Noticias Nacionales
19 de abril, 2004
Temen afecte a México nuevos tratados de EU
Por Deyanira González y Silvia Olvera
La lluvia de Tratados de Libre Comercio que Estados Unidos ha concretado recientemente o está por acordar con un total de 22 países, limitarán las ventajas que todavía tiene México sobre ese mercado, principalmente de los sectores textil y maquilador, previeron expertos.
Luego de que en casi dos décadas Estados Unidos firmara tratados con sólo 4 países (Israel, Canadá, Jordania y México), en los últimos 16 meses negoció y acordó tratados con Chile y Singapur, ya en vigor... Beatriz Leycegui, colaboradora del ex Secretario de Comercio Jaime Serra en la consultora SAI, sostuvo que los nuevos TLCs de Estados Unidos erosionan las ventajas de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Actualmente, todos los países con los que Estados Unidos ya concluyó negociaciones de libre comercio fuera de la región del TLCAN, exportan a ese país 56 mil 344 millones de dólares anuales en conjunto, monto equivale al 41 por ciento de las exportaciones mexicanas con el mismo destino.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040419/negocios/491319.htm&eimp=1
20 de abril, 2004
Disminuye inversión extranjera en 2003
Por Lilia Carrillo
Ciudad de México (19 abril 2004).- La Inversión Extranjera Directa (IED) en países en desarrollo, entre ellos México, quedó en el 2003 en su nivel más bajo de los últimos siete años, al sumar 135 mil millones de dólares, una cifra inferior en 12 mil millones a la del 2002. El informe plantea también que en el 2003, México, Brasil, China, Indonesia y Rusia fueron los países donde más se incrementó el flujo neto de capital privado, que abarca bonos y préstamos bancarios, al sumar 228 mil millones de dólares frente a los 190 mil millones de dólares del 2002.
En materia de crecimiento, el Banco Mundial previó un PIB regional de América Latina de 3.8 por ciento en este año, impulsado por las exportaciones y la recuperación de Brasil y México.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=248&pagetoprint=../negocios/articulo/398446/default.htm
Al firmar el TLCAN acordaron un trato especial para maíz, frijol y cebada
Por Laura Carrillo
A 10 años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México perdió 2 mil 979 millones de dólares por aranceles no cobrados a los sobrecupos de importación de maíz, frijol y cebada procedentes de Estados Unidos, según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados... Cuando se negoció el TLCAN los tres países convinieron la inmediata desgravación de una amplia lista de productos agropecuarios, pero se acordó un trato especial para maíz, frijol y cebada... Se establecieron los aranceles-cuota, los cuales consistían en cobrar un elevado arancel cuando se rebasaba la cuota o cupo de importación... En maíz, México pactó cobrar un arancel-cuota de 215 por ciento ad valorem, que se eliminará en el 2008. El cupo o la cuota de importación libre de arancel en 1994 fue 2.5 millones de toneladas para EU, las cuales se incrementaron 3 por ciento cada año.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=872&pagetoprint=../negocios/articulo/398437/default.htm
21 de abril, 2004
Crece la competencia en el gas LP y cae su productividad
Por Luis Carriles
El crecimiento en el número de empresas que participan en la distribución y comercialización del gas LP está reduciendo de manera muy importante la productividad de las empresas establecidas que ya no pueden por ley manejar zonas exclusivas de atención a clientes, dijo Enrique Arizmendi, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP (Asocimex).
Según Arizmendi la posibilidad real de que haya en este momento empresas concentrando un mercado es menor, ya que en México el jugador más grande, Grupo Z, detenta apenas 12.5 por ciento del mercado lo que significa que el resto está aún más repartido.
Se necesita tener a las firmas más grandes del mercado metidas en este negocio para apenas llegar a 40 por ciento del mercado nacional, eso no es normal, en otros países una sola compañía maneja hasta 33 por ciento y no por eso son perseguidas.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=132689
22 de abril, 2004
Preocupa al FMI la competitividad en el país
Por Nancy Díaz
Después de tres años de ínfimo crecimiento económico, se espera que 2004 sea un año de recuperación para México, no obstante prevalece la preocupación sobre su competitividad, estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI). Toda vez que las exportaciones se verán beneficiadas por el impulso del sector industrial estadounidense, además de menores tasas de interés que incentivan el consumo y la inversión, la economía tendrá un mejor desempeño que en el pasado, previno en su estudio "Panorama mundial económico".
Por otra parte, el organismo internacional reconoció la disciplina en el manejo de la política monetaria por el Banco de México, logrando que la inflación se vaya acercando a su meta oficial de 3.0% (+/- un punto porcentual), aunque lamentó el lento paso que se lleva en las medidas de disminución del déficit fiscal, y que la deuda pública aún se mantenga en niveles no deseados.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/D94203A83184C90306256E7D00722566?OpenDocument
Aumentan ventas al menudeo y mayoreo: INEGI
Notimex
Las ventas al menudeo en México aumentaron 4.2 por ciento en febrero pasado, mientras que al mayoreo elevaron 1.5 por ciento, ambas respecto al mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI).
Según su reporte mensual, el personal ocupado en el comercio al menudeo presentó una reducción de 6.6 por ciento en el mes en cuestión y al mayoreo de 0.9 por ciento, mientras las remuneraciones medias reales pagadas en los establecimientos minoristas crecieron 1.9 por ciento y en los mayoristas subieron 1.8 por ciento.
Cifras desestacionalizadas muestran que las ventas minoristas y mayoristas descendieron 0.84 y 2.98 por ciento, respectivamente, durante febrero respecto a enero de este año.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/CD09523077DF701E06256E7E007D149D?OpenDocument
Comisión de la cámara buscará demostrar la ilegalidad de los CSM
Por Enrique Méndez Y Roberto Garduño
La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados dio un nuevo giro al tema de los contratos de servicios múltiples (CSM), que el martes los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) rechazaron en el pleno camaral, y ayer aprobó por unanimidad la integración de una comisión especial que coadyuve con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para demostrar la ilegalidad de esos convenios autorizados por el gobierno federal a empresas privadas nacionales y extranjeras.
Durante la reunión de la mesa directiva de la comisión los legisladores coincidieron en revisar el contenido de los CSM mediante una instancia de consenso que será sometida, para su aprobación, al pleno camaral. Para acelerar ese procedimiento el dictamen fue enviado ayer a la Junta de Coordinación Política...
http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
23 de abril, 2004
Subutilizan presupuesto para apoyar exportación
Por Silvia Olvera y Myriam García
Los recursos disponibles para los programas de apoyo al comercio exterior de por sí son insuficientes para impulsar la diversificación de destinos en las exportaciones mexicanas, y se subutilizan por falta de difusión, coinciden funcionarios y empresarios del sector.
En el norte del País, 70 por ciento de los 20 millones de pesos asignados a cursos de capacitación para exportadores son desaprovechados, afirmó Martha Vega, gerente del Centro de Servicios al Comercio Exterior Norte de Bancomext.
Esperanza Gómez Mont, directora de Oferta Exportable de la Secretaría de Economía, aseveró que en esa oficina se aprovechan al 100 por ciento los apoyos a la exportación, pero en este año les redujeron de mil 200 millones a mil 100 millones de pesos el presupuesto para promover las exportaciones.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040423/negocios/492929.htm&eimp=1
''Cero inflación'' en la primera quincena de abril, reporta el BdeM
Juan Antonio Zúñiga y David Zúñiga
Durante la primera quincena de abril el índice inflacionario promedió ''cero por ciento'', informó el Banco de México (BdeM). Este resultado se debió a la combinación de alzas y bajas en los precios de diferentes artículos y servicios.
En el mercado de cambios la situación tendió a agravarse para la moneda nacional, que fue abaratada por un descontón especulativo de seis centavos en su paridad frente a la divisa estadunidense, con el cual el dólar alcanzó una nueva marca de 11.45 pesos por unidad en las operaciones de ventanilla, y de 11.3256 en la cotización empleada para el pago de obligaciones en moneda extranjera...
http://www.jornada.unam.mx/2004/abr04/040423/025n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
24 de abril, 2004
Rehusan estados el IVA a Repecos
Por José García
SAN LUIS POTOSÍ.- Los gobiernos estatales decidieron ayer aquí, en el marco de la 16 reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que no firmarán el decreto federal que obligaría a pagar el IVA a quienes tributen bajo el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos). Rubén Martínez Dondé, tesorero de Nuevo León, informó que uno de los acuerdos en la reunión fue no respaldar el decreto para evitar que entre en vigor a partir de mayo, como estaba previsto. Las nuevas disposiciones fiscales, impulsadas por el Ejecutivo federal, quedarán sin aplicación por tiempo indefinido, hasta que exista un acuerdo sobre las reglas para los Repecos, aseveró.
En este mes, la Secretaría de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto donde informó que quienes tributen bajo el Régimen de Pequeños Contribuyentes deberán pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de mayo en adelante.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040424/negocios/493439.htm&eimp=1
Tabla / Buen salto exportador
Reforma
Las exportaciones mexicanas al mundo registraron un crecimiento récord de 20.4 por ciento en marzo. El repunte fue ocasionado porque el mes registro un mayor número de días laborales respecto a igual periodo del 2003.
Exportaciones totales
(Millones de dólares)
2003
Mar | 13,765 |
Abr | 13,564 |
May | 13,301 |
Jun | 13,609 |
Jul | 13,738 |
Ago | 13,324 |
Sep | 14,362 |
Oct | 15,127 |
Nov | 13,879 |
Dic | 14,841 |
2004
Ene | 12,680 |
Feb | 14,024 |
Mar | 16,576 |
FUENTE: SHPC-INEGI / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
http://ORM01/00493/00493445.htm&palabra=Tabla%20/%20Buen%20salto%20exportador&sitereforma
Balance laboral
Reforma
El empleo formal en la primera quincena de abril se redujo en 11 mil 316 plazas, principalmente como resultado de la semana santa, la cual afecto el número días laborales y de contrataciones. (Empleos formales creados o perdidos)
-11,316 -2da. Quincena Abril,
117,707
En el año
-237,769
En la administración de Vicente Fox
FUENTE: STPS
Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040424/negocios/493446.htm&eimp=1
Varios sectores están en alerta roja por el contrabando, afirman agentes aduanales
Por David Zúñiga
A pesar de las promesas y los programas gubernamentales para atacar el contrabando, hay varios sectores en "alerta roja" por la entrada ilegal de mercancías, entre ellos calzado, textiles, azúcar, frijol, arroz, piña, café y carne, afirmó ayer el presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem), Alejandro Ramos Gil. Los agentes aduanales tuvieron ayer una reunión con el procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, quien les informó que por medio del programa ValuNet (encargado a la empresa SGS) el contrabando técnico (subfacturación, triangulación y falsificación de pedidos de importación y otros documentos) se ha reducido entre 10 y 15 por ciento desde agosto, lo que equivale a unos 2 mil millones de dólares. Ramos reconoció que una eventual reducción del contrabando en México trasladará el problema a Centro y Sudamérica; sin embargo, confió en que los países de la región aprenderán de las experiencias de México.
http://www.jornada.unam.mx/2004/abr04/040424/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Noticias Internacionales
19 de abril, 2004
Temen afecte a México nuevos tratados de EU
Por Deyanira González y Silvia Olvera
La lluvia de Tratados de Libre Comercio que Estados Unidos ha concretado recientemente o está por acordar con un total de 22 países, limitarán las ventajas que todavía tiene México sobre ese mercado, principalmente de los sectores textil y maquilador, previeron expertos.
Luego de que en casi dos décadas Estados Unidos firmara tratados con sólo 4 países (Israel, Canadá, Jordania y México), en los últimos 16 meses negoció y acordó tratados con Chile y Singapur, ya en vigor. Actualmente, todos los países con los que Estados Unidos ya concluyó negociaciones de libre comercio fuera de la región del TLCAN, exportan a ese país 56 mil 344 millones de dólares anuales en conjunto, monto equivale al 41 por ciento de las exportaciones mexicanas con el mismo destino. "Prácticamente, 100 por ciento de los bienes no agrícolas de Centroamérica entrarán al mercado estadounidense sin arancel inmediatamente", señalan los reportes oficiales estadounidenses del tratado con Centroamérica (CAFTA, por sus siglas en inglés).
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040419/negocios/491319.htm&eimp=1
Van contra textil chino
Por Myriam García
Treinta países miembros de la OMC ya se unieron a la declaratoria de Estambul para alargar el periodo final del acuerdo textil y de confección que elimina las restricciones de exportaciones del sector hasta el 2007, con el fin de detener a la competencia China, afirmó Rosendo Vallés Costas, presidente de la Canaintex.
El acuerdo que entró en vigor en 1995 en lugar del multifibras estableció un calendario para eliminar dichas restricciones hasta desaparecerlas en el 2005.
"El problema es que ésto se pactó antes de que China entrara a la OMC. No se puede pretender que un acuerdo que se firmó antes de China tenga vigencia después de China", dijo Vallés.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040419/negocios/491476.htm&eimp=1
Tabla / Con visión humanista
Reforma
Con un reparto de recursos federales a entidades bajo los criterios del Índice de Desarrollo Humano (IDH) , los más pobres serían beneficiados.
ASIGNADO ACTUAL | CON IDH | |
Colima | 13,673 | 3,789 |
BCS | 7,671 | 3,423 |
DF | 4,551 | 2,219 |
Oaxaca | 3,962 | 5,848 |
Guanajuato | 3,104 | 4,756 |
Chiapas | 3,780 | 6,059 |
FUENTE: PNUD
Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
Gasto Federal Descentralizado per cápita (Pesos del 2000)
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040419/negocios/491341.htm&eimp=1
Anticipan que para este año sumarán 225 mil millones de dólares
Por Lilia Carrillo
El entorno de mejores tasas de interés, recuperación económica y mayor liquidez, permitirá un incremento de casi 100 mil millones de dólares en los capitales netos privados hacia mercados emergentes respecto al 2003, para sumar un total de 225 mil millones de dólares en el 2004, informó el Instituto Internacional de Finanzas (IIF).
Según un estudio sobre flujos de capital en los mercados emergentes, América Latina será una de las áreas más beneficiadas, ya que durante el año pasado la región captó recursos por 25 mil millones de dólares y este año podrían sumar 32 mil millones de dólares.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040419/negocios/491461.htm&eimp=1
20 de abril, 2004
Acapara China investigación por dumping
Grupo Reforma/AFP
Ginebra, Suiza (20 abril 2004).- China es el objeto principal de investigaciones abiertas en el mundo por prácticas de "dumping" de precios, anunció hoy en Ginebra la Organización Mundial del Comercio (OMC). El gigante asiático, que adhirió a la OMC a finales de 2001, fue objeto en el segundo semestre del año pasado de 30 investigaciones por acusaciones de otros países contra sus prácticas de "dumping". Pekín abrió a su vez 11 investigaciones anti-dumping contra las importaciones de otros países. Después de China, Estados Unidos es el país objeto de más investigaciones antidumping, que se elevaron a 12 en el segundo semestre del año pasado, indicó la fuente. Después siguen la Unión Europea (8), Japón (8), India (7), Corea del Sur (7) y Taiwán (6), agregó la OMC.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=163&pagetoprint=../negocios/articulo/398532/default.htm
OPEP anuncia medidas para enfriar los precios
Reuters
Yakarta.- La OPEP continuará abasteciendo a los mercados del petróleo con una producción en exceso sobre los límites oficiales del grupo para enfriar los precios del crudo, dijo su presidente, Purnomo Yusgiantoro. Yusgiantoro, quien también es ministro del Petróleo de Indonesia, dijo que los actuales precios del crudo no reflejan ningún desequilibrio entre la oferta y la demanda. "La OPEP está firme en su política de permitir una filtración", dijo a los periodistas Yusgiantoro en referencia a la producción por encima de las cuotas del grupo. En un informe mensual publicado por la secretaría de la OPEP en Viena el viernes, el cártel estimó que la producción de marzo de los 10 miembros del grupo con cuotas -todos menos Irak- fue de 25,9 millones de barriles por día (bpd). Esto fue alrededor de 1,4 millones de bpd por encima del techo formal para la producción del grupo para ese período.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/B5D94157A020236B06256E7B004E843C?OpenDocument
La recuperación de México y Brasil impulsan a la alza la economía de la región
AFP, DPA Y REUTERS
Washington, 19 de abril. El Banco Mundial informó que si bien América Latina registrará un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 3.8 por ciento en 2004, el año pasado los flujos de inversión extranjera directa se redujeron en todo el mundo, desde su nivel más alto de 175 mil millones de dólares en 2001, a 135 mil millones en 2003, lo que significa una caída de 24 por ciento.
En el informe Finanzas del Desarrollo Global, el organismo pronosticó un crecimiento del PIB en Latinoamérica de 3.8 por ciento en este año y de 3.7 en 2005. Precisó que las entradas de inversión extranjera directa (IED) bajaron de 5 por ciento del PIB en 1998 a 2 por ciento en 2003, debido al final del auge de la privatización y a las dificultades económicas de Brasil y Argentina, aunque destacó que cinco países de la región se encuentran todavía entre los 10 principales receptores de IED (Brasil, México, Argentina, Chile y Venezuela).
http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Migrantes latinos y caribeños, los que más remesas envían a sus países
REUTERS
Washington, 19 de abril. Los migrantes de América Latina y el Caribe fueron en 2003 los más generosos en enviar dinero a sus familiares en sus países de origen que cualquier otra región en el mundo, reveló este lunes el Banco Mundial (BM).
Según el informe anual de la institución, Flujos Mundiales de Financiamiento para el Desarrollo 2004, la región habría recibido 29 mil 600 millones de dólares en remesas en 2003, un incremento de 10 por ciento frente al año anterior y el doble del nivel registrado en 1998. América Latina y el Caribe superaron ampliamente a la segunda región en obtener recursos por esa vía, el sur de Asia, que obtuvo 18 mil 200 millones de dólares.
http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
21 de abril, 2004
Debe prepararse el mundo para un escenario de tasas más altas
Por Alicia Salgado
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió ayer a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos preparar a la economía mundial para un escenario de tasas de interés más elevadas.
El FMI prevé que la tasa interbancaria Libor en dólares suba de su actual 1.6 por ciento a 3.5 en un año, y que el precio del petróleo se mantenga en 33 dólares por barril.
Al presentar el reporte de primavera sobre el Panorama Económico Mundial, el FMI estima que, ante el ámbito internacional positivo y la reducción de los riesgos geopolíticos, es probable que la economía global se expanda incluso por arriba de su proyección revisada de 4.6 por ciento en este año y de 4.4 en 2005.
El organismo subraya que las mejores expectativas económicas son producto del repunte que ha experimentado el comercio mundial, la expansión de Estados Unidos y el dinamismo mostrado por las naciones de Asia, especialmente China con un crecimiento esperado de 8.5 por ciento e India de 6.8 por ciento en 2004.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
22 de abril, 2004
Dura negociación por infraestructura en FMI
Reuters
Washington.- Las negociaciones entre el FMI y los países que buscan flexibilizar la contabilidad fiscal para permitir más inversión en infraestructura avanzan, dijo el jueves Anne Krueger, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en funciones.
Sin embargo, la funcionaria advirtió que aún falta "un consenso internacional".Varios países Latinoamericanos, liderados por Brasil y Argentina, han solicitado al FMI que sea más flexible con la manera en que calcula el superávit fiscal para permitir a los gobiernos y las empresas estatales que inviertan más en puentes, caminos y puertos. En una conferencia de prensa, Krueger reconoció que ese tipo de gasto "es importante para el crecimiento económico" pero que también lo es la estabilidad macroeconómica y que hay que encontrar un equilibrio entre ambos. Según Krueger, el problema es que existen varios modelos de asociación entre los dos tipos de empresas para construir y manejar un proyecto de infraestructura, lo que dificulta la contabilidad en las cuentas fiscales...
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/A0946374569C235F06256E7E005A77E5?OpenDocument
La deuda pública de México, en nivel más alto del deseado: FMI
Por Roberto González Amador y Jim Cason
Washington, DC, 21 de abril. La deuda pública de México se mantiene "en un nivel más alto de lo deseable", advirtió este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI). El país ha perdido atractivo para las inversiones privadas y crecen las dudas sobre su competitividad en el mediano plazo, además de que no hay ningún tipo de previsión para hacer frente a una caída de ingresos por menores precios del petróleo, añadió.
Ese es el pronóstico en el contexto interno. En el externo, la situación no pinta mejor. El organismo cree que las tasas de interés de referencia en Estados Unidos van a aumentar este año, con su efecto directo sobre el costo de los pasivos contratados en el exterior y la reducción de los flujos de inversión hacia países en desarrollo. La inversión extranjera directa en América Latina fue de 30 mil millones de dólares en 2003, menos de la mitad de los 66 mil millones de 2000.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
23 de abril, 2004
Argentina debe reanudar el pago de su deuda externa, insisten FMI y BM
Por Roberto González Amador y Jim Cason
Argentina debe reanudar el pago de su deuda externa de 88 mil millones de dólares, cuyo servicio se encuentra suspendido desde finales de 2001, insistieron este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El fondo está presionando a Buenos Aires para que eleve su superávit fiscal primario, indicador que mide la diferencia entre los ingresos y el gasto público antes del pago del servicio de la deuda pública, que ahora es de 3 por ciento del producto interno bruto (PIB), unos 4 mil millones de pesos argentinos, en el primer trimestre de 2004. Esta cantidad supera la meta comprometida con el FMI para el mismo periodo, que era de mil 100 millones de pesos.
http://www.jornada.unam.mx/2004/abr04/040423/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
24 de abril, 2004
Decrece pobreza ...pero en China
Por Lilia Carrillo
La pobreza mundial disminuyó 24 por ciento en las últimas dos décadas, pero casi todos los que superaron tal condición son chinos, mientras cada vez hay más latinoamericanos viviendo en la miseria, de acuerdo con cifras del Banco Mundial.
En 20 años, el número de habitantes del planeta que viven con menos de un dólar diario pasó de mil 452 millones, en 1981, a mil 101 millones, en el 2001, pero si se excluye a China del cálculo, la cantidad de gente en pobreza extrema creció de 845 millones a 888 millones en el periodo, revela el reporte.
En China, 394 millones de habitantes salieron de la pobreza extrema en el periodo referido, al pasar de 606 millones en 1981 a 212 millones en 2001, es decir, la proporción pasó de 61 por ciento del total de su población a 16.6 por ciento.
Menos pobres en el mundo, pero mal repartidos
La reducción de la pobreza extrema en el mundo se registro en China, porque el resto de las regiones cada vez tienen más población viviendo en esa condición.
1981 | 1,452 |
1984 | 1,271 |
1987 | 1,170 |
1990 | 1,218 |
1993 | 1,206 |
1996 | 1,074 |
1999 | 1,119 |
2001 | 1,101 |
pero no para todos (Pobreza extrema como porcentaje del total mundial)
1981 | 2001 | |
Asia Meridional | 33% | 39% |
Africa al sur del Sahara | 11 | 29 |
China | 42 | 19 |
América Latina y el Caribe | 2% | 5% |
Otros | 11 | 8 |
Se reduce pobreza extrema (Habitantes en el mundo con menos de 1 dólar diario)
FUENTE: Banco Mundial / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040424/negocios/493441.htm&eimp=1
Banco Mundial: la desigualdad impide a AL abatir la pobreza
Por Roberto González Amador y Jim Cason
Washington, DC, 23 de abril. Un "agudo" y "preocupante" problema de desigualdad en la distribución del ingreso mantiene estancada la lucha contra la pobreza en América Latina. El diagnóstico, hecho público este viernes por el Banco Mundial (BM) con motivo de la publicación de su principal reporte anual sobre la situación social en el planeta, reveló que Latinoamérica se ha rezagado en la reducción de la pobreza respecto de otras regiones que han conseguido avances significativos en las últimas dos décadas...[...]...
El reporte del Banco Mundial destacó que en 1981 vivían en América Latina 36 millones de personas que obtenían a lo más un ingreso diario de un dólar. Esa cifra aumentó a 50 millones de personas en 2001. En términos de porcentaje de población total, la cifra se mantuvo: los latinoamericanos con ingreso de un dólar al día representaban 9.7 por ciento de la población en 1981 y, en 2001, eran 9.5 por ciento del total...[...]...
http://www.jornada.unam.mx/2004/abr04/040424/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Evalúan CFE y San Diego Gas más interconexiones eléctricas México-EU
Por Israel Rodríguez
Para asegurar un suministro confiable de energía eléctrica para Estados Unidos desde México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la compañía San Diego Gas & Electric (SDG&E) evalúan reforzar la capacidad de transmisión por medio de la frontera y realizan estudios para esteblecer más puntos de interconexión.
También, en el corto plazo, los refuerzos de 230/138 kilovatios (KV) de SDG&E incrementan la capacidad de importación entre 200 y 400 MW.
En los pasados años cerca de 36 por ciento del total de las importaciones netas de energía (petróleo, gas y electricidad) de Estados Unidos provinieron: 27 por ciento de Canadá y 9 por ciento de México.
Fuente: Grupo de Trabajo de Energía de América del Norte
http://www.jornada.unam.mx/2004/abr04/040424/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
25 de abril, 2004
Necesario, elevar gasto social en América Latina, reconoce el FMI
Por Roberto Gonzalez Amador y Jim Cason
En una discusión promovida principalmente por Brasil y Argentina, América Latina logró incluir en la agenda de la reunión anual de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial la necesidad de que los gobiernos hagan más inversión social y en infraestructura en lugar de concentrarse en generar excedentes para pagar la deuda pública, como ocurre hasta ahora. Mientras, el FMI ha aprovechado esta reunión para alertar sobre el riesgo que representa el creciente "malestar social" en algunos países de la región. El organismo manifestó por primera vez que los países latinoamericanos necesitan destinar una mayor parte de sus presupuestos a atender necesidades sociales, con el objetivo de disminuir la inquietud de la población. En la región, la tasa de desempleo creció de poco más de 5 por ciento de la población económicamente activa en 1990 a 11 por ciento en 2003.
http://www.jornada.unam.mx/2004/abr04/040425/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Alertan países ricos que altos precios de la energía amenazan recuperación
REUTERS
Washington, DC, 24 de abril. Los altos precios de la energía son un riesgo para la economía mundial y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no debe recortar su producción, dijo este sábado el Grupo de los Siete (G-7). Las alzas en los precios de los combustibles han afectado a los países consumidores en ambos lados del Atlántico y se han convertido en un tema de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El G-7, que reúne a los países más industrializados el mundo, también recordó que un año después de un fuerte incremento en los precios del crudo en 2000 se produjo una recesión. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía mundial crecerá 4.6 por ciento este año, su ritmo más fuerte desde 2000, pero dice que un alza de cinco dólares en los precios del petróleo restringirá el producto interno bruto global en 0.3 puntos porcentuales.
http://www.jornada.unam.mx/2004/abr04/040425/023n3eco.php?origen=economia.php&fly=1
Recomienda el BID elevar tarifas de agua
Por David Zúñiga
México y Centroamérica necesitan invertir 23 mil millones de dólares para reducir a la mitad el número de habitantes que carecen de estos servicios y así cumplir una de las Metas del Milenio asumidas ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Expertos del organismo financiero explicaron que la inversión para este proyecto es de aproximadamente 2 mil millones de dólares al año, sólo 0.5 por ciento del producto bruto regional, y le llevaría agua potable a 50 millones de personas y saneamiento a 56 millones.
Estos datos se dieron a conocer en una conferencia celebrada en la capital de Guatemala, organizada por el BID, Global Water Partnership, la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, el Programa de Agua y Saneamiento y el gobierno de Holanda.
http://www.jornada.unam.mx/2004/abr04/040425/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Recibe México casi la mitad de los envíos que captan las naciones de América Latina
Por Roberto González Amador y Jim Cason
Washington, DC, 24 de abril. Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete países más ricos del mundo (G-7) acordaron este sábado promover acciones para reducir el costo de las remesas de los trabajadores migrantes a sus países de origen.
Mientras la ayuda oficial y los flujos de capital hacia las naciones en desarrollo ha disminuido en años recientes, las remesas se convirtieron en una fuente estable y creciente de recursos para esos países, según un diagnóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), dado a conocer aquí en el contexto de la reunión anual de primavera de ambos organismos.
Los países en desarrollo recibieron en 2003 remesas por un monto de 93 mil millones de dólares, cantidad que representó un incremento de 20 por ciento respecto de 2001 y más de 200 por ciento en comparación con 1990. El año pasado, la inversión privada directa a todos los países emergentes y en desarrollo fue de 119 mil millones de dólares, cifra superior en sólo 27.9 por ciento a las remesas, de acuerdo con el FMI...
http://www.jornada.unam.mx/2004/abr04/040425/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Ha tenido avances, según expertos del Banco Mundial
NOTIMEX
Washington, DC, 24 de abril. México requiere buscar mecanismos para allegarse recursos suficentes para invertir en infraestructura, que siente las bases para el crecimiento a largo plazo, así como elevar la recaudación fiscal, consideraron este sábado expertos del Banco Mundial (BM). Los especialistas que participan aquí en la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial señalaron que la dificultad para invertir más en infraestructura ha sido resultado, en parte, de la baja recaudación. Por otra parte, la directora gerente interina del FMI, Anne Krueger, dijo que pese a los avances en las reformas macroeconómicas en la región, muchos países de América Latina son aún vulnerables; no obstante, reiteró que las proyecciones para la región apuntan a una recuperación económica este año.
http://www.jornada.unam.mx/2004/abr04/040425/023n4eco.php?origen=economia.php&fly=1