Noticias Nacionales

22 de abril, 2002

Perdidos, casi 700 mil empleos en sólo 16 meses: Coparmex

Isabel Becerril

En los casi 16 meses de este sexenio se han perdido aproximadamente 700 mil plazas laborales, y en el segmento donde más empleos se han cancelado ha sido en la empresa media, revelan la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y Fundes México.

Dicha cifra ya rebasó la correspondiente a 1995 _año de la crisis económica en el país_, cuando ascendió a 629 mil puestos de trabajo, apuntan.

Asimismo advierten que los despidos de personal representan la desaparición de muchas compañías medias, favoreciendo la aparición de microempresas, esto como mecanismos de subsistencia o autoempleo.

Exponen que los consorcios denominados medianos siempre han sido los más golpeados y que tradicionalmente han tenido que soportar los embates de las crisis económicas.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=32964

Pobres resultados en captación de recursos dio el impuesto al consumo suntuario: Gil Díaz

Roberto González Amador

La imposición de un gravamen al consumo de productos suntuarios en México, que constituyó la principal aportación del Congreso en la reforma fiscal que entró en vigor a principios de este año, ha dado pobres resultados y un magro incremento en la captación de recursos públicos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En una conferencia de prensa, el secretario Francisco Gil Díaz dijo que la captación de ingresos fiscales por actividades distintas a la explotación de petróleo se mantiene en un rango inferior al presupuestado, pero consideró que los recortes presupuestales hechos este año ''han sido suficientes'' para contener la disminución de los ingresos públicos, ''aunque si es necesario realizar más ajustes (al gasto) se harán''.

Informó que la captación de recursos públicos por el consumo de bienes calificados por el Congreso de ''suntuarios'' ha sido mínima. ''Pensábamos que por el cobro del impuesto suntuario se recaudarían unos 800 millones de pesos al mes y la realidad, en lo que va del año, es que la captación no ha sido mayor a 50 millones de pesos mensuales'', indicó.

http://www.jornada.unam.mx/017n1eco.php?origen=economia.html

Se construirá en Veracruz una gran petroquímica

David Zúñiga

Con una inversión cercana a los 800 millones de dólares, Pemex Petroquímica construirá en el corredor industrial Morelos-La Cangrejera, en Veracruz, uno de los complejos petroquímicos más grandes del mundo, el cual producirá un millón 200 mil toneladas anuales de etileno.

Esta obra, que empezará en 2005, es uno de los proyectos estratégicos de Pemex y ayudará a restablecer la cadena de materias primas del etileno y reducir importaciones.

En un comunicado, la paraestatal agrega que a fin de promover la instalación de nuevos centros petroquímicos se darán facilidades para usar la infraestructura del corredor Morelos-La Cangrejera.

La subsidiaria de Pemex informó que este año terminará y pondrá en operación la ampliación de dos plantas de polietileno en los complejos Morelos y La Cangrejera, y una planta de oxígeno en la última.

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.html

Prevén aumento de tasas para evitar deslizamiento del peso

David Zúñiga

Las medidas aplicadas por el Banco de México para mantener la estabilidad macroeconómica están perdiendo fuerza, por lo que resulta urgente una política fiscal que permita mantener bajas tasas de interés, advirtió Consultores Internacionales. Los analistas prevén que en las próximas semanas las tasas de interés volverán a subir para evitar un aumento brusco del precio del dólar.

En un análisis, la consultora señala que 2002 ha sido uno de los mejores años que México ha tenido a nivel macroeconómico, y ello se ha visto reflejado en el grado de inversión otorgado por varias firmas calificadoras de riesgo y la fortaleza del tipo de cambio.

En la subasta del martes pasado, recuerda, la tasa de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 28 días, el indicador líder del mercado, llegó a su nivel más bajo desde que fueron creados, en 1982; asimismo, la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) también descendió a mínimos históricos y la perspectiva de lograr la meta oficial de inflación (4.5 por ciento) es cada vez más clara.

http://www.jornada.unam.mx/023n1eco.php?origen=economia.html

Incrementos de más de 4% en precios

Amalia Frías Santillán

El sector comercial externó el compromiso de que en lo que resta del año los precios tendrán un comportamiento estable, por lo que tendrán incrementos mensuales del 4.5 al 4.8 por ciento; también en forma permanente ofrecerá descuentos y facilidades en las compras a fin de reactivar el consumo interno, aseguró en entrevista con unomásuno el presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco), Juan Manuel Arriaga Albarrán.

Aseguró que ya se comienzan a sentir conservadores indicios de reactivación económica, por lo que se llegará a un crecimiento del 1.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), para que en el 2003 se tenga una recuperación, pero desestimó que se pueda alcanzar el 7 por ciento del PIB al concluir este sexenio.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=66259

Confían que diputados abrirán casinos

Diego Badillo García

Al iniciar los trabajos del 27 Tianguis Turístico México 2002, autoridades y empresarios del sector se declararon en espera de que el Congreso de la Unión discuta la legalización de los casinos en México.

La secretaria de Turismo, Leticia Navarro Ochoa, aseveró que hay un marcado interés en el sector porque se apruebe la operación de casas de juego con apuesta. Esta iniciativa de ley lleva bastante tiempo en el Congreso, y está en discusión, nadamás que hay muchos temas en la agenda y vamos a ver si para septiembre es cuando salga, comentó.

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Miguel Torruco Marqués, manifestó que son muchos los mitos que se tienen en torno a los casinos, debido a herencias y atavismos.

Sin embargo, dijo que si México quiere ser potencia turística tenemos que abrirnos a los nichos de mercado, porque hoy operan los casinos en 125 países.

En ese sentido, abundó que cada año los empresarios que operan desde la clandestinidad casas de juego, evaden impuestos por unos 600 millones de dólares, con la operación de mil 110 casas de juego.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=66261

23 de abril, 2002

Rechazarían PRI y PRD el dictamen de Reforma Eléctrica

Por Ivette Saldaña

El Senado de la República dictaminará mañana, en comisiones, tres iniciativas de reforma eléctrica: la que presentó hace más de tres años el entonces presidente Ernesto Zedillo, la del PVEM y la del PAN.

Se prevé que estas tres propuestas serán desechadas con el voto conjunto PRI-PRD y con el apoyo, en lo general, del Partido Verde Ecologista de México, mientras que Acción Nacional estará en contra del dictamen.

En el proyecto de Dictamen Final de las Reformas Constitucionales en Materia de Energía Eléctrica, en poder de EL FINANCIERO, se explica que los argumentos presentados en las tres iniciativas para reformar los artículos 27 y 28 de la Carta Magna "no son válidos".

Se critica que las propuestas pretendan quitar al Estado la obligación de proveer el servicio de electricidad, ya que "las experiencias muestran que... las empresas privadas actúan en razón esencial a la obtención de lucro" y no en beneficio de una nación.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=33004

Retrasaron bancos pagar impuestos por $45 mil 624 millones en 2001

Israel Rodríguez y Juan A. Zúñiga

El sistema bancario comercial del país difirió impuestos por 45 mil 624.7 millones de pesos durante el año pasado, una cantidad tres veces superior al gasto destinado por el gobierno a la seguridad pública federal, revelan informes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El 90 por ciento de estos adeudos fiscales están concentrados en cuatro de las 31 instituciones bancarias que operan en México. En orden de importancia, el español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-Bancomer mantiene en impuestos diferidos 22 mil 108.5 millones de pesos; le sigue el estadunidense Banamex-Citigroup, con 15 mil 164.7 millones; luego Bital con 2 mil 476.5 millones de pesos, y el hispano Serfin con mil 599.2 millones.

Los impuestos diferidos constituyen un mecanismo de financiamiento por el cual los bancos contabilizan en la partida de activos de su balance las cantidades a pagar al fisco en función de utilidades que se generarán en un futuro, es decir, una especie de subvención fiscal.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.html

Nafin y Fonatur certificarán nuevos proyectos turísticos: Navarro Ochoa

Víctor Cardoso

Nacional Financiera (Nafin) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) aplicarán esquemas de certificación de nuevos proyectos en el ramo turístico para ampliar el monto de los recursos, facilitar el cobro de las garantías y fortalecer el desarrollo del sector.

Lo anterior fue anunciado por la secretaria de Turismo, Leticia Navarro Ochoa, al inaugurar el 27 Tianguis Turístico de Acapulco, donde se espera concretar alrededor de 80 por ciento de las ventas totales del sector para el año entrante.

En conferencia de prensa, la funcionaria reconoció que es la falta de seguridad para ejercer las garantías que se ofrecen a las instituciones financieras las que han retrasado y dificultado el otorgamiento de nuevos créditos. De ahí la importancia del proyecto de reformas del sistema judicial para tener posibilidad de ejercer las garantías sobre los préstamos y que anunció el presidente Fox en Cancún, comentó.

http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.html

Hay señales contradictorias en la economía mexicana

Valeria Reyes, Amalia Frías y Angel Pérez

Las ventas al menudeo y al mayoreo, a tasa anual, disminuyeron en 1.7 por ciento y 7.9, por ciento, respectivamente, en febrero del presente año, con relación a igual mes de 2001. En el primer caso, las reducciones se observaron en gaseras, tiendas de abarrotes, de ropa y calzado, estaciones de gasolina, entre otras.

En el segundo, el efecto se observó en materiales metálicos para la industria, tiendas de discos, juguetes y regalos, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

A pesar de ello y de acuerdo con un anuncio hecho por The Conference Board, el índice anticipado registró un incremento de 0.1 por ciento en febrero, su tercer incremento mensual consecutivo. El fortalecimiento del índice anticipado se debió principalmente a un incremento en el componente del precio del petróleo. El índice coincidente, una medida de la actividad económica actual, también se incrementó 0.1 por ciento en febrero. La mejora que se experimentó en los mercados laborales, tal como lo miden la tasa de desempleo, incidió en el incremento de febrero.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=66331

Habrá más crédito a la Pymes: Sectur

Diego Badillo García

La secretaria de Turismo, Leticia Navarro Ochoa, previó que se reactivará el crédito para las pequeñas y mediana empresas (Pymes) turísticas mediante la aprobación de una iniciativa que presentará el gobierno federal, la cual ofrecerá a los banqueros la seguridad para hacer efectivas las garantías, así como la calificación de los proyectos por parte del Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

En conferencia de prensa, la funcionaria manifestó que otorgar crédito para las Pymes –que representan más de 60 por ciento de las empresas del sector– ha sido una de las grandes demandas y uno de los retos permanentes del sector turismo.

Comentó que si el Poder Legislativo aprueba la iniciativa presidencial, que plantea proveer a los banqueros de la facultad de ejercer las garantías de quienes han solicitado un crédito, la banca estará dispuesta a autorizar un mayor número de financiamientos.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=66334

24 de abril, 2002

División en la Corte; chocan ministros por Reforma Eléctrica

Margarita Palma Gutiérrez

El jueves la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría dar a conocer el fallo sobre la controversia constitucional promovida contra el presidente Vicente Fox por las reformas al Reglamento de Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que buscan incrementar la venta de excedentes de energía de firmas privadas a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Durante la sesión del pleno de la SCJN, ayer cuatro ministros se pronunciaron a favor de la iniciativa de Fox Quesada, mientras que tres estuvieron en contra. Mañana los cuatro ministros restantes emitirán su opinión.

Juan N. Silva Meza, Mariano Azuela Guitrón y Juan Díaz Romero rechazaron la propuesta tras asegurar que el "Ejecutivo excedió sus atribuciones".

Los ministros que apoyaron al mandatario fueron José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga María Sánchez, Vicente Aguiñaco y Sergio Aguirre.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=33089

Cifras infladas en propuestas para privatizar la electricidad: expertos

Israel Rodríguez y Emilio Lomas M.

Los argumentos que plantearon las iniciativas presentadas por Ernesto Zedillo, los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Acción Nacional (PAN) para justificar la privatización del sector eléctrico mexicano y en las cuales se proponen cambios a la Constitución, no son válidos ya que se detectó que los requerimientos de inversión han sido sobredimensionados y las cifras se inflaron.

Hay confusión en los requerimientos de demanda futura en el fluido eléctrico, por lo que de modificarse el servicio de electricidad ya no sería un derecho de los mexicanos ni una obligación del Estado, y las empresas privadas privilegiarían el lucro en detrimento del bienestar social.

Las anteriores son algunas de las conclusiones anotadas en el dictamen final de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, por lo que este miércoles el PRI y el PRD desecharán las tres iniciativas que pretendían impulsar la privatización del sector eléctrico, como lo adelantó la reportera de La Jornada, Andrea Becerril (23/IV/02).

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.html

Anuncia el gobierno montos del recorte presupuestal

Antonio Castellanos

El gobierno federal ajustará el presupuesto de las secretarías de Educación, Agricultura y Salud en mil 816, 592.5 y 363.9 millones de pesos, respectivamente. Al Seguro Social le recortará 2 mil 563; al ISSSTE 758.3 millones, y al renglón de provisiones salariales y económicas, 2 mil 190 millones de pesos.

De los 10 mil 100 millones de pesos del recorte, 6 mil 712.3 millones corresponden al gobierno federal, y 3 mil 387.7 a organismos y empresas.

El ajuste se hará de la siguiente manera: Presidencia de la República, 27.7 millones; Gobernación, 83.1; Relaciones Exteriores, 63.8; Hacienda y Crédito Público, 360.5; Agricultura, 592.5; Comunicaciones y Transportes, 383; Economía, 107, y Educación Pública, mil 816.

Para las secretarías de Salud, 363.9; Trabajo, 58.9; Reforma Agraria, 36.4; Medio Ambiente, 244; Energía, 18.8; Desarrollo Social, 318.9; Turismo, 26.5; provisiones salariales y económicas, 2 mil 190; Contraloría, 20.3, y Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, 0.9 millones de pesos.

El recorte en los organismos y empresas se hará de la siguiente manera: Caminos y Puentes Federales, 49.9 millones de pesos; IMSS, 2 mil 563; ISSSTE, 758.3, y Lotería Nacional, 16.5 millones.

http://www.jornada.unam.mx/021n2eco.php?origen=economia.html

Prevé Derbez un jalón fuerte en la economía en dos o tres meses

Notimex

El secretario de Economía, Luis Ernesto Derbez Bautista, afirmó hoy que en dos o tres meses más habrá un "jalón" fuerte en la economía que, según pronósticos de especialistas, a fin del año habrá crecido entre 1.7 y 2.2 por ciento.

En entrevista, el funcionario explicó que la economía mexicana "ya llegó al fondo" por lo cual comenzará a crecer en lo que resta del año, situación que será más evidente a partir del segundo semestre de 2002.

Este crecimiento, dijo, está vinculado con los signos claros de recuperación de la economía de Estados Unidos, que comenzaron en el primer trimestre de este año.

Antes, el titular de la Secretaría de Economía encabezó con el gobernador Manuel Andrade Díaz un encuentro con productores de cacao, copra y caña de la entidad, quienes le expusieron la problemática por la que atraviesan estos sectores.

http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html

Inversión de mil 600 mdd en turismo

Diego Badillo García

Durante este 2002 el sector turismo recibirá una inversión –nacional y extranjera– superior a mil 600 millones de dólares en infraestructura de servicios, lo que demuestra que continúa la confianza de la iniciativa privada en la industria, aseveró el subsecretario de Planeación Turística de la secretaría del ramo, Eduardo Barroso Alarcón.

Por su parte, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Miguel Torruco Marqués, afirmó que ese subsector invertirá en este año más de seis mil millones de dólares para la construcción de 90 establecimientos con 10 mil cuartos de hotel, no obstante la contracción de 7.5 por ciento en la ocupación desde el 11 de septiembre de 2001.

Entrevistado durante los trabajos del Tianguis Turístico México 2002, Barroso Alarcón comentó que en 2001 se registró una inversión de mil 564 millones de dólares en infraestructura de servicios turísticos, de la que 30 por ciento fue del exterior.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=66420

Estudian llevar telefonía por cable eléctrico

Heidi Rangel Piñón

La Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro realizan una prueba piloto para llevar telefonía e Internet a través de los cables eléctricos, con lo que se fomentará en México el interés por la tecnología y el desarrollo de la industria para favorecer a los usuarios finales, pero principalmente mayor competencia en el sector de telecomunicaciones, señaló el director de investigación de Telcor, Daniel Pineda.

El también profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) precisó que tanto Teléfonos de México (Telmex), Avantel y Alestra están interesados en ofrecer este tipo de servicios; sin embargo, la compañía propiedad de Caros Slim está descartada para el ofrecimiento estos servicios, pues la Comisión Federal de Competencia (CFC) no lo permitiría, abundó.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=66426

25 de abril, 2002

La industria, limitada para apoyar la lucha contra la pobreza

Isabel Becerril

Confiado en alcanzar la dirigencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Héctor Rangel Domene abre las cartas y muestra lo que el sector privado, bajo su mando, reclamaría como prioridades para los próximos dos años:

Al Ejecutivo federal le fijaría un plazo _hasta 2004_ para mostrar resultados reales, tangibles, en todos los niveles de la economía, de su programa de gobierno.

En tanto, al Legislativo lo conminaría a establecer una nueva relación con el Ejecutivo para evitar un atorón en el proceso de reforma estructural del país.

Además espera que empiece a cubrirse la gran deuda social de revertir la pobreza en que viven 40 millones de mexicanos.

Y aunque descarta que la crisis que ha llevado a condiciones extremas a casi la mitad de la población pueda provocar un estallido social, lamenta que en el país no existan condiciones de competitividad para que las empresas puedan generar los empleos que se requieren.

Acusa que el aparato productivo no sólo debe hacer frente a una maraña burocrática para cumplir con sus obligaciones ante el gobierno, sino que también tiene que luchar contra una inflación todavía alta en nuestra nación y costos que le han restado competitividad, como las elevadas tarifas de los servicios públicos.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=33164

Rechazo definitivo de la oposición en el Senado a las iniciativas de privatizar el sector eléctrico

Andrea Becerril

Las fracciones en el Senado de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y el Verde Ecologista de México (PVEM), que se sumó de último momento, desecharon anoche las iniciativas que proponían la privatización del sector eléctrico. Ello, después de un debate de más de cuatro horas en el que el PAN amenazó con interponer una acción de inconstitucionalidad a las reformas realizadas durante el sexenio salinista.

Al final, el priísta Manuel Bartlett comentó que se trata de un ''triunfo para México'', pues se canceló todo intento por entregar el servicio eléctrico a las trasnacionales.

En un hecho histórico que la priísta Dulce María Sauri calificó de ''la definición del futuro del país'', públicamente las cinco comisiones dictaminadoras discutieron el futuro del sector y resolvieron desechar las iniciativas presentadas por el ex presidente Ernesto Zedillo, así como las del PAN y del PVEM.

http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.html

La deuda del sector público ya supera el valor del producto interno bruto

David Zúñiga

Los pasivos del país ya rebasaron el valor de su producción total. De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), la deuda reconocida, la presupuestaria, el rescate bancario, los Programas de Inversión con Registro Diferido en el Gasto (Pidiregas), las pensiones del IMSS y del ISSSTE y otras obligaciones equivalen a 105.3 por ciento del producto interno bruto (PIB).

El creciente costo financiero de esta deuda y la debilidad de los ingresos públicos, advirtió el organismo, implicarán una carga cada vez mayor para el país.

En un análisis, el CEESP detalla que el rescate de los bancos, de fideicomisos y fondos de fomento, de los concesionarios de carreteras y de la banca de desarrollo suma un billón 35 mil 8 millones de pesos, equivalentes a 17.9 por ciento del PIB.

http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.html

El ahorro para el retiro representa 9.4% del PIB

Notimex y Reuters

Al cierre de marzo de 2002, el ahorro para el retiro en México ascendió a 543 mil 222.2 millones de pesos, lo que equivale a 9.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

En su publicación InfoConsar recordó que el ahorro para el retiro en México está constituido por los recursos registrados en las cuentas individuales del sistema de pensiones de los trabajadores afiliados al IMSS, así como los fondos de Retiro y de Vivienda correspondientes al SAR, creado en 1992.

Detalló que el saldo de las cuentas individuales al cierre de marzo de este año fue de 420 mil 839.9 millones de pesos, de los cuales 420 mil 684.4 millones son registrados por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), en tanto 155.5 millones se encuentran depositados en la Cuenta Concentradora.

http://www.jornada.unam.mx/026n2eco.php?origen=economia.html

26 de abril, 2002

Falla Suprema Corte contra la reforma eléctrica de Fox

Margarita Palma Gutiérrez

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, propuesto por el presidente Vicente Fox, que pretendía ampliar la venta de energía entre empresas privadas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

De 11 ministros, ocho votaron en contra de la propuesta del jefe del Ejecutivo por considerarla "inconstitucional y violatoria a las atribuciones del Congreso de la Unión". La decisión fue sustentada en los artículos 73, fracción X, y 134 constitucionales, donde se le confiere al Congreso legislar en materia de adquisiciones de energía eléctrica.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Negocios.asp?mostrar=33241

Critica Slim actuación de la banca

Maria Osterroth

Carlos Slim, el presidente del Consejo de Administración de Grupo Carso cuestionó la actuación de la banca comercial que tiene invertido el ahorro en valores gubernamentales en lugar de financiar proyectos productivos que generen empleos.

"En la banca hay una gran cantidad de recursos que están invertidos en valores del estado que se pueden reencauzar al crédito, ya lo dijo el presidente en la Convención Bancaria que es mucho lo que hay ahí y que es mucho lo que se puede hacer por el desarrollo de México".

Dichos recursos, agregó Slim Helú, podrían emplearse en programas que impulsaran el campo, la construcción de vivienda y de infraestructura.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/189564/

Crece 6.6% PIB en estados

Ángel Pérez Sánchez

El producto interno bruto (PIB) en las entidades federativas del país creció durante el 2000 en 6.6 por ciento con relación al año anterior, tomando como origen de dicho efecto a 14 estados de la República, indicó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en su reporte anual.

En 14 estados el incremento del PIB superó la media nacional, destacando Aguascalientes con 10.9 por ciento, Chihuahua (10.4), Yucatán y Baja California (8.3), y Estado de México con 8.2 por ciento.

También fue significativo el incremento del PIB en Campeche, Nuevo León, Distrito Federal, Querétaro y Tamaulipas, con tasas superiores al 7 por ciento. En el informe del INEGI se precisa que en siete entidades es producido el 59 por ciento del PIB de México: Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Veracruz y Puebla.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=66605

27 de abril, 2002

Guillermo Ortiz quiso impedir la compra de Bancomer por BBVA

Israel Rodríguez J.

Emilio Ybarra, uno de los 24 imputados del BBVA por el juez Baltasar Garzón como presuntos culpables de blanqueo de dinero y soborno, entre otros cargos, reconoció en una misiva dirigida al gobernador del Banco de España, Jaime Caurana, que para la adquisición de Bancomer contó con la colaboración de "manos amigas".

En la carta, fechada el 14 de noviembre de 2001, de la cual La Jornada dispone de copia, el ex copresidente del BBVA manifestó su preocupación por la oposición del gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, que estaba a punto de impedir la consumación del contrato que permitiría al BBVA adquirir Bancomer.

http://www.jornada.unam.mx/2002/abr02/020427/016n1eco.php?origen=economia.html

Legisladores del PRD exigieron la comparecencia de Gil Díaz y Ortiz para explicar la transacción del banco

Andrea Becerril

Los grupos del PRD en el Congreso de la Unión exigieron la comparecencia del secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz; el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, y demás autoridades financieras involucradas en la venta de Bancomer al grupo español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), dadas las irregularidades que han salido a la luz.

El coordinador de los senadores del PRD, Jesús Ortega, y el diputado José Antonio Magallanes advirtieron que las revelaciones hechas en España por el ex directivo de BBVA, Emilio Ybarra, sobre el empleo de dinero proveniente de paraísos fiscales y la violación a las leyes mexicanas en la compra de Bancomer, en la que se acudió al empleo de prestanombres o "manos amigas", obliga al gobierno federal a intervenir de inmediato.

http://www.jornada.unam.mx/2002/abr02/020427/017n2eco.php?origen=economia.html

En declive personal de maquiladoras; caen 6.5% las plazas

Ángel Pérez Sánchez

El personal ocupado en la industria manufacturera disminuyó 6.5 por ciento en febrero pasado en relación con igual mes de 2001: el número de obreros se redujo 7.1 por ciento y el de empleados bajó 5.0 por ciento, informó el INEGI.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) expuso que cifras desestacionalizadas muestran que en febrero de 2002 el personal ocupado se contrajo 0.39 por ciento respecto a enero, mientras en el primer bimestre disminuyó 6.6 por ciento en relación con igual lapso del año pasado.

Con base en la Encuesta Industrial Mensual que realiza en empresas de transformación del sector manufacturero de México, el INEGI explicó que, por actividad económica, el empleo descendió en casi todas las divisiones del sector manufacturero durante febrero, a tasa anual.

En la industria de la madera y productos de madera cayó 12.7 por ciento; en la de productos metálicos, maquinaria y equipo 12.0; en la de textiles, prendas de vestir e industria del cuero 11.8; en industrias metálicas básicas 7.8; y en la de productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón, se redujo 6.3.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=66697&d=27&m=4&a=2002

28 de abril, 2002

BBVA Bancomer adeuda al fisco $22 mil 108.5 millones

Israel Rodríguez J.

Multibanco Mercantil fue la primera institución en convertirse en filial de un banco extranjero en 1996, cuando el Banco Bilbao Vizcaya compró una participación en Probursa para posteriormente convertirse en el socio mayoritario en el año 2000. Entre el selecto grupo de empresarios que fueron socios de José Madariaga Lomelín destacan Carlos Yñigo de Gortari, Eugenio Clariond Reyes-Retana, Jorge y José Martínez Güitrón, Marcelo Canales Clariond, Adrián Fernández Clariond, entre otros.

Además, Multibanco Mercantil ya como filial de BBVA acumuló 490 millones 189 mil 917 pesos en operaciones reportables identificadas en el informe Mackey, las cuales consistían en operaciones y créditos cruzados a empresas y socios del banco que están prohibidas por la ley en México.

De acuerdo con fuentes del Congreso, se investigará por qué el gobierno federal ha tenido muchos años para vender su participación accionaria en el Grupo BBVA Bancomer, incluso cuando en el mercado se observaban mejores condiciones, y sea ahora cuando se ha tomado la determinación de vender el 12 por ciento que aún posee.

http://www.jornada.unam.mx/2002/abr02/020428/021n1eco.php?origen=economia.html

Noticias Internacionales

22 de abril, 2002

La recuperación de México atada a la de EU: Conference Board

EFE

El Conference Board anunció hoy que el índice anticipado para México creció 0.1% y el índice coincidente creció 0.1% en febrero.

El índice anticipado registró un incremento del 0.1% en febrero, su tercer incremento mensual consecutivo. El fortalecimiento del índice anticipado se debió principalmente a un incremento en el componente del precio del petróleo del índice anticipado.

El índice coincidente, una medida de la actividad económica actual, también se incrementó 0.1% en febrero. La mejora que se experimentó en los mercados laborales, tal como lo miden la tasa de desempleo y el nivel de desempleo, incidió en el incremento de febrero. Esto puede ser una indicación de una mejor perspectiva económica en México para este año.

http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/B200B9303A953FAE06256BA3005A7051?OpenDocument

Recortar el gasto en México según caigan ingresos fiscales, apoya FMI

Roberto González Amador, Jim Caso y David Brooks

El Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó este domingo la decisión del gobierno mexicano de mantener los ajustes al gasto público en la misma proporción en que disminuyan los ingresos fiscales.

La reforma tributaria que entró en vigor en enero ha sido insuficiente para que el presupuesto público del país logre un aumento real en el segundo año de gobierno del presidente Vicente Fox. Las únicas partidas que no han sido afectadas por la actual administración son las relacionadas con el pago de la deuda pública externa e interna y los subsidios a los banqueros.

''Las actuales autoridades mexicanas han hecho un esfuerzo importante de contención del déficit fiscal y para transparentar los resultados de las finanzas públicas'', declaró hoy Claudio Loser, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, encargado de dar seguimiento a las economías latinoamericanas.

http://www.jornada.unam.mx/017n2eco.php?origen=economia.html

Prioridad a la hotelería, exigirán empresarios de AL

Miriam Posada García

Empresarios hoteleros de América Latina encabezados por la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) promoverán ante sus respectivos gobiernos la urgencia de hacer de esta actividad una prioridad, por considerarla detonante de la generación de empleos, de la demanda eslabonada de bienes y servicios y capaz de reactivar las economías locales.

Asimismo, acordaron solicitar ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiamientos que les permitan invertir en infraestructura, expansión, y así mantener un nivel competitivo internacional.

http://www.jornada.unam.mx/020n2eco.php?origen=economia.html

Recortará Ericsson 20 mil empleos

Grupo Reforma

El fabricante sueco de equipos de telefonía Ericsson registró una pérdida neta de 3.7 millardos de coronas suecas (403 millones de euros) en el primer trimestre de 2002 y anunció la supresión de 20 mil empleos antes del 2003, advirtiendo que 2002 será un año de pérdidas.

Sin embargo anunció que su filial especializada en la fabricación de teléfonos móviles creada en octubre de 2001 con el japonés Sony había alcanzado un equilibrio financiero antes de lo previsto.

La semana pasada, el finlandés Nokia, líder mundial de teléfonos móviles, había divulgado sus resultados trimestrales marcados por la revisión a la baja de sus previsiones de ventas.

El grupo sueco, que se había fijado como prioridad el saneamiento de sus finanzas, necesita actualmente dinero fresco.

Por eso anunció un aumento de capital vendiendo alrededor de 30 millardos de coronas (unos 3.27 millardos de euros) en acciones para "reforzar (su) posición financiera y estratégica y (su) flexibilidad". La emisión de acciones está destinada a los accionistas actuales.

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/188484/

23 de abril, 2002

Pierde Telmex 320 mdd al año por la telefonía ilegal entre México y Estados Unidos

Víctor Cardoso

A pesar de una reducción de 60 por ciento durante el último año, la telefonía ilegal de larga distancia que utiliza el denominado by pass entre México y Estados Unidos, aún representa para Teléfonos de México (Telmex) pérdidas anuales por 320 millones de dólares.

El director corporativo de Comercialización de la empresa, Isidoro Ambe, acusó a empresas pirata de telefonía internacional, que se escudan bajo las lagunas legales tanto de México como de Estados Unidos para realizar un tráfico ilegal de llamadas, mediante el cual no pagan las tarifas pactadas internacionalmente para la realización de llamadas entre ambos países.

Dijo que las compañías pirata operan en centros turísticos del país, ''sorprenden a los turistas con ofertas de llamadas gratis'', pero finalmente los visitantes deben cubrir una tarifa de entre 18 y 25 dólares por minuto.

http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.html

24 de abril, 2002

México, atorado en el primer escalón de la desregulación

Isabel Becerril

La OCDE hizo saber que México se ha estancado en la primera fase de su proceso de mejora regulatoria, mientras que otros de sus miembros _que son países más desarrollos_ ya están en la segunda etapa, con lo cual pretenden promover aún más las inversiones en sus territorios y la creación de empleos.

Así lo señaló César Córdova-Novion, vicepresidente del Programa de Reforma Regulatoria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y dijo que si bien en nuestra nación es preocupante la corrupción que se ve en la calle, por ejemplo en la que incurren los inspectores, es peor la denominada virtual o "captura regulatoria".

Explicó que este último caso se da cuando empresas o ciudadanos conforman un grupo de interés y transforman o crean una regulación para protegerse de la competencia.

Dicha protección genera "miles y millones de beneficios" para esos hombres de negocios, por lo que será un gran reto el combate a la "captura regulatoria".

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=33084

25 de abril, 2002

Cuba no ha solicitado a México nueva línea de crédito

AP

Cuba no ha solicitado a México una nueva línea de crédito, aseguró Francisco Soberón, presidente del Banco Central de la isla.

De acuerdo con Soberón, en declaraciones aparecidas este jueves en el diario oficial Granma, Cuba ha pagado 192 millones de dólares en intereses de su deuda con México, y desde mediados del año pasado la isla comenzó a amortizar el principal.

Agregó que términos de esos acuerdos de crédito indican que al comenzarse los pagos de principal, se reabren las líneas de crédito, en renegociaciones que culminaron en marzo pasado.

"Pretender que el gobierno (cubano) hiciera un acercamiento a una entidad mexicana rogándole una nueva línea de crédito debe inscribirse dentro de la gran ignominia", dijo Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba

http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/6D4D9DB91333DE4A06256BA60050183E?OpenDocument

Aprobaron en EU la primera reforma financiera tras el escándalo de Enron

Reuters

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles la primera reforma financiera importante tras el derrumbe del gigante comercializador de energía Enron.

El proyecto de ley aprobado establece un nuevo cuerpo de supervisión para los contadores y requiere que las ventas de acciones de las empresas por parte de personas que pertenecen a ellas sean registradas con más rapidez.

El proyecto, impulsado por el republicano Michael Oxley, del estado de Ohio, fue aprobado después de un duro debate en el que los demócratas criticaron la iniciativa como un intento republicano por tapar el escándalo de Enron.

http://www.jornada.unam.mx/025n3eco.php?origen=economia.html

26 de abril, 2002

El PIB de EU creció 5.8% en el primer trimestre de 2002

AFP

El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos del primer trimestre de 2002 registró un crecimiento de 5.8% en ritmo anual, informó este viernes el departamento de Comercio.

Los analistas estimaban un crecimiento de 5% para los tres primeros meses del año tras una progresión de 1.4% en el cuatro trimestre de 2001 y una contracción de 1.3% en el trimestre previo.

La fuerte aceleración de la actividad se explica especialmente por el aumento de la producción de las empresas a fin de reconstituir los stocks que habían reducido fuertemente en 2001.

http://www.economista.com.mx/online3.nsf/(all)/7C887AE9C260198606256BA7004B5BFE?OpenDocument

Desigual recuperación mundial: OCDE; EU impulsará al mundo

Ivette Saldaña

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronostica una recuperación generalizada, aunque desigual, de la economía mundial, pero advierte de los peligros que rondan esta reanimación, sobre todo el de un rebote elevado y rápido en Estados Unidos.

Si bien "los riesgos son más equilibrados respecto al año anterior... tal vez ahora estamos ante la posibilidad de que la expansión tome demasiada velocidad", expone.

El organismo, con sede en París, estima que las 30 economías que lo integran crecerán 1.8 por ciento en 2002, y repuntarán hasta 3.0 por ciento en 2003.

Precisa que la Unión Americana avanzará 2.5 y 3.5, en la misma relación, y la Unión Europea 1.5 y 2.8, mientras que Japón registrará un retroceso de 0.7 por ciento en el presente año y en el siguiente se recuperará en 0.3 por ciento.

La OCDE pronostica que en el primer trimestre de 2002 Estados Unidos creció a una tasa anual "del orden de 5.0 por ciento".

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Economia.asp?mostrar=33249

Reduce el BID las tasas de interés de sus préstamos, con retroactividad a enero

Notimex

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció reducciones en las tasas de interés de los préstamos que hace a los países miembros, las cuales se aplicarán a partir del primer semestre de 2002 .

De acuerdo con el BID, la disminución a las tasas de interés de sus créditos a los países miembros será retroactiva al primero de enero de 2002 y se aplicará para créditos en canasta de monedas a 5.58 por ciento para financiamientos en dólares estadunidenses de la facilidad unimonetaria que tiene una tasa de 6.19 por ciento. La canasta de monedas es un instrumento crediticio que combina dólares estadunidenses, yenes japoneses y monedas europeas.

http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.html

Nueva ley bancaria en Argentina

EFE y Reuters

El congreso argentino aprobó el jueves una ley para detener la fuga de depósitos que ponía en riesgo al sistema bancario, pero dejó a los ahorradores sin posibilidades de recuperar rápidamente sus fondos congelados.

La ley sancionada el jueves sólo permite recuperar los fondos congelados en los bancos cuando las causas tengan una sentencia firme, es decir, cuando tras las apelaciones se llegue a la Corte Suprema de Justicia, lo que demoraría al menos varios meses la devolución de los depósitos.

Según los cálculos oficiales y de los bancos, cerca de 200 mil personas demandaron al Estado por el congelamiento de depósitos. El viernes pasado, aprovechando la posibilidad ahora derogada de recuperar los fondos en una primera instancia judicial, salieron del sistema financiero cerca de 350 millones de dólares, lo cual hizo que se prendiera la luz roja en el Banco Central, quien decretó un feriado bancario hasta este viernes, cuando las entidades reabrirán parcialmente.

http://www.unomasuno.com.mx/vernota.asp?id=66596

27 de abril, 2002

Piden al juez Garzón solicitar al gobierno mexicano investigar la venta de Bancomer

Armando Tejeda

La Fiscalía Anticorrupción (FA) española, que investiga el presunto fraude financiero perpetrado durante 13 años por la ex cúpula del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), solicitó hoy al juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, que envíe lo antes posible una "comisión rogatoria" a las autoridades mexicanas para abrir una investigación a fondo sobre la compra de Probursa, en 1992, y de la supuesta participación de Estanislao Rodríguez Ponga, actual secretario de Hacienda español, entonces asesor fiscal de la entidad.

Garzón decidió imputar en su auto ayer a 24 ex directivos del BBVA, entre ellos a su ex presidente Emilio Ybarra, quienes podrían haber incurrido en los delitos de blanqueo de capitales, evasión fiscal, cohecho y falsedad documental.

http://www.jornada.unam.mx/2002/abr02/020427/017n1eco.php?origen=economia.html