Noticias Nacionales

 

17 de junio, 2002

 

Cae la actividad económica, pero las grandes empresas elevan utilidades

Por Juan Antonio Zúñiga

Las 111 empresas más importantes del país obtuvieron 72 mil 895.9 millones de pesos, equivalentes a 8 mil 10 millones de dólares en utilidades netas entre marzo del año pasado y el mismo mes de 2002, lo que representó un incremento anual de 15 por ciento; mientras, la actividad económica descendió 2 por ciento y más de 320 mil personas perdieron su empleo en ese periodo.

Según sus reportes financieros, al término del primer trimestre de este año las ventas realizadas por estas empresas ascendieron a más de 140 mil 373 millones de dólares, cantidad equivalente a 22 por ciento del producto interno bruto (PIB).

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020617/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Positivo, que Siefore inviertan en valores extranjeros

Notimex

La participación de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos de Retiro (Siefore) en valores extranjeros permitirá que los trabajadores tengan opciones de ahorro a largo plazo y carteras de inversión más diversificadas, consideró el Grupo Financiero BBVA-Bancomer.

Sin embargo, en opinión del director de la empresa de consultoría financiera Vanguardia Investment, Roberto Galván, el Congreso de la Unión debió permitir primero la inversión de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) en el mercado de renta variable en México y posteriormente autorizar la inversión en el extranjero.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020617/024n1eco.php?origen=economia.html

 

Denuncian 'tortuguismo' de Hacienda

Por Armando Talamantes

La Secretaría de Hacienda está retrasando o negando injustificadamente devoluciones de saldos a favor de contribuyentes, denunció el presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, Luis Gabriel Sienra Pérez, quien pidió reglas claras para evitar la discrecionalidad de las autoridades.

"Durante los últimos seis u ocho meses, las autoridades fiscales han venido negando, en forma sistemática, muchas de las solicitudes de devolución que han promovido los contribuyentes (aunque) el Código Fiscal de la Federación dispone que las autoridades están obligadas a devolver las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan conforme a las leyes fiscales", dijo.

Por ley, Hacienda debe regresar los saldos a favor solicitados en un plazo de entre 40 y 50 días, pero en la práctica está tardando hasta 1 año, o rechazándolas, estimó el Colegio de Contadores.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=020617

Viola Telmex la Ley Federal de Competencia Económica

Por Antonio Sánchez

Teléfonos de México (Telmex) sigue violando la Ley Federal de Competencia Económica y sus recursos ante tribunales solo buscan ganar tiempo para que no se le aplique la ley, afirmó Fernando Sánchez Ugarte, presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC).

El funcionario explicó que el reciente amparo concedido por un Tribunal Colegiado a Telmex fue "para efectos" lo que significa que una parte del procedimiento estuvo incompleto, pero que inmediatamente la Comisión lo repuso para subsanar dicho problema.

"No se habían desahogado debidamente todos los procedimientos jurídicos, entonces el amparo se lo dan a Telmex y nosotros casi de inmediato repusimos el procedimiento para subsanar los problemas de procedimiento que había detectado el Juez, que se refería a la valoración de ciertas pruebas.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=020617

 

Anticipan ahorro con hidroeléctrica

Por Raúl Martiarena

Construir el proyecto hidroeléctrico La Parota, en el estado de Guerrero, representaría generar mil 332 millones de kilowatts/hora al año, que equivalen al 100 por ciento del consumo anual de la entidad.

Permitiría el ahorro de un millón de barriles de combustóleo anuales y evitaría conflictos comunitarios en la región ante el intento de construir la presa de San Juan Tetelcingo en aquella entidad.

Carlos Pérez Aguirre, ex secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, aseguró que La Parota ayudaría además a prolongar la vida de la planta hidroeléctrica El Caracol, asentada sobre la cuenca del Río Balsas, la cual está confinada a dejar de operar en cinco años.

"La construcción de la hidroeléctrica La Parota fue una alternativa de las propias comunidades que se verían afectadas si se construye la presa de San Juan Tetelcingo, proyecto detenido ante la resistencia de los pobladores por el incumplimiento del Gobierno federal en el pago de expropiaciones cuando se construyó la presa el Caracol", comentó.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=020617

 

18 de junio, 2002

Impulsarían bancos crédito para vivienda: Gómez Mont

Por Alicia Salgado

El financiamiento de vivienda, tanto de interés social como media y residencial, podría lograr este año entre 60 y 70 mil millones de pesos con la incorporación de la banca comercial, señaló a EL FINANCIERO Miguel Gómez Mont.

La oferta pasará de 320 mil a cerca de 475 mil viviendas en 2002, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi), que sustituye a la Federación Nacional de Promotores de Vivienda (Provivac).

Para este año, el gobierno federal había calculado que tan sólo los programas de vivienda impulsados por su administración sumarían cerca de 90 mil millones de pesos.

Sin embargo, expertos bursátiles comentan que la meta cercana a las 500 mil casas podría presentar algunos retrasos, por lo que la derrama económica podría ser inferior a lo establecido.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=36462

 

México, sin política industrial, acusa Yeidckol Polevnsky

Por Isabel Becerril

A casi un año de que el gobierno de Vicente Fox anunciara el Programa de Política Empresarial, "seguimos sin política industrial", afirmó Yeidckol Polevnsky, presidenta de la Canacintra.

La actual administración sólo ha emprendido programas de apoyo para el aparato productivo, pero no existe una política del sector de largo plazo, subrayó.

Criticó el trabajo del gobierno foxista, pues está enfocado fundamentalmente al combate a la corrupción y en 18 meses no se ha dado cuenta de que la economía se encuentra gravemente polarizada.

La presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) señaló que la administración federal no ha ofrecido resultados ni al sector fabril ni a la sociedad en su conjunto.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=36457

 

El saneamiento bancario acumulará $278 mil 400 millones a fines de 2006

Por Israel Rodríguez

Las finanzas públicas enfrentarán una gran presión hasta el final del presente sexenio por el monto de vencimiento de los pagarés de capitalización y saneamiento del sector bancario, porque al cierre de 2006 habrá acumulado 278 mil 400 millones de pesos sin considerar el monto de los intereses que generará el servicio de esta deuda.

Lo anterior quiere decir que cada uno de los 100 millones de mexicanos habrá destinado 2 mil 780 pesos para apoyar a los bancos durante este sexenio.

En el próximo año el vencimiento de los pagarés será por 33 mil 251.6 millones de pesos como resultado de un pagaré por 29 mil 971.0 millones de pesos a favor de Serfin y otro de 3 mil 280.6 millones de pesos de Banco del Atlántico, recientemente fusionado con Bital.

http://www.jornada.unam.mx/016n1eco.php?origen=economia.html

 

19 de junio, 2002

Abrir el sector energético a la IP, pidió el secretario de Comercio de EU a México

Por Víctor Cardoso y Humberto Ortiz Moreno

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Donald Evans, aseguró al gobierno y hombres de negocios mexicanos que las empresas de su país "están dispuestas a correr riesgos y prestar ayuda a México" en la expansión del sector energético, y advirtió que el desarrollo económico de este país está supeditado a su capacidad de asegurar un abasto de energía estable y costeable, toda vez que requiere de unos 60 mil millones de dólares para realizar sus proyectos de expansión.

 

Asimismo, pidió la oportunidad para que los inversionistas privados nacionales y extranjeros puedan participar en el sector energético mexicano, lo que "traería enormes beneficios si se realiza en forma que no afecte la soberanía, de acuerdo con las leyes mexicanas y sin afectar la regulación eficaz".

http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.html

 

Apoyaron sectores afectados cambios al régimen fiscal

Por Andrea Becerril y Roberto González Amador

La decisión del gobierno federal de eliminar la posibilidad de que la industria editorial pueda deducir el pago del impuesto al valor agregado (IVA), así como otras modificaciones fiscales dipuestas este año, ha tomado en cuenta la opinión de los empresarios de los sectores afectados con esas medidas, aseguró Agustín Carstens, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

"Lo que se busca con los cambios a la miscelánea fiscal es dar más precisiones y eliminar la incertidumbre en el pago de las obligaciones", dijo el funcionario en una comparecencia ante integrantes de la tercera comisión permanente del Congreso de la Unión.

El subsecretario aseguró que en las modificaciones a la miscelánea fiscal la autoridad ha "interactuado" con los sectores involucrados.

http://www.jornada.unam.mx/021n2eco.php?origen=economia.html

 

El Congreso no conoce la estrategia de explotación de gas que mañana se ofrece a trasnacionales

Por Israel Rodríguez

A prácticamente 24 horas de que Petróleos Mexicanos (Pemex) presente este jueves la estrategia gubernamental para ofertar la exploración y explotación de gas natural a empresas trasnacionales, el Congreso de la Unión desconoce el contenido de los 40 anexos que integran en conjunto los contratos de servicios múltiples (CSM).

Las Comisiones de Energía y de Puntos Constitucionales del Congreso tampoco han recibido el dictamen técnico jurídico de las consultorías Clemente Valdés, Elisur Arteaga y José Manuel Villagordoa Lozano, encargadas de realizar el análisis sobre los aspectos legales y constitucionales de los CSM, y fueron contratadas por la propia paraestatal.

Sin embargo, en la reunión de trabajo de Pemex con la Comisión de Energía del 5 de diciembre de 2001 el director de Pemex, Raúl Muñoz Leos, se comprometió a entregar al Congreso con toda oportunidad la información relacionada con los CSM para su análisis y su discusión, pero el acuerdo no se cumplió.

http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html

 

 

 

 

 

 

 

 

20 de junio, 2002

 

Proponen ganancias del aeropuerto capitalino para financiar Texcoco

Por Celina Yamashiro Arcos

En los próximos cinco años podrían trasladarse 230 millones de dólares, provenientes de los ingresos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), al financiamiento de la nueva terminal aérea que se construirá en Texcoco, Estado de México.

Enrique González González, director general del AICM, señaló en entrevista que dichos recursos corresponden a la concesión del recinto aeroportuario que cada año se reportan como ganancias a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

"La SHCP y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) determinarán si ese flujo que genera el AICM formará parte del financiamiento del nuevo aeropuerto." Consideró que ello "es una buena posibilidad para el propio gobierno federal... pero todavía la decisión y el estudio no están en su totalidad".

Agregó que el AICM seguramente puede ser un generador de ingresos para el nuevo aeropuerto, lo cual no afectaría en lo más mínimo sus recursos propios destinados a cuestiones operativas, servicios o infraestructura.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=36562

 

Los Contratos de Servicio Múltiple, libres de cualquier impugnación

Por Ivette Saldaña

La implantación de los Contratos de Servicios Múltiples (CSM) no requerirá de la autorización del Congreso de la Unión y están lejos de ser impugnados mediante una controversia constitucional porque se apegan al marco jurídico vigente, aseguró el director general de Pemex, Raúl Muñoz Leos.

A unas horas de que se presente a las empresas interesadas el modelo genérico de esos instrumentos, Muñoz Leos, junto con Luis Ramírez Corzo y Horacio Guevara, titular de Pemex Exploración y Producción y director ejecutivo del proyecto de diseño de los CSM, respectivamente, aseguraron que las compañías que participen lo harán por decisión estratégica más que económica.

Ello, explicaron, porque no tendrán las grandes ganancias al tratarse de licitaciones de zonas del yacimiento de gas natural de Burgos, las cuales son menos productivas que las actuales.

La paraestatal lanzará las licitaciones internacionales en noviembre para otorgar un total de seis Contratos, de entre diez y 20 años de duración, mediante los cuales se espera recibir una inversión de seis mil a ocho mil millones de dólares, precisaron.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=36608

 

La producción editorial, estancada desde mediados del año pasado, dice el INEGI

Por Antonio Castellanos y Roberto González Amador

La decisión del gobierno del presidente Vicente Fox de eliminar la deducción del IVA en la industria editorial constituye el tiro de gracia a este sector, que se encuentra sumido en una crisis desde la devaluación de 1994.

El valor de la producción en la industria editorial, es decir, de diarios, revistas y libros -incluidos los de texto-, se encuentra estancado desde mediados del año pasado y su nivel actual es inferior en 37 por ciento al registrado en diciembre de 1994, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Ante este panorama, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció ayer que la próxima semana dará a conocer un paquete de medidas compensatorias para eliminar el efecto de los cambios al régimen del IVA en la industria editorial.

http://www.jornada.unam.mx/003n1pol.php?origen=index.html

 

Los contratos de servicios en gas natural harán autosuficiente al país: Muñoz Leos

Notimex

Los contratos de servicios múltiples (CSM) son una herramienta encaminada a reducir las importaciones de gas natural y aprovechar los recursos naturales para transformar a México en un país autosuficiente, expresó el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Raúl Muñoz Leos, quien junto con el director general de Pemex Exploración y Producción, Luis Ramírez Corzo, dieron a conocer los aspectos legales, económicos y técnicos más importantes que contiene el modelo genérico de los CSM que fue entregado al Congreso de la Unión la semana pasada.

El titular de Pemex mostró su satisfacción por el resultado obtenido en el diseño de este nuevo esquema de contratación, el cual, dijo, es un instrumento apegado a la Constitución, a las leyes y a los reglamentos en materia petrolera.

Luis Ramírez Corzo expuso que en los contratos de servicios múltiples Pemex mantiene la soberanía sobre el derecho de la exclusividad en la exploración y explotación de sus hidrocarburos.

http://www.jornada.unam.mx/023n1eco.php?origen=economia.html

 

Autoriza el BM crédito por 355 mdd para reforma fiscal

Por Víctor Cardoso

El Banco Mundial autorizó un crédito por 355.04 millones de dólares a México para financiar los gastos de una primera etapa de la reforma fiscal mediante la cual se pretende modernizar el sistema tributario y mejorar la eficiencia de la administración tributaria federal, en particular para la recaudación del impuesto sobre utilidades de las empresas y el impuesto sobre la renta (ISR).

Se espera con esto que los ingresos tributarios fiscales aumenten una proporción de 11.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) a por lo menos 12.3, "lo que se aproxima más al nivel habitual de países de ingreso medio", informó el Banco Mundial.

http://www.jornada.unam.mx/024n2eco.php?origen=economia.html

 

21 de junio, 2002

Francisco Gil afirma que no tiene contradicción con Fox

AFP

El secretario mexicano de Hacienda, Francisco Gil, afirmó este viernes que no tiene ninguna contradicción sobre la situación económica de México con el presidente Vicente Fox, quien el jueves corrigió a su secretario, que había advertido que el país se encaminaba a una crisis como la de Argentina.

"Hablé con Fox anoche (jueves) y compartimos nuestros puntos de vista. No hubo ninguna Gil dijo el jueves que Argentina cubrió sus gastos con la venta de activos y luego ya no pudo dar servicio a su deuda, y algo similar podría pasarle a México por la falta de recursos presupuestarios.

Consultado si sus declaraciones estaban influyendo en la baja del peso frente al dólar, Gil dijo que "el tipo de cambio está flotando. Nadie tiene que creer que se movió por las declaraciones".

El peso mexicano retrocedió el jueves ocho centavos frente al dólar que la categoría interbancaria -operaciones de mayoreo a 48 horas- cerró el jueves a 9.80 pesos y este viernes abrió a 9.95 pesos. (AFP)

http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/14B5AF5BE11B603206256BDF005A9ED4?OpenDocument

 

Pemex eleva en un millón de barriles la producción diaria de petróleo

Por Roberto González E Israel Rodríguez

Se aumentará la interconexión de la red nacional de ductos de gas con la de EU, anuncia Muñoz Leos; se pasará de producir 4 mil millones de pies cúbicos diarios a 7 mil millones

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció este jueves un aumento de un millón de barriles diarios en la producción de crudo en el transcurso de los siguientes cuatro años, con lo que la extracción del energético pasará de un actual nivel de 3.3 millones diarios a 4.3 millones por día en 2006, lo que implica un incremento de 30 por ciento durante el periodo.

Al hablar en la conferencia internacional El sector del gas en México que sirvió de marco para que Pemex diera a conocer su nueva estrategia para permitir la inversión privada en esta industria, Muñoz Leos dijo que el gobierno mexicano se ha propuesto elevar significativamente la tasa de restitución de reservas totales de hidrocarburos, lo que supone un incremento en los niveles de producción.

Con los contratos de servicios múltiples (CSM) Pemex pretende que inversionistas privados, nacionales o extranjeros, realicen labores de exploración y producción de gas en la cuenca de Burgos, en el noreste del país. El objetivo de la paraestatal es lograr una producción de mil millones de pies cúbicos de gas natural hacia 2006.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Temen empresarios a la legislación de Contratos de Servicios Múltiples

Por Ivette Saldaña

La presentación del proyecto de los Contratos de Servicios Múltiples (CSM), mediante los cuales los inversionistas privados podrán explorar y explotar el yacimiento de gas natural de la cuenca de Burgos, no disipó el temor de que pueda presentarse una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ernesto Martens, titular de la Secretaría de Energía (Sener), descartó que el Congreso tenga fundamentos legales para promover una acción de esa naturaleza, y aunque se diera, el Poder Judicial será el encargado de calificar la licitud de los nuevos esquemas.

Muñoz Leos dijo en entrevista que por el momento no se prevé extender los CSM para la exploración y extracción de oro negro, porque la urgencia es abatir el déficit nacional en la producción de gas natural, del que se importa 20 por ciento de nuestro consumo.

El titular de Pemex detalló que de la cuenca de Burgos se obtienen alrededor de mil millones de pies cúbicos diarios de gas natural, equivalentes a 25 por ciento del total nacional, y se espera que con la aplicación de esos contratos para 2006 ese volumen se incremente en mil millones.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=36631

 

 

Mejoran comercios y despiden personal

Por Valeria Reyes Campos

El consumo interno presentó una recuperación, luego de que en abril pasado las ventas al menudeo se incrementaron 4.4 por ciento en términos reales en relación con el mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Sin embargo, el instituto destacó la reducción de personal en el comercio al menudeo de 1.2 por ciento, mientras las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 1.9 por ciento en abril pasado respecto a igual mes de 2001.

Entre enero y abril las ventas al menudeo y mayoreo acumularon variaciones de 0.2 y 8.0 por ciento, respectivamente, en comparación con igual periodo de 2001. Sobre el personal ocupado, éste fue menor en 1.2 y 2.1 por ciento en el periodo referido.

http://www.unomasuno.com.mx/vernotab.asp?id=71484&d=21&m=6&a=2002

 

 

22 de junio, 2002

 

Cayeron $25 mil millones los ingresos públicos en el primer cuatrimestre

Por Antonio Castellanos

Los ingresos públicos cayeron 25 mil millones de pesos en el primer cuatrimestre y, según indicadores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 23 mil 700 millones correspondieron a los ingresos tributarios. Esta cifra incluye 12 mil millones del impuesto sobre la renta (ISR)

La debilidad de la recaudación al inicio de 2002 provocó el recorte del gasto para evitar un endeudamiento excesivo. La caída en el ISR se debió a una actividad económica que se mostró débil.

Según el informe de la dependencia, el desaprovechamiento del potencial recaudatorio también está relacionado con aspectos administrativos. No hay duda de que en los pasados cinco años la administración tributaria fue objeto de diversos descuidos, desde los procesos informáticos.

Indicó la dependencia que debido a la apreciación del tipo de cambio la recaudación fue inferior a la presupuestada para el impuesto de importación en 1.2 mil millones de pesos. http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020622/022n2eco.php?origen=economia.html

 

Diez punto ocho pesos por dólar

Por Grisel Camacho

Un día después de que el secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, advirtiera sobre el riesgo de argentinización en México, los mercados financieros y cambiarios nacionales e internacionales reaccionaron en forma negativa.

En la ciudad de México el dólar estadunidense se ubicó al final de la jornada en 9.78 pesos a la compra y 10.08 pesos a la venta, de acuerdo con el reporte de la agencia EFE, superando así el nivel del 16 de enero pasado, cuando se cotizó a la venta en 10.02 pesos por unidad.

Mientras tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluía sus operaciones de este viernes con una pérdida de 1.18 por ciento (77.84 puntos), en relación con la jornada anterior, al ubicarse el Indice de Precios y Cotizaciones en seis mil 502.97 unidades.

De los siete sectores que integran la BMV el único que acumuló ganancia en la semana que concluye fue el de industria de la construcción con 0.32 ciento, en tanto que, en términos porcentuales, la industria extractiva perdió 9.60; servicios 3.79; comunicaciones y transportes 3.74; industria de la transformación 3.50; varios 2.76, y comercio 2.06 por ciento.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=71593&d=22&m=6&a=2002

 

 

23 de junio, 2002

 

Detectados, 12 veces más yacimientos que en 99: Pemex

NOTIMEX

México cuenta con reservas probadas de producción de gas para 29 años, lo que implica la existencia de importantes yacimientos que deben ser explorados y explotados, como en breve lo será la Cuenca de Burgos, en Tamaulipas.

De acuerdo con el documento La estrategia de gas de Pemex, hasta el 31 de mayo se habían detectado casi 12 veces más yacimientos de los que se tenían ubicados a finales de 1999 y de éstos prácticamente dos terceras partes son de gas.

Hasta el momento se estima que en dicha cuenca existen más de 2.1 millones de millones de pies cúbicos de gas natural en reservas probadas, 1.2 billones de pies cúbicos probables y 1.7 billones de pies cúbicos posibles.

La meta de producción de gas asociado y no asociado en el sexenio es pasar de 4 mil a 7 mil millones de pies cúbicos diarios, agregó la paraestatal.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020623/022n1eco.php?origen=economia.html

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias Internacionales

 

17 de junio, 2002

El proteccionismo de EU, afrenta para acuerdos comerciales: CEESP

Notimex

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que Estados Unidos está poco comprometido con liberar más el comercio, lo que se demuestra con el arancel aplicado a la importación de acero y los subsidios agrícolas.

Estas medidas además son consideradas ''una afrenta y una amenaza para la ronda de Doha'' de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pues la Unión Europea estará poco dispuesta a liberar su sector agrícola si ve que Estados Unidos hace lo contrario y pone en riesgo la globalización, añadió.

En su documento Análisis estratégico. Modificaciones a la ley agrícola en Estados Unidos, subrayó que ''este retroceso no va a causar, obviamente, ninguna crisis económica a nivel internacional, pero en el largo plazo pudiera poner en riesgo la globalización''.

El organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) recordó que 18 naciones que exportan productos agrícolas han criticado fuertemente la nueva ley aprobada en Estados Unidos, ya que debilita los intentos globales por liberalizar al sector agrícola.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020617/026n2eco.php?origen=economia.html

 

18 de junio, 2002

México fue el mayor receptor de inversión extranjera directa de América Latina durante 2001, reporta Cepal

Notimex

México se convirtió en 2001 en el mayor receptor de inversión extranjera directa (IED) en América Latina, al alcanzar 24 mil 730 millones de dólares, más de 11 mil millones por encima del nivel de 2000, afirmó hoy aquí la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En 2001, México recibió 35 por ciento del flujo de IED, según cifras proporcionadas este lunes por el informe La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2001 de la Cepal.

La IED recibida por México el año pasado es superior en 11 mil 444 millones de dólares a la de 2000, cuando ocupó el segundo lugar detrás de Brasil, país que alcanzó entonces 32 mil 779 millones de dólares, pero que en 2001 bajó a 22 mil 636 millones.

http://www.jornada.unam.mx/017n2eco.php?origen=economia.html

 

 

 

 

 

 

Registra cero crecimiento IPC de EU

Grupo Reforma

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos informó que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) permaneció sin cambio en el mes de mayo, después de haber crecido 0.5 por ciento en el mes previo.

Analistas de Wall Street esperaban que creciera 0.1 por ciento el IPC para mayo, por lo que el resultado estuvo por debajo de las expectativas.

El comportamiento en el ritmo de crecimiento en los precios respecto al mes previo estuvo dominado por la baja en el precio de la energía (-0.7 por ciento), principalmente de la gasolina (-2.8 por ciento).

Excluyendo alimentos y energía, el IPC en mayo se elevó 0.2 por ciento, igual al alza de 0.2 por ciento esperada por los analistas y menor al 0.3 por ciento registrado el mes previo.

En términos anuales, el IPC en general sin ajustar por factores estacionales creció 1.2 por ciento de mayo del 2001 al mismo mes del año 2002.

Los costos del vestido bajaron 0.6 por ciento en mayo, mientras que los precios en los alimentos cayeron 0.2 por ciento.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/204171/

 

Baja a 2% inflación en Eurozona

Grupo Reforma y AFP

La tasa de inflación interanual (en los últimos 12 meses) descendió claramente en la zona euro, a 2.0 por ciento, contra 2.4 por ciento en abril, indicó este martes la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat), que confirmó así las estimaciones provisionales difundidas el 31 de mayo.

En el conjunto de la Unión Europea (UE-15), incluyendo a aquellos socios que no adoptaron el euro, la inflación interanual se redujo sensiblemente en mayo, a 1.8 por ciento, contra 2.2 por ciento en abril.

En mayo de 2001, la inflación a 12 meses era de 3.3 por ciento en la zona euro y 3.0 por ciento en la UE-15.

Este descenso lleva a la inflación interanual a coincidir con los objetivos del Banco Central Europeo (BCE), que eran del 2 por ciento para la zona euro.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/204172/

 

Argentina está en la peor crisis de su historia

Reuters y EFE

El presidente Eduardo Duhalde dijo el lunes que su país, que atraviesa la peor crisis económica de su historia, ya cumplió los requisitos exigidos por el FMI y en un mes debería alcanzar un acuerdo que permita la llegada de dinero fresco.

Las conversaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se iniciaron la semana pasada, con la llegada a Buenos Aires de una misión negociadora del organismo, que deberá evaluar si el gobierno cumplió con una serie de requisitos para avanzar en el acuerdo.

El FMI exigió a Argentina un acuerdo individual con cada una de las 24 provincias para reducir en 60 por ciento el gasto público de los distritos y cambios en dos polémicas leyes, la de quiebras y la de subversión financiera.

En tanto, como una medida que busca amortiguar las restricciones en el uso de los fondos bancarios, los argentinos que tengan depósitos a plazo fijo atrapados en el corralito tienen la opción de canjearlos desde mañana, martes, por bonos que podrán ser utilizados para ciertas compras.

http://www.unomasuno.com.mx/vernotab.asp?id=71222

 

19 de junio, 2002

La OPEP podría aumentar su producción si Irak redujera sus exportaciones

AFP

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indicó este miércoles que podría revisar al alza sus cuotas de producción, antes de septiembre, si Irak se viera obligado a reducir sus exportaciones a causa del establecimiento retroactivo de los precios de su crudo.

"Las negociaciones entre las Naciones Unidas e Irak sobre el programa petróleo por alimentos, que se llevarán a cabo el 4 y 5 de julio en Viena, serán cruciales al respecto", declaró una fuente cercana a la OPEP que pidió no ser identificada.

"Si la cuestión del precio (del petróleo iraquí) no se resuelve en esa reunión, la OPEP podría revisar sus cuotas de producción y poner en el mercado mucho más crudo, si la demanda así lo exigiera", añadió esa fuente en la sede del cartel en Viena.

http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/74B5CCB8437E78D106256BDD0047F9B6?OpenDocument

 

La IP de EU, dispuesta a arriesgar su capital en el sector eléctrico

Por Isabel Becerril

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Donald L. Evans, sostuvo que la reforma energética no pone en riesgo la soberanía de México; por lo contrario, afirmó, puede ser un importante proyecto para modernizar ese estratégico sector.

Dijo que el progreso económico de nuestro país dependerá de su capacidad para hacer frente a la demanda de electricidad, para lo cual se requiere invertir alrededor de 60 mil millones de dólares.

En ese sentido indicó que una mayor participación privada en el sector energético traerá enormes beneficios, al realizarse en una forma en que no dañe la soberanía, de acuerdo con las leyes de mexicanas y sin afectar la regulación eficaz.

Las empresas particulares de Estados Unidos, tanto grandes como pequeñas, resaltó, tienen una gran experiencia en esa industria y están dispuestas a correr riesgos y prestas a ayudar a México.

Evans insistió en que una saludable dosis de inversión privada fortalecería el mercado energético de nuestra nación y beneficiaría el futuro colectivo de México y EU.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=36477

 

 

 

El gobierno vendería su participación en BBVA-Bancomer en 980 mdd: analistas

Reuters

El precio de venta de la participación de 11.8 por ciento del gobierno de México en BBVA-Bancomer se fijaría hoy, según operadores y administradores de fondos en la ciudad de México y Nueva York.

La oferta podría representar unos 980 millones de dólares para el gobierno mexicano, según cálculos de analistas basados en el precio actual de la acción de BBVA-Bancomer, listado en la bolsa mexicana.

Gran parte de las acciones del gobierno, cerca de 80 por ciento de acuerdo con un administrador de fondos en Nueva York que pidió el anonimato, se han ofrecido a inversionistas institucionales en Estados Unidos y Europa a través de una colocación privada.

http://www.jornada.unam.mx/020n2eco.php?origen=economia.html

 

Argentina otorga a Repsol carta abierta para exportar petróleo

EFE

La petrolera española Repsol, la mayor en Argentina tras la compra de YPF, logró recuperar su valor bursátil gracias al acuerdo por el cual el gobierno argentino eliminó las restricciones impuestas a las exportaciones de crudo.

Con esa decisión, el gobierno del presidente Eduardo Duhalde otorgó carta blanca a Repsol para vender el crudo que quiera fuera del territorio argentino y mantuvo la disposición que permite a las empresas petroleras disponer libremente de 70 por ciento de las divisas obtenidas por esas ventas.

Después de la devaluación de 72 por ciento del peso frente al dólar a comienzos de año, Argentina limitó las exportaciones de crudo a 36 por ciento de la producción para poder garantizar y prevenir el aumento de los precios.

http://www.jornada.unam.mx/021n3eco.php?origen=economia.html

 

La globalización ahoga a países pobres: UNCTAD

Agencias

La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) se mostró pesimista sobre la posibilidad de una reducción real de la deuda externa de los países en desarrollo, donde advirtió que el número de pobres crecerá 26 por ciento para 2015 si esas naciones continúan dependiendo de las exportaciones de las materias primas.

En un informe divulgado este martes, el organismo dependiente de la ONU estimó en 420 millones el número de pobres dentro de 13 años, pues la globalización está ''ahogando'' a las naciones menos avanzadas pues las condena a seguir dependiendo de las exportaciones de materias primas.

''La globalización está cambiando la economía mundial y la forma en que se están produciendo esos cambios tiene efectos indirectos en las oportunidades de desarrollo'', añade la UNCTAD en el informe Escapar a la trampa de la pobreza.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html

 

Busca OPEP prorrogar recorte de crudo para mantener precios

AFP

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tratará, sin hacerse demasiadas ilusiones, de conservar la cooperación con Rusia en enero para mantener en su nivel actual los precios del crudo, en una reunión con expertos de los países no miembros del cártel que se celebrará el jueves y viernes en Viena.

Como la estabilización de precios observada en el primer semestre fue frágil, la OPEP querrá obtener en el curso de esta reunión que sus principales competidores prorroguen, al menos durante el tercer semestre, la reducción de las exportaciones que cumplen desde principios de año.

La OPEP estima que un aumento de la oferta mundial desequilibraría el mercado y perjudicaría a todos los países productores. En consecuencia, ya ha indicado que no modificará sus cuotas de producción en el tercer trimestre, durante la próxima reunión ministerial que se celebrará el 26 de junio en Viena.

http://www.jornada.unam.mx/024n3eco.php?origen=economia.html

 

Gana México a Estados Unidos atún y cemento

Reuters

El secretario de Economía, Luis Ernesto Derbez, informó que los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron plazos perentorios para resolver este año las controversias en los sectores de cemento y atún, en su defecto este país solicitará paneles de resolución de controversias ante la Organización Mundial del Comercio.

El funcionario dio a conocer que, en el caso del cemento, el plazo máximo para alcanzar un acuerdo será de tres meses, conforme a la petición de esa industria, que se ha inconformado por prácticas antidumping por parte de Estados Unidos para la introducción de su producto. El secretario de Economía dijo en entrevista que al reunirse con el titular del Departamento Comercio de Estados Unidos, Donald L. Evans, se acordó otorgar un plazo máximo para concretar acuerdos en ambos sectores en el presente año.

Por lo que se refiere al atún, aclaró que este conflicto no es con el gobierno estadunidense, sino en particular con un juez, pues al prohibir que el atún mexicano pueda usar la etiqueta Dolphin Save, impide su comercialización en las grandes cadenas de ese país.

http://www.unomasuno.com.mx/vernotab.asp?id=71291

 

Convenio entre Nafin y la TDA-EU

Reuters

La Agencia para el Comercio y Desarrollo de Estados Unidos (Trade and Development Agency-TDA) financiará el proyecto de estudio que llevará a cabo Nacional Financiera para desarrollar en México la industria del capital de riesgo.

El estudio propondrá diversas medidas para impulsar mecanismos financieros modernos, que permitan incrementar el monto de recursos de capital destinado a fomentar el crecimiento de la planta productiva nacional. El proyecto permitirá identificar soluciones de carácter jurídico y administrativo para hacer más transparente y ágil la operación del mercado de capital de riesgo, a fin de atraer nuevos inversionistas nacionales y extranjeros, principalmente institucionales.

http://www.unomasuno.com.mx/vernotab.asp?id=71294

20 de junio, 2002

EU respetará las medidas de México en defensa de su comercio: Evans

Por Humberto Ortiz Moreno

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Donald Evans, aseguró que los conflictos comerciales como el del cemento y del atún no afectan la generalidad de las relaciones de negocios entre ambas naciones, y garantizó que su gobierno respetará las decisiones que adopte su contraparte mexicana para defender a su industria.

Reconoció que los aranceles todavía son altos en los intercambios comerciales bilaterales, pero insistió en que ''debe entenderse que los beneficios que se obtienen del comercio tienen un peso mucho mayor que cualquier pequeño problema''.

Evans habló brevemente durante su visita a la escuela primaria Ford 132, en el municipio de Tlalnepantla, estado de México, que es uno de los 198 planteles educativos que reciben el apoyo de la Asociación de Distribuidores Ford, en un programa que ha dado atención a más de un millón y medio de alumnos de nivel básico desde 1996.

El secretario de Comercio insistió en que la Casa Blanca será respetuosa de la decisión que en materia de cemento tome el gobierno mexicano, así sea acudir a un panel de controversias en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.html

 

Pone Uruguay en libre flotación el dólar

Grupo Reforma

El gobierno uruguayo dispuso hoy la libre flotación del dólar americano, modificando sustancialmente la política cambiaria y fundamentalmente la intervención del Banco Central (BCU) en la regulación del mercado.

La medida, anuncida oficialmente por el ministro de Economía, Alberto Bensión, sorprendió al ciudadano común, aunque los operadores financieros estaban advertidos de esa posibilidad, ante la situación de crisis que vive el país.

Las primeras reacciones de los expertos anticipan que la cotización de la moneda norteamericana se disparará, aunque el mercado ha reaccionado con cautela, más allá de la sorpresa del anuncio.

Las pizarras de las casas de cambio ya empezaron a modificar el valor del dólar, pero en un primer momento se han registrado cambios bruscos, y se explica por el hecho que no hay muchos pesos uruguayos en la plaza.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/204750/

 

Crece superávit comercial con EU

Grupo Reforma

México registró un superávit comercial con Estados Unidos de 3 mil 344.10 millones de dólares durante abril, un alza de 46 por ciento con relación a los 2 mil 282.40 millones de dólares registrados el mismo mes del 2001. Con respecto al mes de marzo del 2002 este bajó 3 por ciento, reportó hoy el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

En abril, México se ubicó como el segundo mayor socio comercial de Estados Unidos (EU) con un comercio bilateral de 19 mil 650 millones de dólares, superando a Japón que se ubicó en tercer lugar con 14 mil 590 millones de dólares. El primer socio comercial fue Canadá con 32 mil 390 millones de dólares.

Durante abril, las importaciones de bienes mexicanos hacia Estados Unidos totalizaron 11 mil 494.60 millones de dólares, mientras que las exportaciones estadounidenses hacia México sumaron 8 mil 150.50 millones de dólares.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/204743/

 

21 de junio, 2002

 

Banderazo de Bush al ingreso de autotransportistas mexicanos a EU

Por Armando Torres

El presidente George W. Bush dará a conocer en breve la reglamentación definitiva que se aplicará, a partir de este verano, al transporte de carga mexicano en Estados Unidos, afirmó Donald L. Evans, secretario de Comercio de ese país.

El secretario de Comercio manifestó también que el TLCAN ha sido determinante para impulsar el intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

"Antes de que se firmara el TLCAN, el intercambio era de sólo 80 mil millones de dólares y en este año el intercambio entre los dos países va a ser de 275 mil millones de dólares", lo cual muestra un tremendo aumento en las economías y en la inversión entre los dos países, destacó.

En otro tema, el secretario de Comercio de Estados Unidos afirmó que los empresarios de su país tienen gran interés por invertir en el sector energético mexicano, y sólo están a la espera de conocer la nueva legislación en esa materia.

Adelantó que tan sólo para este año las corporaciones estadounidenses tienen el compromiso de invertir aproximadamente 500 millones de dólares en diversos proyectos de infraestructura en México, aunque no precisó cuáles.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp

 

Suben las ventas a EU, pero bajan a Canadá

Reuters y EFE

Las exportaciones de México a Estados Unidos continuaron en ascenso en abril pasado, lo que permitió al primer país alcanzar su segundo mayor superávit comercial con Washington en la historia, reveló ayer el Departamento de Comercio estadunidense.

Según el informe, México exportó a EU bienes y servicios por 11 mil 495 millones de dólares en abril, un aumento de 3.8 por ciento respecto a 11 mil 72 millones de marzo pasado. En sentido inverso, las ventas estadunidenses a México crecieron 7.0 por ciento en abril para sumar ocho mil 151 millones, un signo de incremento en el mercado interno mexicano luego de que las cifras habían mostrado altibajos este año.

Por el contrario, las exportaciones mexicanas a Canadá bajaron 2.3 por ciento en abril, la segunda contracción mensual consecutiva desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en enero de 1994.

Estadísticas Canadá informó este jueves que la caída de abril suma 661 millones de dólares, mientras en marzo anterior la baja fue de 0.6 por ciento.

Las previsiones de la Casa Blanca apuntaban a terminar el año fiscal en curso con un déficit de 104 mil millones de dólares, cifra que bajaría a 80 mil millones en el ejercicio de 2003, de cara a intentar recuperar el equilibrio presupuestario en 2004.

http://www.unomasuno.com.mx/vernotab.asp?id=71483&d=21&m=6&a=2002

 

Monedas de América Latina se tambalean

Notimex /EFE

Varios bancos extranjeros con presencia en Chile generaron una fuerte demanda de dólares para protegerse de eventuales efectos que podría tener un agravamiento de la crisis Argentina, y el contagio hacia Brasil y otros países de la región.

Las fuentes afirmaron que al menos dos entidades bancarias extranjeras compraron grandes cantidades de dólares, divisas que con seguridad otra vez serán colocadas en el mercado una vez que la incertidumbre decaiga.

Las principales circunstancias que llevan a una crisis como la de Argentina son los gobiernos débiles o populistas que no son capaces de salvar la crisis y con los que, por tanto, hay más riesgo de que apliquen políticas incorrectas. Ante esta situación, ya es hora de que los organismos multilaterales -como el FMI- paguen para intentar solucionar la crisis.

La ayuda del FMI es indispensable para que Argentina cumpla sus deudas con los organismos internacionales de crédito y no caiga en el aislamiento. La razón es simple: entre junio y septiembre del año actual hay vencimientos con los organismos multilaterales por cinco mil millones de dólares, puntualizó Lavagna.

http://www.unomasuno.com.mx/vernotab.asp?id=71490&d=21&m=6&a=2002

 

22 de junio, 2002

Afectó petroprecios versión de que Venezuela rompería la cuota de producción de la OPEP

REUTERS

Los precios del petróleo bajaban en forma marcada el viernes por la preocupación que causó una información publicada en la mañana, según la cual la petrolera venezolana estatal

La información hizo que los precios bajaran más de un dólar el barril inmediatamente después de ser publicada.

Los futuros del crudo referencial Brent de Londres para entrega en agosto se negociaron con baja de 52 centavos de dólar, a 24.55 dólares el barril, tras mostrar una ganancia de 40 centavos en la mañana.

Desde el primero de enero, el límite de producción de Venezuela dentro de la OPEP ha sido de 2 mil 497 millones de barriles de petróleo diarios.

La posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo mantenga su actual nivel de producción se vio hoy reducida por el anuncio de Noruega de que incrementará sus exportaciones a partir del primero de julio próximo.

Noruega, el tercer exportador independiente de crudo del mundo, abandonará la restricción petrolera, en vigor desde enero pasado, al considerar que existe un mejor balance en el mercado.

Según estos analistas, la demanda petrolera se incrementará entre 1.5 y 2 millones de barriles de petróleo diarios en el último cuatrimestre de 2002, ante persepectivas de mejoría http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020622/023n1eco.php?origen=economia.html

 

Y se mueven paridades

Por Lucía Pérez

El euro podría alcanzar, este mismo año, la paridad uno a uno con el dólar, ante la lenta recuperación de la economía de EU y la caída de su mercado accionario, afirmaron analistas.

Ayer, el dólar cayó frente al euro a su menor nivel en 26 meses, al cerrar en 0.9708 dólares por unidad de la divisa europea.

Lo anterior ha repercutido en las monedas de economías de Sudamérica, donde el dólar alcanzó su nivel más alto en Brasil, 2.84 reales por unidad, nivel que no alcanzaba desde el 21 de septiembre del año pasado, 10 días después de los ataques terroristas en Nueva York y Washington.

Por su parte, el director gerente del FMI, Horst Koehler, dijo ayer que la recuperación económica global está en marcha y que aceleraría su ritmo en el transcurso del año, aunque todavía se perciben riesgos.

Sin embargo, Koehler advirtió que la volatilidad en los mercados de acciones y las crisis regionales todavía muestran riesgos.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=020622

 

 

23 de junio, 2002

 

Alienta Perú privatización pese a rechazo

Por Grupo Reforma

Apenas a unas horas de que el Gobierno decidió levantar el estado de sitio en Arequipa, el nuevo Ministro del Interior peruano, Gino Costa, declaró que se debe relanzar el programa de privatizaciones.

Fue justo la privatización de dos empresas eléctricas lo que motivó las violentas protestas que durante los últimos días estallaron en el sur de Perú dejando a su paso dos muertos y más de un centenar de heridos.

Costa señalo: "Está muy claro que las privatizaciones son la única forma de atraer nueva inversión".

El Gobierno justificó el estado de emergencia, que duró casi una semana, y consideró que la democracia peruana estaba amenazada, siendo que el descontento cundió cuando el organismo federal vendió las empresas eléctricas Egasa y Egesur, a pesar de que durante su campaña electoral de 2001 Toledo se había comprometido a no hacerlo.

Egasa y Egesur son dos medianas empresas que conforman una red de generación que suministra energía eléctrica al sur peruano, por las cuales Tractebel ofreció 167 millones de dólares.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=internacional&Fechas=020623