Noticias Nacionales

22 de julio, 2002

De 10% del PIB, el endeudamiento de empresas mexicanas

Por Juan Antonio Zúñiga

Estrechamente vinculadas al impacto de la devaluación del dólar estadunidense frente al euro, las empresas privadas más influyentes en la economía mexicana presentan una deuda externa de 51 mil 423 millones de dólares, la cual representa 50.2 por ciento del total de los pasivos conjuntos de estas compañías, y equivale a poco más de 10 por ciento del producto interno bruto del país.

Registradas todas en la Bolsa Mexicana de Valores, las empresas que presentan mayor vulnerabilidad a las fluctuaciones del dólar en los mercados internacionales son las relacionadas con comunicaciones y transportes. Como en el caso de Transportación Marítima Mexicana, la cual tiene un endeudamiento externo equivalente a 88.8 por ciento de su pasivo total y representa 50.9 por ciento del valor de sus activos.

En una situación similar se encuentra la telefónica Unefon, en la que 77.6 por ciento del total de sus deudas se encuentra contratada en moneda extranjera, principalmente dólares, y está avalado por 49.6 por ciento de todas sus propiedades.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020722/023n2eco.php?origen=economia.html

 

El terrorismo de Hacienda y Secodam frena el desarrollo del país, dice el dirigente de Concamin

Por David Zúñiga

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Javier Prieto de la Fuente, acusó a las secretarías de Hacienda y de la Contraloría de prácticas "terroristas" que frenan al gobierno de Vicente Fox y al sector privado.

La excesiva regulación, señaló, se ha convertido en un obstáculo para ejercer el presupuesto en obras de infraestructura y nada se ha hecho para remediar esta situación. "Hoy vivimos en un sistema de terrorismo y estoy convencido de que esto no es por lo que votamos", sentenció.

En entrevista, Prieto comentó que durante los últimos seis meses se ha discutido la posibilidad de cambiar la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que tiene "atorado" y "paralizado" al gobierno y a las paraestatales. "Los funcionarios nos dicen abiertamente que prefieren no moverse porque tienen la lupa de la Secodam encima. Los contralores de las dependencias de gobierno no le reportan a cada secretario, sino a Secodam".

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020722/027n1eco.php?origen=economia.html

 

Elevarán Pidiregas la deuda pública, prevé BBVA-Bancomer

Por Israel Rodríguez J.

Si bien los Proyectos de Inversión Diferidos en el Registro del Gasto (Pidiregas) han sido exitosos para construir con recursos privados los proyectos de infraestructura del sector público, se trata de una solución temporal que, además de requerir más recursos en términos reales, año con año eleva el endeudamiento público, advirtió el grupo financiero BBVA-Bancomer.

Hasta 2000 el monto acumulado de estas inversiones autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la CFE fue de 2.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) de ese año. En el periodo 2001-2010, el gobierno estima que esta modalidad de inversión en el sector eléctrico será equivalente a 6.8 por ciento del PIB de 2001.

Con ello, el saldo de los requerimientos financieros del sector público pasará de 40.5 por ciento del PIB en 2001, a 47.3 por ciento en 2010.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020722/028n1eco.php?origen=economia.html

 

Pemex reporta ingresos de 5 mil 867 mdd

Por Heidi Rangel Piñón

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que en el, primer semestre exportó un promedio diario de un millón 638 mil barriles de crudo, lo que generó un ingreso de divisas para nuestro país por cinco mil 867 millones de dólares.

Según reportes de los indicadores petroleros correspondientes a junio pasado, el precio promedio de venta de la canasta de crudos mexicanos en el periodo de referencia se ubicó en 19.79 dólares por barril.

La paraestatal detalló que entre enero y junio de este año vendió a sus diferentes clientes de México de América, Europa y Lejano Oriente un promedio diario de un millón 333 mil barriles diarios de petróleo tipo Maya, lo que representó una captación de divisas por cuatro mil 615 millones de dólares.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74312&d=22&m=7&a=2002

 

Se recuperará el precio del cobre

Por Valeria Reyes Campos

De recuperarse la economía de Estados Unidos, el precio del cobre se ubicará para el próximo año en niveles de 0.80 dólares el kilo, lo que ayudará a la estabilización de las empresas dedicadas al sector metalúrgico, afirmó el Grupo Financiero Banamex Citigroup.

Luego de que entre mediados de 2000 y finales de 2001 el precio de cobre cayó de 0.90 a 0.63 dólares, su nivel más bajo durante los últimos años, el sector comenzará a mostrar una recuperación. Sin embargo los incrementos en la oferta se harán en forma ordenada.

En un estudio, la organización financiera explicó que la recuperación de la economía estadunidense tendrá un impacto moderado sobre los precios del cobre, cuyos productores mantienen actualmente una capacidad ociosa, que se reactivará en cuanto el precio del metal comience a subir.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74313&d=22&m=7&a=2002

 

 

 

 

 

 

 

23 de julio, 2002

La mala distribución del ingreso es intolerable, reconoce Ernesto Derbez

Por Humberto Ortiz Moreno

Gran parte de la población recurre a la ilegalidad porque no se han podido crear los empleos formales y legales que aquella demanda, reconoció el secretario de Economía, Luis Ernesto Derbez, y advirtió que la iniquidad y la mala distribución del ingreso es intolerable.

Coincidió con el líder de los comerciantes organizados del país, Arturo González Cruz, en que las cadenas de informalidad crecerán mientras no sea atacado de raíz el problema, que estriba en combatir a los distribuidores que utilizan el fenómeno de la desocupación para fomentar los ilícitos.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la economía ilegal genera una evasión fiscal y de cuotas al Seguro Social por más de 120 mil millones de pesos anuales.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020723/025n1eco.php?origen=economia.html

 

Pequeña y mediana empresas llevan siete años sin créditos

Por Humberto Ortiz Moreno

No hay pretexto para que a partir de 2004 la banca comercial no apoye a pequeñas y medianas empresas sin el respaldo del gobierno, dijo Juan Bueno Torio, subsecretario de Economía, y admitió que las necesidades de financiamiento superan a la oferta, porque unos 400 mil establecimientos requieren apoyos y no pueden acceder a ellos.

Dirigentes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Javier Prieto de la Fuente, y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Espina Reyes, consideraron que el rezago en la materia es tan grande que todos los programas del presente gobierno son insuficientes, y precisaron que las estrategias oficiales dejan fuera a la mayoría de las empresas, pues unas 800 mil requieren de empréstito para permanecer en el mercado y los recursos apenas llegan a 25 o 30 mil de ellas.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020723/026n1eco.php?origen=economia.html

 

Condicionan los casinos

Grupo Reforma

La mayoría de los mexicanos estarían dispuestos a aceptar los casinos, si su presencia significa más recursos para el Gobierno.

¿Estaría de acuerdo o en desacuerdo con la legalización de casinos, si éstos generaran más recursos para el Gobierno?

De acuerdo 52%

En desacuerdo 44%

No contestó 4%

Metodología: Encuesta nacional telefónica realizada a 849 adultos el 6 de julio del 2002. El margen de error es de +/-3.4%.

Realización: Departamentos de Investigación de Grupo Reforma.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/

Ignoran partida secreta

Grupo Reforma

El Gobierno federal no tiene registro alguno de cómo se gastó la partida secreta en el sexenio de Carlos Salinas.

La PGR acusó la semana pasada a Raúl Salinas por el supuesto desvío en 1993 y 1994 de 38 millones 505 mil pesos de la partida secreta hacia dos cuentas a nombre de presuntos alias del hermano del ex Mandatario.

Desde octubre, la Secodam informó a la PGR que esos fondos nunca fueron auditados porque la Constitución así lo permite.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/

 

24 de julio, 2002

Terminal gasera en Lázaro Cárdenas atrae los reflectores internacionales

Por Celina Yamashiro y Yoisi Moguel

Las firmas Gas Español, Brithis Petroleum y Gas de Francia podrían estar dispuestas a invertir unos 500 millones de dólares en la construcción de una terminal de gas natural en el puerto de Lázaro Cárdenas, que está próxima a licitarse, informó Juan Paratore, director general de la Administración Portuaria Integral (API).

Aunque todavía se desconocen las bases de licitación del proyecto, la expectativa de que el recinto portuario se convierta en el primer centro de distribución de mercancías del Pacífico en los próximos cuatro años, motivó a Tractebel a formalizar _mediante un estudio_ su compromiso para invertir dicha cantidad.

En el plano nacional, Lázaro Cárdenas ocupa el segundo lugar en movimiento de mercancías al operar un volumen anual de 14 millones 700 mil toneladas, cifra que no se rebasará al cierre de este año, en que la API espera obtener ingresos por 120 millones de pesos.

Paratore García expuso en entrevista que pese al interés de otras empresas, "todo parece indicar que Tractebel sería la ganadora, toda vez que su inversión global sumaría los mil 500 millones de dólares".

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=38588

 

En puerta, proyecto foxista de Reforma Eléctrica: Ayub

Por Ivette Saldaña

El Ejecutivo mandará en "un plazo muy corto" su iniciativa de reforma eléctrica al Congreso de la Unión, en la que se insistirá en dar espacio a la inversión privada, afirmó Alfredo Elías Ayub, director general de la CFE.

Según dijo, ya han trabajado en la propuesta con el PRI y el PAN, e inician los contactos con el PRD, de tal manera que puedan presentar a los legisladores una iniciativa "que cuando menos en sus principios básicos cuente con el acuerdo general de los partidos".

El Ejecutivo estudia la posibilidad de incluir o no cambios constitutionales, promover el otorgamiento de autonomía de gestión para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y dejar la rectoría del sector en manos del Estado, indicó en entrevista al término de su participación en el foro de negocios que se realizó en el marco de la Quinta Reunión de Ministros de Energía del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Sería muy conveniente que en el sector eléctrico hubiera un mercado de grandes consumidores, apuntó, y confió en que se lograrán consensos porque, de ser rechazada la iniciativa, no hay plan alterno.

No obstante, advirtió Elías Ayub, de no llegarse a acuerdos el país seguirá endeudándose para poder invertir en esta industria, lo cual es inconveniente.

Juan José Rodríguez Prats, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, adelantó que a más tardar la próxima semana los legisladores recibirán la iniciativa de reforma eléctrica del Ejecutivo.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=38598

 

Bolsa en picada

Por Valeria Reyes Campos

En tan sólo tres días, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 8.65 por ciento de su valor, después de que ayer experimentó un nuevo récord a la baja, al perder el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) 221.42 unidades (3.62 por ciento) y colocarse por debajo de la barrera de seis mil puntos.

El comportamiento de la BMV fue reflejo de la cuarta baja consecutiva de la bolsa neoyorquina, donde el más afectado fue el índice Nasdaq al perder 53.66 puntos (4.18 por ciento), para ubicarse en mil 228.99 enteros. Por su parte, el Dow Jones bajó 82.24 enteros (1.06 por ciento) y se ubicó en siete mil 702.34 puntos

El lunes pasado, el Dow Jones cerró por debajo de la barrera de ocho mil puntos, por primera vez desde octubre de 1998, y con la baja de este martes se acerca a una cota de siete mil 539 puntos, rango similar al del 31 de agosto de 1998.

El 9 de marzo de este año, el IPC alcanzó su nivel máximo al ubicarse en ocho mil 319 enteros, por lo que en más de cuatro meses ha perdido dos mil 427 enteros.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74515

 

25 de julio, 2002

Sector energético mexicano, en la mira de empresas canadienses

Por Ivette Saldaña

En el corto plazo, el gobierno canadiense buscará expandir su participación en México en el sector energético, especialmente en la construcción de ductos y perforación de pozos para hidrocarburos, desarrollo de infraestructura y petroquímicos.

Herb Dhaliwal, ministro de Recursos Naturales de Canadá, expone en entrevista con EL FINANCIERO que su país es uno de los principales proveedores de petróleo, electricidad y gas natural de Estados Unidos, y México también podría ser uno de sus clientes.

Dice que su mayor potencial energético lo tienen en gas natural, pues cuentan con grandes reservas, por lo que buscarán diversificar sus clientes y esperan comercializarlo con México aprovechando la cercanía geográfica que existe entre las dos naciones.

Además, explica, hay varias empresas canadienses expertas en energías limpias que podrían colaborar en territorio azteca en la construcción de infraestructura gasífera, de ductos y en la perforación en yacimientos.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=38653

Descarta Prieto Treviño crack en la BMV

Por Antonio Castellanos y Roberto González

Guillermo Prieto Treviño, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), descartó la posibilidad de que en México se registre un crack bursátil, como reflejo de los problemas contables y financieros de algunas empresas de Estados Unidos. Sin embargo, reconoció que ningún país está vacunado contra fraudes de empresas como los ocurridos en aquel país.

Después del comportamiento errático de los últimos días, la BMV recuperó 118.01 puntos, equivalentes a 2 por ciento, con lo que cerró en 6 mil 10.42 unidades. Prieto Treviño reconoció que en sólo dos días, el lunes y el martes de esta semana, el mercado accionario cayó más de 7 por ciento, lo que representó una pérdida de 10 mil millones de dólares en su capitalización.

http://www.jornada.unam.mx/019n1eco.php?origen=economia.html

 

Insta Canacintra a Fox a virar el rumbo económico del país

Notimex

En México el modelo neoliberal está desgastado y tras un par de décadas de funcionamiento dejó desprotegidas a las industrias, propició desequilibrios económicos, fue factor de auge para el aumento del número de pobres y fomentó la oferta de mano de obra barata por encima de la calificada, afirmó la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en el país, Yeidckol Polevnsky Gurmitz.

Por ello, para revertir la deficiente economía nacional y de las empresas urgió al gobierno de Vicente Fox Quesada a virar el rumbo de la política en la materia e impulse estrategias de desarrollo industrial de largo plazo, por sector, por regiones y por tipo de infraestructura y plantilla laboral. Asimismo, dijo que deberán considerar el fortalecimiento de partidas presupuestales destinadas a la investigación científica y desarrollo tecnológico, para hacer frente a los embates de la globalización.

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.html

 

Acepta SHCP reforma fiscal para Pemex

Por Mayela Córdoba y Armando Talamantes

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ya aceptó la propuesta de reforma fiscal para Petróleos Mexicanos y sólo es necesario hacer algunas modificaciones en términos de ingresos para tratar de presentar la propuesta en el siguiente periodo ordinario de sesiones, aseguró Juan Antonio Bargés Mestre.

El subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía planteó que la propuesta ya se encuentra en su fase final y financieramente se trata de un proyecto manejable.

"Estamos trabajando de la mano (con Hacienda), el problema es cómo hacerlo. Tenemos que buscar el camino más sencillo para hacer el planteamiento", dijo.

Comentó que en la Secretaría de Energía se ha estado buscando un esquema fiscal para Pemex que permita darle al país los recursos que necesita para financiar su crecimiento, pero también es necesario darle a la empresa facilidades que le permitan hacer frente a sus propios compromisos de inversión.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/213949/

26 de julio, 2002

Bancos, protegidos contra nueva auditoría a créditos reportables

Por Alicia Salgado

BBVA Bancomer, Banamex, Banorte y Bital demandaron el amparo de la justicia federal frente a la decisión del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) de sujetar el intercambio de los pagarés del Fobaproa del Programa de Capitalización y Compra de Cartera a una nueva auditoría.

El miércoles pasado, el Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa aceptó la demanda de amparo y ordenó al IPAB suspender las auditorías, las cuales fueron comunicadas a los bancos en junio y cuyos resultados podrían implicar una reducción al valor económico de los pagarés sujetos al intercambio.

La decisión judicial implica que el caso que permitiría el cierre del capítulo del saneamiento bancario realizado entre 1995 y 1997, y que ha sido motivo de debate entre partidos políticos, representantes del Ejecutivo, legisladores, Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el IPAB, se lleve hoy a la revisión y análisis del Poder Judicial de la Federación.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=38717

 

Habrá más control de empresas que cotizan en bolsa

Por Antonio Castellanos

El gobierno federal trabaja para definir un mayor control de las empresas participantes en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Debe haber disciplina y ética a partir de las propias firmas que cotizan en el mercado, afirmó Jonathan Davis, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); y agregó que Bital requiere de 550 a 600 millones de dólares para capitalizarse, y que todas las emisoras son auditadas.

Señaló que la CNBV está en proceso de extender la segunda autorización para que la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles opere como organismo autorregulatorio, e insistió en que todas las empresas que se colocan públicamente, tengan o no alta bursatilidad, son revisadas por despachos externos, para evitar irregularidades.

http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html

 

Aumentó en mayo la actividad económica: INEGI

Notimex

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) informó que el indicador global de la actividad económica (IGAE), que refleja la economía mexicana, registró en mayo de este año un incremento de 1.6 por ciento, en comparación con el mismo mes de 2001.

Mayo fue el segundo mes consecutivo en que el IGAE reportó una variación positiva a tasa anual, aunque en los primeros cinco meses de 2002 presentó una caída de 1.01 por ciento.

La institución señaló que el sector agropecuario repuntó en el mes de referencia 1.3 por ciento, debido a una mayor producción de cultivos como copra, café cereza, fresa, limón, frijol, cebada, maíz, arroz palay, cacao, plátano y trigo.

El sector industrial, que aglutina la minería, manufacturas, construcción y electricidad, gas y agua, aumentó 0.9 por ciento a tasa anual. Esto a consecuencia de los incrementos registrados en la industria manufacturera de 0.1 por ciento; en la construcción de 4.1; electricidad, gas y agua 5.4, y una reducción de 1.5 por ciento en la minería durante mayo de 2002.

http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php?origen=economia.html

 

Ven viable sustituir el ISAN

Por Lilia Carrillo

Sería viable sustituir al Impuesto Sobre Autos Nuevos (ISAN) con una sobretasa en la gasolina, que pudiera ser constitucionalmente más apropiado, consideró el socio del despacho Ortiz, Sainz y Erreguerena, Manuel Bravo.

"No se ha hecho el análisis específico, pero me parece que sería constitucionalmente más aceptable tener una carga fiscal en la gasolina en vez del ISAN", consideró Bravo.

Los especialistas difieren sobre el futuro de ambos gravámenes, pues se considera eliminarlos directamente, reducir su impacto o sustituirlos para que no se incida negativamente en la recaudación.

Raúl Tagle, de KPMG, comentó que la posible eliminación del ISAN y reducción del 50 por ciento de la Tenencia repercutiría a Hacienda, por lo que debería retomarse el tema de reforma fiscal.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/214266/

 

Becas de $1,800 Crea GDF "seguro" de desempleo

Notimex

En la ciudad de México hay 90 mil desempleados, de los cuales siete mil 775 recibirán en este año las becas de mil 800 pesos mientras encuentran colocación. Al entregar dos mil 500 apoyos en un acto realizado en el Zócalo de la ciudad, el jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, los exhortó a levantar el rostro ante la adversidad.

El apoyo de mil 800 pesos que se les otorga por única vez es para facilitar la búsqueda de trabajo como traslado y llamadas telefónicas en tanto el solicitante encuentra empleo. El perfil de los trabajos ofertados en las carpas van desde nivel técnico a profesional.

Ante los solicitantes de empleo, López Obrador afirmó que el apoyo económico que se les otorgó no es ni un favor, concesión graciosa o dádiva, sino un derecho para los capitalinos y una obligación para la autoridad. Enfatizó que el empleo es un factor para impedir el avance de la delincuencia y en ese sentido reconoció a los beneficiados su decisión de trabajar en lugar de delinquir.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74715

 

Nueva tecnología informática de Telmex y de Iomega

Por Heidi Rangel Piñón y Ricardo Arizaga Alvarado

Con una inversión de 40 mil dólares, Teléfonos de México (Telmex) puso la infraestructura para el servicio de Internet inalámbrico en el hotel Camino Real de la Ciudad de México, señaló el subdirector comercial de Servicios y Turismo, Javier Sánchez Miranda.

Dijo que la inversión piensan recuperarla en cerca de 18 meses, y explicó que con el servicio i-Hotel los clientes y huéspedes de las diversas instalaciones podrán disponer de un servicio de Internet único, pues permite conectarse a Internet en cualquier área del Camino Real de manera inalámbrica, sin necesidad de marcación.

Por otra parte, Iomega Latin America Incorporate, subsidiaria de Iomega Corporation, fabricante de accesorios de almacenamiento portátil y en software, realizó ayer la presentación de su nuevo disco duro portátil HDD, con capacidad para almacenar hasta 30 GB.

En conferencia de prensa, el gerente general de Iomega para América latina, David Safeer, se dijo satisfecho de que este disco duro haya entrado a nuestro país, y espera tener buenos resultados en cuanto a la demanda del consumidor.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74692

 

27 de julio, 2002

Gana la banca $10 mil 728 millones por intereses de pagarés Fobaproa

Por Roberto González Amador y Antonio Castellanos

El financiamiento de la banca privada a actividades productivas se mantuvo a la baja en el primer semestre de este año, pero las principales instituciones de crédito del país, de capital mayoritario extranjero, lograron en el mismo periodo utilidades por 10 mil 728.74 millones de pesos, generadas por los subsidios e intereses que reciben del gobierno federal.

Los pagos que reciben los bancos del gobierno federal constituyen la principal fuente de ingresos para las instituciones, en un hecho que explica la negativa de cuatro de los principales bancos del país (Banamex, BBVA Bancomer, Banorte y Bital) para rechazar que el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) realice una nueva auditoría a sus estados financieros para determinar si deben continuar recibiendo los beneficios del programa de capitalización y compra de cartera, instrumentado a partir de 1995.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020727/024n1eco.php?origen=economia.html

 

Derbez ofrece mayores garantías e incentivos fiscales a maquiladoras

Por Humberto Ortiz Moreno

El secretario de Economía, Luis Ernesto Derbez, anunció ayer que el gobierno federal construye una nueva relación con las maquiladoras, al ofrecerles mayores garantías y seguridad para sus operaciones, y afirmó que los mercados financieros han hecho una diferenciación muy clara entre lo que ocurre en México y en otras naciones, si bien las caídas en las bolsas de valores pueden repercutir en el ánimo de los consumidores.

Así, en los ramos eléctrico y de electrónica y computación, en principio, podrán importar productos prácticamente sin arancel y gozar de una simplificación de impuestos.

"Hoy daremos respuesta a las demandas de los inversionistas que piden mayores incentivos para la industria maquiladora", ofreció el funcionario.

Puntualizó que la expansión de plantas como la japonesa Hitachi es "un reconocimiento" de que México sigue siendo competitivo y que deben impulsarse acciones necesarias para incentivar la inversión nacional y foránea.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020727/026n2eco.php?origen=economia.html

Pierde la Bolsa Mexicana de Valores 7.40% en el año

Por Antonio Castellanos

La Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana con un saldo negativo de 436.51 puntos, equivalentes a 6.89 por ciento. Sólo tuvo una ganancia de 2 por ciento en la sesión del miércoles. La peor caída fue la del martes, cuando se situó en 5 mil 892.41 unidades. En el año acumuló un retroceso de 471.84 que representaron 7.40 por ciento. Las ganancias de los inversionistas que a mayo representaban 18 por ciento, quedaron anuladas.

Ayer, el Indice de Precios y Cotizaciones registró una pérdida marginal de 21.90 puntos, equivalente a 0.37 por ciento, y concluyó las operaciones en 5 mil 900.44 unidades. A las 12:52 horas tuvo la mayor pérdida, al ubicarse en 5 mil 811.79 puntos. El valor de capitalización se colocó en aproximadamente 104 mil 407.35 millones de dólares, después de la pérdida de por lo menos 10 mil millones.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020727/027n1eco.php?origen=economia.html

 

Privatización silenciosa

Por Mariano Rosales Hernández

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) mostró preocupación por la gran cantidad de concesiones que se han dado a la iniciativa privada, pues actualmente tienen un 30 por ciento de la generación de energía, lo que es una privatización silenciosa, afirmó el secretario del Exterior del gremio sindical, Ramón Pacheco.

Entrevistado en sus oficinas de Antonio Caso, el dirigente sindical comentó que empresas transnacionales de Francia, España, Suiza y Estados Unidos están generando 10 mil megawatts, que representa una cantidad cuantiosa para el número de empresas que lo manejan.

En este sentido, dijo que la Comisión Reguladora de Energía, organismo gubernamental, debe de parar las concesiones que se están otorgando, ya que si no lo hace con el tiempo, este importante servicio pasará a manos de la iniciativa privada.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74820&d=27&m=7&a=2002

 

 

28 de julio, 2002

El incumplimiento de lo pactado en el TLC llevó a la quiebra a 27 ingenios: industriales

Por Roberto González Amador y Antonio Castellanos

El incumplimiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) por parte de Estados Unidos, la firma de cartas paralelas "debajo de la mesa" y créditos irregulares llevaron a la crisis a 47 por ciento de la industria azucarera y es urgente que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Procuraduría General de la República (PGR) -que investiga las querellas contra industriales del sector-, Financiera Nacional Azucarera, el Fideicomiso Liquidador y los bancos hagan transparente el proceso de reprivatización.

José O. Menchaca, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera, dijo también que la venta de los ingenios no podrá cumplirse en el plazo previsto por las autoridades, ni remotamente, y subrayó que deben ir a la cárcel quienes resulten responsables. Basta de impunidad. Los contribuyentes ya no deben cargar con los errores de los empresarios y esta acción debe ser extensiva a la banca, recalcó.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020728/023n1eco.php?origen=economia.html

 

Requiere de 20 mmdp para 2003

Por Mariano Rosales Hernández

El secretario de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, Francisco López, señaló que para que el Instituto Mexicano del Seguro Social salga de la crisis económica por la que atraviesa, se requiere de 20 mil millones de pesos de presupuesto más para el próximo año, es decir, incrementarlo en un 18 por ciento para garantizar la seguridad a los 50 millones de derechohabientes.

Entrevistado por unomásuno, el legislador se manifestó porque los empresarios aumenten las cuotas en 3 por ciento. Además denunció que cerca de 250 mil empresas evaden los pagos de las aportaciones ya que tienen registrados a sus trabajadores con un salario mínimo, cuando esa no es la realidad.

Las aportaciones que hace la Federación al Instituto Mexicano del Seguro Social es del orden del 0.8 por ciento y se requiere por lo menos 2.7 por ciento.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74907&d=28&m=7&a=2002

 

 

Noticias Internacionales

22 de julio, 2002

WorldCom se declara en quiebra; es la bancarrota más grande en EU

AFP y Reuters

El gigante de las telecomunicaciones WorldCom solicitó este domingo en los tribunales acogerse a la Ley de Quiebras de Estados Unidos, en lo que representaría la bancarrota más grande de la historia del país, de acuerdo con documentos oficiales.

Los directivos de la firma decidieron acogerse al capítulo 11 de esa ley para seguir operando mientras llegan a un acuerdo con sus acreedores, según informó el Wall Street Journal en su edición en Internet.

WorldCom, la segunda telefónica de larga distancia en Estados Unidos, reveló en junio malversaciones contables por 3 mil 800 millones de dólares y se unió a la lista de empresas que falsearon información, como Enron, Andersen, Xerox, Qwest, Tyco, Dinegy, El Paso Corp.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020722/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Nigeria podría provocar crisis si se retira de la OPEP

AFP

Nigeria estaría por abandonar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), lo que desencadenaría de una crisis en el mercado petrolero, afirma este domingo el periódico británico The Independent.

El periódico cita a fuentes cercanas a la OPEP, según las cuales Nigeria, quinto productor de petróleo en el seno de la organización, podría amenazar con abandonarla en el encuentro anual previsto para septiembre en Osaka (Japón).

Nigeria podría tomar este decisión, que crearía una crisis en la organización, por su deseo de aumentar la producción de crudo, indica The Independent.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020722/026n2eco.php?origen=economia.html

 

23 de julio 2002

Listo, plan de rescate de WorldCom

Reuters y AFP

Un día después de declarar la mayor bancarrota en la historia empresarial, WorldCom solicitó este lunes la aprobación de los tribunales de un plan de financiamiento por 2 mil millones de dólares, que le permita seguir operando durante su proceso de reorganización.

Si este proceso es exitoso, WorldCom, la segunda empresa de telefonía de larga distancia y servicios de datos de Estados Unidos, podría eliminar más de 75 por ciento de su deuda, calculada en más de 40 mil millones de dólares.

La empresa prevé reducirla a través de un canje de deuda por acciones que daría a los tenedores de bonos una participación en la compañía reorganizada; sin embargo, los actuales accionistas de WorldCom recuperarán poco, si acaso algún valor, por su inversión.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020723/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Ola de quiebras en Brasil y Argentina

Reuters

La justicia comercial argentina declaró la quiebra de la compañía de telecomunicaciones MetroRed, controlada por fondos de inversión de Estados Unidos, al no poder cancelar deudas por 30 millones de dólares.

La quiebra de MetroRed fue declarada después de que su principal acreedor, el grupo estadunidense Fleet Financial, no ejerció el derecho a tomar el control de la compañía. La empresa era controlada por los fondos de inversión estadunidenses Fidelity Investments y Boston Ventures, que tenían 89.5 por ciento del capital, mientras Metro Comunications Corp, también de EU, tenía 10.5 por ciento.

Por otro lado, el Banco Urquijo, de capital español, decidió cerrar su filial de Argentina debido a la severa crisis financiera que enfrenta este país, en el que había desembarcado hace un año con vistas a expandirse por Latinoamérica.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74412&d=23&m=7&a=2002

 

24 de julio, 2002

La bolsa de EU sigue cayendo

AFP

La bolsa de valores de Wall Street caía este miércoles en la apertura, minada por revelaciones sobre los bancos JP Morgan Chase y Citigroup en un mercado ya deprimido: el índice Dow Jones caía 133.40 puntos (1.73%) a 7,568.94 y el índice compuesto Nasdaq retrocedía 33,91 puntos (2.76%) a 1,195.14 unidades.

http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/854AFD82F60077F606256C000061F87C?OpenDocument

 

Citigroup y JP Morgan realizaron operaciones falsas con Enron por 8 mil 500 mdd, revelan en EU

DPA, AFP y Reuters

Las acciones de los grandes grupos financieros estadunidenses Citigroup y JP Morgan Chase sufrieron este martes fuertes caídas por segundo día consecutivo, provocadas por las acusaciones que un senador hizo frente a una comisión del Congreso de Estados Unidos, y arrastraron así a la bolsa neoyorquina, que finalizó con pérdidas importantes.

Los títulos del primer banco de Estados Unidos cayeron 15.73 por ciento, hasta cotizarse en 27.10 dólares, mientras que los de JP Morgan Chase cedieron 18.11 por ciento, y se vendieron en 20.56 dólares.

Citigroup, cuyas acciones están entre los títulos estadunidenses más comprados, ha visto caer su valor de mercado en más de 47 mil millones de dólares en esta semana y en más de 120 mil millones de dólares en lo que va del año.

http://www.jornada.unam.mx/019n1eco.php?origen=economia.html

 

Frena crisis acuerdo entre Mercosur y UE

Grupo Reforma y EFE

La crisis en que se han sumergido los países del Mercosur se ha convertido en el principal obstáculo para un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE), según se desprende de una reunión ministerial celebrada en Río de Janeiro.

La cita ministerial de ambos bloques terminó sin avances concretos y, peor aún, con un tácito condicionamiento de la UE, que instó al Mercosur a avanzar en su propio proceso de integración y abrió un plazo indefinido para llegar al Acuerdo de Asociación que se persigue en estas reuniones.

El comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy, comparó la agenda tratada este martes en Río de Janeiro con un enmarañado "plato de espaguetis".

"Primero debimos poner en claro ese plato de espaguetis y luego lo cortamos en trocitos sobre la mesa para ponerlo en orden", dijo Lamy en una rueda de prensa que clausuró la fase ministerial de la cita carioca, que finalizará formalmente hoy con un encuentro de técnicos a puerta cerrada.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/213744/

 

Continúa mala racha en Bolsas asiáticas

Grupo Reforma

El índice NIKKEI 225 de la bolsa de valores de Tokio cerró hoy a la baja en 9 mil 947.72 unidades, con una pérdida de 267.91 puntos o 2.62 por ciento por abajo del cierre previo.

La bolsa de valores de Tokio cerró la sesión de hoy sensiblemente a la baja, con el índice Nikkei acabando por debajo de la línea de 10 mil puntos por primera vez desde el 20 de febrero, arrastrado por la fuerte caída registrada a la víspera, explicaron los operadores bursátiles.

Por su parte, el TOPIX, que comprende una paleta de valores más amplia, perdió 16.20 puntos, o 1.63 por ciento, para acabar la jornada a 976.63 puntos.

El índice HANG SENG de 33 componentes de la bolsa de valores de Hong Kong bajó 341.90 puntos para colocarse en 9 mil 971.99 unidades, lo que representó una pérdida de 3.31 por ciento con relación al cierre previo.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/213740/

 

Petrorreservas conjuntas, pacta México en la APEC

Por Heidi Rangel Piñón

México y 20 países más del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se comprometieron ayer a tomar medidas para enfrentar la expansión de la demanda del gas, petróleo y electricidad, entre las que se encuentra el desarrollo de reservas conjuntas.

El secretario de Energía, Ernesto Martens, tras clausurar la reunión afirmó que el grupo de países podría crear inventarios de reserva como existen actualmente en muchas otras naciones.

Martens ejemplificó con el caso de Estados Unidos, que tiene almacenadas grandes cantidades de gas, gasolina y petróleo, independientemente de su reserva estratégica.

Asimismo recalcó que una de las deficiencias de nuestro país es no contar con reservas para atender la estacionalidad de la demanda, y remarcó que esperan en fechas próximas contar con éstas.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74516

 

AL: fuga de capitales y desastre económico

Notimex, EFE y Reuters

América Latina atraviesa por una fuerte crisis económica, toda vez que los índices de confianza están por los suelos, las negociaciones en el marco de Tratados de Libre Comercio (TLC) resultan decepcionantes y la fuga de depósitos en los países se encuentra a la orden del día.

Uruguay, que enfrenta una severa crisis financiera, permanecía hoy sin ministro de Economía luego de la renuncia del funcionario que ocupaba ese cargo, por falta de apoyo de los aliados políticos del gobierno.

La dimisión de Bensión se produjo en medio de una de las peores recesiones en la historia del país, que comenzó en 1999 y se agravó por los coletazos de la crisis de la vecina Argentina, principalmente por una fuerte caída en los depósitos del sistema financiero.

Además se derrumbaron el turismo y las exportaciones a ese país, uno de los principales socios comerciales de Uruguay, junto con Brasil, al tiempo que crecieron la pobreza y el desempleo.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74520

 

 

 

 

 

 

25 de julio, 2002

La mayor depresión en 30 años

Reuters

El mayor proveedor de noticias financieras del mundo, Reuters Group Plc, reportó el lunes su primera pérdida pro forma -antes de cargos especiales y pérdidas por inversiones- desde que fue inscrita en bolsa, debido en parte a la debilidad de los mercados financieros.

Reuters, cuyos principales clientes de sus servicios financieros están siendo duramente golpeados por la peor depresión de los mercados en 30 años, reportó una pérdida antes de impuestos de 139 millones de dólares en los seis meses que culminaron el 30 de junio, más o menos en línea con pronósticos de los analistas.

Excluyendo cargos especiales relacionados con la amortización de fondos de comercio y las pérdidas por inversiones realizadas, la pérdida pro forma es de 15.68 millones de dólares, también en línea con las expectativas y en contraste con los beneficios pro forma de 254 millones de dólares que obtuvo en igual periodo del año pasado.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74524

 

La CFE adquiere altura internacional

Notimex

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convirtió en una de las empresas eléctricas más importantes del mundo, al llegar a 20 millones de clientes.

El gerente de la División Bajío de la CFE, Roberto Torres Valencia, dijo que la importancia de la empresa no radica sólo en la atención al cliente, sino en sus indicadores operativos que la colocan en un lugar preponderante en el mundo.

Durante el acto de reconocimiento al cliente 20 millones, en el domicilio de la señora María del Refugio Gaytán Ortiz, donde se conectó el servicio doméstico con ese número, Torres Valencia explicó que la CFE está presente en todo momento de la vida diaria de la población atendida.

Ahí, el presidente municipal de Rincón de Romos, José Manuel Valdés Gómez, y el gerente comercial de la CFE, Enrique Vargas Nieto, señalaron la importancia para la empresa de tener 20 millones de clientes y reafirmar su espíritu de excelencia.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74527

 

26 de julio, 2002

La privatización de la industria eléctrica en Chile, modelo en AL

Por Ivette Saldaña

El proceso de privatización de la industria eléctrica ha traído ventajas a diversos países del continente americano, pero las reformas sólo brillan cuando hay consenso entre partidos y gobierno.

Viviane Blanlot, ministra de la Comisión Nacional de Energía de Chile, manifestó que toda decisión que tome México en la materia deberá ser autónoma.

Sabe que en nuestro país no se intenta hacer una privatización del sector, pero destaca que en el caso de su nación ese proceso funcionó, y aunque hubo errores, también se generaron varios beneficios, como la disminución de las tarifas del fluido.

A dos décadas de la reestructuración de esa industria, Blanlot comenta que el sistema eléctrico chileno funciona relativamente bien, aunque aclara que todavía deberán modificar la ley de energía, que data de 1978.

Refiere que dicho sistema cuenta con dos mercados paralelos: uno para grandes consumidores y otro para los pequeños.

En el primer caso, apunta, los precios se fijan de acuerdo con el libre mercado, y en el segundo, el gobierno es quien los regula.

Recuerda que el proceso de privatización de la industria eléctrica de Chile se dio junto con una reforma generalizada del sistema financiero, en donde no hubo supervisión ni del Congreso y tampoco fiscalización externa alguna, pues el régimen militar en esa época no lo requería.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=38714

 

SEC: directores de 945 empresas de EU, obligados a dar fe de su contabilidad

AFP

La Comisión de Operaciones Bursátiles (SEC, por sus siglas en inglés) solicitó a los presidentes y directores financieros de 945 empresas estadunidenses dar fe personalmente de la veracidad de las cuentas de sus compañías, a raíz de la multiplicación de escándalos contables corporativos.

"Si resulta luego que estas cifras fueron trucadas (los ejecutivos) irán a prisión", prometió Harvey Pitt, presidente de la SEC.

Sandy Weill, presidente de Citigroup, afirmó en una carta fechada el 24 de julio que está listo para firmar las cuentas del primer grupo de servicios financieros del mundo y a comprometer su responsabilidad personal.

"Estoy listo para firmar y endosar las cuentas de nuestra empresa", escribe Weill en su misiva.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Prefieren acuerdo con Japón que TLC

Por Antonio Sanchez

El Gobierno mexicano se inclina más por lograr un Acuerdo para la Asociación Económica con Japón porque tendría mayores ventajas para ambas naciones que un tratado de libre comercio, aseveró Angel Villalobos Gómez, subsecretario de Negociaciones Comerciales de la Secretaría de Economía.

"Se habla de un Acuerdo a Asociación Económica, porque lo que se queda incluido, es no únicamente, digamos, un TLC, también se tienen que incluir cuestiones de cooperación tecnológica y científica, como se tiene, por ejemplo, con la UE, que vaya un poco más allá de puramente la relación comercial", expresó.

Comentó que México obtendría beneficios importantes en cuanto a la transferencia tecnológica de Japón a través del intercambio con universidades.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/214255/

 

 

 

Escándalos no son economía: Estados Unidos

Reuters

Mientras la Casa Blanca anunció que iniciará actos legales contra tres ejecutivos de World Com, el secretario del Tesoro, Paul O´Neill, pidió a los ciudadanos diferenciar los escándalos financieros de la realidad económica.

El Departamento de Justicia de EU estudia la posibilidad de presentar cargos penales contra tres altos ex ejecutivos de la empresa WorldCom y contra la misma empresa, informó el diario The Wall Street Journal.

Según el matutino, el Departamento de Justicia decidirá, a más tardar el próximo miércoles, si presenta cargos criminales contra el ex gerente de finanzas de la empresa, Scott Sullivan, y el auditor David Myers. Ambos podrían enfrentar penas de fraude en títulos, en el uso del correo y en transacciones financieras.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=74687

 

27 de julio, 2002

Buscan mandatarios sudamericanos salida a la crisis

Reuters, DPA y AFP

Bajo la consigna de buscar caminos para el desarrollo de la infraestructura del subcontinente, 10 presidentes sudamericanos comenzaron este viernes la segunda reunión de mandatarios de la región, en la que, sin embargo, su atención está puesta en la crisis económica que les afecta.

Bajo un gigantesco dispositivo de seguridad, los mandatarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Venezuela buscarán en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil juntar fuerzas para que la comunidad internacional atienda sus pedidos de ayuda y paliar la turbulenta situación en la región.

El presidente de Ecuador, Gustavo Noboa, quien inauguró el encuentro que durará dos días, señaló que la importancia de la cumbre reside en consolidar y profundizar los avances en aras de la integración logrados en la primera reunión en Brasilia, realizada hace dos años.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020727/026n1eco.php?origen=economia.html

 

Congela Italia activos argentinos

Grupo Reforma

Una corte de Roma ordenó un congelamiento de activos del Estado argentino en Italia que podría llegar a un monto de 2 mil 300 millones de dólares, en un caso presentado por tenedores de bonos cuyo pago incumplió Argentina, confirmaron ayer la corte y los acreedores italianos.

Es la primera vez que una corte extranjera ordena el congelamiento de activos del Gobierno argentino, después de que el país sudamericano incumplió en enero con los pagos de parte de su deuda pública, que totaliza 133 mil millones de dólares.

La sentencia, dispuesta el 22 de julio, afecta a propiedades inmobiliarias del Gobierno argentino y otros activos en Italia, y detiene los pagos de Italia destinados a Argentina por medio de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Nunca escuché un caso donde una corte haya buscado un embargo sobre la cuota (aporte) de su país al FMI", comentó el abogado argentino Gastón Bilder, de la firma Alfaro Abogados, especializada en derecho internacional.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=internacional&Fechas=020727

 

28 de julio, 2002

Tragedia ecológica en costa australiana

Grupo Reforma

Un total de 54 ballenas murieron en una remota playa de la costa australiana por causas aún desconocidas, informaron ayer fuentes de una sociedad de conservación de la vida salvaje de Australia.

Miembros de la Dirección Australiana para la Conservación y la Tierra (CALM, por sus siglas en inglés) explicaron que se temía que los cuerpos de estos animales, que pesan cinco toneladas cada uno, fueran devorados por los tiburones antes de que pudiera cavarse una inmensa tumba para ellas en las costas de Perth, a orillas del Océano Indico.

Un pescador de la localidad se encontró con las ballenas a última hora del viernes, según dijo Peter Lambert, un especialista de la vida animal perteneciente a la CALM.

"La mayoría de las ballenas ya estaban muertas, pero tuvimos que disparar a siete, de todos modos no hubieran sobrevivido", dijo Lambert. "Fue realmente triste".

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=internacional&Fechas=020728