Crece Indicador Adelantado 0.9% en 2004

En enero de 2004, el Indicador Adelantado, cuya función es la de anticipar la posible trayectoria de la economía mexicana, registró un crecimiento mensual de 0.9 por ciento, como consecuencia de la evolución positiva de prácticamente todos sus componentes.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señaló que el Indicador Coincidente, el cual refleja un comportamiento similar al de los ciclos de la economía en su conjunto, aumentó en enero pasado 0.3 por ciento con relación a diciembre de 2003, su cuarto incremento mensual consecutivo.

En un reporte mensual, el organismo dio a conocer los resultados del Sistema de Indicadores Compuestos: Coincidente y Adelantado con información al primer mes de 2004, proveniente de los mercados de bienes y servicios, laboral y financiero.

La meta oficial de crecimiento de la economía para 2004 es de 3.1 por ciento, mientras que los analistas privados estiman un aumento de 3.23 por ciento al cierre del año. En 2003, la economía mexicana creció 1.3 por ciento.

El INEGI detalló que el Indicador Adelantado presentó un índice de 104.3 en enero de este año, lo cual representa un aumento mensual de 0.9 por ciento en comparación con diciembre del año pasado.

Este aumento, explicó, se debió a la evolución positiva del Indice de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, del Precio del Petróleo Crudo Mexicano de Exportación, del Indice de Volumen Físico de la Industria de la Construcción, de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y del Tipo de Cambio Real, ya que estos dos últimos componentes registraron un decremento mensual.

En cambio, el Indice de Horas Trabajadas en el Sector Manufacturero reflejó una variación negativa en el mes en cuestión, agregó el organismo.

Con el incremento de 0.9 por ciento en enero, el Indicador Adelantado revirtió la caída que presento en diciembre de 2003, de 0.5 por ciento, mientras que en noviembre y octubre pasados mostró aumentos de 0.5 y 0.7 por ciento, respectivamente.

El INEGI aclaró que el Indicador Adelantado muestra la dirección o trayectoria de la economía en el muy corto plazo y no es de ninguna manera un pronóstico de la magnitud del crecimiento económico.

Por su parte, el Indicador Coincidente registró un índice de 106.2 en enero del presente año, lo que equivale a un incremento de 0.3 por ciento en relación con el mes inmediato anterior, refirió.

Este resultado se debió al desempeño favorable, de forma mensual y en términos desestacionalizados, del Indice de las Ventas al Menudeo en los Establecimientos Comerciales, de las Remuneraciones Reales Totales pagadas en la Industria Maquiladora.

También, fue resultado de la tendencia positiva en el Número de Asegurados del IMSS, del Indice de Volumen Físico de la Producción de la Actividad Industrial y de la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación, al mostrar esta última una caída en el mes en cuestión.

Por el contrario, el Indicador de la Actividad Económica observó una reducción en enero de este año, añadió.

Con el aumento de 0.3 por ciento en enero pasado, el Indicador Coincidente acumuló su cuarto incremento mensual consecutivo, luego de que en diciembre del año pasado creció 0.6 por ciento, en noviembre 0.1 por ciento y en octubre 0.8 por ciento.

(Notimex)

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/C8D0D1941728109686256E6E00718213?OpenDocument

 

 

Crisis energética amenaza a Argentina

Berlín.- Argentina podría enfrentar una crisis energética que afectaría en 2.5 por ciento el crecimiento de su economía, ya que en los años anteriores se invirtió muy poco para la extracción de gas natural y en la infraestructura para el suministro.

El diario alemán Handelsblatt comentó que la amenaza existe "desde que se dio término hace poco más de dos años a la paridad del peso con el dólar" y provocó un aumento en los precios en un 50 por ciento.

 

Destacó que, no obstante, las tarifas por energía eléctrica y gas se congelaron, de manera que el consumo se incrementó. "Al mismo tiempo las empresas privadas encargadas del suministro no llevaron a cabo inversiones en vista de la garantía de precios fijos.

 

Chile y Uruguay podrían resultar afectados si Argentina decide reducir sus exportaciones de energía, simplemente porque en Chile se obtiene el 90 por ciento del gas y se estima que el precio de éste y de la energía asciendan en un tres por ciento.

 

Agregó que el gobierno argentino reaccionó y que ahora acordó con los productores de gas un incremento de los precios en fases, de manera que hasta julio de 2005 éstos aumentarían hasta un 120 por ciento.

 

"Incluso ya a partir de mayo los grandes acreedores industriales deberán pagar un 40 por ciento más por gas natural. No obstante algunos expertos consideran que esas medidas no podrán lograr que a corto plazo se vuelva a cubrir el suministro energético", destacó.

 

Handelsblett indicó que el gobierno argentino "debe por ello llevar a cabo otras medidas, es decir que se necesita una mezcla de racionalización y de importaciones" y alcanzar así el suministro energético.

 

Informó que a partir de junio el déficit de gas natural se cubrirá con importaciones provenientes de Bolivia, al tiempo que Venezuela aceptó suministrar petróleo y diesel para cubrir la alta demanda que podría aproximarse.

 

"Actualmente ya se importa energía de Brasil a través de un conducto que se instaló hace tres años para exportar electricidad de Argentina. La semana pasada se redujo asimismo de forma ligera, la tensión de la corriente para los hogares", concluyó el rotativo.

 

(Notimex)

 

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/A50D1E6C1FB38AD986256E6F004D1623?OpenDocument

 

 

 

 

 

 

 

 

Pide CE tomar decisiones concretas

 

Bruselas.- La Comisión Europea (CE) propuso a los mandatarios de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe a adoptar políticas "sólidas" en materia de cohesión social e integración regional, en la cumbre de mayo próximo en México.

La CE publicó este miércoles un documento que resume sus objetivos frente a la III cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la UE y Latinoamérica, a celebrarse el 28 de mayo en Guadalajara, México, en donde por primera vez participará la UE ampliada.

 

Indicó que el éxito de la cumbre dependerá "de la capacidad de los jefes de Estado y gobierno para adoptar decisiones concretas trascendentes que impriman un nuevo impulso a las relaciones y tracen su futuro rumbo".

 

Propuso que los mandatarios europeos y latinoamericanos adopten políticas en materia de gobiernos democráticos, asuntos sociales, finanzas públicas y fiscalidad para aumentar la cohesión social mediante una disminución de la pobreza y la marginación.

 

Exhortó a la comunidad internacional e instituciones financieras internacionales a respaldar las medidas de cohesión social, al tiempo que pidió intensificar la cooperación entre la UE y Latinoamérica en materia de cohesión social.

 

Pidió también adoptar las propuestas de un grupo de trabajo creado por la CE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tras un seminario sobre cohesión social que tuvo lugar en junio del 2003 en Bruselas, con miras a crear una agenda sobre el tema.

 

Respecto a la Comunidad Andina de Naciones y América Central, la CE pidió "crear las condiciones para la apertura de negociaciones de Acuerdos de Asociación, incluidas zonas de libre comercio, que se basarán en resultados del Programa de Doha para el Desarrollo".

 

"El incremento de la integración regional será el elemento que marque el inicio de las negociaciones", señaló el documento aprobado por el Ejecutivo comunitario.

 

En materia de integración regional, la CE también considera importante impulsar los avances de la negociación para un Acuerdo de Asociación Interregional entre la UE y el Mercado Común del Sur (Mercosur), prevista para concluir en octubre próximo.

 

La CE confía en que sus propuestas tanto en materia de cohesión social, así como en materia de integración regional sean reflejadas en las conclusiones de la cumbre de Guadalajara, ciudad ubicada en el occidental estado mexicano de Jalisco.

 

La I cumbre de jefes de Estado y gobierno de la UE y Latinoamérica tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1999, y la II tuvo lugar en Madrid, España, en mayo del 2002.

 

(Notimex)

 

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/02B4C368741E4D5B86256E6F004BCCE7?OpenDocument

 

 

 

Recuperación latinoamericana es intermitente

 

Berlín.- El impulso económico que se registra en Latinoamérica es considerado por algunos expertos internacionales como un "periodo entre las crisis", aunque cuenta con una conciencia más aguda para percibir la necesidad de acciones conjuntas.

El diario Handelsblatt comentó en su edición de este martes que expertos internacionales temen que el impulso económico en Latinoamérica sea sólo un "intermezzo"

 

Apuntó que el primer mensaje de Lima, donde recientemente tuvo lugar la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), muestra la confianza de la región en sí misma.

 

Según las palabras del presidente del BID, Enrique Iglesias, "la región está en tiempos de *bonanza* y eso debe aprovecharse para llevar a cabo reformas. Quizá sus declaraciones son un tanto exageradas", destacó.

 

"Está claro que, después de las fuertes crisis financieras y económicas en Brasil y Argentina y del estancamiento económico durante varios años, en otros países el horizonte se aclare un poco", resaltó el diario citando las palabras de Iglesias.

 

Precisó que "en lugar de un crecimiento de la economía de 1.6 por ciento como en el año anterior, la región puede presentar este año un crecimiento de un cuatro por ciento".

 

El diario alemán informó que "las tasas de interés son actualmente las más bajas desde hace medio siglo y por primera vez en 50 años Latinoamérica registra una balanza de pagos equilibrada. Los flujos de capital casi se duplicaron".

 

El Handelsblatt indicó que no obstante, contrario a Iglesias, algunos expertos internacionales de los mercados de capital señalan los riesgos que corren países altamente endeudados como Brasil en caso de un fuerte incremento de los intereses sobre el dólar.

 

El artículo agregó que aún no está claro en qué forma Latinoamérica, que depende del capital extranjero, volverá a despertar confianza en los mercados de capital internacionales.

 

Indicó que frente a las palabras de Iglesias destacan las cifras oscuras del presidente de Perú, Alejandro Toledo, quien señaló que Latinoamérica debe registrar en los próximos 15 años un crecimiento de entre siete y ocho por ciento para alcanzar un nivel de ingreso per cápita como el de la década de 1970.

 

Handelsblatt informó que "tan sólo en Perú la cifra de las personas que viven por debajo del límite de pobreza ascendió en la década de 1990 de siete millones a 14 millones".

 

Destacó que por otra parte durante la reunión en Lima se observó que Latinoamérica tiene una conciencia más aguda para percibir la necesidad de acciones conjuntas y redactar una documento, la carta de Lima en la que exigen al Fondo Monetario Internacional programas de crédito.

 

El diario subrayó que tal documento propone que los países endeudados sean tomados en cuenta para los egresos estatales destinados a inversiones en infraestructura.

(Notimex)

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/B6EC15D5E505118886256E6E004AB18A?OpenDocument

 

Exportaciones aumentan en el primer trimestre

7-Abr-04

Las exportaciones crecieron entre tres a 3.5 por ciento en el primer trimestre de 2004, impulsadas por la mayor dinámica de Estados Unidos, a donde se dirige el 90 por ciento de las exportaciones mexicanas, comunicó Federico Clariond Domene.

 

En el ámbito regional del noreste, las exportaciones habrán tenido una mayor expansión con respecto a las cifras totales, consideró.

"Siempre la punta de las exportaciones es la zona noreste, es la zona que siempre repunta no sólo por su ubicación sino por las industrias, la calidad de los productos y la calidad de la gente, es la que estira al país en la parte de exportaciones".

El dirigente del organismo privado indicó que la economía de Estados Unidos está creciendo 4.1 por ciento en trimestre contra trimestre, mientras que para el 2004 se estima en 4.7 por ciento de aumento, lo cual lógicamente va a estirar de manera fuerte a México.

Pero mientras no se reduzca el costo país en México no se podrá aprovechar el crecimiento que está experimentando la economía norteamericana, expresó.

"El costo país no se ha podido bajar y para poder aprovechar ese crecimiento en Estados Unidos, necesitamos ser más competitivos, de lo contrario alguien más lo hará, ya sea China o cualquier otro país asiático".

Para reducir el costo país se requiere una estabilidad económica que se ha estado registrando en los últimos años y que las tasas de interés sigan en descenso, lo cual propicia la inversión, pero además se necesita que el gobierno invierta en infraestructura, en vías de comunicación, aduanas, en puertos, que permita a los empresarios continuar exportando.

 

Lourdes González • Monterrey

http://www.milenio.com/nota.asp?id=130519

 

México ocupa lugar 58 en infraestructura: FME

7-Abr-04

Un estudio del Foro Mundial Económico señala que el país requiere de una inversión superior a los 500 mil millones de pesos para mejorar su posición.

 

En lo que se refiere a pavimentación de carreteras, México tiene el rango 53; las naciones mejor ubicadas son España, Francia, Hong Kong, Italia, Reino Unido, Singapur y Tailandia. Foto: Gerardo González/ Archivo

México ocupa el lugar número 58 en la lista de competitividad en infraestructura, según un estudio del Foro Mundial Económico, por tal motivo, autoridades federales estimaron que para elevar la posición se requiere de una inversión de más de 500 mil millones de pesos.

Sin embargo, el posicionamiento del país dentro del registro de este organismo disminuye año con año, mientras que en el 2000, México ocupó el lugar 39; para el 2001, cayó al 42; y al cierre del 2002, se colocó en el 58.

Contrario a los casos de Estados Unidos y Canadá, el primero registró durante las mismas fechas la séptima, la primera y la quinta posición, respectivamente, mientras Canadá obtuvo el onceavo, y en el 2001 y 2002 permaneció en el octavo.

Por tipo de infraestructura, México es más deficiente en sus vías férreas, al adjudicarse el sitio número 61 de un universo de 80, y se encuentra por debajo de países como Corea, Chile, España, Francia e Italia.

Venezuela y Colombia son de las pocas naciones que se ubican por debajo de México, ellas obtuvieron el 80 y el 71 respectivamente.

En lo que respecta a las carreteras pavimentadas, el país tiene la posición 53; España, Francia, Hong Kong, Italia, Reino Unido, Singapur y Tailandia, son las que obtienen el mejor resultado en este sector.

Mientras que Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, quedaron en el fondo del listado, de esta manera, América Latina es la que requiere de mayor capital para mejorar la situación.

En el transporte aéreo, México parece recuperarse un poco, al ganar el lugar número 46; pero la situación mejora también para Brasil, Chile, Colombia, al registrar niveles de servicio y calidad más altos en este rubro.

El país que tiene la delantera es Singapur, le siguen Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Canadá, Malasia y Francia.

Los puertos no son tampoco uno de los mejores apoyos al transporte en América Latina, aquí México se posiciona en el lugar 59.

Son Hong Kong, Estados Unidos, Canadá, Francia y Malasia, quienes al cierre del 2003, demostraron temer los mejores puertos, contrario al caso de Colombia, Brasil, Argentina e Italia.

 

Ana Laura Acevedo. Monterrey

http://www.milenio.com/nota.asp?id=130521

 

En 2001 recibía la mitad de esos flujos a largo plazo y en 2003 sólo captó un tercio: FMI

Abrupta caída de la inversión extranjera en América Latina

La disminución más importante se observó en Brasil y México, donde la baja anual es de 15%

Los países del este y sur de Asia están recibiendo la mayor proporción de capitales

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

América Latina recibió en 2003 apenas una tercera parte de los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia las naciones en desarrollo, en un hecho que refleja un sostenido deterioro en este indicador, reveló el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un reporte divulgado este martes. En 2001 la región captaba la mitad de la IED que recibían los países emergentes, añadió el organismo.

Mientras la región registró una caída en el ingreso de recursos foráneos de largo plazo, los países de la zona aumentaron la contratación de deuda en los mercados privados de capital y mantuvieron constantes los pagos por amortizaciones de pasivos, indicó el FMI en el Informe sobre la estabilidad financiera mundial, uno de los documentos que el organismo suele publicar en las semanas previas a su reunión anual de primavera.

El reporte da cuenta de la fuerte contracción de los flujos de capital hacia Latinoamérica, región sacudida en los últimos tres años por cambios políticos y crisis económicas.

La IED captada por los países en desarrollo se ubicó en 142 mil millones de dólares el año pasado, unos 8 mil millones de dólares menos que en 2002. De ese total, 30 por ciento -42 mil 600 millones- tuvo como destino América Latina. Otro 40 por ciento fue recibido por los países del este y sur de Asia; 22 por ciento por las naciones de Europa del Este y Asia central, y 8 por ciento en la región de Medio Oriente y Africa.

''Los flujos de IED hacia los países emergentes continuaron disminuyendo en 2003. Sin embargo, la reducción fue menor que en el año previo y principalmente reflejó la caída de los flujos de IED a Brasil y los países que se están integrando a la Unión Europea'', añadió.

El pronóstico del FMI es que la IED hacia los países en desarrollo aumente en 2004, impulsada por la expectativa de mayor crecimiento de la economía mundial.

El organismo comentó en el reporte que en América Latina el flujo de IED siguió en descenso, con una disminución importante en Brasil y México. En el primer caso, el flujo de recursos por este concepto fue el año pasado de 10 mil 100 millones de dólares, 43 por ciento menos que en 2002. En México, mientras tanto, alcanzó 10 mil 700 millones de dólares, una caída anual de 15 por ciento.

''La disminución de los flujos de IED a Brasil refleja, en parte, la pérdida de impulso en las privatizaciones a gran escala en los sectores de telecomunicaciones y energía. La IED en Chile, en cambio, aumentó mil millones de dólares en 2003, respecto del año previo. Este incremento refleja el progreso en la recuperación económica del país y su fuerte base institucional. En Argentina los flujos de inversión extranjera directa parece que se han estabilizado en niveles muy bajos'', estableció el reporte.

Permanecen constantes los pagos al exterior

El reporte del Fondo Monetario Internacional dio cuenta de que en 2003 el conjunto de países de América Latina realizó emisiones de bonos en los mercados internacionales de capital, un mecanismo de contratación de deuda pública y privada, por 42 mil 400 millones de dólares. Esta suma representó un crecimiento de 27 por ciento respecto de las emisiones realizadas en 2002.

En tanto, la región efectuó amortizaciones de bonos de deuda por 40 mil 800 millones de dólares, cifra ligeramente menor a los pagos por 41 mil 200 millones de dólares realizados en 2002, añadió el reporte.

http://www.jornada.unam.mx/018n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Adapta China ley de comercio exterior

Los cambios contemplan el fin del monopolio estatal en el comercio de crudo, grano, fertilizantes químicos, algodón, azúcar y aceite

 

Grupo Reforma/EFE

Pekin, China (7 abril 2004).- China ha aprobado las últimas enmiendas a su Ley de Comercio Exterior para adaptarse a las exigencias derivadas de su ingreso en la Organización Mundial del Comercio (OMC), informaron hoy fuentes del Ministerio de Comercio.

Esta ley "potenciará el desarrollo en comercio internacional y de la economía de mercado, la aplicación de las promesas ante la OMC y el imperio de la ley", declaró el viceministro de Comercio, Yu Guangzhou.

 

La aprobación de la definitiva Ley de Comercio Exterior, que entrará en vigor el 1 de julio, culmina un proceso de revisión de las normas comerciales que ha durado dos años, y pone a China "en línea" con los requisitos de la OMC, según las autoridades.

Los principales cambios que introduce la ley son el fin del monopolio estatal para el comercio de ciertos productos como el petróleo, grano, fertilizantes químicos, algodón, azúcar y aceite, anunció Huang Jianchu, miembro de la comisión de asuntos legales del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular china, que aprobó la norma anoche.

Bajo la nueva ley, cualquier persona podrá hacer operaciones de comercio internacional, y los operadores extranjeros podrán importar y exportar bienes y tecnología sin necesidad de una autorización previa.

La normativa también incluye cláusulas sobre cómo las empresas nacionales pueden utilizar los mecanismos de defensa comercial, como las denuncias contra comercio desleal y contra subsidios, en el marco de la OMC, y prevé mayor protección para la propiedad intelectual.

Establece además un sistema de "alerta temprana", un servicio de información al público, datos estadísticos y mayor transparencia sobre actividades ilícitas, que serán castigadas con mucha más dureza de ahora en adelante.

La nueva ley no ha provocado, de momento, reacciones por parte de las cámaras de comercio extranjeras en Pekín, quienes habían sido consultadas en enero sobre el proyecto de enmiendas a la ley.

"Estamos esperando el texto completo de la ley para ver si los intereses de las empresas europeas han sido tenidos en cuenta", declararon a EFE fuentes de la Comisión Europea en Pekín, que no quisieron especular sobre el impacto de la nueva norma.

El rápido desarrollo de la economía china en las últimas décadas ha sido posible en gran parte gracias a la inversión extranjera y el comercio internacional, cuyo volumen total en el año 2003 ascendió a 850 mil millones de dólares estadounidenses.

http://www.reforma.com//parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=872&pagetoprint=../negocios/articulo/394740/default.htm