Noticias Nacionales
10 de junio, 2002
Rechaza Comce la firma de más tratados comerciales
Por Isabel Becerril
Para los grandes exportadores del país, es el momento de que México haga un alto en el camino en la firma de más tratados de libre comercio (TLC) y empiece a sacarle provecho a los ya existentes.
Carlos Rojas, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), no concuerda con la opinión de la Secretaría de Economía (SE) en el sentido de que nuestro país debe suscribir todos los TLC que se le presenten.
En entrevista con EL FINANCIERO considera que a lo mucho debe buscarse la firma de acuerdos con Japón y con el Mercosur.
A poco más de un mes de llegar a la presidencia del Comce, Rojas Mignoni asegura que para México ya no es rentable concertar más tratados comerciales, sino sólo Acuerdos de Complementación Económica.
Lo que debe hacer nuestra República es aprovechar los diez TLC que tiene firmados y que le otorgan acceso seguro y preferencial a los mercados de 31 países en tres continentes, subraya.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=35714
Ampliará el BdeM corto para sostener el dólar abajo de $9.70
Por David Zúñiga
El Banco de México ( BdeM) ampliará el corto monetario para mantener el tipo de cambio por debajo de 9.70 pesos por dólar, pues una paridad mayor pondría en riesgo la meta de inflación para este año, señalan analistas del Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México (CAPEM) y de Consultores Internacionales, quienes pronosticaron que la institución a cargo de Guillermo Ortiz mantendrá los precios a raya aunque eso perjudique a las empresas exportadoras.
El banco central ha defendido reiteradamente el esquema de libre flotación, vigente desde 1995, y ha señalado que no endurece ni relaja la política monetaria con la finalidad de influir en el tipo de cambio, cuyas fluctuaciones son "normales" y se han dado ordenadamente.
No obstante, el CAPEM considera que el BdeM sí influye en el mercado cambiario aunque no lo hace directamente y se encuentra en una encrucijada: mantener la competitividad del sector exportador con un peso depreciado o defender la meta de inflación de 4.5 por ciento para este año.
http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.html
11 de junio, 2002
Aumentan empresas que piden amparo de la Ley de Quiebras
Por Celina Yamashiro Arcos
Los problemas de liquidez, derivada de la recesión económica y las "bondades" que ofrece la Ley de Concursos Mercantiles, generaron un incremento anualizado de 51 por ciento en los juicios admitidos por el Instituto Federal de Especialidades de Concursos Mercantiles (Ifecom) en el primer semestre del año.
Luis Manuel Meján, director general del Ifecom, explicó que el incremento no significa que haya un grave problema económico en el país, sino que desde hace dos años la comunidad empresarial y profesional mexicana ha tomado conciencia de las bondades del precepto.
La Ley de Concursos Mercantiles entró en vigor el 13 de mayo de 2000, la cual abrogó la añeja Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, vigente desde abril de 1943.
Al presentar su informe de labores del primer semestre, el Ifecom reveló que hay 74 casos registrados, los cuales involucran adeudos por casi tres mil 200 millones de dólares.
"Actualmente se encuentran registrados 74 asuntos comerciantes, cuatro personas físicas y 70 personas morales en 47 procesos judiciales que involucran a unos 55 mil acreedores y 31 mil millones de pesos, según datos tomados de solicitudes y demandas", dijo el directivo.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=35734
Sólo 40 mil empresas tienen acceso a los mercados foráneos
Por Isabel Becerril
Del padrón de dos millones 800 mil empresas en México, sólo 40 mil exportan, admitió Juan Bueno Torio, subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la SE, aunque ratificó la meta del gobierno federal de incorporar 200 mil más en el transcurso de la actual administración.
Aceptó que el proyecto es ambicioso, pues casi 80 por ciento de la planta productiva nacional se encuentra debilitada desde hace más de dos décadas por la falta de un mercado interno sólido que le ha impedido modernizarse y, en consecuencia, acceder a los mercados externos.
Por su parte, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), cuestionó las cifras del padrón de exportadores de la Secretaría de Economía (SE).
Dijo que si bien en esa lista están registradas 40 mil empresas, de éstas sólo 300 grandes son las que realizan en forma permanente 80 por ciento de las ventas foráneas de nuestro país. Señaló que el resto son consideradas en el padrón con sólo hacer hasta cinco exportaciones anuales, ya sea en forma directa o indirecta.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=35748
Errores de cálculo por $3 mil 918.8 millones en el déficit presupuestario del sector público: Hacienda
Por Ciro Pérez Silva
Entre el cuarto informe trimestral correspondiente al ejercicio de 2001 y la Cuenta de la Hacienda Pública existe un ''error'' de 3 mil 918.8 millones de pesos en el renglón de déficit presupuestario del gobierno federal, y uno más por un monto sin precisar de déficit presupuestario del sector público, reconoce la Secretaría de Hacienda.
Antes de que los diputados conozcan el informe correspondiente al destino de los recursos que ejerció el gobierno foxista el año pasado, ''la Secretaría de Hacienda se cura en salud'', afirma el diputado priísta David Penchyna Grub, al referirse al documento de la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública.
En este se detalla la "explicación a las diferencias observadas entre los resultados de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y el cuarto informe trimestral, correspondientes al ejercicio 2001''.
http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.html
Ampliará la banca oferta de créditos para viviendas
Notimex
El sistema bancario mexicano ampliará en 2003 la oferta de crédito con tasas de interés más atractivas, para abatir el déficit de 5 millones de viviendas en el país, informó la Asociación de Banqueros de México (ABM).
En un comunicado, la AMB señala que es necesario garantizar la estabilidad económica y el estado de derecho para reactivar los préstamos.
En cuanto a crédito a la vivienda, refiere que se trabaja para reducir los enganches y ofrecer tasas más atractivas con mayores plazos de pago.
La deducibilidad de los intereses reales en estos créditos a partir del próximo año, junto con la reactivación de la economía, permitirán mayores flujos de crédito a este mercado, en que al menos hay un déficit de 5 millones de unidades, expresa.
http://www.jornada.unam.mx/028n2eco.php?origen=economia.html
Listas, las licitaciones para e-México
Por Heidi Rangel Piñón
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) licitará en las próximas semanas las concesiones para que empresas de telecomunicaciones doten de infraestructura de conectividad a los Centros Comunitarios Digitales (CCD) del Sistema Nacional e-México.
Una fuente cercana a la SCT señaló que se licitará la concesión de conectividad a centros comunitarios por cinco años, para que las empresas telefónicas proporcionen los servicios en 10 mil CCD que la dependencia tiene planteado instalar durante esta administración.
Abundó que el operador ganador pagará a la SCT el total de 499 pesos mensuales por cada Centro Comunitario Digital, en tanto la empresa presentará su cálculo financiero con esta cantidad y lo que falte será subsidiado por la SCT.
La fuente precisó que el subsidio obedece a que se trata de servicios muy caros, especialmente en localidades que aún carecen de comunicación telefónica y que hoy representan 60 por ciento de la población mexicana.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=70652
12 de junio, 2002
Sin reformas estructurales, crecimiento económico inercial
Por Felipe Gazcón
El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (Pronafide) advierte que de no lograrse las reformas estructurales en los próximos años, "la economía mexicana continuará con un crecimiento inercial de 3.5 y 4.1 por ciento entre 2003 y 2006; la inflación se mantendría en 3.3 y las tasas de interés superarían el 8 por ciento".
En contraste, de llevarse a cabo las reformas, la economía registraría un crecimiento de 4.9 por ciento en 2003, el cual continuaría en ascenso para llegar a 7 por ciento en 2006; en tanto que la inflación se mantendría en un nivel de 3 por ciento en todos estos años y las tasas de interés estarían por debajo de 8 por ciento.
El programa _presentado ayer ante el presidente Vicente Fox en Los Pinos por el secretario de Hacienda, Francisco Gil, y el subsecretario del ramo, Agustín Carstens_ proyecta llegar al déficit fiscal de cero, con o sin reformas estructurales para los últimos años del sexenio.
Carstens aclaró que de lograrse las reformas, el gobierno tendría más recursos para gastar equivalentes a 23.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que sin los cambios legales sólo se gastaría 22.2 por ciento.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=35839
Manos libres a Teléfonos de México para ajustar tarifas
Por José de Jesús Guadarrama H.
El Poder Judicial liberó a Teléfonos de México (Telmex) al considerar que la declaratoria y regulación de dominancia es inconstitucional. Ante ello, la empresa buscará "recuperar el mercado perdido frente a la competencia", lo cual advierte una feroz guerra de precios una vez que, según Telmex, "ahora podremos beneficiar mucho más al usuario".
La compañía de Carlos Slim confirmó oficialmente que los tribunales le han "desatado las manos", luego de quedar sin efecto la declaratoria y regulación de dominancia que las autoridades le habían impuesto como empresa con poder sustancial en cinco mercados de las telecomunicaciones.
Arturo Elías Ayub, director de comunicación de Telmex, dijo a EL FINANCIERO que el fallo permite a la empresa operar con mayor libertad para "bajar precios y recuperar el mercado que hemos perdido".
La resolución del Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa también anuló multas anteriores impuestas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a Telmex por prácticas monopólicas, además de que eliminó la limitante
que tenía la firma para ofrecer "servicios en paquete".
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=35867
Aumentará casi 100% la generación de electricidad de la IP en sólo 2 años
Por Ivette Saldaña
Aunque cuestionada, la inversión privada en proyectos eléctricos sigue su expansión y a mayo de 2002 ya operaban 14 centrales que generan cuatro mil 983 megavatios, que es poco más de 10 por ciento de la actual capacidad instalada en el país.
El aumento del financiamiento en la materia por parte de particulares no se detiene ahí, pues están en construcción seis plantas que en total producirán cuatro mil 207 megavatios y serán puestas en marcha en 2003 o a más tardar a mediados de 2004.
Además, aun cuando todavía están en cierre financiero, otras dos centrales ya fueron adjudicadas a empresas transnacionales, las cuales generarán en conjunto aproximadamente mil megavatios.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=35884
Refrenda Fox promesa de exigir a EU eliminar barreras al transporte mexicano
Por Rosa Elvira Vargas y Víctor Cardoso
Al igual que hace un año, el presidente Vicente Fox ofreció a los transportistas de carga del país hacer uso del derecho de aplicar medidas equivalentes al transporte de Estados Unidos si no se cumple con la resolución en la materia emitida por el panel de controversias. "No cejaremos en pedir que se eliminen las barreras proteccionistas y discriminatorias'', puntualizó.
Indicó que su gobierno defenderá "con firmeza'' los intereses de los empresarios del transporte. "No están solos'', se mantendrá la exigencia de que Estados Unidos cumpla lo pactado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
En el mismo sentido, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola, informó que en caso de que Estados Unidos se resista a acatar las disposiciones del panel de controversias del TLCAN, a partir del primero de julio se aplicarán las "reglas espejo'' en contra de los transportistas de ese país.
http://www.jornada.unam.mx/029n1eco.php?origen=economia.html
La deuda del Fobaproa genera intereses por $6 mil 373 millones al mes, según el IPAB
Por Antonio Castellanos
La deuda del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) amparada por pagarés que suman 98 mil 53 millones de pesos, genera intereses por 6 mil 373 millones de pesos anuales, y el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) cubre de manera directa a Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-Bancomer 11 mil 100 millones cada mes por el pagaré Promex.
Según información del instituto, los intereses se están sumando a la capitalización del pagaré, situación que se resolverá una vez que se haga el intercambio por títulos IPAB, previa auditoría a BBVA-Bancomer, Banamex, Banorte y Bital.
Existe la certeza de que en la próxima semana, a más tardar, se definirá el nuevo arqueo a las intermediarias que tienen los pagarés del Fobaproa.
Por lo pronto, es prácticamente imposible dejar de cubrir esas obligaciones porque se entraría en un conflicto legal con los banqueros que mantienen su oposición a someterse a nuevas auditorías. El hecho es que los arqueos que pretende llevar a cabo la Auditoría Superior de la Federación tienen como propósito encontrar nuevos créditos irregulares.
http://www.jornada.unam.mx/030n1eco.php?origen=economia.html
Creció 8 por ciento la industria nacional en abril
Por Antonio Castellanos
La industria nacional presentó un aumento real de 8 por ciento en abril de este año, respecto al mismo mes de 2001, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y destacó que este comportamiento se sustentó en los incrementos registrados por los cuatro sectores que integran la actividad.
Este crecimiento se vio influido por el hecho de que mientras que el periodo de Semana Santa se ubicó el año pasado en abril, en este año cayó en marzo. Por eso se tuvo en el cuarto mes un mayor número de días laborables.
Cifras desestacionalizadas de la producción industrial, agrega el informe oficial, indican una variación de 3.29 por ciento en abril de este año, respecto a marzo.
La minería registró un incremento anual de 1.2 por ciento como consecuencia del comportamiento mixto observado en la producción petrolera, ya que la primera aumentó 4.5 por ciento y la segunda disminuyó 3.1 por ciento.
http://www.jornada.unam.mx/030n2eco.php?origen=economia.html
Recortes al gasto, sólo autorizados por el Congreso, plantea el PRI
Por Andrea Becerril
La fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado de la República presentó su propuesta de modificaciones a la reforma fiscal, en la que plantea de manera central la reconducción presupuestal para que los recortes o reducciones al gasto público sólo pueda efectuarlos el Ejecutivo federal con la autorización del Congreso. Se establecen disposiciones para negociar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación y se cancelan las partidas secretas.
En nombre del grupo parlamentario priísta, el senador Alejandro Gutiérrez Gutiérrez dio a conocer el documento preliminar en el que se proponen también cambios para la simplificación de trámites fiscales, entre ellos regresar al esquema anterior de pago del impuesto sobre la renta (ISR) cada tres meses, reforzamiento del secreto bancario para seguridad de los contribuyentes y disminución de los requisitos para la deducción de viáticos.
http://www.jornada.unam.mx/030n3eco.php?origen=economia.html
13 de junio, 2002
Descienden flujos de capital hacia los mercados emergentes
Por Alicia Salgado
Los mercados emergentes son más vulnerables frente a los riesgos que persisten en las economías del Grupo de los Siete (G-7), asegura el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el reporte Estabilidad financiera global que dio a conocer ayer.
Expone que aunque México conservó en los primeros meses de este año la calidad de refugio seguro dentro de los mercados emergentes, puede enfrentar episodios de volatilidad financiera que causen impacto en el tipo de cambio, las tasas de interés o el desempeño de las materias primas _particularmente del petróleo_, pese a que mantenga sólidos fundamentos económicos.
El FMI advierte sobre la fragilidad de los mercados financieros globales, porque la perspectiva de baja rentabilidad en las empresas y corporaciones de los países industrializados, la debilidad del sistema bancario japonés y la posibilidad de que pronto se reinicie el ciclo restrictivo en Europa con el incremento de tasas de interés, son riesgos que desafían la estabilidad financiera mundial.
Señala que los mercados emergentes han experimentado en los primeros meses de este año una importante contracción en los flujos de capital, que lograron la suma de 35 mil 300 millones de dólares, mucho más abajo de la registrada en el primer y cuarto trimestres de 2001.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=35961
Incertidumbre en telecomunicaciones ahuyenta inversiones en telefonía
Por José de Jesús Guadarrama H.
La incertidumbre generada por el supuesto intento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de debilitar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la eliminación de dominancia a Telmex provocaron una reacción inmediata sobre un ajuste de las inversiones de las empresas del sector.
Ambos acontecimientos colocan al órgano regulador de las telecomunicaciones en el "ojo del huracán". La autonomía o independencia de la Cofetel obligará a las fracciones parlamentarias en el Congreso a revisar detalladamente ese capítulo dentro del proyecto de iniciativa para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones (Lefete).
La confusión y desorden regulatorio fue evidente ayer cuando sorpresivamente y por desacuerdo con el subsecretario de Comunicaciones, Jorge Álvarez Hoth, el comisionado jurídico de la Cofetel, Gerardo Soria Gutiérrez, presentó su renuncia al presidente de la misma, Jorge Arredondo, y posteriormente al presidente de la República, Vicente Fox, con copia al titular de la SCT, Pedro Cerisola.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=35955
Propone el gobierno compra-venta de electricidad entre particulares
Por Ivette Saldaña
El giro que dio la visión del gobierno federal en torno a la reestructuración de la industria eléctrica se tradujo en un nuevo documento, un esbozo de lo que sería su iniciativa de reforma, en el cual son mayores las coincidencias con los proyectos presentados por el PRI y el PRD en el Senado de la República.
La propuesta del Ejecutivo insiste en la idea de promover una mayor competencia de manera tal que los grandes usuarios, como son los clientes industriales, tengan derecho de comprar el fluido directamente a productores privados y ya no sólo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Dicho documento advierte que lo anterior se logrará únicamente con modificaciones a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE).
En los lineamientos generales de la reforma que propone la Secretaría de Energía (Sener) se detalla que, sin tocar la Constitución, se tiene que fortalecer el actual marco regulatorio para que la CFE y Luz y Fuerza del Centro (LFC) cuenten con autonomía de gestión.
Asimismo dice que se otorgarían mayores facultades a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), puntos estos dos en los que coincide con los proyectos del PRI y del PRD.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=35938
Renegociar el TLCAN cancelaría las ventajas comerciales de México, según Derbez
Por Humberto Ortiz Moreno
El secretario de Economía, Luis Ernesto Derbez, acotó las presiones de los senadores de la oposición por reabrir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y advirtió que renegociar sus términos pondría en peligro la economía mexicana al cancelar de golpe las ventajas internacionales en el intercambio de mercancías y los superávit comerciales obtenidos por México durante la vigencia del mismo.
En una comparecencia de casi tres horas con las comisiones unidas de Comercio, Fomento Industrial y de Agricultura de senadores, los legisladores priístas Genaro Borrego Estrada y José Bonilla Robles aseveraron que el TLCAN ha provocado tal destrucción en el sector agropecuario que comunidades enteras han desaparecido en el medio rural y, en consecuencia, demandaron mayor energía en la posición mexicana ante los socios estadunidenses.
En respuesta, el funcionario responsabilizó a las pasadas administraciones del PRI de haber derruido la economía y el mercado interno, y de haber utilizado a la desaparecida Secretaría de Comercio y Fomento Industrial para cuidar el prestigio gubernamental antes que defender los intereses nacionales.
http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html
Se compensará a estados el ajuste al gasto hecho en abril
Notimex
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) compensará parcialmente la reducción por 2 mil 190 millones de pesos que aplicó al Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF) en abril pasado.
El subsecretario de Egresos, Carlos Hurtado López, informó que el aumento de los ingresos fiscales provenientes de la exportación petrolera permitirá restituir de manera paulatina más de la mitad de ese ajuste a las entidades federativas durante el segundo semestre del año.
El 3 de abril pasado la SHCP aplicó un ajuste al gasto público por 10 mil 100 millones de pesos, compuesto de una reducción de 2 mil 190 millones de pesos en el PAFEF y un ahorro adicional en diversas dependencias y entidades por 7 mil 910 millones de pesos.
http://www.jornada.unam.mx/024n2eco.php?origen=economia.html
No asignaremos créditos sin garantías, advirtió Othón Ruiz; no queremos otro Fobaproa, dijo
Por Antonio Castellanos
Othón Ruiz Montemayor, presidente de la Asociación de Banqueros de México (ABM), afirmó que el crédito nunca ha estado cerrado. "Responderemos al llamado del presidente Vicente Fox para respaldar al programa nacional de financiamiento del desarrollo; no esperamos movimientos bruscos en las tasas de interés ni en el tipo de cambio, pero no asignaremos créditos sin garantía como ocurrió en 1994, porque no deseamos un segundo Fobaproa", precisó.
En conferencia de prensa después de reunirse con funcionarios gubernamentales, el directivo de los banqueros dio a conocer que 14 bancos, entre los cuales se encuentran seis de los principales grupos financieros, acudirán al amparo en contra de las medidas de seguridad que exige el gobierno del Distrito Federal, la única autoridad que reconocemos en esta materia es a la Secretaría de Hacienda, precisó.
http://www.jornada.unam.mx/029n1eco.php?origen=economia.html
Padece 'vejez' 72% de plantas eléctricas
Por Armando Flores
El 72 por ciento de las plantas eléctricas del país tienen más de 20 años de operación, lo que provoca ineficiencias muy importantes para el sector eléctrico.
Muestra de ello es que 42 por ciento de la capacidad de generación de energía lo concentran las 52 unidades que gozan de una vida menor a 15 año, es decir, con 19 por ciento de las máquinas, y las restantes 232 plantas operan con altos niveles de ineficiencia.
En número redondos 30 por ciento de las plantas mexicanas tienen más de 30 años, es decir, 81 plantas.
Información oficial alerta que las nuevas inversiones que se están haciendo en el sector tienen como fin cubrir el aumento de la demanda, pero no sustituir la vieja tecnología que además de ineficiente es altamente contaminante.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/202769/
14 de junio, 2002
El gobierno presentará la apertura de energía para grandes compañías
Por Israel Rodríguez
Como una estrategia para promocionar la apertura del sector energético entre inversionistas privados extranjeros, el gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Energía y de Petróleos Mexicanos (Pemex), ha organizado una presentación privada con las principales compañías petroleras del mundo los días 20 y 21 de junio en el hotel María Isabel Sheraton.
El costo para asistir a la Conferencia oficial internacional: El sector del gas en México, será de mil 600 dólares y la prensa no tendrá acceso. Además de los funcionarios del sector energético mexicano, destaca la participación del secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y de Eduardo Sojo Garza-Aldape, jefe de la Oficina de la Presidencia para Políticas Públicas, entre otros.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html
Pide Telmex apoyo al PT ante la propuesta del PAN de beneficiar a telefónicas extranjeras
Por Ciro Pérez y Roberto Garduño
El director general de Teléfonos de México (Telmex), Jaime Chico Pardo, pidió a los diputados del Partido del Trabajo (PT) su ''apoyo'', para ''evitar'' que prospere la propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) y del Ejecutivo federal para reformar la Ley de Telecomunicaciones ya que, dijo, ''atenta contra las empresas nacionales y busca De acuerdo con el vicecordinador del PT, José Narro Céspedes, este fue parte del contenido de la reunión privada que el funcionario de Telmex sostuvo con los petistas en la Cámara de Diputados el pasado miércoles.
http://www.jornada.unam.mx/030n1eco.php?origen=economia.html
Aprueban Programa Sectorial de la SCT
Por Ariadna García
El Diario Oficial de la Federación publica hoy el Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, el cual deberán observar todas las dependencias de la Administración Pública Federal.
El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario y contempla que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) será la encargada de promover, coordinar y concretar acciones con los sectores público, social y privado a fin de propiciar la consecución de los objetivos y prioridades del programa.
Dentro de los seis meses posteriores a la publicación del Decreto, los organismos descentralizados denominados Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Servicio Postal Mexicano y Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, deberán elaborar y presentar a la SCT sus respectivos programas institucionales de desarrollo sustentable conforme a las disposiciones de la Ley de Planeación.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/203249/
15 de junio, 2002
Pretende el gobierno ceder el control del sector de gas a las trasnacionales
Por Roberto González Amador y Emilio Lomas M.
El proyecto del gobierno mexicano para conceder a empresas privadas la exploración, perforación y producción de yacimientos de gas en el norte del país representa en la práctica ceder su función de control sobre este sector estratégico, al tiempo que apunta al desplazamiento de los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), quienes quedarán al margen de participar en estos procesos.
La pretensión del gobierno federal de comenzar a permitir la participación privada en la explotación de gas, tiene una trascendencia mayor a la simple contratación de un servicio, consideran expertos. Las únicas empresas que en el mundo son capaces de realizar este tipo de trabajo son las grandes trasnacionales dedicadas a la explotación del gas y el petróleo, las que, en caso de prosperar la iniciativa en los términos planteados por el gobierno, tendrán un acceso privilegiado al conocimiento sobre los yacimientos de energéticos en el país.
http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020615/022n1eco.php?origen=economia.html
Reducen consumo hogares y Gobierno
Por José Luis Caballero
Durante el primer trimestre del 2002, el consumo de los hogares y gubernamental experimentaron caídas de 0.78 y 1.64 por ciento, respectivamente, comparados contra el último trimestre del 2001, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
Los datos ajustados por estacionalidad (que hacen comparables todos los periodos) indican que el consumo y la inversión mantuvieron su tendencia descendente, y el único componente de la demanda agregada que presentó signo positivo en el periodo de referencia fue la exportación de bienes y servicios.
En la estimación a tasa anual, la demanda interna, en particular el consumo de bienes duraderos, registraron mayor debilidad, al caer 2.9 por ciento, pues a pesar del avance de los salarios reales, la ausencia de una reactivación firme del empleo frenó la dinámica de la demanda interna, explicó Eduardo González especialista en Economía del Grupo Financiero Banamex.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=020615
Incluyen industria local en contratos de Pemex
Por Mayela Córdoba
Las cláusulas de desempeño incorporadas en los Contratos de Servicios Múltiples (CSM), permitirán a Petróleos Mexicanos negociar con las empresas interesadas en la producción de gas natural diversos beneficios para la industria local, de acuerdo con el borrador del documento base.
De aprobarlo en sus actuales términos, será posible incorporar empresas nacionales de manera directa siempre y cuando cuenten con experiencia en este tipo de trabajos o a través de empresas extranjeras que tendrán la posibilidad de subcontratar a compañías de menor tamaño.
Especialistas consideraron que las cláusulas de desempeño precisamente prevén la posibilidad de que las empresas estatales garanticen las mejores condiciones de operación para la industria local.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=020615
16 de junio, 2002
Se oponen partidos a que la explotación de gas sea entregada a extranjeros
Por Fabiola Martínez y Roberto Garduño
El Estado no debe perder la rectoría de la explotación y desarrollo de los yacimientos de gas natural y, por lo tanto, es inadmisible el proyecto de reforma a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional para permitir la inversión privada -nacional o extranjera- en esas actividades, coincidieron diputados de PRI, PAN, PRD y PVEM.
El rechazo al proyecto de decreto elaborado por el priísta Salvador Rocha Díaz, avalado por el senador de ese partido Natividad González Parás, fue objeto del descrédito de un grupo de legisladores federales. "Es inadmisible. Una vez más nos encontramos con intentos absurdos por entregar los recursos naturales, que son propiedad de todos los mexicanos, a las manos del capital privado. El diputado Rocha debe entender que si está al servicio de alguien, lo que debe imperar en su lógica es la defensa de los derechos de este país, por encima de los intereses particulares", dijo el perredista Emilio Ulloa.
http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020616/022n1eco.php?origen=economia.html
El ISSSTE, al borde de la quiebra por el recorte a su presupuesto
Por Antonio Castellanos y Roberto González Amador
El ajuste realizado por la Secretaría de Hacienda al gasto destinado al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por 758.3 millones de pesos, colocó al organismo en una situación de fragilidad financiera, la cual provocará que en sólo dos meses no disponga de recursos para adquirir medicamentos, y que en diciembre no cuente con capital para realizar el pago de aguinaldos, informó el diputado priísta Manuel Añorve.
http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020616/003n1pol.php?origen=index.html
Noticias Internacionales
10 de junio, 2002
La compra de Mercantil Probursa violó el TLCAN, afirma Di Costanzo
Por Israel Rodríguez
La operación de compra del Banco Mercantil Probursa no sólo está siendo investigada por la justicia española debido a la posibilidad de que se hayan realizado operaciones de lavado de dinero, sino que además se violaron leyes mexicanas y lo dispuesto por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo que esta operación podría ser objeto de un panel de controversias dentro del acuerdo comercial trilateral.
Mario di Costanzo, asesor del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado de la República y ex secretario técnico de la Comisión para investigar al IPAB, consideró lo anterior a su regreso de España, después de que el 6 de junio el senador Jesús Ortega y el diputado José Antonio Magallanes, ambos legisladores del PRD, sostuvieran una audiencia con el juez Baltasar Garzón Real.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html
La industria aseguradora mexicana, la segunda más grande de AL
Por Juan Antonio Zúñiga
La apertura del sector asegurador a la inversión extranjera ha permitido que la industria aseguradora mexicana se ubique como la segunda más grande de América Latina, después de Brasil, al detentar 105 mil millones de pesos en primas -unos 11 mil 200 millones de dólares-, aun en condiciones de nulo crecimiento del producto interno bruto (PIB), señala un análisis elaborado por Standard and Poor's.
Las empresas de seguros del país, indica, generan casi 25 por ciento del volumen total de primas en la región, y en conjunto reportan tasas de crecimientos compuestas de 13 por ciento en los últimos cinco años.
Sin embargo, advierte, el mercado mexicano de seguros ''todavía está concentrado en cinco grandes compañías'', las cuales concentran 59 por ciento del volumen de las primas; esto es, 61 mil 950 millones de pesos, equivalentes a más de 6 mil 600 millones de dólares.
http://www.jornada.unam.mx/023n3eco.php?origen=economia.html
El Banco Central de Brasil defenderá al real de la especulación
Notimex
La timidez del gobierno brasileño y del Fondo Monetario Internacional (FMI) ante la injerencia de Wall Street en la campaña electoral parece haber acabado y se espera una respuesta más firme contra la especulación en el mercado local.
Ha tenido que caer el real a niveles cercanos a las jornadas posteriores a los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos para que el Banco Central anunciara que va a salir en defensa de la moneda y a impedir un mayor deterioro de la plaza paulista.
Tras alcanzar el dólar los 2.70 reales el viernes anterior, el presidente del ente emisor, Arminio Fraga, anunció que Brasil dispone de 10 mil millones de dólares del préstamo del FMI para defender a la moneda nacional, lo cual hizo bajar el valor a los 2.60 reales.
http://www.jornada.unam.mx/029n2eco.php?origen=economia.html
Decide Europa sancionar aranceles de EU
Grupo Reforma y AFP
Los Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE) decidieron este lunes sancionar a Estados Unidos si no retira las medidas decididas en marzo para proteger su mercado del acero, mientras negocia la concesión de compensaciones con Washington.
Los cancilleres aprobaron un reglamento que incluye dos listas de productos estadounidenses a los que los Quince aumentarían los aranceles. La aplicación de las medidas a la llamada lista 'corta' quedará suspendida hasta mediados de julio "en función de las negociaciones con Estados Unidos" sobre las compensaciones, explicó este lunes en conferencia de prensa el Comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy.
El aumento de aranceles a la lista 'larga', se aplicará el próximo año si la Organización Mundial del Comercio (OMC) decide que las medidas estadounidenses son ilegales y Estados Unidos no las levanta.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/202062/
Hoy muere el corralito; canje libre por bonos
Reuters
El gobierno argentino firmará mañana el certificado de defunción del denostado corralito con la reglamentación de un sistema de canje voluntario de depósitos bancarios por bonos estatales.
La suerte del plan, destinado a generar riqueza, según dijo hoy el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, dependerá de su aceptación entre los malhumorados ahorradores, que cotidianamente descargan su ira con ruidosas marchas callejeras en las principales ciudades del país.
Los atrapados por el corralito dispondrán de 30 días hábiles, a partir de la publicación del nuevo sistema en el Boletín Oficial, para optar por los bonos estatales.
Durante ese periodo los bancos lanzarán campañas publicitarias para convencer a sus clientes de las bondades del nuevo esquema financiero, en incluso algunos bancos anunciarán que están en condiciones de devolver los ahorros encerrados en el corralito, aseguró Nielsen.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=70575
Investigan fraude energético de Perot
Reuters
El Senado de California investiga a una empresa del magnate Ross Perot que asesoró a industriales para especular con la energía, en una indagación similar a la que realiza sobre la corporación Enron.
En ambos casos, un comité del Senado ordenó a 150 empresas energéticas estadunidenses entregar toda la documentación de transacciones de ventas de electricidad y gas natural a California.
Los actos especulativos durante la crisis energética en California (verano de 2000-primavera de 2001) habrían ocasionado pérdidas directas e indirectas de 31 mil a 41 mil millones de dólares, según cálculos oficiales y de organizaciones civiles.
El presidente del Comité de Energía del Senado californiano, el demócrata Joe Dunn, informó que la diferencia entre las investigaciones a Perot Systems y Enron es que la primera averiguación comprende un periodo más amplio.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=70577
11 de junio, 2002
Inversionistas internacionales, con una visión mixta de México
Por Alicia Salgado
La visión de los inversionistas globales respecto a México es mixta, pese a que se reconoce que es un mercado excepcional.
Tiene buenos fundamentos económicos, estabilidad política y una adecuada rentabilidad, pues su tasa riesgo país ha subido menos de 60 puntos base en los últimos dos meses, mientras que la de Brasil lo ha hecho en más de 440 puntos base.
El jueves pasado, el riesgo soberano de México llegó a 291 puntos base respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos, después de que el pasado 10 de abril logró un mínimo histórico de 233 puntos base.
El estrechamiento de márgenes ligado a bajas tasas de interés en los principales mercados financieros del mundo, ha hecho que los inversionistas institucionales y bancos de inversión busquen mantener sus portafolios en instrumentos muy líquidos y que aseguren tasas de retorno elevadas en periodos de tres a seis meses.
Se prevé que esa liquidez mundial ronda los 150 mil millones de dólares que cruzan fronteras en segundos virtuales y lo mismo salen de Brasil por el incremento en el riesgo político, que consideran a Rusia como el mejor destino por el proceso de reforma económica y de privatizaciones en que está inmerso.
http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Finanzas.asp?mostrar=35812
Caen petroprecios a mínimos de tres meses; abundan reservas en EU
AFP y Notimex
Los precios del petróleo en el mercado internacional siguieron su tendencia a la baja y cayeron a mínimos de hace tres meses debido a la abundancia de las reservas de crudo estadunidense y a una sensación de cierto apaciguamiento en Medio Oriente.
El crudo referencial en Europa tipo Brent para entrega en julio perdió 33 centavos y cerró en 23.66 dólares el barril; desde marzo el Brent no caía por debajo de los 24 dólares. En una jornada tranquila en el mercado de Nueva York por la reducción en la tensión entre India y Paquistán, el referencial West Texas Intermediate retrocedió 46 centavos para cerrar en 24.29 dólares.
La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) perdió la semana pasada 44 centavos de dólar, 1.88 por ciento, al colocarse en 23.36 dólares mientras en la semana previa se ubicó en 23.80 dólares el barril.
http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php?origen=economia.html
Prevén mayor demanda de crudo en 2002
Grupo Reforma
La demanda mundial de petróleo aumentará este año en 420 mil barriles diarios a 76.5 millones de barriles diarios, según el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicado hoy.
Esta cifra es la misma que la previsión recogida en el informe de mayo de esta agencia dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Sin embargo, la AIE sí modificó sus previsiones de cómo se repartirá este aumento a lo largo del año: después de un aumento mayor de lo esperado en el primer semestre, la subida no será tan fuerte como se esperaba en el tercer trimestre.
La agencia indicó en el informe que, "después de tres trimestres consecutivos de contracción, la demanda global está mostrando signos de una recuperación más fuerte de lo esperado en el segundo trimestre".
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/202329/
12 de junio, 2002
Concluye negociación sobre el acuerdo de complementación económica
Notimex
México y Brasil concluyeron hoy las negociaciones de un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que permitirá el desarrollo acelerado de comercio entre las dos economías más grandes de América Latina.
La Secretaría de Economía informó en un comunicado que el mercado de los productos negociados en este Acuerdo cubren una parte sustancial del comercio bilateral que en 2001 alcanzó 2,700 millones de dólares.
Asimismo, el ACE incluye disciplinas en materia de origen, normas técnicas y sanitarias, salvaguardias, prácticas desleales de comercio internacional y solución de controversias.
Con este convenio, México completa la red de instrumentos de esta naturaleza con los países miembros de Mercado Común del Sur (Mercosur), y sienta las bases para futuras negociaciones de un acuerdo más amplio con ese bloque subregional.
http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/E03B206CBFA63AC306256BD600695595?OpenDocument
Alertan por contagio de crisis argentina
Grupo Reforma
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo hoy que aunque el contagio del colapso económico de Argentina ha sido limitado hasta ahora, existe el potencial de una extensión a otros mercados emergentes si la crisis empeora o si el peso entra en caída libre.
En un informe trimestral, el FMI dijo también que las preocupaciones sobre las ganancias de las empresas, tras la bancarrota del gigante distribuidor de energía Enron, es el riesgo principal de un panorama que en general parece estable para los mercados financieros mundiales.
"El riesgo de una corrección en el precio de las acciones debido a las decepcionantes ganancias de las empresas sigue siendo una posibilidad, no sólo para Estados Unidos, sino también en otras regiones", dijo el FMI en el informe, que subraya los riesgos de los mercados financieros.
Sin embargo, el organismo dijo que el riesgo de una corrección abrupta en los tipos de cambio de las principales monedas es limitado por el diferencial en las tasas de productividad que aún existe entre Estados Unidos, Japón y Europa.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/202654/
Caída bursátil en EU y subida en México
Por Valeria Reyes y Angel Pérez
Mientras las bolsas de Nueva York reportaron un desplome minutos antes del cierre de sus operaciones, debido a un par de malas noticias de la industria farmacéutica y del sector de biotecnología, el mercado mexicano mostró ayer un comportamiento positivo, al presentar avances marginales tanto en el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) como en los Certificados de la Tesorería (Cetes) y la cotización del peso frente al dólar.
Este avance fue impulsado por el anuncio de la casa de bolsa Merrill Lynch de que había modificado la calificación para las acciones de BBVA Bancomer de neutral a fuerte compra, luego de que se desvanecieron las objeciones para comprar títulos.
De esta forma, por tercer día consecutivo el peso recuperó terreno frente a la moneda estadunidense al avanzar dos centavos en operaciones al menudeo. En Banamex, la divisa se cotizó en 9.50 y 9.75, en BBVA Bancomer cerró en 9.54 y 9.78, y en Banorte se ubicó en 9.52 y 9.77 pesos por dólar, compra y venta, respectivamente.
http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=70744
13 de junio, 2002
El FMI prevé un crecimiento global de 2.9% este año y de 4.1% para el 2003
EFE
El Fondo Monetario Internacional revisó al alza sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, situándolas en entre 2.5% y 2.7% para 2002 y a 3.5% para el año siguiente, según indicó este jueves una fuente gubernamental alemana.
En sus anteriores previsiones del mes de abril, el Fondo apostaba por un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos del 2.3% en 2002 y del 3.4% en 2003.
El FMI también se muestra más optimista acerca de las perspectivas de crecimiento mundial. Ahora prevé un 2.9% este año y un 4.1% el próximo año, contra anteriores estimaciones de 2.8% y 4% respectivamente.
"En conjunto, las perspectivas son favorables", afirmó esta fuente alemana que pidió el anonimato. Por supuesto, existen incertidumbres pero el FBI habla de todos modos de una nueva larga fase de expansión en los entre cinco y siete próximos años", agregó la fuente.
http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/66630AEDCFF0415586256BD70040AA50?OpenDocument
14 de junio, 2002
JP Morgan recorta recomendación a 6 empresas de telefonía celular
Reuters
JP Morgan recortó este viernes la recomendación a seis empresas de telefonía celular de Estados Unidos, incluidas Sprint PCS Group PCS.N* y Nextel Communications Inc. NXTL.O*, por la escasa confianza en el sector y tras una advertencia realizada por Sprint el jueves, dijo el banco de inversión.
JP Morgan dijo en un informe de investigación que recortó la recomendación a la acción de Sprint a "comportamiento en línea con el mercado" desde "compra".
La decisión de JP Morgan es posterior a la advertencia que hizo Sprint el jueves según la cual la empresa dejará de alcanzar hasta en un 15% sus objetivos de aumento de suscriptores en su unidad de telefonía celular.
http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/FCF613B4D367E46806256BD8004ECAD0?OpenDocument
Crece 0.9% economía en zona de la OCDE
Grupo Reforma y EFE
El Producto Interior Bruto (PIB) de la OCDE creció un 0.9 por ciento en el primer trimestre de este año con respecto al cuarto de 2001 y un 0.8 por ciento interanual, según los cálculos preliminares anunciados hoy por la organización.
El crecimiento en los tres primeros meses de 2002 es "significativo", tras tres trimestres de crecimiento negativo o débil, recalcó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), compuesta por 30 Estados.
En el último trimestre de 2001, el crecimiento interanual fue sólo del 0.3 por ciento, cinco décimas menos que en el primero de 2002.
En Estados Unidos, el PIB creció un 1.4 por ciento en los tres primeros meses de este año, lo que muestra un avance interanual del 1.5 por ciento, frente a un 0.5 por ciento en el trimestre anterior.
http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/203258/
15 de junio, 2002
Crece la economía informal en los países ricos, asegura la OIT; afecta salarios y prestaciones
AFP
La economía informal crece cada año en los países ricos, reservando a los que viven de ella salarios más bajos y una cobertura social a menudo inexistente, destacó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe publicado durante su asamblea anual.
Este sector agrupa en estos países una parte de los trabajos temporales, de tiempo parcial e independientes que no tuvieron -o tuvieron poco- acceso a los derechos y convenciones sociales ni los medios para suscribir pólizas de seguros privadas. Incluye también el trabajo en los talleres clandestinos que contratan a decenas de miles de inmigrantes en situación irregular.
La economía informal es este año uno de los temas principales de la asamblea anual de la OIT, que concluye el 20 de junio.
Este sector, que representa entre la mitad y tres cuartas partes de los empleos no agrícolas en los países en desarrollo, prospera igualmente en el mundo industrializado, aunque en un menor grado, subraya la OIT.
http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020615/024n1eco.php?origen=economia.html
Caen bolsas de EU a niveles mínimos
Por Alfonso Ramírez
Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos cerraron la semana con nuevos niveles mínimos para el año, presionados por las pérdidas del sector de telecomunicaciones, un renovado temor de ataques terroristas y la caída del índice de sentimiento del consumidor.
De enero a la fecha el Nasdaq cayó 28 por ciento, en tanto que el Dow Jones alcanzó sus niveles mínimos desde noviembre del 2001.
Si bien el Nasdaq tuvo ayer una ligera ganancia, en la jornada se acercó al nivel mínimo de mil 424 puntos que tuvo después de los atentados terroristas en septiembre del 2001.
Durante la semana ese índice tecnológico perdió 2.38 por ciento y concluyó en mil 501 puntos, mientras que el Dow Jones acumuló una caída de 1.42 por ciento y cerró ayer en 9 mil 448 unidades.
De acuerdo con analistas, los mercados accionarios de EU mantienen una tendencia a la baja y en las ultimas cuatro semanas acentuaron sus pérdidas.
http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=negocios&Fechas=020615
16 de junio, 2002
Lo peor de la crisis ya pasó, asegura el presidente argentino; prevé que bajará la inflación
Notimex
El mandatario señaló este sábado que "lo peor de la crisis ya pasó" y el cambio "se estará notando en el segundo semestre de este año, porque habrá una inflación más baja que la del mes anterior".
Explicó además que la devaluación es competitiva porque "apenas el sector empresarial y productivo tenga capital de trabajo, Argentina iniciará un ciclo virtuoso en el cual habrá mayor producción e ingresos fiscales e iremos superando la crisis".
"Pese a que hubo presagios hiperinflacionarios, aspiramos a que este mes la inflación sea inferior a la de mayo, que fue de 4 por ciento", aseguró Duhalde en su programa radial Conversando con el presidente.
http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020616/026n1eco.php?origen=economia.html