Noticias Nacionales
17 de mayo, 2004
Bancomer y Banamex, los bancos más caros, advierte la Condusef
Por Eduardo Huerta
Los bancos que cobran los intereses más altos en tarjetas de crédito son los más grandes del sistema, Banamex y BBVA Bancomer, precisamente los que tienen el mayor volumen de clientes, reportó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). A pesar de ser el producto financiero más utilizado en el país, la tarjeta de crédito es un instrumento de pago con elevados costos por las tasas de interés que cobra y las comisiones anuales por poseer un plástico, indica Condusef. La defensoría de los consumidores financieros indicó que los réditos oscilan de 20.11% a 37.21% anual. "Un análisis de Condusef revela que el costo del dinero de plástico puede representar para los usuarios elevados costos, en función de que las tasas de interés anual entre un banco y otro oscilan entre 20 y 37%", expone el organismo.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=137084
Crece economía mexicana 3.7 por ciento: SHCP
MILENIO / Redacción
El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció un 3.7 por ciento en el primer trimestre de este año, comparado con el mismo periodo de 2003, sobre lo esperado en el mercado en la mayor expansión trimestral en más de tres años, informó hoy la Secretaría de Hacienda.
La expansión del PIB en el periodo constituye el más importante crecimiento para un trimestre de la segunda economía de América Latina desde el 4.7 por ciento que registró en el cuarto trimestre de 2000. En cifras desestacionalizadas, el PIB del primer trimestre se expandió 1.32 por ciento frente al trimestre previo, precisa Hacienda en un comunicado.
México, que envía casi 90 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, comenzó a acelerar su ritmo económico a finales del año pasado por un repunte en la demanda de bienes manufacturados, que había decaído en meses previos.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=137208
Causa informalidad desajustes en empleo
Por Arturo Rivero
Ciudad de México. - Los altos índices de informalidad registrados en México son un signo de que el actual esquema de generación de empleo no funciona y que los apoyos dados a micronegocios, representan simplemente un impulso a la irregularidad de muchas empresas, dijo Hugo Italo, abogado laboral.
Datos de la Encuesta Nacional de Empleo revelan que en el primer trimestre de este año, 11.3 millones de personas trabajaron en la informalidad, un incremento de 576 mil respecto a igual periodo del año pasado. Esto significa, que cada seis de 10 personas que se incorporaron al mercado laboral, lo hicieron en el sector informal...
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=248&pagetoprint=../negocios/articulo/407704/default.htm
Repunta economía: PIB 3.7%
Por José Luis Caballero, Lilia Carrillo y Vanessa Beltrán
Distrito Federal (18 mayo 2004).- En el primer trimestre del año la economía mexicana creció 3.7 por ciento respecto a igual periodo del 2003, el aumento más alto para un primer trimestre de la actual administración. De acuerdo con cifras de Hacienda y el INEGI, con el crecimiento enero marzo 2004 suman ocho trimestres consecutivos con variaciones positivas. El periodo se caracterizó por una mejora generalizada en todas las divisiones económicas que forman el Producto Interno Bruto (PIB).
...[...]... el PIB mexicano podría crecer este año entre 3 y 3.5 por ciento, siempre y cuando se fortalezca el mercado interno.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=248&pagetoprint=../negocios/articulo/407588/default.htm
Queda poco excedente petrolero a estados
Por Ernesto Sarabia
Al cierre del primer trimestre aún es imposible adelantar recursos a los estados por ingresos petroleros excedentes, pues si bien se reportaron excedentes por 9 mil 810 millones de pesos, tras las restas necesarias, sólo quedan disponibles 290.4 millones, revelan datos de Hacienda. "No existen aún los elementos para realizar un anticipo de recursos a las entidades federativas...una vez que se cuente con la información del segundo trimestre se analizarán las perspectivas fiscales del año, y determinará si hay recursos excedentes disponibles para destinar a la inversión en los estados", señala en un documento.
A pesar de que en el primer trimestre se obtuvieron ingresos excedentes brutos por 9 mil 810 millones de pesos, a este monto se deben descontar 4 mil 875 millones por mayor gasto no programable, según lo establecido en la fracción "j" del artículo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2004...
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=248&pagetoprint=../negocios/articulo/407587/default.htm
Limitan a Pymes pagar pensiones
Por Vanessa Beltrán, Karla Rodríguez y Arturo Rivero
Líderes del sector privado criticaron que el pago de pensiones y jubilaciones de la banca de fomento limite los recursos al sector productivo nacional y demandaron un reforma a los sistemas públicos de pensiones. Consideraron que el futuro de la banca de fomento depende de la voluntad de las autoridades por regresarle sus funciones promocionales del desarrollo, que la involucren de forma directa con proyectos productivos.
Un informe presentado recientemente por Hacienda a la Cámara de Diputados, anota que se analiza la factibilidad de establecer un sistema de pensiones con características comunes para la banca de desarrollo, lo que permitiría calcular el pasivo laboral total, más las obligaciones con los pensionados actuales...
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=877&pagetoprint=../negocios/articulo/407591/default.htm
18 de mayo, 2004
Buscan comercializar producción cultural
Por Claudia Silva
La falta de información respecto al comportamiento de las industrias culturales en México, ha colocado al país en desventaja frente a otras naciones latinoamericanas que ya han entendido la importancia de estas empresas como un recurso para estimular inversiones y generar empleos. De continuar este desconocimiento, las industrias culturales de México podrían acelerar su deterioro y ver amenazada su independencia frente a los fuertes procesos de trasnacionalización que han dominado el planeta desde la década de los 90, coinciden en señalar especialistas como Néstor García Canclini, Víctor Ugalde, el estadounidense George Yudice y el argentino Octavio Getino. Las conclusiones de los académicos han servido de referencia a legisladores mexicanos que desean reformar la manera en la que se administran los productos culturales del país. El dictamen que realicen las comisiones de Cultura y Economía de la Cámara de Diputados sobre esta iniciativa de decreto de ley se dará a conocer durante la primera semana de la próxima legislatura, en septiembre.
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir?id_nota=35010&tabla=cultura
Factible, un avance económico de 5.4% este año, consideró el presidente Fox
Por Juan Antonio Zuñiga y Rosa Elvira Vargas
La economía mexicana registró un crecimiento anual de 3.7 por ciento en el primer trimestre de este año, la mayor expansión alcanzada para un periodo similar durante el gobierno del presidente Vicente Fox, confirmó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Con este periodo, precisó el organismo, suman ya ocho trimestres continuos de elevación del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, la expansión económica acumulada en esos dos años no ha sido factor suficiente para abatir la desocupación y el deterioro de las condiciones generales de empleo de la población.
http://www.jornada.unam.mx/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=2
Es ventajoso el alto precio del crudo, pero eleva subproductos
Por Israel Rodríguez
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Raúl Muñoz Leos, consideró que los elevados precios del crudo en los últimos meses son una ventaja para México, pero también implican el encarecimiento de los subproductos derivados del energético, que todavía se importan. En conferencia de prensa, el funcionario afirmó que un nivel razonable para el precio del petróleo sería entre 20 y 25 dólares por barril, el cual sería un rango de ''gran estabilidad''. Además, alertó que de mantenerse los altos precios del crudo esto amenazará la recuperación económica mundial. Lo mejor para el país, así como para otros, es que haya una estabilidad en los mercados que a últimas fechas no se ha logrado. ''Un rango de menor precio sería más conveniente. Entre 20 y 25 dólares por barril sería un rango de gran estabilidad'', indicó.
http://www.jornada.unam.mx/024n2eco.php?origen=economia.php&fly=2
En marcha, comisión legislativa para cuenca de Burgos
Por Israel Rodríguez y Ciro Pérez Silva
Los gobernadores de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, Enrique Martínez, Natividad González y Tomás Yarrington, respectivamente, demandaron a Petróleos Mexicanos (Pemex) que la derrama por 20 mil millones de dólares por la concesión para la explotación de gas natural en la cuenca de Burgos, principalmente a consorcios trasnacionales, apuntale el crecimiento de empresas mexicanas y se mejoren las condiciones de vida de los habitantes de estas localidades.
Por su parte, diputados de la recién creada Comisión sobre la Cuenca de Burgos anunciaron que exigirán información detallada sobre ese proyecto y buscarán que sea un instrumento para el desarrollo regional.
http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php?origen=economia.php&fly=2
Prevén ajuste en precio del acero
Por Lourdes González
El aumento que ha registrado el precio del acero entre un 30 y 40 por ciento en el mercado nacional tendrá un pequeño ajuste, en donde influirá la expectativa de que China modere su ritmo de crecimiento así como la entrada en operación de producción ociosa internacional, comunicó el analista de casa de bolsa Vector, Carlos Hermosillo.
"Definitivamente se mantendrán (precios) altos, sobre todo si se comparan al del promedio del 2003". El aumento beneficia los márgenes de las empresas, que se ven reflejados en los resultados financieros de las empresas del sector al primer trimestre para ver los beneficios que se tienen.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=137263
19 de mayo, 2004
Aumentaron 11% los ingresos por exportaciones petroleras
Por Víctor Cardoso
Los ingresos que Petróleos Mexicanos (Pemex) captó por concepto de exportaciones durante los primeros cuatro meses del año fueron de 597 millones de dólares, casi 11 por ciento superiores a lo negociado en el mismo periodo de 2003, informó la paraestatal.
En un comunicado la empresa dio a conocer que de enero a abril las exportaciones de petróleo crudo fueron de un millón 862 mil barriles en promedio al día, lo que representó ingresos acumulados por 6 mil 195 millones de dólares. Durante el periodo el precio promedio ponderado de venta de la canasta de crudos mexicanos de exportación se situó en 27.50 dólares por barril, cantidad superior en 2.31 dólares por barril respecto a la reportada de enero a abril de 2003 (y 7.50 dólares por encima de lo calculado en el presupuesto de ingresos de 2004).
http://www.jornada.unam.mx/032n3eco.php?origen=economia.php&fly=1
20 de mayo, 2004
En 3.58 por ciento se ubicó la tasa de desempleo abierto en abril: INEGI
Juan Antonio Zúñiga y David Zúñiga
En la línea de una trayectoria mensual ligeramente descendente en el curso del año la tasa de desempleo abierto en las 32 principales zonas urbanas del país afectó en abril pasado a 3.58 por ciento de su población económicamente activa (PEA). Pero ese mes hubo 21 por ciento más desempleados en estas ciudades que un año antes, indican informes "de coyuntura" dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Hasta abril, el periodo de reactivación económica no registró efectos contundentes en materia de ocupación. En los cuatro primeros meses de 2004, la tasa de desempleo abierto en las principales ciudades de México fue 35 por ciento más elevada que la correspondiente al mismo lapso de 2003, según indicadores del INEGI. Según el instituto la cifra es atenuada por la migración hacia Estados Unidos.
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040520/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Planea el gobierno federal seguros de vida para los pobres
David Zuñiga
El secretario de Salud, Julio Frenk Mora, informó que el gobierno federal planea crear un "seguro de vida popular" que complemente los servicios de salud para la población no derechohabiente. En dicho esquema, cuya principal fuente de financiamiento será el erario nacional, participarían las aseguradoras privadas.
Frenk detalló que hasta abril había 725 mil familias (aproximadamente 3 millones de personas) afiliadas al seguro popular. La meta para este año es llegar a 1.5 millones de familias y a 5 millones para 2006. El costo del seguro de vida popular, en el que participarían las aseguradoras privadas, no sería muy elevado, añadió, debido a la gran cantidad de personas que se inscribirían.
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040520/025n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Promueve Energía más participación privada
Por Víctor Cardoso
Imbatible, el capital privado nacional y extranjero avanza en el sector energético mexicano. Su nuevo objetivo es la construcción de plantas generadoras de electricidad para abastecer el consumo de los complejos de Petróleos Mexicanos (Pemex), el cual se ubica en alrededor de 15 mil 700 megavatios y cuyos excedentes podrán ser vendidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los nuevos proyectos, que abastecerán los complejos de Pemex-Gas y Petroquímica Básica, Pemex-Petroquímica y Pemex-Refinación, operarán bajo la figura de cogeneración y "se desarrollarían bajo un esquema de participación privada", revelan documentos de la Secretaría de Energía. De acuerdo con datos oficiales de la Comisión Reguladora de Energía, entidad encargada de autorizar los proyectos de generación financiados por particulares, entre 1994 y 2003, se han otorgado 265 permisos, de los cuales 232 están vigentes. En conjunto representan una capacidad total de 19 mil 410.6 megavatios.
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040520/025n3eco.php?origen=economia.php&fly=1
Desmantelan Capufe; sus ingresos reforzarán el pago del rescate carretero
Por Víctor Cardoso y Juan Antonio Zúñiga
Antes de julio de este año Caminos y Puentes Federales de Ingresos (Capufe) quedará desmantelado. Ese organismo, cuya operación data de mediados del siglo pasado, dejará de ser el titular de los 856.5 kilómetros que conforman la red de 11 autopistas de cuota del gobierno mexicano y los ingresos generados por esos activos serán utilizados para reforzar el pago del rescate carretero. Por decisión de la Comisión Intersecretarial Gasto Financiamiento, que encabeza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la transferencia deberá quedar concluida en un plazo no mayor a dos meses. Esto permitirá al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac) obtener ingresos adicionales por alrededor de 7 mil millones de pesos anuales por concepto de peaje. Al mismo tiempo, la transferencia de las autopistas de Capufe a Farac pone en riesgo las 5 mil 177 plazas laborales con que cuenta el organismo.
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040520/027n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
21 de mayo, 2004
Rebotan la BMV y el peso
Reuters
A las 1530 GMT, en la Bolsa Mexicana de Valores, el índice IPC , que enlista a las acciones más líquidas del mercado mexicano, ganaba 0.87 por ciento, a 9,689.39 unidades.
"Hoy vemos una recuperación también en todos los mercados. La cifra del PIB le ayudó tanto al mercado accionario como al cambiario, le da un poco más de confianza al inversionista", dijo un operador. El gobierno mexicano informó el lunes que el PIB creció 3.7 por ciento en el primer trimestre comparado con el mismo periodo de 2003, en la mayor expansión trimestral en más de tres años. El peso en su valor referencial a 48 horas ganaba 0.30 por ciento ó 3.40 centavos a 11.4770/11.4870 pesos por dólar, después de haber ganado en sus primeras operaciones hasta 5.30 centavos a 11.4680 por divisa estadounidense...
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/4127478CF12A631A06256E980060D080?OpenDocument
Nuevas reglas para instituciones de crédito
Notimex
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que a partir de este viernes entran en vigor las reglas que ordenaran y simplificaran los requerimientos de información adicional a las instituciones de crédito. De acuerdo con el texto publicado en el Diario Oficial de la Federación, estas autoridades solicitarán información y documentación de carácter contable, económico, financiero, administrativo y jurídico, distinta a la contenida en las leyes y demás disposiciones aplicables en materia financiera. El texto subraya que los requerimientos de información adicional deberán indicar, entre otros puntos, el periodo que comprenden y el argumento y motivo de la solicitud. Aclara que las instituciones de crédito entregarán la información solicitada por las autoridades financieras con los requisitos establecidos, pues de lo contrario la entrega de ésta se considerará como incumplida.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/8EF62664801919D306256E9A005BAF88?OpenDocument
Pagarés Fobaproa representan 28% del costo del rescate bancario
Por Alicia Salgado
El elevado costo fiscal de la deuda derivada de los saneamientos financieros y su impacto presupuestal ocuparán la atención de los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los pasivos derivados del rescate bancario ascendieron a 791 mil 820 millones de pesos al cierre de marzo, monto equivalente a 10.5 por ciento del PIB, incluidos los programas de deudores mencionados. Según los abogados de los cuatro bancos participantes en el PCCC -Banamex, Bancomer, HSBC (antes Bital) y Banorte-, el próximo año vencen unos 120 mil millones de pesos de los pagarés y si no se liquidan, se dejarían descubiertos 757 mil millones en depósitos que no estarían respaldados por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
Incluso con los CSM habrá que importar gas natural por 10 años
Por Israel Rodríguez
México continuará importando gas natural durante la próxima década, aun con la plena vigencia de los contratos de servicios múltiples (CSM) en la cuenca de Burgos, reconoció Sergio Guaso Montoya, al señalar que se ha recurrido a este esquema debido a que Petróleos Mexicanos (Pemex) está al límite de su capacidad de ejecución para explotar el energético. Aceptó que el reto para cubrir la demanda del energético es enorme, porque las necesidades de gas crecen a un promedio de 7 por ciento anual y la producción aumenta por debajo de este nivel. Comentó que el nivel de producción que había en 2000 era de 4 mil millones de pies cúbicos diarios y observó que si en ese momento se hubiera dejado de invertir en Pemex, la producción del gas en 2005 habría declinado a mil 500 millones de pies cúbicos diarios contra una demanda de 5 mil 500 millones de pies cúbicos al día.
Ante este escenario, el representante de Pemex aseguró que México continuará importando alrededor de mil millones de pies cúbicos diarios de gas en los próximos diez años, pese a los CSM.
http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Crecimiento económico anual de 5.5% en marzo, ratifica el INEGI
Por Juan Antonio Zúñiga M.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) corroboró que la economía mexicana se encuentra en una fase de franca recuperación, con un crecimiento de 5.5 por ciento alcanzado en marzo de este año sobre el nivel observado en el mismo mes de 2003. Con base en su Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual es elaborado con base en información "muy preliminar", ratificó que en el primer trimestre de 2004 en conjunto la economía mexicana registró una expansión anual promedio de 3.7 por ciento, dentro de una dinámica más acelerada que la que tuvo en los primeros tres meses del año pasado, cuando su crecimiento anual fue de 2.46 por ciento.
http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Creció 5.8% el robo de autos en el país, afirma AMIS
Por David Zúñiga
El robo de automóviles en México creció 5.8 por ciento en el primer cuatrimestre en comparación con el mismo periodo de 2003, al pasar de 13 mil 944 unidades a 14 mil 805, de acuerdo con estadísticas de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). El reporte destaca que en el Distrito Federal este delito se redujo 4.9 por ciento, de 6 mil 184 unidades a 5 mil 875; en el estado de México se incrementó 15.9 por ciento, de 3 mil 289 autos a 3 mil 915; en Jalisco se redujo 14.1 por ciento, de mil 430 a mil 228, y en el resto del país aumentó 19.6 por ciento, de 3 mil 41 vehículos a 3 mil 787.
Mientras, la recuperación de autos a nivel nacional fue 9.1 por ciento mayor, al pasar de 7 mil 752 unidades en el primer cuatrimestre de 2003 a 8 mil 458 en este año.
http://www.jornada.unam.mx/030n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Presión a tarifas eléctricas por alza en petroprecios
Por Luis M. Morales Campero
El incremento en los precios del petróleo afectará la estructura de costos de la industria eléctrica, lo que provocará que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pague más por el gas natural que consume para generar, lo que a su vez repercutirá en las tarifas eléctricas, dijo Felipe Calderón, secretario de Energía.
Las reformas del sector energético deberán ser aprobadas rápidamente para terminar la dependencia con Estados Unidos y de esta manera aprovechar al máximo el potencial que tenemos enterrado y que requiere una significativa cantidad de recursos para explotarlo, además de capacidad operativa que está mucho más allá del alcance de Pemex.
En lo que va del año el precio del kilowatt/hora creció conforme lo ha hecho el precio del gas natural, más en la industria que en el sector doméstico, que tiene subsidios
Tarifa doméstica 1ª * | Enero | Feb | Marzo | Abril | Mayo | Junio | ||||||
Primeros 75 kw/hr** | 0.529 | 0.471 | 0.473 | 0.475 | 0.477 | 0.479 | ||||||
Arriba de este monto | 0.640 | 0.550 | 0.553 | 0.556 | 0.559 | 0.562 | ||||||
Tarifa ind, región centro | Enero | Feb | Marzo | Abril | Mayo | Junio | ||||||
Por energía base | 0.4593 | 0.4658 | 0.4692 | 0.4773 | 0.4954 | *** | ||||||
Por energía punta | 1.9388 | 1.9663 | 1.9807 | 2.0150 | 2.0916 | *** |
*Todas las tarifas están en pesos ** Kilowatt/hora *** disponibles hasta el 25 de mayo .. Fuente: CFE
http://www.milenio.com/nota.asp?id=137908
22 de mayo, 2004
Fijan récord firmas de BMV al exportar
Por Alberto Barrientos y César Sánchez
En el primer trimestre del 2004 las exportaciones de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores representaron 32.6 por ciento de sus ventas totales, la proporción más alta que se ha registrado. De acuerdo con un análisis de REFORMA con base a los reportes financieros de 77 empresas que cotizan en el mercado bursátil, al cierre de marzo de este año sus ventas en el exterior alcanzaron la cifra de 97 mil 717 millones de pesos constantes.
Las ventas en el exterior representaron en el primer trimestre del año
casi un tercio de las ventas totales de las empresas que cotizan en Bolsa, el nivel más
alto en la historia
(Proporción de las ventas externas en los totales, primer trimestre del año)
1994 | 13.3% |
1996 | 26.4% |
2004 | 32.6% |
Nota: Corresponde a la información de 77 empresas que registraron ventas en el exterior al menos durante un año. / Fuente: BMV / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040522/negocios/503296.htm&eimp=1
Pierde CFE $25 mil millones al año al ceder 22% de sus clientes
Por Israel Rodríguez
El otorgamiento de permisos de autoabastecimiento y cogeneración de energía eléctrica, con el disfraz de que el objeto de estas actividades es el autoconsumo, ocasiona un daño patrimonial a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 25 mil millones de pesos anuales, revela un amplio análisis elaborado por académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y expertos en materia energética que colaboran con el Poder Legislativo. El secretario de Energía, Felipe Calderón Hinojosa, informó que las finanzas públicas recibirán 4 mil millones de pesos como excedentes por los elevados precios del petróleo registrados en el primer trimestre del año. Reconoció que México no tiene la capacidad para incrementar considerablemente su plataforma de producción petrolera, ni siquiera en 100 mil barriles diarios adicionales.
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040522/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Prevé en 3.2 por ciento el crecimiento de este año
Por David Zúñiga
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) pronosticó que este año el producto interno bruto crecerá 3.2 por ciento, debido principalmente al aumento de las exportaciones a Estados Unidos; sin embargo, también advirtió que México se beneficia cada vez menos de la mejoría económica del vecino país, debido a la pérdida de competitividad. Por otra parte, el organismo que preside Ignacio Treviño Camelo recomendó al gobierno federal tener "cautela" al modificar sus pronósticos de crecimiento para este año, pues de acuerdo con estudios del Centro de Investigación y Docencia Económicas la correlación entre el comportamiento de las economías de México y Estados Unidos se ha reducido durante el gobierno de Vicente Fox. Advirtió que el aumento de los precios mundiales del petróleo y de otras materias primas generará presiones adicionales sobre la inflación y las tasas de interés.
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040522/021n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
23 de mayo, 2004
Prevén alza en exportación de aguacate
Por Verónica Martínez
La exportación de aguacate mexicano a EU se incrementará 42 por ciento para el 2005, es decir 52 millones de dólares más a los registrados hasta abril de este año, previó Javier Usabiaga, Secretario de Agricultura. "Se seguirán incrementando las exportaciones al mismo ritmo que se han venido dando, si este año se exportaron 98 millones de dólares para el año que entra debemos de esperar cuando menos 150 millones de dólares"...
De acuerdo con Gerardo López, coordinador general de promoción comercial y fomento a las exportaciones de la Secretaría de Agricultura, del 2000, año en que se empezó a exportar a 31 estados, al 2004 las ventas a EU han tenido un incremento de 74 por ciento, por lo que se prevé que el crecimiento se mantenga.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/408893/
Pega a hogares alza en petróleo
Grupo Reforma
La bonanza que vive el mercado internacional de petróleo ha traído consigo más ingresos al Gobierno, pero para los hogares provocó ya una oleada de aumentos en los precios de los productos que consumen. El reciente aumento del crudo impulsó también los precios de sus derivados, e influyó en el valor de productos básicos como el gas, la luz, pintura, tubos de PVC y hasta boletos de avión. El gas natural, que además de quemarse para producir luz sirve para fabricar plásticos, ropa y tubería, acumuló un aumento del 11 por ciento en los primeros cuatro meses del año. Tres cuartas partes de la electricidad generada en el País se produce con gas natural, diesel y combustóleo, por lo que la CFE ya incrementó sus precios en 6 por ciento para usuarios domésticos de alto consumo y usuarios industriales.
El gas LP, utilizado principalmente en las casas, así como en automóviles y restaurantes, aumentó 14.5 por ciento en el año.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/408991/
México dispondrá de recursos extra por 4 mil millones de dólares, anticipan analistas
Por Roberto González, Israel Rodríguez y David Zúñiga
El encarecimiento del petróleo, que sigue en su nivel más alto en 14 años, le dará a México ingresos extra por unos 4 mil millones de dólares y, según analistas, aún no ha tenido un efecto directo en la inflación. De hecho, analistas privados pronosticaron que el próximo lunes el Banco de México anunciará una deflación. La semana pasada el crudo de referencia Wet Texas Intermediate se mantuvo por arriba de 40 dólares por barril ante la posibilidad de que crezca la demanda en Estados Unidos y Europa. La mezcla mexicana de crudo cerró la semana por debajo de los 33 dólares por barril. Especialistas financieros explicaron que las tarifas de electricidad se ajustan mensualmente de acuerdo con la meta de inflación y que las residenciales tienen un peso de sólo 2.27215 por ciento en el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Además, los precios de referencia de las gasolinas y el diesel se fijan por decreto al comienzo del ejercicio fiscal.
http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Noticias Internacionales
18 de mayo, 2004
Aumento de tasas reflejaría mejora económica
EFE
Ginebra.- La directora gerente en funciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Anne Krueger, afirmó hoy que un eventual aumento de los tipos de interés reflejaría la mejora de la economía y opinó que ese incremento se efectuará progresivamente.
La dirigente del FMI subrayó que ese organismo ya hace tiempo que viene advirtiendo de una posible subida de los tipos de interés, que se encuentran "en un nivel bajo histórico, incluidos los nominales". La misión del FMI que efectuó hace dos semanas una revisión de los programas pactados con Brasil ya alabó entonces que las autoridades han cumplido con todas las metas establecidas y destacó las importantes reformas estructurales acometidas para promover el crecimiento económico. Preguntada sobre la influencia que puede tener el reciente nombramiento como nuevo director gerente del FMI del ex ministro español Rodrigo Rato, que tiene previsto asumir el cargo el próximo mes de junio, dijo que "esperamos su llegada".
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/053B69A164227DC606256E980049AE90?OpenDocument
Se apreció el euro en marzo
EFE
Fráncfort, RFA.- El euro se apreció notablemente en términos nominales a finales de marzo y principios de mayo de este año por la revalorización frente al yen japonés y a la libra esterlina, informó hoy el Banco Central Europeo (BCE). La entidad añade en su boletín mensual de mayo que esta apreciación "fue sólo contrarrestada parcialmente por la depreciación contra el dólar estadounidense". A finales de abril la divisa europea recuperó las pérdidas sufridas contra la libra esterlina a principios de ese mes, cuando los mercados interpretaron la fuerte demanda y las presiones inflacionistas en el Reino Unido como una señal de que los rendimientos de los activos de este país podían subir. Contra el dólar estadounidense (y algunas divisas asiáticas ancladas a él) esta apreciación ha sido bastante pronunciada, mientras que ha sido menos sustancial frente al yen japonés, la libra esterlina y otras monedas europeas.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/E27F00C9EB277CF706256E9300493F69?OpenDocument
Diez millones de migrantes en EU enviarán 30 mil mdd a sus países
Jim Cason y David Brooks
Washington y Nueva York, 17 de mayo. Millones de inmigrantes pobres a través de Estados Unidos literalmente están redefiniendo los vínculos económicos entre este país y América Latina y convierten a estados como Nueva York, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Georgia, Arizona y Virginia en vitales fuentes de apoyo para el sustento económico de millones de latinoamericanos.
Bendixen calcula que 10 millones de inmigrantes latinoamericanos enviarán unos 30 mil millones de dólares a sus países de origen este año. Un 61 por ciento de los adultos nacidos en América Latina envían dinero a sus comunidades de origen por lo menos una vez al año, señaló Bendixen.
Casi 80 por ciento de todos los inmigrantes que envían remesas a América Latina continúan utilizando las empresas de traslado de fondos, aunque el Fomin y el gobierno estadunidense han lanzado varias campañas para convencer a los inmigrantes de utilizar bancos, los cuales, aseguran, cobran menos por ese servicio.
La encuesta y análisis se puede consultar en el sitio Internet del BID: http://www.iadb.org /exr/remittances/index.cfm.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=2
19 de mayo, 2004
Sólo 10 trasnacionales se benefician de la privatización eléctrica mundial
Por Víctor Cardoso
La apertura de los sistemas eléctricos al capital privado ha permitido que 10 empresas trasnacionales controlen una cuarta parte de los proyectos en operación en 83 países. En conjunto han realizado inversiones por 86 mil 200 millones de dólares, que representan 40 por ciento de los 213 mil millones destinados a ese sector en todo el mundo.
De acuerdo con un estudio realizado por el grupo financiero BBVA Bancomer, con datos del Banco Mundial, los principales inversionistas privados en el sector eléctrico son: AES Corporation, Electricité de France, SUEZ, Endesa, Mirant, Enron Corporation, Enersis, Endesa, Electricidade de Portugal e Iberdrola, que han realizado inversiones que en conjunto suman 86 mil 200 millones de dólares, 40 por ciento del total, para financiar 198 proyectos de generación eléctrica, 99 de ellos en América Latina...
http://www.jornada.unam.mx/029n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
México, en la mira de Repsol para el negocio de gas LP
REUTERS
Madrid, 18 de mayo. La petrolera Repsol-YPF tiene la vista puesta sobre Brasil y México para expandir su negocio de comercialización de gas licuado de petróleo (LP), en un intento por buscar alternativas a un mercado español con escaso potencial de crecimiento.
Entre los objetivos que identificó la petrolera está México y Brasil, donde este año dio sus primeros pasos con la venta de gas natural licuado a granel.
En la actualidad, un tercio de las ventas de gas LP se realizan en Latinoamérica, con cuotas de mercado de hasta 40 por ciento en países como Bolivia y Chile, además de una fuerte presencia en Argentina, Ecuador y Perú.
La petrolera comercializa el resto de su gas LP mayormente en España, donde la penetración de gas natural es inferior a la del resto de los países de la eurozona. La distribución de gas LP aportó 87 millones de euros al beneficio operativo de Repsol del primer trimestre, que alcanzó los mil millones.
http://www.jornada.unam.mx/029n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
20 de mayo, 2004
Euro es la segunda moneda global
EFE
Fráncfort, RFA.- En los cinco años de vida de la Unión Monetaria, el euro se ha establecido como segunda moneda internacional y su importancia ha crecido de forma "gradual y constante", dijo hoy el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.
En un discurso pronunciado hoy en Hamburgo (norte de Alemania), Trichet destacó que un 30 por ciento de los bonos internacionales ya están denominados en euros, frente al 20 por ciento de 1999, mientras que los bonos denominados en dólares se han mantenido estables con un 45 por ciento del total. Junto a ello, la reservas mundiales de divisas denominadas en euros ya suponen un quinto del total, dijo el banquero francés.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/F1EA2204D131592806256E94004FA395?OpenDocument
21 de mayo, 2004
Nuevos miembros adoptarán el euro en 2007
AFP
Bruselas.- Los 10 países que se integraron en la Unión Europea (UE) el pasado 1 de mayo, que parten de unas economías bastante más débiles que las de los Quince, podrán adoptar el euro a partir de 2007 tras un proceso que varios de ellos ya han comenzado.
Con su entrada en la UE, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre y Malta pasan a pertenecer automáticamente a la Unión Económica y Monetaria (UEM), cuyo objetivo es integrar las economías de los países de la UE de manera más eficaz. Estos 10 países esperan ir aumentando su nivel económico -que parte de representar el 4,8% del producto interior bruto (PIB) de la UE actual, es decir, 444.000 millones de euros en 2002- para poder adoptar el euro en los próximos años, deseo que todos han manifestado.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/0DC5C01A95A6A75906256E9300586573?OpenDocument
22 de mayo, 2004
Preferible el desarrollo interno que buscar inversión extranjera, sugiere
Por Roberto González Amador
Los países en desarrollo no se beneficiaron de la integración financiera mundial, concluyó un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) dado a conocer este viernes, que pone en duda una de las supuestas mayores ganancias de la mundialización de la economía para las naciones del sur. Aun si mejorara esa capacidad de obtener recursos, las ganancias para las naciones en desarrollo -como México- serían reducidas, añade el reporte.
La conclusión del reporte del FMI tiene relevancia en el hecho de que las políticas económicas en los países en desarrollo, en especial en los de América Latina y el Caribe, fueron orientadas en los pasados 20 años a generar condiciones para atraer inversión foránea. Esta estrategia, sustentada principalmente en la apertura comercial, la liberalización financiera y la privatización de empresas públicas, generaría recursos provenientes del exterior, para crear las condiciones de un mayor crecimiento económico y por tanto de reducción de pobreza. La Cepal informó que la inversión extranjera en la región cayó 20 por ciento en 2003, para situarse en 36 mil 500 millones de dólares, con lo que acumuló cuatro años con evolución decreciente
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040522/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
23 de mayo, 2004
Insta G-7 a subir producción petrolera
Grupo Reforma/ AFP
New York, Estados Unidos (23 mayo 2004).- El G-7 instó a todos los países exportadores de petróleo a aumentar la producción para impulsar una baja en la cotización, según el comunicado final del grupo leído en Nueva York por el Ministro británico de Finanzas, Gordon Brown. La economía mundial es fuerte, aunque todavía hay riesgos como los altos precios del petróleo, indicó el Grupo de los Siete países más industrializados del mundo en un comunicado difundido este domingo en Nueva York. "La recuperación está ocurriendo rápidamente, con un crecimiento global de alrededor del 4.25 por ciento en 2003 y 2004, la mejor tasa de crecimiento de la economía mundial en los últimos 15 años", indicó el G-7.
"Precios del petróleo más bajos beneficiarían a toda la economía mundial", indicaron los Ministros
http://www.reforma.com/negocios/articulo/409281/
Arabia Saudita plantea que se eleve en más de 2 millones de barriles diarios
AFP Y REUTERS
Amsterdam, 22 de mayo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aplazó hasta el 3 de junio la decisión sobre su política de producción, a pesar de una inesperada propuesta saudita de aumentar la cuota de la organización en más de 2 millones de barriles diarios, presentada este sábado en Amsterdam. La decisión será tomada en Beirut durante una reunión ministerial prevista para el 3 de junio, declaró el presidente de la OPEP, el indonesio Purnomo Yusgiantoro, tras una reunión informal de los ministros del cártel, al margen de un foro internacional sobre la energía. Los ministros de la OPEP están "profundamente preocupados" por el alza de los precios del crudo, declaró el indonesio .
En tanto, los ministros de Finanzas del Grupo de Siete países más industrializadas del mundo discutirán los precios del petróleo en la reunión de este fin de semana en Nueva York, señaló el vice ministro de Finanzas de Alemania, Caio Koch-Weser.
http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Plantean en EU ley para bajar precios de las gasolinas
AFP
Washington, 22 de mayo. El presidente George W. Bush afirmó este sábado que la economía estadunidense estaba en el camino de la recuperación y llamó al Congreso a votar su proyecto de ley sobre la energía para bajar los precios de la gasolina en Estados Unidos.
"La semana pasada aportó nuevas pruebas de que más estadunidenses encuentran ahora trabajo en todo el país", afirmó Bush en su discurso radial semanal.
"A nivel nacional, hemos ganado 288 mil empleos en abril y el país ha creado más de 1.1 millones de nuevos empleos desde agosto. La tasa de desempleo bajó y se estableció ahora en 5.6 por ciento respecto de 6.3 por ciento de junio pasado, destacó.
http://www.jornada.unam.mx/021n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
En 2003 las empresas enviaron a sus países de origen 20 mil millones de dólares
Por Roberto González Amador
El flujo de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe disminuyó en 2003 por cuarto año consecutivo; en cambio, la salida de divisas de la región por concepto de ganancias remitidas por las trasnacionales a sus países de origen aumentó hasta alcanzar 20 mil millones de dólares, revelaron informes oficiales.
Mientras, las empresas extranjeras que operan en México remitieron a sus casas matrices mil 372.9 millones de dólares de utilidades durante 2003. En ese año, las nuevas inversiones foráneas en el país sumaron 2 mil 651.1 millones de dólares, según cifras del Banco de México.
En conjunto, de acuerdo con información de la Cepal, las 10 mayores trasnacionales que operan en América Latina generan ventas anuales por 115 mil 805 millones de dólares, cantidad que equivale a 18 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1