Noticias Nacionales

24 de mayo, 2004

Ganancias de las casas de bolsa se disparan 8 veces

Por Isabel Mayoral Jiménez

El primer trimestre del año continuó favorable para el sector bursátil mexicano, pues logró ganancias casi ocho veces superiores a las conseguidas en el mismo periodo de 2003.

Las 28 casas de bolsa que operan en el país finalizaron marzo con ganancias por 950 millones 896 mil pesos, las cuales se comparan favorablemente con las obtenidas en 2003 y que ascendieron a 120 millones 700 mil pesos.

En ese periodo, la custodia y efectivo de sus clientes registró un billón 913 mil 835 millones de pesos, monto 15.57 por ciento superior al que manejaron al cierre de diciembre anterior, y además es equivalente a 26.5 por ciento del PIB de México.

Esta cifra contrasta con los activos manejados por las sociedades de inversión, que al cierre del primer trimestre de 2004 se ubicaron en 401 mil 524 millones de pesos y que apenas representaron 5.67 por ciento del PIB.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

El elevado precio del crudo no incentiva la producción en México

Por Israel Rodríguez

El secretario de Energía, Felipe Calderón, aseguró que los altos precios internacionales del petróleo no funcionan en México como incentivos claros para promover que se invierta en exploración y producción, debido a las restricciones legales que limitan la inversión privada en este sector, lo que implica menores recursos financieros.

Ante más de 80 representantes del más alto nivel en materia de energía, congregados en el noveno Foro Internacional de Energía, celebrado en Amsterdam, Holanda, Calderón estimó que México requerirá más de 130 mil millones de dólares en los próximos ocho años para continuar con las actividades petroleras.

Mucha de esta inversión, precisó, será para compensar el declive de la producción actual, mientras una cantidad pequeña sería destinada a enfrentar el incremento de la demanda de los próximos años.

http://www.jornada.unam.mx/023n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

México participa sólo con 1% mundial en el turismo de negocios

Por Miriam Posada García

México tiene un participación de apenas uno por ciento mundial en el mercado de congresos y convenciones, por lo que el turismo de negocios representa uno de sus mayores potenciales, aseguró un estudio de la Secretaría de Turismo (Sectur), en el que destaca que este segmento podría aliviar los problemas de estacionalidad que afectan a la actividad turística, así como elevar el gasto promedio de los visitantes, con la consecuente derrama económica.

Las cifras recabadas por el Centro de Estudios Superiores en Turismo (Cestur) de Sectur establecieron que en México se realiza un promedio de 7 mil congresos y convenciones al año, que arrojan mil 467 millones de dólares en derrama económica. Sin embargo, esta cantidad representa una participación de sólo uno por ciento en el mercado internacional, por lo que la labor de la oficina de congresos y convenciones constituida en 2003 debe intensificar sus trabajos. Destacó que en el turismo de negocios el gasto promedio de un participante extranjero, sin considerar el costo del transporte aéreo, es de 925 dólares, mientras un turista internacional gasta en promedio sólo 585 dólares en México.

http://www.jornada.unam.mx/024n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

25 de mayo, 2004

Reporta el BdeM deflación de 0.37% en primera mitad de mayo

Por Juan Antonio Zúñiga

Los precios al consumidor tuvieron una reducción promedio de 0.37 por ciento en la primera quincena de mayo, debido principalmente a la disminución de las tarifas eléctricas en algunas ciudades del país por el comienzo de la temporada cálida, informó el Banco de México (BdeM). Esta ha sido la segunda mayor deflación quincenal registrada durante el gobierno del presidente Vicente Fox.

Este fenómeno, resultado de que en el promedio entre los aumentos y disminuciones de precios predomine la última tendencia, se ha presentado en ocho ocasiones durante este gobierno en lo que se refiere a la inflación para una sola quincena, y en cuatro para la medición de un mes a otro.

La primera ocasión en que se registró una deflación en México, en al menos los últimos 50 años, ocurrió en la primera quincena de febrero de 2001, cuando el índice registró una disminución promedio de 0.13 por ciento en los precios al consumidor respecto al nivel de la segunda quincena de enero anterior.

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

26 de mayo, 2004

Modificarán estrategia de reforma eléctrica

Por Mayra Martínez

El gobierno federal modificará su estrategia para negociar la reforma eléctrica y buscará en la Cámara de Diputados los acuerdos para el siguiente periodo ordinario de sesiones.

Felipe Calderón, secretario de Energía, reconoció que existe una mayor oposición para aprobar la iniciativa presentada por el presidente Vicente Fox, pues en la Cámara de origen no se lograron consensos.

De cualquier modo explicó que aún sin la reforma la agenda del sector está enfocada a adoptar una estrategia integral para aumentar la producción de gas natural, así como para modificar el régimen fiscal de Pemex y aplicar una política de precios competitivos.

Al reunirse con la Cámara Americana de Comercio, alertó la importancia de invertir en exploración y explotación debido a que en los próximos años prevalecerán el déficit de gas en Norteamérica.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/7074C778434FC13B06256EA0007F299E?OpenDocument

 

 

Disciplina fiscal y monetaria potencia el crecimiento: ABM

Por Alicia Salgado

Los mercados financieros mexicanos han reaccionado ordenadamente a los grandes sucesos económicos mundiales que inciden en el ajuste de las tasas de interés, así como en la volatilidad de las monedas de países emergentes y de las bolsas de valores.

Pero el mantenimiento de una política monetaria adecuada y de la disciplina fiscal, constituyen el elemento que potencia el crecimiento económico de México.

Manuel Medina Mora, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), comentó que la recomposición de portafolios registrada en todo el mundo, desde finales de marzo y principios de abril, obedeció a la anticipación de mejores noticias económicas en Estados Unidos y nuestro país, y a los cambios en los niveles de las tasas de interés que se dieron con las acciones que los mercados esperan de la Reserva Federal estadounidense.

Al respecto, dijo que los mercados aguardan que la Fed decida hacer ascensos en las tasas de interés superiores a los previstos de 0.25 unidades durante el verano, para que su aumento sea cercano a un punto porcentual al finalizar el año, cambio que debe reflejarse en México mediante ajustes en las variables financieras.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Sin resultados, la negociación sobre pagarés Fobaproa

Por Roberto González Amador

La negociación para el canje de pagarés emitidos por el gobierno a favor de cuatro bancos durante la crisis de 1995 sigue sin arrojar resultados concretos, mientras se agota el tiempo para hacer la revisión exigida por ley para realizar la operación antes del vencimiento de los papeles el próximo año. ''Ha habido pláticas en las últimas semanas a nivel técnico'', comentó este martes Manuel Medina Mora, director general de Banamex, propiedad del estadunidense Citigroup e involucrada en la controversia. ''No hay todavía una respuesta final'', dijo.

En 2005 vence la primera parte de bonos emitidos por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para capitalizar a cuatro bancos (Banamex, Bancomer -hoy propiedad del español BBVA-, Bital -adquirido por HSBC- y Banorte) mediante la entrega de pagarés con cargo al gobierno, pero emitidos sin autorización del Congreso.

http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Ilegalidad de la CRE en permisos privados para generar electricidad

Por Roberto Garduño

La Comisión de Vigilancia y la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados concluyó, tras la revisión de la Cuenta Pública 2002 del gobierno federal, que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) "no se ajustó a la ley", porque en los contratos firmados con empresas privadas para generar electricidad "hay evidencia de venta de energía del permisionario a sus socios y, además, los permisos no están fundados ni motivados".

Tras el análisis que se extendió durante semanas y cuyos resultados serán conocidos hoy en San Lázaro, la comisión y la unidad de control manifiestan que los contratos referidos atentan contra el artículo 27 constitucional y representan un "desacato a lo establecido en la legislación en materia de energía eléctrica por parte de la CRE y los permisionarios".

El presidente de la Comisión de Vigilancia, Salvador Sánchez Vázquez dijo que ese órgano legislativo y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se metieron "en asuntos que antes nadie se había metido para fiscalizar e ir a fondo".

http://www.jornada.unam.mx/029n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Más de 98 por ciento de las remesas, al pago de intereses de la deuda externa

Por Juan Antonio Zúñiga y Roberto González

Más de 98 por ciento del ingreso de divisas procedente de los envíos de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos se destinó al pago de los intereses de la deuda externa pública y privada durante el primer trimestre de este año, indican informes del Banco de México.

El monto de las remesas de los trabajadores migrantes a sus familiares ascendió a 3 mil 339 millones de dólares; en tanto que la salida de divisas para cubrir los intereses del endeudamiento externo total del país fue de 3 mil 281 millones.

Al dar a conocer los resultados de la balanza de pagos, el banco central puntualizó que tres fueron los elementos determinantes en la disponibilidad de divisas durante los primeros tres meses de este año: un incremento anual de 21.8 por ciento en la suma de las remesas; el ingreso de 4 mil 200 millones de dólares como inversión extranjera directa por la venta de las acciones de Bancomer al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), y la elevada cotización del petróleo mexicano de exportación.

http://www.jornada.unam.mx/030n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

27 de mayo, 2004

Rechaza SHCP repartir a estados los ingresos petroleros excedentes

Por Felipe Gazcón

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por medio de sus subsecretarios, rechazó repartir a los estados ingresos excedentes derivados de la renta petrolera del primer trimestre.

Argumentó que esos recursos desaparecerán por la volatilidad en el mercado financiero -lo que elevará las tasas de interés y el costo financiero de la deuda-, así como por la incertidumbre de los precios del petróleo.

Los funcionarios de la SHCP explicaron que debido a la incertidumbre y a errores de cálculo, no se captarán algunos recursos previstos en la Ley de Ingresos y, por otra parte, varios gastos crecerán más de lo estimado, como es el caso de las Adefas, que se proyectaron en diez mil millones de pesos y serán de 20 mil millones.

Alonso García Tamés, subsecretario del organismo, comentó que, según los cálculos de Hacienda, sólo podría haber unos 300 millones de recursos extraordinarios.

"Tenemos que ser fiscalmente responsables, pues hay diversas incertidumbres en el presupuesto que podrían hacer desaparecer los ingresos excedentes al final del año", enfatizó.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Desplome en la producción mexicana de crudo ligero

Por Margarita Palma e Ivette Saldaña

La producción mexicana de crudo ligero, el de mayor valor en el mercado, ha ido a la baja en los últimos diez años, por lo que a pesar del aumento en el precio internacional, los ingresos de México por exportaciones de petróleo han disminuido.

Ello, porque la canasta de tres variedades que conforman la mezcla mexicana de exportación cambió de composición. Ahora, más de dos terceras partes son de crudo pesado, lo que implica una reducción del precio promedio del oro negro que enviamos al exterior, en virtud de que éste es el de cotización más baja.

Ante empresarios de American Chamber México, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Felipe Calderón Hinojosa, señaló que en los últimos diez años ha cambiado la composición de la mezcla.

Del total de la producción, el crudo pesado pasó de 47 a 72 por ciento, mientras que el ligero bajó de 53 a 28.

Para cambiar esta tendencia, Pemex Exploración y Producción necesita 117 mil millones de dólares de 2004 a 2012, cantidad que no podrá solventar el gobierno, por lo que se requiere el apoyo de la iniciativa privada.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

28 de mayo, 2004

Pese a presiones, Banxico se mantiene firme

Notimex

El Banco de México mantuvo su política monetaria ante una deflación mayor a la esperada en la primera quincena de mayo y la estabilidad en las tasas de interés del mercado, dijo el viernes la institución.

Una encuesta de Reuters anticipó el jueves que 11 de 16 analistas y operadores consultados no esperaban un aumento en el nivel del "corto", actualmente en 37 millones de pesos diarios (unos 3.2 millones de dólares).

El "corto" es la herramienta con la que el banco central limita la liquidez en el sistema monetario y que ha elevado en tres ocasiones en lo que va del año, en un intento por acercar a la inflación a su rango objetivo de mediano plazo de 3 por ciento más/menos un punto porcentual.

En la primera quincena de mayo, los precios en México cayeron 0.37 por ciento, un descenso más profundo que el esperado por el mercado de 0.10 por ciento, pero la inflación de los últimos 12 meses se ubicó alrededor del 4.3 por ciento.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/01CFDB2F6017856906256EA20066A0B7?OpenDocument

 

Mercados no esperan sorpresas en la política monetaria del Banxico

Por Isabel Mayoral Jiménez

Los mercados financieros nacionales no esperan sorpresas en el comunicado de política monetaria que hoy presentará el Banco de México (Banxico), pues diversos factores favorables hacen prever que el "corto" se mantendrá en 37 millones de pesos diarios.

Menores presiones sobre el tipo de cambio, la deflación que se registró en la primera quincena de mayo -que incluso fue mucho mejor a la esperada-, así como tasas de interés relativamente altas, son elementos que el mercado considera suficientes para que el banco central mantenga sin cambio, en esta ocasión, la política monetaria.

De hecho, la deflación observada en la primera quincena de mayo, de 0.37 por ciento, ayudará a reducir las expectativas de inflación de los analistas económicos, las cuales todavía se mantienen por arriba de 4.0 por ciento, el rango máximo previsto por el Banxico para este año.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Detectó la ASF que Iberdrola violó un permiso de generación de electricidad

Por Israel Rodríguez

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el consorcio energético español Iberdrola, con gran presencia en México, contravino el permiso de generación eléctrica en la modalidad de cogeneración, al vender a uno de sus socios una cantidad de fluido eléctrico muy por encima del límite pactado en el contrato celebrado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Asimismo, el órgano auditor del Congreso encontró que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no vigiló ni supervisó que se cumplieran las condiciones del contrato, por lo que le recomendó que establezca mecanismos de control a efecto de que vigile que los permisionarios cumplan con las condiciones establecidas en los títulos de permiso de energía eléctrica.

http://www.jornada.unam.mx/027n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

La decisión de la Corte a favor de CRE y Energía no limita a la Auditoría Superior

Por Jesús Aranda

La suspensión provisional otorgada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a favor de la Secretaría de Energía y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en la controversia constitucional que estas dependencias presentaron en contra de la Cámara de Diputados y de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), no impide que la auditoría continúe ejerciendo sus facultades de fiscalización.

Además, el acuerdo de suspensión suscrito por el ministro instructor de la causa, Juan Díaz Romero, se limita ''únicamente'' a que no se acaten las observaciones y recomendaciones contenidas en el Informe de resultados de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública 2002, emitido por la ASF, cuya conclusión fundamental es que los contratos firmados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con empresas privadas para la generación de energía eléctrica deben ser anulados por inconstitucionales.

http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

 

 

 

 

 

29 de3 mayo, 2004

Sobreviven sin éxito pequeños negocios

Por Mario López

Nueve de cada 10 microempresas apoyadas por el Gobierno a través del Fondo Nacional de Apoyo de Empresas en Solidaridad (Fonaes) no despegan porque son concebidas y manejadas como negocios de sobrevivencia.

"Sólo 12 por ciento de las microempresas son exitosas", reconoció Gerardo Aranda, coordinador general del Fonaes.

"Si no crecen en más de 50 por ciento en el empleo que tenían de un año para el otro, no es exitosa... Y en materia de ventas lo tienen que superar: si vendían 100 tienen que llegar a 300 (unidades su producto)".

En la actual administración, las microempresas apoyadas por el Fonaes suman 12 mil, por lo que sólo mil 440 de estos negocios son considerados exitosos.

El resto, 10 mil 560, son micro-empresas que se mantienen en la sobrevivencia, pero que deben existir, aseguró Aranda, pues muchas de ellas son para ayudar en el ingreso familiar.

http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/

 

Detecta la ASF costos superiores a los aprobados en proyectos de CFE

Por Israel Rodríguez

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó "manejo inadecuado" en la información financiera de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), situación que afecta a los usuarios y el patrimonio de la empresa, debido a que con base en esta información distorsionada se fijan las tarifas, la adquisición de bienes y la contratación de créditos.

Lo anterior se desprende de los resultados de la auditoría efectuada a la CFE en la revisión de la cuenta pública 2002, en la que se detectó que en los proyectos de Construcción, Arrendamiento y Transferencia (CAT), los costos fueron superiores a los calculados.

El saldo del flujo neto de recursos para financiar estos proyectos en el periodo 2000-2002 fue de 2 mil 114.7 millones de pesos, monto superior en 70.9 por ciento al saldo que se calculó en el Presupuesto de Egresos de la Federación de esos años.

http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040529/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

Mantiene BdeM el corto en $37 millones diarios

Por Israel Rodríguez

La junta de gobierno del Banco de México determinó mantener su política monetaria sin cambios, con un corto de 37 millones de pesos diarios, debido a que algunas perturbaciones externas han comenzado a ceder. Sin embargo, el instituto central advierte que no deben relajarse las condiciones monetarias internas.

Reconoce que existen riesgos para lograr la meta de inflación de 3 por ciento más/menos un punto porcentual. De materializarse estos riesgos, destaca el Banco de México, es previsible que se requieran condiciones monetarias más restrictivas hacia delante.

Entre los diversos retos que afronta el objetivo de inflación destacan: que la inflación subyacente se ha mantenido alrededor de 3.5 por ciento durante los pasados 15 meses y pese a que las expectativas de inflación de mediano plazo han permanecido relativamente estables, aún se encuentran por arriba de la meta de inflación.

http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040529/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

30 de mayo, 2004

Infladas, las reservas de petróleo y gas natural de México: Gershenson

Por Israel Rodríguez

Las reservas probadas de petróleo en México han sido manipuladas desde principios de la época llamada del auge petrolero o de la petrolización de la economía, aseguró Antonio Gershenson, especialista en temas energéticos, al destacar que con el gas natural mexicano ha sucedido algo similar.

En México, añadió, los funcionarios fueron los precursores, si no es que los inspiradores, de esta peculiar forma de "transa", al aumentar dos veces y media las reservas de crudo entre 1977 y 1978, y luego volverlas a duplicar en los años que siguieron.

Las que se anunciaron como reservas probadas de petróleo crudo para fines de 1983 equivalían a 50 años de la producción de ese año. Sin embargo, a raíz de diversas auditorías y revisiones, incluso de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) realizadas cuando Petróleos Mexicanos (Pemex) empezó a emitir bonos en el vecino país como medio de financiamiento, se desplomaron a finales de 2003 a sólo 11 años de producción, y en las regiones marinas, de donde sale la mayoría de la producción, a sólo nueve años.

http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040530/028n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

Noticias Internacionales

24 de mayo, 2004

Arabia justifica aumento del crudo

EFE

El ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudí, Alí Al-Naimi, afirmó hoy, lunes, en Amsterdam que la OPEP ofrece "su absoluto apoyo" a la cooperación entre productores y consumidores para moderar los precios del crudo.

"Hay un compromiso de las partes con este objetivo", dijo Al-Naimi en la rueda de prensa final del IX Foro Internacional de la Energía.

El responsable saudí, que el viernes propuso que la OPEP aumente sus cuotas de producción en más de dos millones de barriles diarios, afirmó que estaba preocupado por los altos precios del crudo y por "las tensiones y desestabilización en nuestra región".

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/0ED309414C3AB0FE06256E9E0049BE3F?OpenDocument

 

 

 

 

UE y México signan acuerdos exportadores

Por David Cuen

México y la UE anunciarán el programa de apoyo empresarial de mayor relevancia entre ambos, con el objetivo de incrementar la competitividad y la capacidad exportadora de las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Con ese propósito, la Comisión Europea destinará 12 millones de euros, y el gobierno de México otros 12 millones en un periodo de cuatro años.

A través del Programa Integral de Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas, se espera atender a los primeros interesados en julio, cuando ya se cuente con la Oficina de Desarrollo

Empresario Europa-México, instalada en un nuevo inmueble propio.

El programa será anunciado en Los Pinos por el Presidente Vicente Fox y Niegel Evans, embajador de la Comisión Europea en México.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/5C5C5B82F112964506256E9E000AFA96?OpenDocument

 

Más petróleo al mercado para proteger la economía mundial, pide el G-7

Reuters y AFP

El Grupo de los Siete (G-7) países más industrializados, junto con Rusia, pidió este domingo a las naciones productoras de petróleo que contribuyan a proteger la economía mundial de los elevados precios de los energéticos, e inyecten más combustible al mercado.

El grupo expresó su beneplácito por las promesas de Arabia Saudita de incrementar unilateralmente la producción, pero tuvo cuidado de no ampliar las divisiones dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). De esa manera, el G-7 dijo que los pasos para disminuir los precios serán aprovechados por todas las naciones.

''Llamamos ahora a todos los productores de petróleo a tomar acciones, a fin de ofrecer suministros adecuados para asegurar que los precios mundiales del petróleo retornen a niveles consistentes con una prosperidad y estabilidad económica global duradera, en particular para los países en desarrollo más pobres'', señala un comunicado final acordado entre los ministros de Finanzas de Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos, tras sostener una reunión en Nueva York a la cual asistieron también representantes de la Unión Europea y Rusia.

http://www.jornada.unam.mx/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

25 de mayo, 2004

Crudo no afectaría crecimiento de eurozona

EFE

La recuperación económica en Alemania y el resto de la eurozona no peligra, por ahora, por la reciente escalada de los precios del petróleo, opinó hoy el presidente del Budesbank (emisor), Axel Weber.

En una rueda de prensa, un mes después de haber asumido el cargo, Weber manifestó que si bien el Banco Central Europeo (BCE) no está preocupado aún por la marcha de los precios del crudo, sí está muy atento a su evolución.

Weber, que fue antes profesor de economía internacional en la Universidad de Colonia y asesor del Gobierno federal alemán, enfatizó que un continuado encarecimiento de la energía tendría tanto efectos directos, sobre la inflación, como indirectos, como en el caso de incrementos salariales.

Declaró que lo importante es saber si la carrera alcista perdurará o será efímera y señaló que un aumento de 10 dólares por barril de petróleo para lo que queda del 2004 repercutiría negativamente en el crecimiento económico de la zona euro.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/8F5A7519EB31CEF606256E9F004CEE6E?OpenDocument

 

Se dispararon más de un dólar los precios internacionales del petróleo

Reuters y AFP

Los precios del petróleo se dispararon este lunes más de un dólar en los mercados internacionales, a pesar de los llamados que las naciones consumidoras hicieron a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para que aumente su producción.

En el mercado de Nueva York, el precio del crudo de referencia para entrega en julio subió 1.79 dólares y cerró a 41.72, para imponer un nuevo récord al cierre de sesiones. Durante la jornada alcanzó los 41.82 dólares, muy cerca de la marca de 41.85 de hace una semana.

En Londres, el referencial Brent ganó 1.66 dólares para cerrar a 38.17 dólares el barril, mientras la mezcla mexicana de exportación terminó a 33.83 dólares, una variación positiva de 1.48 dólares con respecto al cierre del viernes.

El domingo, el Grupo de los Siete países más industrializados, junto con Rusia, solicitaron a la organización que inyecte más petróleo al mercado para proteger la recuperación económica mundial.

http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Riesgo inflacionario en México y Venezuela por altos petroprecios

Reuters

El explosivo aumento de los precios del petróleo engrosará las arcas públicas y empujará este año a las economías de las potencias exportadoras de América Latina: Venezuela y México, aunque la bonanza también podría dejarles un sabor amargo. Según analistas, México recibiría entradas adicionales equivalentes a casi 4 por ciento del total de sus ingresos presupuestarios, mientras en Venezuela podrían alcanzar entre 19 y 27 por ciento, según estimaciones de Reuters.

Pero incluso con los bolsillos llenos, ambos podrían enfrentar una dura batalla contra la inflación e incluso un freno en su crecimiento económico, ya que según algunos analistas un alto precio del petróleo generaría problemas inflacionarios y afectaría la expansión de Estados Unidos, principal comprador del crudo.

http://www.jornada.unam.mx/021n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

26 de mayo, 2004

Presiones inflacionarias por los altos precios del petróleo

Por Ivette Saldaña

La volatilidad del mercado petrolero genera presiones e incertidumbre a la economía mundial, y en el caso de México implica un doble efecto: beneficios de muy corto plazo (por el aumento en los ingresos públicos) y riesgos macroeconómicos, sobre todo en materia de inflación.

El panorama mundial está enmarcado por un alza en la demanda de oro negro y conflictos armados y políticos en países productores, al tiempo que la capacidad instalada para extraer crudo está cerca del límite.

Todo ello llevó al barril de petróleo por arriba de los 40 dólares; al gas natural a más de seis dólares el millón de btu (unidades térmicas británicas) y, en consecuencia, los precios de la electricidad y de los combustibles son altos.

En México ya se generó un alza en los combustibles, lo que genera presiones inflacionarias y dificultades en la industria nacional, que ha visto aumentar sus costos de producción.

Frente a ese panorama, el gobernador del Banco de México (Banxico), Guillermo Ortiz, señaló que existe la posibilidad de que los petroprecios se queden en niveles "bastante altos" en 2004, lo que constituye un lastre que evita asegurar la expansión de las economías industrializadas y de algunos países en desarrollo importadores de crudo.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

27 de mayo, 2004

OPEP baraja opciones para aumentar producción

Reuters

La OPEP estudia tres opciones para elevar la producción de petróleo, basada en las estimaciones de una sobreproducción actual de 2,3 millones de barriles diarios, dijo el jueves su presidente, Purnomo Yusgiantoro.

Purnomo dijo a periodistas que las opciones eran elevar la producción en dos millones de barriles diarios, legitimar la sobreproducción actual y subir la cuota a 2,3 millones de barriles por día o aumentar la producción por encima de esa última cifra.

"La tercera opción incluye un aumento significativo para dar un golpe psicológico", dijo Purnomo.

El funcionario señaló que las otras opciones podrían no tener impacto en los precios del petróleo a pesar de que Arabia Saudita se comprometió a elevar la cuota.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/0EC2FAFFA796D99006256EA1004CFAE6?OpenDocument

 

28 de mayo, 2004

Firman tratado Centroamérica y EU

AP

En medio de la solemnidad diplomática y voces de protesta de un centenar de manifestantes que no pudieron interrumpirla, el Tratado de Libre Comercio de las Américas (CAFTA) fue firmado el viernes por Estados Unidos y cinco países centroamericanos.

"El CAFTA será fundamental para crear la nueva economía que consolidará el desarrollo de Centroamérica", dijo el representante de Comercio Exterior estadounidense Robert Zoellick. "Estamos apenas empezando ese camino crucial".

Zoellick fue uno de los firmantes junto con los ministros negociadores Mario Arana, de Nicaragua; Marcio Cuevas, Guatemala; Norman García, Honduras; Miguel Lacayo, El Salvador y AlbertoTrejos, Costa Rica.

Cuando los congresos de esos países lo aprueben, en una fecha que por ahora parecía incierta en Estados Unidos, el CAFTA liberará de barreras el 80 por ciento del comercio bilateral que el año pasado llegó a 23 mil millones de dólares.

http://www.reforma.com/negocios/articulo/411010/

 

29 de3 mayo, 2004

Firma EU tratado comercial

Reforma

Estados Unidos y cinco países de América Central firmaron ayer un Tratado de Libre Comercio, pero el momento se vio opacado por el reconocimiento de la Administración Bush de que el Congreso no someterá a votación el pacto antes de las elecciones de noviembre.

El Representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Zoellick y ministros de Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica, firmaron el Tratado -un documento de 2 mil 400 páginas-, al que calificaron de "histórico".

Zoellick destacó que un nuevo capítulo en la relación entre Estados Unidos y América Central se abre a partir de ahora, con fundamentos basados en el compromiso compartido a la democracia, el libre mercado y pueblos libres.

http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/

 

30 de mayo, 2004

Afecta crisis energética a Centroamérica

AFP

Los países de América Central, muy pobres y endeudados, lanzaron en la tercera cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe una voz de alerta sobre el grave impacto sociopolítico del alto precio del petróleo, fenómeno que obligó a la región a reconocer la existencia de una crisis energética.

Los mandatarios centroamericanos expresaron este sábado tal preocupación en un encuentro con los líderes de la UE en Guadalajara, donde también pidieron a México y Venezuela "ejecutar acciones encaminadas a la reducción de los precios de los productos derivados del crudo y flexibilizar las condiciones de financiamiento del Pacto de San José".

"Hemos transmitido a la UE la preocupación de América Central sobre el impacto negativo de los altos precios del petróleo en las economías de la región", dijo una fuente panameña, presente en la cita.

http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040530/028n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Logra Argentina apoyo para renegociar deuda en la cumbre de Guadalajara

Notimex

Argentina logró en la tercera cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe que se realizó en México un importante avance para conseguir apoyo para la negociación de su deuda externa, afirmó hoy la prensa local.

El diario Clarín aseguró este sábado que el ministro de Economía, Roberto Lavagna, volvió "distendido" a Buenos Aires por "la buena acogida" que logró su plan de renegociación de la deuda externa en la cumbre que finalizó ayer en Guadalajara, occidente de México.

El matutino agregó que, incluso, "en la declaración final hubo un párrafo a medida de Argentina. Es el que recomienda que este tipo de reestructuraciones (de los pagos de la deuda externa) se realicen sin ahogar las chances de crecimiento de un país".

Ante la ausencia del presidente Néstor Kirchner, quien se encuentra aquejado de una fuerte gripe, los encargados de la representación argentina en Guadalajara fueron Lavagna y el canciller Rafael Bielsa, quienes tuvieron múltiples reuniones.

http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040530/030n1eco.php?origen=economia.php&fly=1