Noticias Nacionales
22 de marzo, 2004
Trabajamos para construir un mejor futuro
Notimex
Santa María del Oro, Nay.- El presidente Vicente Fox afirmó que su gobierno no trabaja para cosechar frutos políticos inmediatos o para el aplauso en el corto plazo, sino para construir un mejor futuro para los mexicanos.
En el arranque de las obras de la Central Hidroeléctrica "El Cajón" el primer mandatario anunció que trabajará para garantizar que el país cuente con los insumos y la energía que requiere, mediante acciones de corto, mediano y largo plazos, como a través de la propuesta de reforma al marco jurídico.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/5CBB1F9D1584E41506256D3D007101D9?OpenDocument
En 8 años la banca dará créditos como antes de la crisis de 1995
Por Israel Rodríguez y Antonio Castellanos
En siete u ocho años la banca en México logrará alcanzar los niveles de derrama crediticia que tenía antes de la crisis de 1995, consideró el Grupo Financiero Banorte, al precisar que los márgenes de intermediación descenderán más cuando el riesgo país se reduzca.
Por su parte, Consultores Internacionales (CI) destacó que el financiamiento en México ha estado limitado en los últimos años y no impulsa el desarrollo. Así lo demuestran las cifras del Banco de México (BdeM), las cuales detallan que en 1994 el sector privado se financiaba en 65 por ciento mediante la banca comercial, contra sólo 37 por ciento en 2003.
De acuerdo con el reporte de CI, en los últimos años el financiamiento que más ha crecido es el crédito al consumo, es decir, para automóviles, tiendas departamentales, muebles y otros productos, a un ritmo promedio de 32 por ciento cada año.
http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Con los altos precios del crudo México captó 31.6% más ingresos de lo previsto
Por Israel Rodríguez
Debido a los altos precios prevalecientes en los mercados, Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo un ingreso acumulado de 2 mil 942 millones de dólares por exportación de crudo, monto 708 millones superior al originalmente estimado en el Presupuesto de Ingresos para 2004. Esta cifra está 31.6 por ciento arriba de la prevista y anticipa buenos resultados para las finanzas públicas en el periodo de referencia.
Durante el primer bimestre Pemex produjo un promedio diario de un millón 862 mil barriles de petróleo crudo en sus distintas calidades. El precio promedio de los crudos mexicanos de exportación durante los meses de referencia se ubicó en 25.32 dólares por barril para el tipo pesado Maya y el del extraligero Olmeca se situó en 32.84 dólares por barril. Del volumen total exportado entre enero y febrero de 2004, un millón 630 mil barriles al día se destinaron a los diversos clientes del continente americano; 170 mil barriles al mercado de Europa, y 63 mil barriles diarios al Lejano Oriente.
http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Confirma Hacienda cifras del INEGI sobre aumento del desempleo abierto
NOTIMEX
La tasa de desempleo abierto (TDA) se ubicó en febrero de este año en 3.77 por ciento de la población económicamente activa (PEA), cifra superior a la observada el mes previo, de 3.65 por ciento, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En su resumen ejecutivo semanal la SHCP confirmó las cifras dadas a conocer el viernes pasado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Hacienda indicó que, sin ajustar, en febrero la TDA fue de 3.92 por ciento de la PEA, mientras en el mismo mes de 2003 alcanzó 2.74 por ciento. Detalló que 57 por ciento de la población desocupada permaneció desempleada en promedio de una a cuatro semanas; 24 por ciento de cinco a ocho semanas, y 19 por ciento se mantuvo en esa situación nueve semanas o más. La tasa neta de participación económica ascendió a 56.3 por ciento, lo que significa que cerca de 56 de cada 100 personas en edad activa están dentro de este rango, ya sea porque están ocupadas o porque buscan estarlo (población desocupada).
http://www.jornada.unam.mx/021n3eco.php?origen=economia.php&fly=1
Desaprovecha México los tratados comerciales que ha firmado: CCE
Por Antonio Castellanos
México no aprovecha de manera óptima los acuerdos comerciales que tiene y, después del acuerdo con Japón, debe hacer un alto en el camino, afirmó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Héctor Rangel Domene. El tratado con la Unión Europea (UE) no ha sido utilizado a su máximo potencial, señaló, y los economistas del sector privado expusieron que China e India han restado espacio a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.
De acuerdo con el análisis del CEESP, la modificación del marco regulatorio para limitar la aparición de prácticas de corrupción, por ejemplo, es un tema tratado durante años, pero no ha tenido resultados importantes; de manera adicional este fenómeno eleva los costos para producir y generar empleos.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Reformas a la ley inhibirán riesgos en el sistema financiero
Por Enrique Villarreal
ACAPULCO, Gro, 21 de marzo.- La iniciativa de reformas a la Ley de Instituciones de Crédito será un factor que permita inhibir cualquier posibilidad de riesgo sistémico en el sector financiero del país, mediante la aplicación de medidas de vigilancia y supervisión más rígidas. En el marco de la 67 Convención Bancaria celebrada en este puerto, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Alonso García Tamés, aseguró que estas acciones buscan propiciar un ámbito más sano para que la banca crezca y se consolide.
Finalmente, García Tamés habló sobre la necesidad de abordar con toda responsabilidad y compromiso acciones que disminuyan algunas debilidades y riesgos que prevalecen en el sistema bancario, como única forma de dar viabilidad de largo plazo y convertir a la banca en el importante motor que apoye el crecimiento económico de México.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
Incursionan en comercio exterior sólo 9% de las pequeñas empresas
Por Isabel Becerril
De las dos millones 85 mil empresas micro, pequeñas y medianas (Mpymes) que integran el aparato productivo mexicano, sólo 9 por ciento está involucrado en el proceso exportador. En un estudio elaborado por la Comisión Intersecretarial de Política Industrial de la dependencia, que presenta la radiografía del sector productivo nacional, se advierte que sólo 21.1 por ciento de los establecimientos manufactureros incursiona en el comercio exterior, mientras que 4.9 y 0.9 por ciento de los comercios y los servicios, respectivamente, tienen actividad exportadora. La SE advierte que la reducida diversificación de mercados que presentan las Mpymes, las coloca en una débil posición exportadora. Detalla que el destino de 70 por ciento de las mercancías que comercializan en el exterior las Mpymes manufactureras es el mercado de América del Norte, 22 por ciento Centroamérica y 7 por ciento América del Sur. Las Mpymes contribuyen con 40 por ciento de la inversión y el Producto Interno Bruto, además de generar 64 por ciento de los empleos en el país.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6
23 de marzo, 2004
Acaparan pocos TLC con Europa
Por Laura Carrillo y Verónica Martínez
El Tratado Comercial entre México y la Unión Europea ha sido aprovechado principalmente por seis productos agroalimentarios, que representaron el 55 por ciento de las exportaciones del sector a esa región en el 2003. Cerveza, tequila, miel natural, aguacate, follajes y mango han logrado superar problemas de infraestructura y costos de transportación, entre otros, para conquistar a los consumidores europeos con exportaciones conjuntas por 213.4 millones de dólares el año pasado. El beneficio del Tratado con la UE, que entró en vigor en el 2000, se refleja en las cifras de la Secretaría de Economía.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040323/negocios/482038.htm&eimp=1
Dudan de plan para crédito a Pymes
Por Arturo Rivero y Mario López
El sector privado y asociaciones de pequeñas y medianas empresas (Pymes) tomaron con reserva y cuestionaron el plan de apoyo para reactivar el crédito bancario a este sector, que prepara la Secretaría de Hacienda. "En México ha habido muchos programas (de apoyo a las Pymes) y la gran mayoría se queda en el discurso, muy pocas veces se cristaliza en la realidad", afirmó Andrés Olivella, presidente de la Comisión para las Pymes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). El crédito bancario para las Pymes es aún muy disminuido, y medidas como la anunciada por Hacienda son buenas, pero habrá que ver si cristaliza, insistió. Ayer, REFORMA publicó que Hacienda lanzará este año un programa en el que fungirá como intermediaria entre las Pymes y la banca comercial, para que las empresas fiscalmente cumplidas accedan al financiamiento. Pero Olivella consideró difícil que el programa llegue a las 3 millones de Pymes del País, y previó que esté dirigido a las 800 mil empresas registradas en el IMSS.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040323/negocios/482042.htm&eimp=1
Trabajadores de primera y tercera y arranca semana clave en tema de pensiones del IMSS
Por Alberto Aguilar
LA SEMANA PASADA con la gestión de la STPS de Carlos Abascal, se establecieron las mesas de análisis para evaluar las propuestas para ajustar el régimen de jubilaciones y pensiones (RJP) de los trabajadores del IMSS, que dirige Santiago Levy. [...]...Hoy casi la mitad del presupuesto del IMSS se va para pagar nóminas y pensiones.Los más beneficiados son los 340 mil trabajadores sindicalizados, cuyas condiciones son las que están en juego. Habrá que ver si sus prerrogativas pesan más que la viabilidad de una institución que da servicio a 45 millones de derechohabientes.[...]...
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040323/negocios/482047.htm&eimp=1
TLCUE: Desaprovecha México tratado
Por Verónica Martínez
A 4 años de la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE), México ha desaprovechado las ventajas comerciales que le brinda el acuerdo en el sector agroalimentario, debido a la falta de infraestructura productiva en grandes cantidades, a los costos del transporte y a los subsidios que reciben otros países. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura en el 2003 México registró más de 8 mil millones de dólares en exportaciones agroalimentarias, y sólo el 6 por ciento fueron destinadas a la Unión Europea (UE), mientras que el 81 por ciento se hicieron a Estados Unidos...[...]...A pesar de que la población europea es el principal consumidor de alimentos, y México goza de arancel cero para granos, hortalizas, frutas, café, cacao, aceites entre otros, las exportaciones mexicanas se siguen concentrando hacia EU...
(Exportaciones a la UE por principales fracciones)
Productos |
2002 | 2003 | Variación |
Café sin descafeinar | 89,126 | 27,601 | -69.0% |
Garbanzos | 50,328 | 37,489 | -25.5% |
Tequila | 45,626 | 52,422 | 14.9% |
Cerveza de malta | 44,832 | 73,298 | 63.5% |
Miel Natural | 27,358 | 45,053 | 64.7% |
Pectinas | 17,139 | 12,331 | -28.1% |
Cigarros | 12,365 | 10,108 | -18.3% |
Aguacates | 8,665 | 32,395 | 273.9% |
Follajes u hojas | 4,364 | 7,148 | 63.8% |
Trigo durum | - | 12,215 | n.c |
Exportaciones Totales
2002 | 408,361 |
2003 | 389,195 |
Variación | -4.7% |
FUENTE: Secretaría de Economía/ Bancomext / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040323/negocios/482081.htm&eimp=1
24 de marzo, 2004
El total de exportaciones en febrero fue similar al monto anual de remesas de migrantes
Juan Antonio Zuñiga M. y David Zuñiga
En el primer bimestre México acumuló un déficit comercial de 264 millones de dólares, a pesar de que las exportaciones de febrero fueron 8.8 por ciento mayores a las del mismo periodo de 2003, de acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). No obstante, la dependencia destacó que el déficit de febrero fue de 71 millones de dólares, muy inferior a lo previsto por los analistas, lo que sería señal de que la demanda de productos mexicanos en Estados Unidos ha empezado a crecer. El mes pasado las exportaciones mexicanas ascendieron a 14 mil 3 millones de dólares y las importaciones a 14 mil 74 millones, 11.9 por ciento superiores a las del mismo mes de 2003. Asimismo, mientras las exportaciones no petroleras aumentaron 10.5 por ciento, las de crudo y sus derivados se redujeron 2.7 por ciento.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040324/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Altas comisiones, base del gran aumento de ganancias de la banca
Por Roberto González Amador
Un reporte divulgado este martes por el gobierno federal confirmó que las instituciones del sistema bancario que operan en México sustentaron en los pasados tres años el exorbitante crecimiento de sus ganancias a partir de elevar el cobro de comisiones a los usuarios. En 2003, el conjunto de instituciones que operan en el país, en un sistema bancario en que 90 por ciento del capital es de extranjeros, obtuvo ganancias por 29 mil 302 millones de pesos. Esta cantidad representó un incremento de 159.7 por ciento en comparación con 2002 y también un repunte de 137 por ciento respecto de las utilidades netas que el sistema generó para sus dueños en 2001, de acuerdo con un reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dado a conocer ayer. Según el informe de la CNBV, en 2003 las comisiones y tarifas cobradas por la banca representaron 32.3 por ciento de los ingresos totales del sistema.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040324/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Golpea contrabando técnico al agro
Por Verónica Martínez
El otorgamiento indiscriminado de amparos contra el pago de aranceles a importadores agroalimentarios, tiene en jaque a productores mexicanos de Manzana, azúcar, pollo, frijol, maíz y carne de res. José Guzmán Montalvo, Administrador General de Aduanas, reconoció el ingreso de contrabando técnico de esos productos desde el año pasado, sin que se haya podido contrarrestar, por la continua expedición de amparos. "En el caso de azúcar sólo en el 2004 las importaciones amparadas han evadido el pago de 25 millones de dólares en impuestos, esto es, se ahorran 400 dólares por tonelada importada gracias a los amparos", insistió. Los amparos son otorgados en 48 horas, mediante pago de fianza que va de 100 a 600 pesos. Luego que se paga la fianza se inicia el proceso legal, que dura mínimo seis meses. Mientras tanto, se realizan importaciones legales, amparadas contra el pago de aranceles
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040324/negocios/482385.htm&eimp=1
Tabla / Repuntan exportaciones
Reforma
En febrero las exportaciones manufactureras aumentaron 10.2 por ciento respecto a igual mes del año anterior, su mayor crecimiento desde enero del 2001.
(Febrero de cada año, millones de dólares)
2000 | 11,383 |
2003 | 10,725 |
2004 | 11,825 |
FUENTE: INEGI. Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040324/negocios/482387.htm&eimp=1
Suben 10.2% exportaciones
Por Mónica Ramírez
En febrero del 2004 las exportaciones de la industria manufacturera crecieron 10.2 por ciento con relación al mismo mes del año previo y totalizaron 11 mil 825 millones de dólares, según información de la Secretaría de Hacienda y el INEGI. El dinamismo de la industria manufacturera fue resultado del repunte de 11.8 por ciento de las exportaciones de la maquiladora, que se han convertido en el termómetro que indica la sincronización de los ciclos económicos de México y Estados Unidos. De acuerdo con el INEGI, las exportaciones manufactureras hubieran crecido 16.9 por ciento durante febrero del 2004 descontando el efecto de la baja en las exportaciones del sector automotriz, que tiene gran relevancia en la industria de la transformación.
(Exportaciones maquiladoras, variación)
Feb -03 | -1.3% |
Jul -03 | -8.4% |
Sep -03 | 7.1% |
Ene -04 | 3.2% |
Febrero 2004 | 11.8% |
FUENTE: INEGI y Banxico / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040324/negocios/482424.htm&eimp=1
25 de marzo, 2004
La crisis del agua en México ya obstaculiza el crecimiento: BM
Por Roberto González Amador
En México la crisis del agua no es un tema a futuro, sino se convirtió ya en un obstáculo para el crecimiento del país y amenaza con causar una ola de migración interna, alertó el Banco Mundial (BM). El deterioro de los mantos acuíferos comenzó a afectar la producción en el norte, donde se concentra el mayor dinamismo de la economía. A la tasa actual de deterioro, el crecimiento -y por tanto la reducción de la pobreza- ''ya no es sostenible''.
El Banco Mundial afirmó que la situación actual de pérdida y contaminación de recursos hidráulicos en el país ''claramente no es sostenible'' a mediano y largo plazos; la merma de estos recursos, junto con la de bosques y biodiversidad, asociada a los problemas del crecimiento, cuesta cada año a México 67 mil millones de dólares, cantidad equivalente a 10 por ciento del PIB.
http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
En jubilaciones y pensiones la CFE debe 131 mil 810 millones de pesos
Por Víctor Cardoso
Los pasivos laborales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), representados por el pago de jubilaciones y pensiones, se elevaron a 131 mil 810 millones de pesos al cierre de 2003, nivel 30 por ciento superior a su deuda financiera, la cual se ubicó en 77 mil 452 millones de pesos, según informes oficiales.
Los compromisos laborales que ha acumulado la paraestatal destacan si se considera que, además, el año pasado destinó 113 mil 397 millones de pesos al gasto corriente (sueldos y prestaciones), lo que representó 83 por ciento de su presupuesto anual autorizado para ese ejercicio...
http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Sube hasta el doble costo de electricidad
Por Mayela Córdoba
De manera silenciosa, Luz y Fuerza del Centro aumentó el costo del servicio eléctrico residencial. Un cambio en la metodología, y no en las tarifas, repercute ahora en tarifas más altas, simplemente por el hecho de que hayan existido consumos mayores en un bimestre.
Por ejemplo, antes del cambio de metodología (efectuado en abril del año pasado, pero con efecto en el costo hasta los recibos bimestrales de este año), se debían promediar 500 kilowatts-hora durante 12 meses, para ser considerado un alto consumidor de electricidad (DAC). Ahora, basta con que en un bimestre se haya rebasado ese nivel. Aunque no hubo incremento a las tarifas eléctricas, los usuarios que han sobrepasado los 500 kilowatts-hora están registrando fuertes incrementos en el costo de su consumo, al eliminarse los subsidios al servicio residencial. El consumo de este usuario se incrementó 194%. El precio del servicio aumentó 318%
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040325/negocios/482742.htm&eimp=1
Empresarios y productores mexicanos no se preparan para competir: economistas
Por Miriam Posada García
En el encuentro organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, la académica María Cristina Rosas señaló que la reformas económica, educativa y militar aplicadas en China son la base de la fortaleza del gigante comercial, en el que 40 por ciento del ingreso se destina al ahorro, y donde alrededor de 70 por ciento de la inversión extranjera directa (IED) proviene de empresarios chinos instalados fuera del país. Estos elementos, señaló, le permitieron a China desplazar a México durante 2003 como segundo proveedor del mercado estadunidense. La investigadora María Cristina Rosas y su colega María Teresa Rodríguez coincidieron en que México no ha aprovechado las ventajas que le han ofrecido los tratados comerciales, en especial no ha explotado al máximo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y ahora ve que ''su situación privilegiada no se iba a mantener para siempre, y eso se refleja en su desplazamiento del mercado''.
http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Temen daño a México
Reforma / Redacción
El acuerdo comercial con Japón es una trampa para México porque las barreras no arancelarias de ese país amenazan con frenar la mayoría de las exportaciones nacionales, aseguraron especialistas y miembros del sector privado. Clemente Ruíz Durán, del Centro de Desarrollo Empresarial UNAM-Canacintra, señaló que México negoció con Japón las cuestiones arancelarias, pero no incluyó las políticas no arancelarias de ese país. A diferencia de Japón, dijo, México permite la entrada de casi cualquier tipo de mercancía. Yeidckol Polevnsky, presidenta de la Canacintra, consideró que México no está preparado para exportar productos a Japón. "No hemos podido aprovechar los 12 tratados comerciales que tenemos con 32 países. "Para exportar al mercado japonés no se necesita ser competitivo, sino un genio y México no está preparado para entrar a ese mercado que es uno de los más complejos por la cantidad de barreras no arancelarias que tiene", dijo.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040325/negocios/482744.htm&eimp=1
Es México pobre entre ricos
Por Alberto Barrientos y Silvia Olvera
A 10 años de su adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México no se ha levantado de los últimos lugares de una muestra de 30 países que ha seguido la institución. En la variable del PIB per cápita, el País descendió del lugar 25 que ocupaba en 1994, al 27. A nivel general, sólo Turquía está abajo de México en los diferentes rankings de la OCDE que miden ingreso, salud y finanzas, entre otros.
Desde que México ingresó a la OCDE ha ocupado los últimos sitios en desarrollo económico.
(Lugar de México entre 30 países)
1994 2003
PIB per cápita 25 27
Expectativa de vida en hombres 24 25
Mortalidad infantil 29 29
Gasto en salud per cápita 27 29
Gasto en investigación en desarrollo 30 30
FUENTE: OCDE / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040325/negocios/482880.htm&eimp=1
Rechazan IVA a Repecos
Por Verónica Galán
Los gobiernos de los estados rechazaron responsabilizarse de cobrar el IVA a los pequeños contribuyentes del País, ya que la falta de claridad en el destino de estos recursos podría generarles problemas legales, informó el Secretario de Finanzas de Tlaxcala, Ricardo Olivares. Hasta el año pasado, las 3.5 millones de personas físicas con actividad empresarial cuyos ingresos no excedían un millón 750 mil pesos anuales estaban libres de pagar IVA pero, el Congreso modificó la ley para permitir que las entidades cobraran ese gravamen, firmaran un convenio con la Federación y destinaran los recursos a seguridad social. Sin embargo, el Ejecutivo prevé publicar un decreto que permitirá cobrar una cuota única de IVA e Impuesto Sobre la Renta (ISR) y que aquellos Repecos que adquieran un seguro popular, puedan deducir el costo de los gravámenes.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040325/negocios/482881.htm&eimp=1
Aumenta en 3 meses 30% precio de la soya
Por Moisés Ramírez
Debido a una crisis mundial en su producción y canales de distribución, el precio del fríjol de soya se ha disparado un 30 por ciento en los primeros tres meses del 2004 y acumula un alza del 80 por ciento en el último año, al ubicarse actualmente en unos 377 dólares por tonelada. Por ejemplo, de enero a la fecha el precio internacional del aceite de soya ha subido un 22 por ciento...[...]...En este sentido, analistas del mercado mundial de granos indicaron que en los últimos años la demanda mundial de frijol soya ha venido creciendo a una tasa del 10 por ciento anual, mientras que la oferta mundial se ha rezagado. México es deficitario en la producción de frijol soya y anualmente importa unas 4 millones de toneladas; esto es un 95 por ciento del consumo nacional, indicó Bermejo.
(Precio del frijol soya, dólares por tonelada métrica)
Mar - 03 209.2
Jul - 03 195.5
Oct - 03 291.7
Marzo 2004 376.6
Incremento Marzo 03-04 80%
Incremento Dic 03-Mar 04 29.1%
FUENTE: Chicago Board of Trade/ Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040325/negocios/482883.htm&eimp=1
26 de marzo, 2004
Pide BID cautela para gravar remesas
Por Sonia del Valle
Lima, Perú (26 marzo 2004).- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, aseguró este viernes aquí que habría que ser cuidadosos al momento de pensar en gravar las remesas de los migrantes.
Durante un desayuno que sostuvo con periodistas de la región latinoamericana, en el marco de las actividades que se realizan por la 45 Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del organismo, Iglesias dijo que más que gravar las remesas habría
que estimular al máximo el envío de las mismas.
Ahí, en la Declaración de Monterrey, los países, incluido Estados Unidos, acordaron reducir a la mitad el costo de los envíos de remesas a más tardar para el 2008...
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=876&pagetoprint=../negocios/articulo/391154/default.htm
Reconoce el BID resultados deslucidos de su estrategia contra la pobreza
Por David Zúñiga
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció que la estrategia de combate a la pobreza que ha seguido desde 1997 ha dado resultados ''deslucidos'' en América Latina y el Caribe. De hecho, señala, en siete países de la región el número de pobres ha aumentado y la mitad de este incremento se concentra en Brasil y México. El estudio señala que en México, entre 1992 y 2000 el producto interno bruto real por habitante creció a una tasa promedio de 1.74 por ciento, mientras el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza se incrementó 2.84 por ciento. En cuanto al empleo, base de la estrategia del BID, se reconoce que a pesar de las reformas para otorgar facilidades al sector empresarial persisten los altos niveles de desocupación, la inestabilidad laboral, los bajos salarios, la discriminación, el autoempleo y el trabajo precario o sin prestaciones, lo que afecta principalmente al 20 por ciento de la población de más bajos ingresos.
http://www.jornada.unam.mx/027n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Carlos Arce Macías, director general de Cofemer dijo que hace falta introducir la mejora regulatoria en el ámbito Legislativo
Por Mario López
Ciudad de México (26 marzo 2004).- Los ciudadanos y el sector privado se ahorrarían 300 mil millones de pesos en trámites si los Gobiernos estatales, municipales y legisladores hicieran una mejora regulatoria en todos los niveles, afirmó Carlos Arce Macías, director general de Cofemer. Arce Macías manifestó que hace falta introducir la mejora regulatoria en otros ámbitos del Gobierno, sobre todo en el Legislativo, donde hay alrededor de mil 900 iniciativas para procesar y ninguna tiene estudios de impacto regulatorio, por lo que se desconoce cuánto cuestan. Cerca del 40 por ciento de la regulación proviene de los grupos empresariales, pues la expide el Gobierno a petición de grupos agricultores, industriales, ecologistas, turísticos, maquiladores, textileros, entre otros, expuso.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=248&pagetoprint=../negocios/articulo/391161/default.htm
Disminuirán de 30 a 40% los aranceles a importaciones de productos siderúrgicos
Por Israel Rodríguez
El secretario de Economía, Fernando Canales Clariond, informó que a partir del primero de abril próximo se implementará una reducción en los aranceles de los productos siderúrgicos que importa la industria mexicana. Precisó que las bajas arancelarias serán del orden de 30 a 40 por ciento dependiendo el tipo de producto, para que se ubiquen en niveles de entre 9 y 14 por ciento. Se buscará en todo momento que las importaciones de acero no compitan deslealemente con los productos nacionales.
Aclaró que en virtud de los tratados de libre comercio que México tiene con Estados Unidos y Canadá, los cuales son productores de acero, tienen un arancel cero, y en el caso de los países europeos será un arancel sustancialmente más bajo. De esta manera, la aplicación de las reducciones en los aranceles se aplicará a las importaciones de terceros países.
http://www.jornada.unam.mx/031n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Incrementa CFE ingresos por electricidad
Por Mayela Córdoba
Distrito Federal (26 marzo 2004).- El incremento en consumos eléctricos derivado de la aplicación de la tarifa doméstica de alto consumo (DAC) también aplicó a usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el año pasado la empresa obtuvo 13.8 por ciento mayores ingresos por ventas de electricidad. De acuerdo con los estados financieros preliminares de la empresa, los ingresos por venta de electricidad alcanzaron 139 mil 700 millones de pesos en el 2003, cuando el año previo fueron de 122 mil 800 millones.
Francisco Santoyo, director de Finanzas de la CFE, expuso que para este año se esperan obtener 141 mil 700 millones de pesos de ingresos por venta de electricidad, de los cuales 31 mil millones corresponden al sector doméstico, 22.1 por ciento de las ventas totales.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=873&pagetoprint=../negocios/articulo/390966/default.htm
27 de marzo, 2004
El Banco Interamericano de Desarrollo otorga crédito para regularizar las actividades informales
AGENCIAS
Lima, 26 de marzo. La economía mexicana registrará este año una revitalización, luego de crecer apenas 1.2 por ciento en 2003, aseguró en esta capital el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, quien dijo que habría que ser cuidadosos al pensar gravar las remesas de los migrantes. En tanto, México y el BID signaron hoy aquí un convenio de cooperación para programas que regularicen en un periodo de 15 años las actividades informales, las cuales manejan 310 mil millones de dólares cada año, equivalentes a 35 por ciento del producto interno bruto mexicano.
El presidente del BID se pronuncio en favor de estimular al máximo el envío de remesas y no gravarlas. "Es importante estimular al máximo las remesas y ser muy cuidadosos con respecto a gravarlas. Aunque controles siempre habrá, porque de alguna manera los flujos de capitales son un tema legítimo de las autoridades monetarias, y por tanto eso tendrá que ocurrir, hay que ser prudentes". Defendió ese flujo de capital como un patrimonio de las familias más pobres de la mayoría de los países de la región latinoamericana. "Por tanto, yo trataría con mucho cuidado ese tema".
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040327/018n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Insta Canacintra a usar remesas en proyectos
Notimex
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) considera que entre 20 y 30 por ciento de las remesas de los mexicanos que viven en Estados Unidos podrían ser utilizados para financiar proyectos productivos. Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación de Mexicanos en el Exterior, Carlos Villanueva, en entrevista en el marco de una reunión de integrantes de la Canacintra, donde precisó que estas transferencias ascienden a 20 mil millones de dólares al año. ...[...]... En ese sentido, consideró que de acuerdo con la Canacintra entre 20 y 30 por ciento de esas remesas podría ocuparse para dichos proyectos productivos, de los cuales dijo ya existen estudios al respecto, incluso la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
http://www.milenio.com/nota.asp?id=128673
28 de marzo, 2004
Creció 76.9% la deuda pública interna en lo que va del sexenio
Roberto González Amador
En sólo tres años, el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada ha asumido compromisos de deuda pública en el mercado interno por 433 mil 144 millones de pesos, lo que elevó el saldo de estos pasivos a 996 mil 69 millones de pesos, y comenzó a reproducir el esquema de transferencia de fondos generado por el endeudamiento externo, en el que aun con el pago de intereses el monto principal crece sin parar.
Los pasivos de la deuda interna fueron en aumento mientras el pago de intereses a los compradores de esos títulos, que son básicamente los grupos financieros controlados por firmas foráneas que operan en el país, abona cada año importantes sumas a los acreedores.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040328/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Noticias Internacionales
22 de marzo, 2004
Reconoce BID que mercado chino daña a México
Notimex
Sao Paulo.- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, afirmó que el mercado chino es una "bendición" para Sudamérica pese a que perjudica a otros países de la región, entre ellos México.
Iglesias sostuvo que "China es una bendición para los países abajo de Panamá y una preocupación para los que están encima", como México, el cual "perdió 300 mil empleos (...) pues 400 empresas que estaban en territorio mexicano se fueron para China".
El titular del BID entregará esta semana en Lima, Perú, el Informe Anual 2003 donde el organismo estimó que el crecimiento de América Latina alcanzará este año 4.0 por ciento frente a 1.5 por ciento de 2003.
Las exportaciones aparecen como una de las fuerzas de la actividad económica latinoamericana en este año, "especialmente en los países que tienen negocios con China", apuntó Iglesias...
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/ED8CC272C9ED758786256E5F005BFFE7?OpenDocument
La OPEP discute sobre recorte de producción
Reuters
DOHA.- Los productores de la OPEP discutieron nuevamente en lunes sobre si deberían aplazar un previsto recorte en la producción del cartel para dejar enfriar los encendidos precios del crudo, que la semana pasada tocaron máximos de 13 años.
Los ministros de la OPEP se reunirán el 31 de marzo en Viena para revisar la política. Un funcionario de alta jerarquía en la OPEP dijo el lunes que el cartel podría considerar demorar la prevista reducción de producción, de un millón de barriles diarios, hasta junio. El crudo alcanzó la semana pasada su mayor precio de cierre en 13 años por el aumento del consumo en China, los bajos inventarios de combustible en Estados Unidos y temores de que se registren ataques que podrían interrumpir el abastecimiento de petróleo.
El precio referencia del crudo ha estado por encima de la franja del cartel, de 22 a 28 dólares por barril desde diciembre y el precio de cierre la última vez de 33,01 dólares el barril.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/3D83B7C71FD7E99986256E5F00506F76?OpenDocument
23 de marzo, 2004
Unánime aprobación del FMI a metas de Argentina; reintegra 3 mil 100 mdd
AFP Y DPA
Washington, 22 de marzo. El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este lunes sin abstenciones la segunda revisión de las metas de la economía argentina, que es parte del polémico acuerdo con este país.
Se allana así el camino para que el organismo desembolse 3 mil 100 millones de dólares, como reintegro por el pago efectuado por Argentina el 9 de marzo.
Con este trámite el gobierno de Néstor Kirchner enfrentará ahora la etapa definitiva de la restructuración de la deuda en manos de acreedores privados.
''La economía de Argentina sigue recuperándose rápido (...).
También se está haciendo progreso en la aplicación de reformas en áreas estructurales clave como el sistema bancario y el de servicios públicos (...).
El desempeño fiscal en 2003 fue mejor al previsto'', se congratuló Krueger.
http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
El dólar se fortalece vs euro
Reuters
LONDRES.- El dólar se fortalecía el martes ligeramente frente al euro y al franco suizo, después de que las preocupaciones de seguridad y menores expectativas de una subida en las tasas de interés de Estados Unidos fueron contrarrestadas por un alza en los futuros de las acciones estadounidenses. Algunos funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos resaltaron el lunes en la noche las presiones controladas en los precios de Estados Unidos, lo que socavó la percepción del dólar antes de que una subida en los futuros de acciones de Wall Street apoyaran a la divisa estadounidense en la jornada en Europa. Sin embargo, las preocupaciones por la debilidad en la zona euro han mantenido a la divisa única europea bajo contro, y los mercados ya operan con un 40 por ciento de posibilidades de que el Banco Central Europeo recorte las tasas de interés en junio, aunque la retórica oficial de banco no refleje esta posibilidad. Entre tanto el mercado está atento a una posible intervención por parte de las autoridades japonesas en el mercado cambiario, lo que ha mantenido al dólar en un rango ajustado cerca de medio yen por encima de los mínimos de un mes de 106,36 que alcanzó la semana pasada.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/021C19A23361740F86256E60004BDC36?OpenDocument
24 de marzo, 2004
EU no detendrá las entregas de petróleo, pese a críticas del Congreso: Abraham
AGENCIAS
Washington. El secretario de Energía de Estados Unidos, Spencer Abraham, reiteró el martes que el gobierno no detendrá las entregas de petróleo crudo a la reserva de la nación, y dijo que los envíos tienen un impacto "casi insignificante" en los precios del mercado.
El gobierno del presidente George W. Bush está bajo creciente presión del Congreso para detener las entregas, debido a que los precios del crudo y la gasolina están casi en sus máximos históricos.
Las especulaciones sobre la postura de la OPEP ocasionaron que el precio de la mezcla mexicana de petróleo cerrara este lunes en 28.33 dólares por barril, luego de que la semana anterior se ubicó en 28.89 dólares por barril.
Los precios del petróleo a futuro tuvieron cierres mixtos en Estados Unidos. El West Texas Intermediate se ubicó en 37.78 dólares el barril, en tanto el Nymex se promedió en 37.45 dólares y la cotización en Londres del Brent del Mar del Norte fue de 34.67 dólares.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040324/023n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
25 de marzo, 2004
En Centroamérica, por cada niño que trabaja hay un adulto desempleado: OIT
AFP
Tegucigalpa. Más de 2 millones y medio de menores trabajan en América Central, cifra que coincide con el número de adultos desempleados, quienes bien podrían remplazarlos para que los niños asistan a la escuela, informó un experto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Honduras.
En tanto, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que la mitad de las personas mayores de 60 años que viven en América Latina carecen de ingresos suficientes, lo que implica que en la región ser "viejo es casi sinónimo de ser pobre".
"Para la OIT, el tema de trabajo infantil es fundamental y un grave problema en todos los países de la región. Estamos hablando de que hay 2.5 millones de niños y niñas que están económicamente activos en Centroamérica", denunció el italiano Guillermo Dema, coordinador subrregional para la erradicación del trabajo infantil de la OIT.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040324/026n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
26 de marzo, 2004
Negocian EU y Panamá acuerdo comercial
Grupo Reforma /AFP
Washington DC, Estados Unidos (26 marzo 2004).- Estados Unidos y Panamá iniciarán negociaciones para concluir un Tratado de Libre Comercio (TLC) el 26 de abril en Panamá, indicó el viernes el representante de Comercio estadounidense, Robert Zoellick, en un comunicado...[...]...El TLC entre Panamá y Washington apunta a reemplazar un acuerdo bilateral de comercio firmado en 1982, así como los beneficios arancelarios unilaterales que Estados Unidos otorga a Panamá en el marco de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).
La prioridad del Gobierno de George W. Bush con sus vecinos al sur del Río Bravo es la creación de un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), desde Alaska hasta Tierra del Fuego, que crearía un mercado de 800 millones de personas y un PIB de 13 billones de dólares.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=872&pagetoprint=../negocios/articulo/391160/default.htm
27 de marzo, 2004
Acusan a la OMC de falsear cifras de subsidios agrícolas
REUTERS
Ginebra, 26 de marzo. El comisario de Comercio de la Unión Europea, Pascal Lamy, acusó al jefe de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de usar cifras engañosas sobre los subsidios agrícolas de los estados más ricos, en una carta privada filtrada este viernes.
La carta, fechada el 5 de marzo, fue enviada a Supachai Panitchpakdi después de que éste dijera recientemente en Costa Rica que los países ricos pagaron a sus agricultores cerca de 300 mil millones de dólares anuales, o cerca de mil millones diarios.
El monto citado por Supachai proviene de un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual cubre los 30 países más ricos del mundo.
Los países más pobres y los exportadores de productos agrícolas, como Alemania y Nueva Zelanda, presionan por intensos recortes de subsidios, señalando que distorsionan el comercio y dificultan la competencia en los mercados mundiales....
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040327/019n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
La escasez de energía en Argentina afectará el abasto a Chile y Uruguay
AFP
Montevideo, 26 de marzo. La escasez de energía que pone en jaque la recuperación de Argentina amenaza ahora a las economías de Chile y Uruguay, dependientes en gran medida del abastecimiento de su vecino.
Chile importa más de 90 por ciento de su consumo de gas natural desde Argentina, mientras que 37 por ciento de su generación eléctrica depende del gas.
Por su parte, Uruguay gestiona la compra de 70 megavatios/hora de electricidad a Brasil y 40 megavatios/hora a Paraguay debido al corte de suministro desde Argentina, informó esta semana una fuente de la empresa eléctrica estatal uruguaya UTE.
Actualmente, Uruguay tiene un consumo en horas pico de mil megavatios/hora, y el suministro de Argentina se redujo de 338 a 20 megavatios/hora, lo que obligó a UTE a encender las centrales térmicas de respaldo para cubrir la demanda interna, debiendo así asumir altos costos para generar energía a base de carburante.
El gobierno argentino recibirá ayuda de Brasil para superar sus carencias energéticas, con el abastecimiento de al menos 300 megavatios de electricidad, informó el Ministerio de Minas y Energía en Brasil el lunes pasado.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040327/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
28 de marzo, 2004
Banco Mundial y FMI apoyarán políticas sociales en América Latina: De Ferranti
NOTIMEX
Lima, 27 de marzo. El vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina, David de Ferranti, afirmó hoy aquí que los organismos financieros internacionales "están listos y dispuestos" a apoyar una nueva política social en la región.
En tanto, el mandatario peruano, Alejandro Toledo, anunció que el Banco Mundial aumentó a 450 millones de dólares un préstamo a Perú con el objetivo de llevar a cabo proyectos para el desarrollo social.
Tras reunirse en Palacio de Gobierno con David de Ferranti, el presidente Toledo destacó el apoyo del organismo multilateral al otorgar a Perú un incremento crediticio de 150 a 450 millones de dólares.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040328/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1