Noticias Nacionales

1 de julio, 2002

Amenazan la estabilidad de México los megafraudes en empresas de EU

Por David Zúñiga

La crisis de credibilidad derivada de los fraudes en empresas estadunidenses se ha convertido en una amenaza para la estabilidad económica en México. Analistas del sector privado señalaron que si bien estas irregularidades no son una situación generalizada en Wall Street, sí pueden poner en aprietos a la economía nacional, sobre todo si se combinan con un agravamiento de la crisis en Argentina y Brasil, con el estancamiento de las reformas estructurales y con la percepción de que Vicente Fox tiene demasiadas dificultades para cumplir su plan de gobierno.

Consultores Internacionales destaca que en sólo unos meses el mercado bursátil de Estados Unidos ha sido sacudido por los escándalos financieros más grandes de su historia moderna: en diciembre de 2001 la quiebra del gigante de la energía eléctrica, Enron, puso al descubierto las auditorías manipuladas de la consultora Arthur Andersen; luego vinieron los escándalos de Global Crossing y Merrill Lynch, para culminar el 26 de julio con las irregularidades en la contabilidad de WorldCom, que ascienden a 3 mil 800 millones de dólares. A finales de la semana pasada Disney y Xerox se sumaron a la lista.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020701/018n1eco.php?origen=economia.html

 

En segundos se puede clonar una tarjeta de crédito

Por David Zúñiga

Los fraudes con tarjetas de crédito falsificadas van en aumento y las bandas que cometen este ilícito disponen de diminutos equipos portátiles que pueden clonar la información de un cuentahabiente en cuestión de segundos y también poseen aparatos para reproducir los plásticos, aseguró el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados, AC, Rafael de Jesús Saavedra.

En una conferencia de prensa para anunciar la Expo Restaurantes 2002, a efectuarse la próxima semana en el World Trade Center, el dirigente señaló que la Canirac, los bancos y las autoridades trabajan en un operativo para hacer frente a estas bandas y continúan el cabildeo para aumentar las penas contra este delito. En Quintana Roo, Morelos, Puebla y el estado de México los acusados por este tipo de fraudes ya no alcanzan fianza, indicó.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020701/020n1eco.php?origen=economia.html

 

Aparece 'partida secreta'

Por Jorge Reyes y Jorge Arturo Hidalgo

La Cámara de Diputados tiene una "partida secreta" que este año asciende a 316.4 millones de pesos, monto que se reparten las fracciones del PRI, PAN, PRD, PVEM y PT sin que estén obligadas a detallar públicamente cómo y en qué se gastarán esos recursos.

De acuerdo con documentos de la Cámara baja, en poder de REFORMA, los montos se gastan de manera discrecional al interior de las bancadas, y por esta partida en el 2002 el PRI obtiene 128.5 millones de pesos, el PAN 126.7 millones, el PRD 35.6 millones, el PVEM 15.1 millones y el PT 10.3 millones de pesos.

Los fondos que reciben directamente los coordinadores parlamentarios, y que se comprueban para la contabilidad oficial sólo con su firma de recibido, equivalen al 10.47 por ciento del presupuesto total de la Cámara de Diputados, el cual es de 3 mil 21 millones de pesos.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/

 

Desaprovecha México TLCUE

Grupo Reforma

El déficit comercial entre México y la Unión Europea se ha profundizado, y hasta ahora, sólo los europeos han ganado.

Comercio de México con la UE

(Millones de dólares)

Exportaciones Importaciones

1999 5,203 12,743

2000 5,610 14,775

2001 5,333 16,166

FUENTE: Banxico y SE / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/

 

2 de julio, 2002

Se abre la industria radiofónica nacional al capital extranjero

Por Hugo González

Aunque la radio mexicana se ha mantenido fuera de sintonía de la globalización del comercio internacional, la formación de grupos multinacionales de comunicación y las necesidades de financiamiento han puesto en frecuencia los primeros pasos para que el capital extranjero conquiste la industria nacional, por lo cual urge la regulación del sector.

Gabriel Sosa Plata, investigador universitario sobre medios, considera que "aunque la radio es la que menos ha sufrido el proceso de internacionalización, ya se ve empujada hacia ello mediante la incorporación de los satélites, la difusión por Internet y la creación de alianzas de grupos multinacionales de comunicación".

Especialistas exponen a EL FINANCIERO que a raíz de la expedición de la Ley de Inversión Extranjera en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, con la cual se permite la inversión neutra en la radiodifusión, esta industria dejaría atrás su fisonomía nacional y familiar para convertirse en un sector con alta participación extranjera, liquidando así uno de los últimos bastiones del empresariado mexicano.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=37191

 

Rezago de casi 30% en el gasto ejercido por Pemex

Por Ivette Saldaña

Pese a los señalamientos del gobierno federal en el sentido de que son urgentes las inversiones en la industria petrolera nacional, en el primer cuatrimestre del año Pemex registró un subejercicio de ocho mil millones de pesos.

Los proyectos de exploración y extracción de gas natural _energético del que somos deficitarios_ han sido de los más castigados.

Un documento de la paraestatal, en poder de EL FINANCIERO, indica que en el yacimiento de gas natural no asociado al petróleo en la cuenca de Burgos hay un subejercicio de 514 millones de pesos y en el Programa Estratégico de Gas (PEG) la cantidad sube a mil 512 millones.

Cantarell, yacimiento ubicado en el golfo de México, de donde se extrae tanto petróleo como gas natural, el subejercicio a abril anterior es de tres mil 37 millones de pesos.

En refinación apenas se ejerció 58 por ciento del presupuesto de inversión programable, principalmente por el retraso en la reconfiguración de las refinerías de Madero, Salamanca y Tula, y en proyectos de mejoramiento de gasolina.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=37223

 

Los indicadores muestran que ha comenzado una etapa de crecimiento, afirma Gil Díaz

Por Israel Rodríguez

El secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz aseguró que ha comenzado una etapa de desarrollo y crecimiento de la actividad económica, como lo demuestran los más recientes indicadores nacionales.

Por su parte, Agustín Carstens, subsecretario de Hacienda, al ser interrogado sobre los resultados de finanzas públicas a mayo que serán presentados este martes, respondió: ''siempre que crece la economía aumenta la recaudación y entonces se va a ver un efecto de esta naturaleza''.

Al participar en el quinto aniversario de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), el titular de Hacienda destacó que la recesión del año pasado se presentó en un contexto de bajas tasas, tanto de inflación como de interés, así como de estabilidad cambiaria, y destacó que lo anterior no hubiera sido posible sin disciplina fiscal y una política monetaria prudente.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html

 

3 de julio, 2002

Cisma en el negocio de las telecomunicaciones en México

Por José de Jesús Guadarrama H.

Teléfonos de México (Telmex) y Telcel, líderes en el mercado de telefonía local, celular, larga distancia y servicios de Internet, de la mano con proveedoras como Ericsson y Alcatel, presentarán hoy a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) su proyecto para conformar una nueva Cámara de la Industria de las Telecomunicaciones.

"Nuestra renuncia a la Canieti es irrevocable e irreversible, tenemos el peso y la influencia suficiente para conformar un organismo que en realidad nos represente, como un solo grupo y sin velar por los intereses de sólo unos cuantos", comentaron los pioneros del nuevo organismo.

El proyecto de la cámara señala que estará integrada por firmas de telefonía celular, de radiolocalización y empresas proveedoras de equipo. Pese a ello, firmas como Maxcom, Avantel e IBM han manifestado que continuarán en las filas de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (Canieti).

Fuentes consultadas por EL FINANCIERO, que pidieron el anonimato, comentaron que entre las firmas que están impulsando la creación de esta cámara destacan las del empresario Ricardo Salinas Pliego: Biper y Telcosmos, además de Pegaso, Controladora Satelital Mexicana y su socio PanAmSat.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=37309

 

Acotado, el "ingenio de la IP" para generar empresas y empleos

Por Isabel Becerril

El sector privado no ha cumplido cabalmente su papel de generador de empleos, admite Jorge Espina Reyes, pero lo justifica con el hecho de que en el país "no existe un ambiente propicio para los negocios".

La falta de reformas estructurales _entre éstas la energética, la laboral, la fiscal y la del Estado_ ha sido el principal freno a la creación de plazas laborales y de empresas, señala el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

A fin de impulsar los cambios que se requieren para dejar de ser una economía emergente, dice, el organismo a su cargo ha "aprovechado" que al interior del gobierno hay "gente de extracción empresarial"; sin embargo, reconoce, los avances aún son escasos.

En ese sentido, asevera, la Coparmex es ahora tan exigente como lo fue con los gobiernos priistas. No ha claudicado en sus reclamos de buscar que en México se den las condiciones para desarrollar una verdadera economía de libre mercado con responsabilidad social.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=37305

 

 

Emitirá el IPAB bonos por 80 mil millones de pesos este año para refinanciar su deuda

Por Antonio Castellanos

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) emitirá bonos hasta por una total de 80 mil millones de pesos para refinanciar su deuda. Se espera que con este proceso se registre una disminución de 4 mil millones de pesos en el costo financiero de los pasivos del instituto, que es de 758 mil 349 millones de pesos.

En ningún momento aumentarán los pasivos del instituto. Las operaciones son para remplazar deudas anteriores por la misma cantidad, pero a mayor plazo y menor tasa de interés. Se calcula que habrá una reducción en el pago de los pasivos.

Adicionalmente, este año, con base en lo establecido en la Ley de Protección al Ahorro Bancario el gobierno federal canalizará al IPAB un monto de por lo menos 28 mil millones de pesos, para hacer frente a las obligaciones derivadas de los programas de apoyo a ahorradores. Se estima que el manejo de las obligaciones del instituto se mantendrá en una trayectoria sostenible.

http://www.jornada.unam.mx/031n1eco.php?origen=economia.html

 

 

Tendrá el gobierno ingreso adicional por mil 500 mdd

Por Roberto González Amador

El sostenido incremento en los precios del petróleo permitirá al gobierno federal obtener este año ingresos adicionales a lo presupuestado por mil 500 millones de dólares, cantidad que equivale a casi 60 por ciento del ajuste realizado en el primer trimestre, que alcanzó 25 mil 100 millones de pesos.

En un reporte difundido este martes, el grupo financiero Banamex expuso que entre enero y mayo pasados la mezcla mexicana de petróleo de exportación tuvo un promedio de 19.24 dólares por barril, cantidad superior a la empleada como referencia para la elaboración del presupuesto federal de este año, que fue de 15.50 dólares, lo que permitió al gobierno federal un ingreso adicional a lo esperado.

"Si consideramos que en 2002 la mezcla mexicana promedie 18.7 dólares por barril y se exporten 1.65 millones de barriles diarios, los ingresos anuales por exportación de crudo ascenderían a 11 mil 240 millones de dólares, lo cual no sería muy diferente a los de 2001, pero sí mayores en casi mil 500 millones de dólares a los presupuestados por el gobierno."

http://www.jornada.unam.mx/031n2eco.php?origen=economia.html

 

Firman contrato Alcatel y Telmex

Grupo Reforma y AFP

El fabricante de equipos de telecomunicaciones francés Alcatel anunció este miércoles la firma de un contrato con Teléfonos de México (Telmex), cuyo monto no fue precisado, para modernizar la red de telefonía fija del grupo mexicano, informó el grupo francés en un comunicado.

"El contrato incluye la modernización de los equipos y programas informáticos de todos los conmutadores Alcatel mil ya instalados en la red, explicó el grupo francés.

"Este contrato representa una etapa importante para Alcatel y confirma nuestra posición de líder en México", indicó Alcatel.

Telmex es "una sociedad líder en México con más de 13.4 millones de líneas telefónicas en servicio", precisó el comunicado.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/208105/

 

Mal las finanzas públicas, sólo el petróleo las salva

Por Heidi Rangel Piñón

En su análisis semanal, Grupo Financiero Banamex Citigroup que si bien continuará el deterioro de las finanzas públicas respecto al observado hace un año, se notará una mejoría respecto a los meses anteriores.

En su reporte, señaló que el precio promedio del petróleo durante los primeros cinco meses del año fue de 19.2 dólares por barril, es decir 3.7 dólares por arriba de la premisa oficial, lo que podría dar buenas expectativas para México, a pesar del entorno energético mundial.

En la víspera de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dé a conocer el Informe de las Finanzas Públicas correspondiente a mayo, los expertos del grupo financiero consideraron que este indicador permitirá reforzar la expectativa de que los fundamentos de la economía se mantienen estables.

Por otra parte, señalaron que los activos internacionales netos de México subieron 353 millones de dólares en la semana del 21 al 28 de junio y las reservas aumentaron 616 millones de dólares, según información del Banco de México.

Precisó que los activos internacionales netos llegaron a 45 mil 630 millones de dólares al 28 de junio, respecto a 45 mil 277 millones de la semana anterior.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=72521

 

4 de julio, 2002

Lento y moderado crecimiento del país, prevé Carlos Slim

Por Víctor Chávez

Contrario al optimismo del presidente Vicente Fox, quien definió hoy aquí nuestra economía como "la más exitosa", Carlos Slim Helú advirtió que el crecimiento en México "se retrasará y será moderado" mientras no se apoye a las micro, pequeñas y medianas empresas y se impulse más activamente a los sectores de vivienda, infraestructura, telecomunicaciones y agropecuario.

Por todo lo anterior, el diseño y la aprobación de las reformas estructurales que México requiere no deben hacerse en forma apresurada, sino "con mucho cuidado... y con el consenso de todas las partes", dijo ante emprendedores y autoridades del país carioca.

En entrevista, el prominente empresario mexicano, presidente del Grupo Carso, remarcó: "Yo, lo que creo, es que ante la influencia negativa económica exterior hay que apoyar de forma importante al sector interno de la economía nacional".

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=37377

 

Cayeron 51.4% los ingresos no petroleros, informó Hacienda

Por Antonio Castellanos, David Zúñiga, Roberto González Amador y AFP

El balance público registró un superávit de 21 mil 815.4 millones de pesos en el periodo enero-mayo que, comparado con igual periodo de 2001, representa una disminución de 37.7 por ciento; asimismo, el ingreso presupuestario de 546 mil millones cayó 0.9 por ciento y los ingresos no tributarios se redujeron 51.4 por ciento. Fueron de 64.9 mil millones. Los tributarios crecieron 11 por ciento al sumar 323.3 mil millones de pesos.

De acuerdo con el informe de las finanzas públicas a mayo dado a conocer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la deuda pública externa neta se ubicó en 75 mil millones de dólares, cifra inferior en 1.6 mil millones de dólares a la observada al cierre de diciembre de 2001. La deuda interna, al cierre de mayo, se ubicó en 721.2 mil millones de pesos, monto superior en 30.2 mil millones de pesos, respecto al cierre del año pasado.

La variación de los saldos se explica por un endeudamiento neto de 72.1 mil millones de pesos, ajustes de la deuda indexada a la inflación por 3.1 mil millones de pesos y un incremento en las disponibilidades del gobierno federal por 44.9 mil millones de pesos.

http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.html

 

 

 

 

Endurecen el control de las Afore

Por Israel Rodríguez J.

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), pertenecientes a los bancos deben preocuparse más por los trabajadores que por recuperar su inversión, aseveró Vicente Corta, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), al señalar que este organismo ha rediseñado su estrategia de supervisión para incentivar la competencia en el sistema con objeto de reducir las comisiones, mejorar los rendimientos y los servicios.

Estas nuevas medidas podrían aplicarse en un mes, cuando estos ordenamientos salgan publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), además de que insistió en la necesidad de que las decisiones políticas no contaminen el sistema de pensiones en detrimento de los trabajadores.

Corta Fernández destacó que existe gran diferencia entre la comisión que cobra la Afore más barata (Banamex) y la más cara (Santander), que es de 111 por ciento, cuando se considera un plazo de 25 años y aumenta a 175 por ciento a un plazo de 40 años.

http://www.jornada.unam.mx/018n1eco.php?origen=economia.html

 

Rechaza Slim preocuparse por WorldCom

Grupo Reforma

El empresario Carlos Slim rechazó que ante una eventual quiebra de la firma WorldCom su empresa Teléfonos de México (Telmex) se vaya a beneficiar, y ratificó su deseo de tener verdaderos competidores en ese sector.

Sin embargo, quienes pretendan participar en el mercado mexicano deben invertir y no querer revender con las conexiones de Telmex, afirmó en Brasil, donde participa en la gira del Presidente Vicente Fox.

Slim recomendó impulsar la economía interna, a través de dinamizar el sector de vivienda y la economía en general, y consideró que los factores causantes de la actual turbulencia financiera son externos.

"Por cada vivienda que se construye se crean cinco empleos y si haces 400 mil viviendas son 2 millones (de empleos); si haces 600 mil son un millón de plazas más, y eso se realiza sólo con ahorro interno", comentó el presidente de Grupo Carso.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/208345/

 

Telefónicas se dividen y crean su cámara

Por Heidi Rangel Piñón

Tras no encontrar en los últimos años una representatividad real en el sector de telecomunicaciones mexicano, algunas compañías decidieron salirse de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones e Informática (Canieti) y conformar una nueva cámara que realmente impulse esta industria, afirmó el vicepresidente de Planeación Estratégica y Mercadotecnia de Ericsson, Raúl Lucido de la Parra.

Aseveró que ayer se llevó a cabo una reunión formal con la Secretaría de Economía y las empresas Alcatel, Nextel, Pegaso, Unefon y Ericsson, por lo que se concretará formalmente esta nueva cámara que realmente representa al sector de telecomunicaciones, al subrayar que ya no hay marcha atrás y es irreversible no regresar a la Canieti.

Raúl Lucido remarcó que la falta de representatividad no sólo sucedió en la presidencia de Gustavo de la Garza, sino que viene de dos años atrás, por lo que su decisión era lógica, pues de las 13 secciones de esta cámara sólo tres son del sector de telecomunicaciones.

Agregó que aun cuando Telcel y Teléfonos de México no se han incorporado para hacer alianzas en esta nueva cúpula empresarial, no descartan que estas empresas (las más representativas del sector mexicano de telecomunicaciones) se integren en un futuro cercano.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=72648

 

5 de julio, 2002

Alcanza nivel récord la deuda interna

Por Roberto González Amador

El monto en circulación de bonos representativos de la deuda interna del gobierno federal alcanzó un nivel récord de 821 mil millones de pesos, un incremento de 9.7 por ciento comparado con el registrado en diciembre de 2001, de acuerdo con informes del Banco de México citados en un análisis del Grupo Financiero Banamex.

La variación en el monto en circulación de deuda interna implica que en el transcurso de este año el gobierno federal ha contratado pasivos, a través de la emisión de estos títulos, por 72 mil 526 millones de pesos, unos 7 mil 330 millones de dólares.

El reporte de Banamex, con datos actualizados al 19 de junio pasado, establece que en el transcurso de este año los inversionistas extranjeros han reducido su participación como poseedores de los bonos de la deuda interna emitida por el gobierno federal.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020705/020n1eco.php?origen=economia.html

 

Energía preparó una ley para entregar fuentes de generación eléctrica al capital privado

Por Israel Rodríguez

La Secretaría de Energía (SE) elaboró la denominada Ley Reglamentaria del Servicio Público e Industria Eléctrica Mexicana, que probablemente sea la que el Ejecutivo presente en breve a la Comisión Permanente del Congreso, en la que prácticamente se crean dos servicios públicos, pero paralelos, modificando para ello las leyes secundarias con el propósito de eludir los preceptos constitucionales.

De acuerdo con el borrador de esta iniciativa, del cual La Jornada posee una copia, sólo quedarían áreas estratégicas reservadas al Estado como la generación de energía nucleoeléctrica, la transmisión, el control del sistema eléctrico nacional, y el despacho económico del sector eléctrico, es decir, su administración.

Así, se daría un paso previo para que fuentes de generación de energía, como las hidroeléctricas, la geotermia y otras renovables, pudieran ser operadas por la iniciativa privada.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020705/021n1eco.php?origen=economia.html

 

 

 

Abre PAN nómina; falta gasto secreto

Por Jorge Reyes y Jorge Arturo Hidalgo

La diputación del PAN hizo públicos ayer, por primera vez, el sueldo y los apoyos que reciben para atención ciudadana y gestión legislativa, pero no dio a conocer cuánto recibe y a qué destina las subvenciones que suponen un gasto secreto.

La Cámara de Diputados tiene la partida 3827-4 y 3827-5 que este año asciende a 316.4 millones de pesos, y cuyo monto se reparten las fracciones del PRI, PAN, PRD, PVEM y PT sin que estén obligadas a detallar públicamente cómo y en qué se gastan esos recursos.

Alejandro Zapata, coordinador adjunto de la bancada, argumentó que al hacer públicos sus sueldos buscan evitar "el desgaste que se tiene cuando, aprovechándose de la incertidumbre o del desconocimiento que existe sobre los recursos que reciben los diputados federales, se den notas sesgadas".

El legislador dijo que cada diputado panista tiene un sueldo de 85 mil 738 pesos al mes, además de 17 mil 774 por concepto de "asistencia legislativa".

Se les descuentan 25 mil 644 pesos por impuesto, 7 mil 786 de cuota para apoyar a su partido, 3 mil 343 para un fondo de la fracción panista y 298 pesos como pago por computadoras personales, por lo que cada legislador recibe finalmente 66 mil 439 pesos, de acuerdo con cifras de la Cámara de Diputados.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=Portada&Fechas=020705

 

6 de julio, 2002

Difícil, cumplir con las metas de recaudación, prevén analistas

Por Roberto González Amador

La recuperación de los ingresos captados por el gobierno federal en los últimos dos meses no es suficiente para cumplir con los objetivos oficiales sobre recaudación planteados al inicio del año, consideraron analistas financieros.

"En mayo disminuyó el deterioro de las finanzas públicas", comentó Arturo Vieyra, analista financiero de Banamex, el principal proveedor de servicios bancarios en el país. Consideró que los ingresos continuaron mostrando una recuperación, sobre todo comparados con los niveles del primer bimestre del año, "aunque no en una magnitud suficiente para cumplir con los objetivos oficiales planteados al inicio de 2002".

De acuerdo con Banamex, la única posibilidad de que se cumpla la meta de déficit fiscal de 2002 dependerá de que continué elevado el precio del petróleo, lo que revela la vulnerabilidad de las finanzas públicas.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020706/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Empresarios turísticos piden auxilio a la banca extranjera

Por Víctor Cardoso y Verónica González

Ante la falta de créditos por parte del sistema financiero nacional para las pequeñas y medianas empresas (pymes) turísticas, los empresarios mexicanos enviaron a las principales instituciones bancarias extranjeras una carta de auxilio donde les solicitan su respaldo para la obtención de créditos.

Así lo dio a conocer el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Isaac Finkler Resnik, luego de participar en la segunda reunión de ministros del mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Dijo que la respuesta de la banca extranjera al llamado fue positiva, pero hicieron notar la necesidad de garantizar la seguridad jurídica para la recuperación de los capitales destinados al apoyo de las empresas turísticas mexicanas.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020706/022n3eco.php?origen=economia.html

 

Promete PRD informar sus cuentas

Por Jorge Reyes y Arturo Hidalgo

Las bancadas del PRI, PRD, PVEM y PT fueron retadas ayer por el PAN a transparentar sus estados financieros, así como lo hizo el blanquiazul ayer.

El líder de la bancada perredista, Martí Batres, anunció, pero sin precisar fecha, que su bancada dará a conocer un informe preciso sobre los ingresos que perciben sus 54 integrantes.

"Estamos iniciando una etapa de esa naturaleza, evidentemente que se hace también para que todos los demás grupos, e inclusive la propia Cámara, pueda abrir esa información y que, como consecuencia de ello, se pueda evaluar por los ciudadanos y los medios de comunicación", dijo Alejandro Zapata Perogordo, coordinador adjunto de la diputación panista.

"Nosotros retamos a todos para irnos realmente a un sistema de transparencia, no solamente por la convicción que podemos tener, sino porque estamos convencidos de que es lo que requiere la nación".

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=Portada&Fechas=020706

 

No a entregar energéticos a IP: electricistas

Por Mariano Rosales Hernández

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) rechazó, de nuevo, la apertura del sector eléctrico a la iniciativa privada y anunció que los senadores del PRI y PRD, Manuel Bartlett Díaz y Demetrio Sodi de la Tijera, respectivamente, expondrán en la sede sindical los proyectos de cada instituto político, los que también se solidarizan con el gremio para impedir que se modifique Constitución y se pierda la soberanía de México,

Así lo manifestó el dirigente del SME, Rosendo Flores Flores, quien recordó que el pasado 24 de abril las Comisiones Unidas del Senado de la República resolvieron rechazar las iniciativas de apertura del sector eléctrico presentadas por el ex presidente Ernesto Zedillo, el Partido Acción Nacional y el Partido Verde Ecologista. Estas fracciones –dijo– pretendían modificar la Carta Magna.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=72871&d=6&m=7&a=2002

 

 

 

 

 

 

7 de julio, 2002

La banca de desarrollo, en quiebra; nueva presión a las finanzas públicas

Por Antonio Castellanos y Roberto González Amador

Convertida en una constante generadora de pérdidas, con una situación financiera que la coloca en estado de quiebra, la banca de desarrollo arrastra un quebranto de al menos 150 mil millones de pesos por operaciones que, al contar con la garantía del gobierno federal, comenzó a ejercer una nueva presión a las deterioradas finanzas públicas del país. El panorama que ofrece este conjunto de instituciones apunta de manera contundente al precipicio.

La banca de desarrollo acumuló pasivos por 508 mil 465.25 millones de pesos, cantidad que equivale a 19.8 veces el monto de su capital contable, que es de apenas 24 mil 460.15 millones de pesos, de acuerdo con la más reciente información publicada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

El sistema de banca de desarrollo está integrado por Nacional Financiera (Nafin), Sistema Banrural, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco del Ejército (Banjército) y Financiera Nacional Azucarera (Fina).

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020707/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Latente, otro recorte al gasto, según previsiones de Invex

Notimex

Las finanzas públicas reflejaron al cierre de mayo de 2002 poco margen de maniobra y continúa latente la aplicación de un segundo recorte presupuestal por el reducido dinamismo que persiste en la economía, consideró Invex Grupo Financiero.

En un análisis sobre las finanzas públicas correspondiente a mayo, difundido esta semana, expuso que las autoridades hacendarias han mantenido su firme convicción de preservar el objetivo de déficit de 0.65 por ciento del PIB al cierre de año, lo cual es conveniente para defender la tendencia de la inflación a la baja.

Explicó que el balance de las finanzas públicas al cierre de mayo arrojó un superávit acumulado de 20 mil 72 millones de pesos, lo que significó un incremento importante de 9 mil 149 millones en relación con la cifra acumulada hasta abril pasado.

Este resultado representa todavía una disminución de 40.3 por ciento en términos reales en comparación con el saldo positivo observado durante el mismo periodo del año anterior, precisó Invex.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020707/023n1eco.php?origen=economia.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias Internacionales

1 de junio, 2002

La BMV ocupó el lugar 32 entre 47 mercados mundiales

Notimex

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se situó la semana pasada en el puesto 32 entre los 47 principales mercados de valores del mundo por su rendimiento en dólares, al observar una caída de 0.7 por ciento.

De acuerdo con la clasificación del FTSE International Ltd, en lo que va del año el mercado de valores mexicano observa un descenso de 7.9 por ciento que lo sitúa en el lugar 34 entre los principales mercados.

La semana pasada el mejor rendimiento bursátil fue el de Argentina, cuyo mercado de valores aumentó 9.8 por ciento. Detrás se ubicaron los mercados de Finlandia, con un aumento de 8.2 por ciento; Brasil, con 7.6; Países Bajos, con 6.6; Suecia, con 6.2, e Israel con 6 por ciento.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020701/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Los escándalos financieros envuelven en dudas la esperada recuperación de Estados Unidos

Notimex

Al cerrar la primera mitad del año, la esperada recuperación económica de Estados Unidos continúa envuelta en una nube de dudas, tanto por factores económicos como por la ola de escándalos de corrupción en el sector empresarial.

Las expectativas que a principios de año preveían una sólida reactivación económica para el segundo semestre han sido superadas por la realidad de los números en distintos frentes y por una creciente falta de credibilidad del público en su economía.

El problema de la recuperación retrasada tiene peso, además de las dificultades económicas, por el ingrediente político, pues en noviembre hay elecciones legislativas, algo en lo que el presidente George W. Bush y los republicanos tienen puesta la mira.

Bush aspira a recuperar el control de la Cámara de Senadores para su partido, y consolidar así a los republicanos en el control del Congreso para poder navegar con tranquilidad en la segunda mitad de su mandato con miras a la relección de 2004.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020701/022n1eco.php?origen=economia.html

 

2 de julio, 2002

El BID dice que no reprogramará pagos de Argentina

Reuters

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no aceptará la postergación de un pago de 700 millones de dólares que debía realizar Argentina este mes pese a que el ministro de Economía de ese país, Roberto Lavagna, pidió una reprogramación el sábado.

Una funcionaria del BID dijo que el banco no puede postergar el pago porque su estatuto no le permite hacerlo.

Argentina, que está tratando de conseguir ayuda financiera de la comunidad internacional, ha conseguido, en principio, la promesa del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que le reprogramará un pago de más de 900 millones de dólares que debía efectuar a mediados de julio.

El país, que atraviesa la peor crisis económica de su historia, esperaba lograr el mismo tratamiento por parte del BID.

Argentina declaró un incumplimiento unilateral en el pago de la mayor parte de su deuda, por 141,000 millones de dólares, pero se ha esforzado para honrar sus compromisos con los organismos multilaterales para no declarar una cesación de pagos con estos.

http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/75736859266AE34B06256BEA0064FFBE?OpenDocument

 

Se fugan de EU mil 250 mdd al día; riesgo de inflación, alertan expertos

Notimex

Estados Unidos experimenta una fuga de capitales de mil 250 millones de dólares diarios, que podrían expresarse a corto plazo en una inflación, advirtieron expertos al diario San Diego Union Tribune.

Según analistas de Washington y California, escándalos financieros como los de Enron y WorldCom, y la especulación energética en el último estado, mermaron la confianza de inversionistas que ''no tienen que vender acciones, sino simplemente dejar de comprar''.

El codirector del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Washington, Mark Weisbrot, dijo que la combinación de déficit comercial, caída en la confianza de inversionistas extranjeros y los escándalos afectarán sin duda a la economía nacional.

En los últimos tres meses el déficit comercial estadunidense aumentó 18 por ciento, según análisis de Wall Street retomados por el diario.

http://www.jornada.unam.mx/018n1eco.php?origen=economia.html

 

En moratoria, parte de la deuda de WorldCom

AFP y Reuters

La compañía de telecomunicaciones WorldCom Inc., protagonista del más reciente escándalo sobre irregularidades contables en Estados Unidos, se acerca cada vez más a un colapso tras el anuncio este lunes de que se encuentra en moratoria una parte de su deuda y de que está investigando presuntos manejos contables cuestionables entre 1999 y 2001.

WorldCom informó a la comisión de control de las operaciones bursátiles (SEC, por sus siglas en inglés) que el comité auditor revisa los registros financieros de 1999, 2000 y 2001 con la ayuda del grupo contable KPMG.

''En particular se han planteado interrogantes respecto de cierto material cambiado en cuentas reservadas durante 2000 y 1999'', pero precisó que aún no hay conclusiones sobre el particular.

La firma admitió la semana pasada que algunos directivos habían modificado su volumen de negocios por una suma de 3 mil 900 millones de dólares en 2001 y el primer trimestre de 2002 y que registró gastos corrientes como gastos de inversión, inflando sus beneficios. Las irregularidades fueron descubiertas en mayo pasado, agregó.

http://www.jornada.unam.mx/019n1eco.php?origen=economia.html

 

Busca Mercosur exportar autos a México

Grupo Reforma y AFP

El imán de la visita del Presidente Vicente Fox a Argentina atraerá las miradas por su eventual papel como interlocutor de la región ante EU y por los acuerdos de preferencias comerciales con el Mercosur, que incluyen la estratégica industria automotriz.

Desde que Fox ponga sus botas en suelo argentino la noche del miércoles hasta que figure en la fotografía final de la Cumbre del Mercosur, Bolivia y Chile el viernes, el mandatario cumplirá una intensa agenda.

Los encuentros protocolares, políticos y económicos, tendrán su punto culminante en la firma de los acuerdos para el rubro automotor.

La intensidad del comercio que puede ofrecer el mercado mexicano queda en evidencia en una estadística según la cual en los últimos dos años sustituyó a Argentina como primer destino de exportaciones de autos.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/207874/

 

Cae comercio 19% en Latinoamérica

Grupo Reforma y AFP

El comercio entre 12 países de la región cayó un 19 por ciento en el primer semestre de 2002, respecto a igual período del año pasado, según estimaciones preliminares difundidas este martes por la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

La Asociación, con sede en Montevideo, integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, no detallo cifras concretas.

Anticipó, no obstante que esa caída del comercio intrarregional responde, fundamentalmente, a la reducción de las importaciones efectuadas por los dos principales clientes regionales, es decir Argentina y Brasil.

Ambos países explican el 90 por ciento de la contracción producida en el comercio intrarregional (62 por ciento Argentina y 28 por ciento Brasil).

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/207852/

 

Plantea Costa Rica a México cambiar TLC

Grupo Reforma

Los Gobiernos de Costa Rica y México revisarán el tratado de libre comercio entre los dos países, vigente desde 1995, a fin de cambiar las normas relativas al transporte terrestre y ampliar las listas de productos susceptibles de intercambio, informó este martes el Ministerio de Comercio Exterior en San José.

La propuesta fue formulada por el Presidente Abel Pacheco a su homólogo mexicano Vicente Fox, en el marco de la cumbre Centroamérica-México, realizada el pasado fin de semana en la ciudad Mérida, precisó el informe oficial.

El Presidente Pacheco destacó que "hay cosas que se pueden mejorar en el TLC por lo que propuso que ambos Presidentes instruyan a sus Ministros encargados del comercio para que, en el segundo semestre de este año, se reúnan a evaluar el TLC e identificar aspectos que se pueden modificar", expresa el documento.

Según fuentes de Comercio Exterior, a Costa Rica le interesa que se levanten restricciones al transporte de carga internacional que impone la legislación en México, que es considerado una barrera no arancelaria al comercio por parte de los exportadores del país centroamericano.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/207845/

 

3 de junio, 2002

Bolsa Madrid cae, inquietud por escándalos contables

Reuters

La Bolsa de Madrid caía el miércoles al mediodía, debido a que entre los inversores europeos persistía la inquietud por los escándalos contables que protagonizaron recientemente algunas grandes empresas.

Las bolsas de Europa bajaban el miércoles también a causa de los temores a posibles recortes en las calificaciones de las deudas de algunas de las principales empresas de telecomunicaciones de la región.

"El tema de las irregularidades contables es lo que ahora prima sobre el ánimo de los inversores. Esto ha desplazado a otros aspectos, como las dudas sobre la recuperación económica y el tema de Latinoamérica", dijo un analista español.

La semana pasada, el gigante estadounidense de las telecomunicaciones WorldCom Inc. WCOME.O* reveló que había registrado en forma incorrecta gastos corrientes por casi 4,000 millones de dólares en sus balances, lo que le permitió ocultar pérdidas por más de 1,000 millones de dólares.

http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/1C882471D13C0F0606256BEB00466F92?OpenDocument

 

Crisis bursátil en EU por la cadena de fraudes contables

Por Isabel Mayoral Jiménez

Wall Street vive hoy su peor momento de los últimos cinco años. La credibilidad y transparencia de las que gozaba se han derrumbado.

Arrastradas por una crisis de confianza, debido a la corrupción en la que han incurrido algunos de los principales corporativos, las bolsas de valores de Nueva York han sido severamente castigadas por los inversionistas globales.

Enron, la segunda empresa de energía más importante de Estados Unidos, inició esta cadena de fraudes contables que no se sabe cuándo terminará.

En investigación, por parte de la Comisión de Valores de ese país, están 13 empresas, muchas de las cuales forman parte de sectores estratégicos. Ayer se sumó Vivendi, con capital franco-estadounidense.

Los fraudes contables, las recomendaciones amañadas en las que también se han visto involucradas las principales corredurías neoyorquinas, temores de más ataques terroristas y una lenta recuperación de la economía estadounidense, son algunos de los factores que han enrarecido el ambiente en el principal centro financiero del mundo.

En lo que va del presente año, el +ndice Dow Jones registra una pérdida de aproximadamente 9 por ciento y ha sido el indicador menos golpeado.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=37300

 

Se desploman acciones del gigante del espectáculo Vivendi Universal

Reuters y AFP

El gigante franco-estadunidense de medios, Vivendi Universal, el segundo del mundo, perdió un tercio de su valor este martes en la bolsa de París debido a que las persistentes preocupaciones por sus finanzas y su deuda generaron pánico entre los inversionistas.

La jornada bursátil del martes, que para los operadores iba a ser un día de festejo por la inminente salida del presidente de Vivendi, Jean-Marie Messier, se transformó en una sangría para las acciones de la empresa.

El diario Le Monde mencionó un manejo contable poco claro de la empresa, mientras Moody's recortó su calificación de deuda a bonos basura, al citar crecientes dudas sobre la capacidad de Vivendi para pagar obligaciones y refinanciar su deuda a corto plazo.

Pese a que la compañía desmintió la información de Le Monde, el precio de sus acciones en la bolsa de París llegó a derrumbarse 40 por ciento, antes de estabilizarse levemente para cerrar con baja de 25.52 por ciento, a 17.80 euros, lo que borró casi un tercio del valor de mercado de Vivendi. Wall Street canceló la cotización de los títulos del grupo desde la apertura, aunque a media jornada permitió su reanudación. Las acciones cayeron a 17.76 dólares.

http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.html

 

FMI descarta para AL riesgo de contagio de crisis argentina

DPA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) admitió hoy que los "mercados están nerviosos en América Latina", aunque continúa afirmando que no hay contagio de la crisis argentina al resto de la región, con la única excepción de Uruguay.

"Claramente los mercados están nerviosos, no hay duda de eso. Pero el contagio es una palabra que es vista por ejemplo en el contexto de 1998 y lo que pasó globalmente (en ese entonces), incluso entre regiones no estamos viendo ninguna indicio (de que se repita) en este momento", dijo el portavoz del FMI, Thomas Dawson.

Funcionarios del organismo han sido consistentes en afirmar que la crisis argentina, que continúa agravándose desde que incumplió con sus obligaciones sobre su deuda externa en diciembre pasado, no tiene un contagio hacia el resto de la región.

"Creemos que los mercados diferencian bastante fuertemente entre países y que los juicios fundamentales que se están haciendo entre los países de la región latinoamericana están juzgando fundamentalmente las perspectivas, el comportamiento y las políticas económicas en los países individuales", argumentó Dawson.

http://www.jornada.unam.mx/030n1eco.php?origen=economia.html

 

Contagia crisis de EU a Europa

Agencias

Un ambiente de pesimismo entre inversionistas motivó ayer movimientos negativos en bolsas europeas y asiáticas. Los mercados bursátiles del viejo continente cerraron con bajas generalizadas influidas por la jornada negativa que se registraba en Nueva York, donde a media sesión sus principales indicadores retrocedían.

Esta desconfianza reflejó en la apertura el severo recorte, sobre todo del Nasdaq, y aunque el Ibex-35 era el menos negativo del viejo continente se dejaba un 1.28 por ciento, por la corrección que experimentaban los grandes valores.

La plaza más negativa en Europa fue París, al retroceder 4.15 por ciento, en tanto que Francfort perdió 3.91 por ciento y Londres un 2.97 por ciento.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=72523

 

4 de julio, 2002

El presidente Fox pide al FMI y a EU que apoyen a Argentina

AFP

El presidente de México, Vicente Fox, lanzó este jueves un llamado en Buenos Aires al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a Estados Unidos para que brinden apoyo a Argentina, que atraviesa la peor crisis económica en un siglo.

"Queremos apoyar en lo que podamos a que Argentina tenga respuesta del FMI, del gobierno de Estados Unidos y de las economías libres. Es importante comprometerse con el asunto", dijo Fox en una rueda de prensa junto a su colega Eduardo Duhalde en la residencia presidencial de Olivos (periferia norte).

El mandatario mexicano dijo al respecto: "aprovecho ahora para hacer el llamado porque está marcado el rumbo en los terrenos social, político y económico, a partir del llamado anticipado a elecciones" en Argentina.

http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/B39612C17D563FA506256BEC005116E1?OpenDocument

 

Ordena la comisión de valores de EU investigar venta de acciones de Bush en Harken Energy

Notimex

El escándalo financiero que implica al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, debido a la manera y los tiempos de venta de 850 mil dólares en acciones de la empresa Harken Energy Corp., subió hoy de nivel al ordenarse una investigación federal al respecto.

A la luz de los recientes escándalos financieros por los fraudes de Enron en enero pasado, y en las semanas recientes en WorldCom y Xerox, el caso que toca al mandatario puede convertirse en un problema para la Casa Blanca.

Pese a que la venta de las acciones del presidente se llevó a cabo en 1990, la Comisión de Bolsa y de Valores de Estados Unidos (SEC, por su siglas en inglés) ordenó una investigación al asunto de Harken Energy Corp.

http://www.jornada.unam.mx/019n3eco.php?origen=economia.html

 

El gobierno de California acusó de fraude a la energética Sempra

Notimex

El gobierno de California acusó de fraude a la empresa Sempra Energy, de San Diego, la única corporación energética del estado que mantiene su liquidez después de la mayor crisis del sector, desatada entre 2000 y 2001.

El Departamento de Recursos Hidráulicos de California, encargado de compras y distribución de energéticos, demandó este martes rescindir un contrato de suministro eléctrico por 7 mil millones de dólares con Sempra. El vocero de la dependencia del gobierno local, Oscar Hidalgo, argumentó que la compañía faltó a sus compromisos.

El portavoz explicó que presentó la demanda ante una corte estatal, porque Sempra se comprometió a suministrar electricidad con una planta generadora que construiría en Bakersfield y que entraría en operación este verano, pero cuya construcción está inconclusa.

http://www.jornada.unam.mx/019n1eco.php?origen=economia.html

 

FMI: en AL nos equivocamos, los países perdieron soberanía

Reuters

El presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Horst Koehler, admitió ayer en Francfort que su instituto cometió errores de apreciación respecto a Latinoamérica. Admitió que no insistimos suficientemente en que la dolarización reduce la capacidad de actuar en política económica. Por ejemplo, con una economía dolarizada los Estados no pueden manejar libremente su política salarial, señaló.

Consideró que el FMI se encuentra en el camino correcto hacia una transformación necesaria y dijo que en el futuro habrá mayor transparencia en el trabajo del organismo que se concentrará en la estabilidad macroeconómica y en el sistema financiero de los países en crisis.

Por otra parte, la Casa Blanca insistió ayer en que tiene intención de ayudar a Argentina; el portavoz Ari Fleischer dijo que el Departamento del Tesoro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están trabajando muy duro para que esa nación encuentre la recuperación; además, defendió la labor desarrollada por el FMI en relación con el país sudamericano. Mencionó que ha habido una línea de ayuda entregada directamente a Argentina, y que las naciones vecinas tienen también interés en la solución y tratan de colaborar en el esfuerzo.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=72631

 

Frenan caída de las bolsas en el mundo

Por Valeria Reyes Campos

Después de dos sesiones consecutivas a la baja, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con ganancia marginal de 19.97 unidades (0.32 por ciento) para colocarse en seis mil 326.49 enteros.

Por su parte, el mercado cambiario permaneció ayer miércoles sin variaciones, luego de que en Banamex la divisa se cotizó en 9.80 y 10.05, mientras en BBVA Bancomer la moneda cerró en 9.80 y 10.13, y en Banorte en 9.79 y 10.04 pesos por dólar, compra y venta, respectivamente.

La BMV se vio impulsada en su principal indicador después de que las operaciones bursátiles en Nueva York cerraron con avance marginal: el índice Dow Jones se ubicó en nueve mil 54.07 enteros, tras de después de ganar 0.52 por ciento, es decir 47.22 unidades, mientras que el Nasdaq, el de las acciones tecnológicas subió 22.35 enteros, el 1.65 por ciento, para quedar en mil 380.17 puntos.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=72644

 

5 de julio, 2002

El FMI ''no puede resolver todos los problemas del mundo''

Reuters

Las naciones ricas deberían dar a las pobres mayor acceso a sus mercados, pero los países en vías de desarrollo también deben responsabilizarse de impulsar el comercio entre ellos y tener políticas económicas racionales, dijo el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Horst Koehler.

Al prestar testimonio sobre el papel del FMI ante un comité de parlamentarios británicos, el funcionario también destacó que el organismo no puede resolver todos los problemas del mundo. ''Los patrones de comercio deben cambiar'', destacó Koehler.

Países como Corea del Sur, China, Singapur y México muestran a las naciones africanas cómo, con sus propios esfuerzos, podrían sacar a sus pueblos de la pobreza, señaló.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020705/020n2eco.php?origen=economia.html

 

Crisis mundial: proyectan 100 consorcios 2 millones de ceses

Reuters

Un centenar de empresas de los sectores más avanzados de la economía mundial han anunciado al menos dos millones de despidos, en medio de una crisis agravada por los atentados del 11 de septiembre y por irregularidades financieras sin precedentes en grandes compañías de EU.

Los más importantes grupos de telecomunicaciones, Internet, automóviles, aeronáutica y banca, entre otros, han decidido desde mediados de 2001 incrementar entre 10 y 30 por ciento sus recortes de plantilla, incluidos cerca de dos mil ejecutivos.

Son ahora trabajadores muy calificados de EU, Japón, Unión Europea (UE) y varios países latinoamericanos los que se ven abocados al paro, la jubilación anticipada o el expediente de regulación de empleo.

La mayoría de despidos anunciados en todo el mundo se concentran en empresas aeronáuticas (413 mil), telecomunicaciones e Internet (casi 400 mil) y armadoras de automóviles (230 mil). En esos sectores destaca el recorte de 44 mil empleos de Alcatel, 39 mil de Motorola, 35 mil de Ford, 30 mil de WorldCom, 23 mil 350 de Boeing, 20 mil 350 de Hitachi, 20 mil de American Airlines, 20 mil de Ericsson, 17 mil de Toshiba y 12 mil de Fiat.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=72730&d=5&m=7&a=2002

 

6 de julio, 2002

Responsabiliza Mercosur al sistema internacional de la crisis en AL

Por Stela Calloni

Los presidentes de los países que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur) Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, conjuntamente con los asociados Chile y Bolivia, responsabilizaron al sistema financiero internacional de los graves disturbios económicos que padecen los países miembros, advirtieron sobre el proteccionismo y solicitaron atención para Argentina, que enfrenta la mayor crisis en la región, a pesar de que no se pudo concretar un frente común.

Al culminar la cumbre ampliada del Mercosur, a la que asistió especialmente invitado el presidente de México, Vicente Fox, se firmó un comunicado conjunto en el que analizaron "con preocupación el comportamiento actual del sistema económico y financiero internacional, que ha sido una de las fuentes que ha contribuido a la inestabilidad de la región, dificultando las posibilidades de un desarrollo económico sustentable con equidad y justicia social".

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020706/021n1eco.php?origen=economia.html