deben ser los casinos, estableció.
McCarthy dijo que, de ser aprobada, la Ley apoyaría como complemento al servicio turístico que ofrece el país, y en caso contrario que fuera rechazada- no ocasionaría riesgo alguno en el sector.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76606&d=16&m=8&a=2002
Libre de impuesto ad-valorem importación y exportación de gas natural
Notimex
A partir de este sábado 17, queda exenta de impuestos ad-valorem la importación y exportación de gas natural, de acuerdo con un decreto de la Secretaría de Economía.
La modificación a los aranceles de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación Arancelaria, publicada hoy en el Diario Oficial de la Federación, considera que la producción de gas natural licuado en el país es insuficiente para satisfacer la demanda del sector energético.
En sus considerandos establece también que ante la necesidad de desarrollar y operar infraestructura para la generación de energía eléctrica es recomendable impulsar la importación de gas natural en las mejores condiciones de precio.
http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/D39C379C498CB9A706256C1700674C0E?OpenDocument
17 de agosto, 2002
Recibe el Senado iniciativa foxista para abrir el sector eléctrico al capital privado
Por A. Becerril, M. Cuellar, A. Castellanos y R. Dávalos
El presidente Vicente Fox envió ayer al Senado de la República la iniciativa de reformas a los artículos 27 y 28 de la Constitución, así como a cuatro leyes reglamentarias, para abrir el sector eléctrico al capital privado. La propuesta se turnará el próximo miércoles a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
El proyecto, finalmente, no incluyó otorgar concesiones a empresas privadas para participar en la refinación de petróleo, gas y petroquímica básica, como se planteaba en la reforma integral al sector energético, puesta a consideración de manera previa de las fracciones parlamentarias de PRI y PRD y que La Jornada hizo pública en días pasados.
La iniciativa, que ayer por la tarde llegó al recinto de Xicoténcatl, sólo incluye la privatización de la electricidad, lo cual motivó que el presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, el panista Juan José Rodríguez Prats, expresara "decepción y tristeza", porque "no haya habido los arrestos suficientes para ir a los cambios que requiere el país" y mantener "la reforma energética integral que se había planteado en un principio".
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020817/003n1pol.php?origen=index.html
18 de agosto, 2002
México busca modernizar su sector eléctrico con capital privado y social
AFP
El paquete de reformas a la generación eléctrica enviado al Congreso por el presidente de México, Vicente Fox, busca modernizar el sector con la participación de capitales privado y social sin privatizar esa industria, afirmó este domingo el secretario de Energía, Ernesto Martens.
La iniciativa presidencial no significa la privatización de las dos empresas estatales que suminitran el fluido eléctrico, enfatizó el funcionario, quien agregó que para modernizar el sector se requieren, sin considerar las deudas ni el pasivo laboral, 5.000 millones de dólares anuales.
El proyecto de ley propone que los consumidores de grandes cantidades (industrias, comercios) sean abastecidos por el sector privado y/o por las empresas estatales, y que el suministro domiciliario esté a cargo de las firmas estatales.
http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/BBE3B50AB15ADB8E06256C1900803500?OpenDocument
Senadores del PRI y PRD reiteraron su negativa a la reforma eléctrica
Notimex
Senadores del PRI y PRD manifestaron su disposición a debatir la iniciativa de reforma al sector eléctrico que el viernes envió el Ejecutivo al Congreso de la Unión, aunque reiteraron su negativa a que se hagan cambios a la Constitución.
El priista Manuel Bartlett Díaz y el perredista Jesús Ortega Martínez señalaron que la propuesta del Ejecutivo será dictaminada al igual que las que presentaron el PRI y el PRD, después de escuchar a los diferentes sectores sociales.
Los integrantes de la Subcomisión que prepara el dictamen de la iniciativa en la materia que será presentado en el periodo ordinario de sesiones que inicia el 1 de septiembre próximo, confiaron en que después de presentada la propuesta del Ejecutivo los legisladores panistas se sumarán a las tareas de este grupo de trabajo.
Bartlett Díaz dijo que el presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Roberto Madrazo, se reunirá este lunes con los coordinadores de las fracciones parlamentarias priistas para analizar la propuesta del Ejecutivo y fijar una posición sobre el asunto.
http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/24DBF2492719D6FA06256C1A0002CFD7?OpenDocument
Noticias Internacionales
12 de agosto, 2002
El Satmex 6, el satélite más potente, cubrirá necesidades específicas de México
Por Roberto González Amador
El aparato más potente construido hasta ahora para Satélites Mexicanos (Satmex), con una cobertura que va desde Canadá hasta el sur de Argentina, entró en su última fase de ensamblaje y pruebas. Su lanzamiento, esperado para el primer trimestre de 2003, coincide con la crisis de las empresas de telecomunicaciones y ocurre en un momento en que la oferta de este tipo de servicio, al menos para el caso de México, es varias veces superior a la demanda.
''Nuestra apuesta es por el crecimiento en la demanda de servicios satelitales'', dice Roberto Betancourt, responsable por parte de Satmex de supervisar el proyecto del nuevo satélite ordenado por la compañía mexicana. El aparato es construido por Loral Space Systems, una de las empresas de alta tecnología asentadas en el norte de California.
La crisis de las empresas de alta tecnología y en especial la que ha golpeado a las firmas de telecomunicaciones no preocupa a los responsables de Satmex relacionados con la construcción y lanzamiento del nuevo satélite, que llevará el nombre -poco imaginativo- de Satmex 6 y estará en el espacio en marzo próximo.
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020812/024n1eco.php?origen=economia.html
Pese al blindaje de Brasil, la crisis del cono sur podría contagiarse a otras economías: Cepal
Notimex, AFP y PL
Los países sudamericanos están lejos de disipar los riesgos de una crisis sistémica en la región, pese al alivio que produjo el blindaje por 30 mil millones de dólares que acordó el Fondo Monetario Internacional (FMI) con Brasil, indicaron analistas económicos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió en un estudio que persiste el riesgo de que los problemas, centrados en Argentina y Brasil, afecten a otras economías y desaten una crisis que podría incluir a naciones emergentes.
En Buenos Aires, el Ministerio de Economía advirtió este domingo en un comunicado que hasta tanto no sea resuelto el tema de los amparos judiciales, seguirá el corralito financiero que mantiene congelados depósitos de ahorristas desde diciembre pasado.
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020812/021n1eco.php?origen=economia.html
13 de agosto, 2002
Morgan Stanley recorta estimación crecimiento económico mundial
Reuters
Morgan Stanley, una de las principales firmas de Wall Street, dijo el lunes que recortó sus estimaciones sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en el 2002 y el 2003, principalmente debido a una proyección menor para la economía de Estados Unidos.
Morgan Stanley recortó su pronóstico de crecimiento económico mundial para el 2003 a 3.4 por ciento, desde la estimación previa de 4,0 por ciento, una revisión que supone el mayor recorte que hizo la firma de Wall Street a su proyección del crecimiento mundial.
Para el 2002, Morgan Stanley bajó su pronóstico de crecimiento a 2.5 por ciento, de 2.8 por ciento.
"Nuestros nuevos números describen una economía mundial en una modalidad de recuperación muy débil", dijo Stephen Roach, economista jefe de Morgan Stanley y uno de los analistas más influyentes de Wall Street, en un informe de análisis.
http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/9957B9115D08A44406256C13005FCBA8?OpenDocument
Bloquea el Departamento de Justicia de EU operación de Grupo México para capitalizarse
Por Víctor Cardoso y Juan Antonio Zuñiga
El Departamento de Justicia de Estados Unidos bloqueó la intención del corporativo minero Grupo México de realizar una operación de compraventa entre sus dos subsidiarias: la sudamericana Southern Peru Copper Corporation y la estadunidense Asarco, como parte de su plan de restructuración financiera para cubrir deudas por 2 mil 763 millones de dólares.
La empresa se dijo ''sorprendida'' por la decisión gubernamental, ya que le impediría completar las acciones encaminadas a mejorar su posición económica para estar en condiciones de enfrentar los bajos precios mundiales de los metales.
Sin embargo, el Departamento de Justicia basa su oposición en presuntos daños ecológicos en por lo menos una veintena de plantas que la empresa opera en territorio estadunidense. El pasado viernes, la instancia judicial interpuso una moción ante una corte federal en el distrito de Tacoma, Washington, contra la operación pretendida por las mineras.
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020813/023n1eco.php?origen=economia.html
14 de agosto, 2002
Producirá Shell petróleo en Brasil
Notimex
La multinacional Shell será la primera empresa extranjera en producir petróleo en Brasil, aseguró el presidente de la empresa en el país, Aldo Castelli, en declaraciones publicadas hoy por un diario de circulación local.
La empresa anglo-holandesa comenzará a extraer a mediados del próximo año cerca de 70 mil barriles diarios de petróleo en una de las concesiones que tiene en la cuenca marítima de Campos, en el litoral de Río de Janeiro, afirmó Castelli.
Pese a que el Gobierno brasileño abrió el sector de hidrocarburos hace cinco años, la mayoría de las empresas extranjeras que adquirió concesiones petroleras en Brasil aún está en proceso de exploración de sus áreas.
Shell, en cambio, se está preparando para producir en la primera de las 15 concesiones que adquirió, sola o asociada a otras empresas, para explorar y explotar petróleo y gas en Brasil.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/219656/
En el espacio, miles de satélites chatarra
Por Heidi Rangel Piñón
De acuerdo con información de Sapce Systems Loral, al año se construyen entre 25 y 30 satélites. Albert Estrada, director de ventas y mercadotecnia de esta compañía, explicó que actualmente se encuentran en el espacio alrededor de 280 y 300 satélites activos, aunque si se cuentan los artefactos que ya conforman la chatarrra espacial -es decir, sin vida-, esta cifra puede ascender a miles de unidades.
Comentó que ante la creciente demanda satelital a partir de 1997, Space fábrica entre ocho y 10 satélites anuales, aunque este año uno de los más importantes en su conclusión es el mexicano, Satmex 6, y añadió que tan sólo en 2002 Space Systems Loral terminó seis satélites, pero en la fábrica existen más por entregar.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76418
15 de agosto, 2002
Crisis en la industria aérea de EU corta las alas a Cintra
Notimex
El gobierno mexicano decidió posponer la venta de las dos principales aerolíneas nacionales debido a la falta de postores, indicó una fuente de la correduría Merrill Lynch, que asesora la operación.
"Es un mal momento para venderlas por la situación de la industria (de la aviación), después de los ataques (11 de septiembre) en Estados Unidos" contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington, precisó la fuente.
Para un experto consultado, el costo financiero que tendrá que asumir el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) habrá que calcularlo con detalle, pues el saldo de la deuda neta de la institución que tiene el control de Cintra supera 12.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Aeroméxico y Mexicana de Aviación son filiales de Cintra, empresa establecida en 1996, luego de que las dos empresas declararon una moratoria de sus deudas.
Las dos aerolíneas controladas por Cintra, esta última en manos del gobierno _por medio del IPAB_, absorben cerca de 80 por ciento del mercado nacional. El instituto tiene una participación de 50.5 por ciento en Cintra, títulos adquiridos por deuda a los bancos intervenidos durante la crisis económica de 1995.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=39837
Vivendi Universal revela pérdidas por 12 mil 130 mdd en un semestre
Reuters
El gigante de medios Vivendi Universal dijo hoy que en el primer semestre tuvo una pérdida neta de 12 mil 300 millones de euros (unos 12 mil 130 millones de dólares), y la nueva dirección de la empresa señaló que venderá la editorial Houghton Mifflin para evitar una crisis.
Vivendi, firma franco-estadunidense que carga con una enorme deuda, dijo que planea conseguir al menos 10 mil millones de euros con las ventas de sus activos.
La empresa apunta a recaudar los primeros 5 mil millones en los próximos nueve meses, como parte de una iniciativa para desmantelar el imperio que construyó su ex presidente ejecutivo, Jean-Marie Messier, quien fue despedido este año tras las fuertes críticas por su gestión.
''A corto plazo, debido a la estructura de la deuda, Vivendi Universal enfrenta un problema de liquidez a pesar del valor de nuestros activos'', indicó el nuevo presidente ejecutivo, Jean-Rene Fourtou, en un comunicado.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html
United Airlines se prepara para la quiebra
Reuters y AFP
UAL Corp., matriz de la aerolínea United Airlines, anunció hoy que se preparaba para una eventual quiebra en el tercer trimestre de este año porque es incapaz de rembolsar deudas por 875 millones de dólares.
En tanto, las acciones de UAL continuaron cayendo hoy más de 10 por ciento y cotizaron sólo en 2.45 dólares. Hace un año su valor llegó a los 35.02 dólares. La firma ndicó que solicitará nuevamente que el gobierno federal se convierta en su garante para obtener financiamiento privado por mil 800 millones y 2 mil millones de dólares.
La empresa debe cancelar 875 millones de dólares en deudas en el cuarto trimestre y admitió que no cuenta con suficientes recursos para hacer los pagos.
http://www.jornada.unam.mx/022n2eco.php?origen=economia.html
16 de agosto, 2002
Argentina: 104 sucursales de bancos cierran
Reuters y EFE
Los ocho principales bancos de Argentina, la mayoría extranjeros y que concentran 48 por ciento del mercado financiero, han cerrado un total de 104 sucursales en lo que va del año, a causa de la severa crisis del sector.
Sin embargo, el Banco Central de Argentina recuperó reservas por 500 millones de dólares en los últimos 70 días, gracias a la estabilidad del precio de la moneda estadunidense en el mercado local de divisas, aseguró el gobierno. Esto significa que hay un mejoramiento en las metas monetarias que, por supuesto, acercan aun más a un acuerdo definitivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por otra parte, dos bancos europeos y un estadunidense están interesados en adquirir el Banco de Montevideo, propiedad del grupo uruguayo-argentino Velox y suspendido por el Banco Central del Uruguay. Los tres bancos interesados se mantienen en reserva, pero dos de ellos no tienen actualmente presencia en la plaza financiera uruguaya.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=76480
17 de agosto, 2002
El préstamo a Brasil no disipa el riesgo de crisis en Latinoamérica
AFP, REUTERS, DPA Y PL
El blindaje financiero de 30 mil millones de dólares para Brasil, anunciado hace una semana con bombo y platillo por el Fondo Monetario Internacional (FMI), está lejos de disipar los riesgos de una crisis económica sistemática en América Latina.
Según los analistas políticos, el alivio sicológico generado de inmediato por el compromiso del fondo para el gigante sudamericano y su influencia sobre las demás naciones del área, fue momentáneo ya que el dinero prometido demorará semanas o meses en llegar a los destinos necesitados del salvavidas financiero.
Uno de los incrédulos es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al advertir que persiste el riesgo de contagio de los problemas en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay a otras economías de la región. De acuerdo con expertos, la situación actual es el mayor colapso financiero en la historia de América Latina porque afectó a naciones poderosas a nivel mundial como Brasil y Argentina.
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020817/020n1eco.php?origen=economia.html
18 de agosto, 2002
Llega a cuba primer cargamento directo marcas EU en 41 años
Reuters
Toneladas de margarina y mantequilla, cereales y salsa de tomate de la marca Marsh destinadas a los supermercados cubanos llegaron el domingo a La Habana, los primeros productos de marcas estadounidenses vendidos directamente a la isla desde 1961.
Cuba ya había comprado unas 600.000 toneladas de granos, pollos y otros alimentos estadounidenses desde noviembre, aprovechando una ley aprobada en el 2000 que alivió el embargo de cuatro décadas de Washington y permite ventas de productos relacionados con la agricultura en dinero en efectivo.
En embarque del domingo formó parte de un acuerdo de 750.000 dólares de Marsh International, una subsidiaria de Marsh Supermarkets de Indiana, para vender los primeros productos de marca a Cuba desde 1961.
http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/5637CB17A300220706256C1A001667EB?OpenDocument