Noticias Nacionales
15 de marzo, 2004
Celebrará la ABM la 67 Convención Bancaria
Notimex
Con una mayor expansión del crédito pero con el reto de hacer más accesibles sus servicios a la población, la Asociación de Bancos de México (ABM) celebrará el 18 y 19 de marzo la emisión 67 de la Convención Bancaria, en el puerto de Acapulco.
Manuel Medina Mora, quien será ratificado como presidente de la ABM, destacó que este año la banca logrará una mayor recuperación del crédito en sus diferentes segmentos, sobre todo en el otorgamiento de créditos al consumo o para la adquisición de vivienda.
En entrevista, Medina Mora dijo que "llegaremos a la Convención Bancaria con una expansión del crédito mucho mejor de la que habíamos observado en años recientes este será el año donde podremos decir que un buen número de los circuitos de crédito se están expandiendo muy bien".
El también director general del Grupo Financiero Banamex reconoció que aunque los bancos en México están reactivando el crédito, su principal negocio, enfrentan muchos retos y compromisos hacia el futuro.
Uno de los más importantes, sostuvo, es que la banca tiene que poner más énfasis en expandir sus servicios y hacerlos más accesibles a un mayor número de mexicanos, "llegar a poblaciones en donde todavía no estamos, hay mucha tarea que hacer por adelante".
Así, uno de sus mayores retos es la "bancarización", que se refiere a los productos y servicios financieros que ofrecen las instituciones crediticias a la población, como cheques, tarjetas o medios electrónicos (cajeros o banca por Internet), entre otros.
"Con esos dos ánimos llegamos a la Convención: Una expansión buena, mucho más vigorosa del crédito, pero por otro lado entendiendo muy bien que tenemos mucha tarea, mucho trabajo, mucho que nos corresponde a los bancos hacer, para que nuestra actividad en México sea mejor evaluada", anotó.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/809251EC04C26ECF86256E57007AB5A2?OpenDocument
Pronóstico de mayor volatilidad para los mercados financieros
Por Isabel Mayoral Jiménez
Las nuevas condiciones en los ámbitos nacional e internacional podrían verse reflejadas en una mayor volatilidad de los mercados financieros domésticos.
Esta semana, El Kaida, el Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal (Fed) estadounidense estarán en la mente de los inversionistas.
El Banxico sorprendió al grueso del mercado de dinero con un aumento del "corto", lo que hace pensar que el combate a la inflación será más difícil de lo esperado y que no buscará llegar a la meta de 3.0 por ciento, sino que se conformará con no rebasar 4.0 por ciento.
La mayor restricción monetaria propiciará un alza generalizada en las tasas de interés primarias, de hasta medio punto porcentual, lo que aunado a una mayor liquidez ayudará a mantener la estabilidad en el tipo de cambio.
Mientras, la volatilidad en el mercado accionario continuará en espera de noticias relativas a los atentados en Madrid y de datos económicos en Estados Unidos, donde la debilidad del mercado laboral ha sembrado dudas sobre la fortaleza de la recuperación.
En este ámbito, no se prevé que el banco central estadounidense modifique su tasa de referencia, que permanecería en 1.0 por ciento, como tampoco el texto de su comunicado.
Lo que sí se espera es que la Fed dé alguna "luz" sobre cuándo iniciaría su ciclo restrictivo en la política monetaria, el cual podría comenzar hacia fin de año o hasta 2005.
Invex Grupo Financiero destacó que no se ha llegado al final del episodio de corrección en las tasas y de ajustes al alza en el "corto" por parte del Banxico.
Difícilmente se verá un rally de réditos a la baja que pueda sostenerse por mucho tiempo; para ello tendrían que cambiar fuertemente la percepción y las circunstancias actuales, lo cual se ve difícil.
Ixe Grupo Financiero señaló que tanto la reunión de la Fed como la del Banco Central Europeo serán fundamentales para el desempeño del dólar frente al euro, pues un eventual descenso de las tasas de interés en Europa implicaría el término de la tendencia de alza de largo plazo de la moneda única.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
México, punto clave en la expansión de China
Por Yu Ping.
La expansión de China está en una nueva etapa, en la que ganar mercados no es el único objetivo. Desde hace tres años el gobierno de ese país lanzó a sus empresarios a cruzar sus fronteras y buscar destinos para invertir, y ya puso su mirada en México como uno de los fuertes receptores de capital en Latinoamérica.
Tan es así que Yu Ping, vicepresidente del Consejo para la Promoción Internacional Comercial de China (CCPIT, por sus siglas en inglés), sugirió crear en nuestro territorio una zona especial destinada a que los inversionistas chinos establezcan, en ese lugar reservado, sus maquiladoras y fábricas.
En este plan lo más importante es acabar con el obstáculo del idioma traduciendo las normatividades y regulaciones mexicanas al chino-mandarín, lo que acelerará la llegada de capitales de esa nación a México, explicó en entrevista.
Pero más que eso, a los industriales y empresarios les interesaría que los gobiernos de ambos países trabajaran en un tratado comercial bilateral, para cuando las condiciones sean convenientes.
Yu Ping afirmó que los hombres de negocios de china ven un enorme potencial en México porque tiene abundantes recursos naturales y, sobre todo, por su excelente ubicación geográfica, al ser vecino del principal mercado del mundo, Estados Unidos, pertenecer a la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y ser el mercado más grande de Latinoamérica.
Además, al ser un país no industrializado sino en vías de serlo, México tiene más semejanzas con China.
Precisamente, Yu vino a México con una delegación de 20 personas entre asesores de comercio y empresarios chinos del sector textil, banqueros y maquiladores interesados en traer su capital aquí.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6
Exentas del ISR, personas físicas que vendan acciones de Bancomer a BBVA
Por Juan Antonio Zúñiga y Víctor Cardoso
El Grupo Financiero BBVA-Bancomer quedó liberado de la retención de impuestos a las personas físicas, residentes en México o en el extranjero, que decidan vender sus acciones al español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, en una operación que involucra unos 45 mil 200 millones de pesos.
En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), BBVA Bancomer señala que fue informado por el banco español que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ya emitió la constancia por la que este grupo financiero con residencia en México quedó liberado de la retención de impuestos a las personas físicas que decidan participar en la oferta pública hecha por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, para poseer la totalidad de los títulos de la institución bancaria mexicana.
Para ello remite a los accionistas de BBVA Bancomer al folleto informativo publicado por la entidad española relacionado con la oferta pública, a través de la cual espera adquirir 40.6 por ciento de los títulos que le hacen falta para convertirse en propietario único del segundo banco de mayores dimensiones de México, con activos valuados en 458 mil 482.9 millones de pesos, equivalentes a 7 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país.
En la sección 18 de ese folleto informativo -''Consecuencias fiscales de la oferta''- el banco español señala que ''la ganancia derivada de la venta de acciones de una sociedad mexicana cuyas acciones se cotizan en un mercado reconocido, generalmente, está exenta del impuesto sobre la renta (ISR) aplicable en México'' para las personas físicas residentes en el país y en el extranjero que posean acciones de la serie B, las cuales precisamente son el objetivo de la oferta.
http://www.jornada.unam.mx/037n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Satisface a México acuerdo comercial con Japón: Trasloheros
Por Miriam Posada
Luego de que el acuerdo comercial con Japón estuvo en riesgo de no concretarse, el resultado dejó muy satisfechos al gobierno y productores mexicanos, aseguró su principal negociador, Gerardo Trasloheros, de la Secretaría de Economía, al precisar que además del área agropecuaria tendrán gran participación los sectores pesquero, del calzado, textil e industrial, sobre todo por la certidumbre que este mecanismo proporciona.
El director general de Negociaciones Multilaterales y Regionales, de la Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales, afirmó que la estrategia para alcanzar el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón se basó en la consulta directa con el sector privado, "por lo que el acuerdo satisface los requerimientos de empresarios y productores".
Aseguró que esta negociación fue muy complicada, sobre todo porque los tiempos establecidos para llegar a un acuerdo fueron insuficientes, lo cual se reflejó en la visita que el presidente Vicente Fox hizo a Japón en octubre pasado, ya que la firma del acuerdo, o por lo menos de los lineamientos generales, estaba prevista para entonces.
http://www.jornada.unam.mx/039n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
16 de marzo, 2004
Triple alianza para salir de la crisis, propone Concamin
Por Isabel Becerril y Víctor Chávez
Los industriales convocaron al gobierno, partidos políticos y sectores productivos a celebrar una triple alianza para sacar al país de la crisis en que está inmerso.
El líder de la Concamin, León Halkin, propuso basar ese mecanismo en tres principios: el mejoramiento de la calidad de la vida humana; la promoción de la paz y la democracia, y la responsabilidad intergeneracional con el crecimiento sustentable.
Ante el presidente de la República, Vicente Fox, y en nombre de su gremio, pidió a los "posibles" participantes de la alianza que se comprometan a trabajar para sacar al país de la crisis, y que no sólo ocupen ese foro "para tomarse una foto e irse".
Deben partir de que México presenta síntomas de una economía plana, con crecimientos "muy pequeños", contracción del sector fabril y aumento del desempleo, y no puede continuar con esa tendencia, acotó.
El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) criticó que el país sea reconocido como modelo exitoso en la estrategia de apertura y constancia, cuando es una de las economías menos competitivas en el mundo.
Refirió que en el Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 43 de 59 naciones.
En el marco de la 86 Asamblea de la Concamin, en donde fue reelegido para seguir al frente del organismo en el periodo 2004-2005, Halkin Bider manifestó la preocupación de los industriales en torno a la iniciativa de crear el Consejo Económico de Estado, que se dictaminó en el Senado el 12 de diciembre.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6
Plantean empresarios alianza con partidos y el gobierno para impulsar la economía
Por Rosa Elvira Vargas y Antonio Castellanos
Frente al reclamo de los industriales del país, quienes aludieron al "milagro mexicano" y pidieron tomar las experiencias y lecciones de antaño para revitalizar a México y concretar los objetivos que hoy se persiguen, el presidente Vicente Fox afirmó que "la solución a nuestros problemas no está en el pasado" y que es tiempo de construir los acuerdos que exige un régimen democrático para lograr los cambios estructurales que el país necesita.
Fue un mensaje de reiterado optimismo sobre la marcha de la economía del país, de reseñar los logros de su administración en el combate al contrabando y el narcotráfico -si bien la directiva de la Concamin trazó un panorama absolutamente distinto sobre ambos fenómenos- y de exaltar a la competitividad como "la mayor prioridad dentro de la agenda económica" para lo que resta de su gobierno.
Por ello, como en los días recientes, el mandatario insistió en que los años de siembra empiezan a dar sus frutos y que hoy es un buen tiempo para invertir. De paso llamó a los empresarios a invertir y aprovechar el "mejor crecimiento" que este año tendrá México.
Fox Quesada habló además de la corrupción, a la que, ofreció, se combatirá con todo el peso de la ley, pues los esfuerzos hacia este fin "están por encima de intereses coyunturales y conflictos particulares".
http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
17 de marzo. 2004
Defiende Fox en Burgos su revolución silenciosa en Pemex
Por Rosa Elvira Vargas
En el imponente complejo procesador de gas Burgos, el presidente Vicente Fox anticipó el almanaque y celebró un aniversario más de la expropiación petrolera. Ubicó a Petróleos Mexicanos (Pemex) como la ''palanca del desarrollo'' nacional y fuente de 40 centavos de cada peso que gasta el gobierno. Reiteró que su administración no tiene planes de desincorporar, privatizar o concesionar Pemex, y lo expuso justamente en el sitio donde se pretende aplicar el modelo de los contratos de servicios múltiples, denunciados por la oposición política como ilegales y que son incluso objeto de una controversia constitucional.
Denunció el abandono en el que se mantuvo a la empresa durante 20 años y, a cambio, dijo que durante su gestión se ha impulsado en Pemex una ''revolución silenciosa'' que permitirá, antes que concluya este sexenio, lograr una tasa de reposición de reservas petroleras de 100 por ciento, dado que ahora sólo se restituye una cuarta parte del crudo extraído. Tales acciones son necesarias, expuso, ''para no seguir ordeñando'' a Pemex.
El mandatario habló ante trabajadores de la sección 36 del sindicato de la petrolera, que a su paso le lanzaron una porra, muy distinta en entusiasmo a las que de ordinario dedican a su líder nacional Carlos Romero Deschamps, quien hoy no estuvo en Reynosa porque la obligación procesal impuesta por un juez de distrito le ordena no salir del Distrito Federal debido a que enfrenta dos procesos penales.
Las nuevas instalaciones de Pemex tienen capacidad para producir 380 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, 12 mil 200 barriles de gas licuado y 7 mil 900 barriles de gasolina. En su construcción y equipamiento se invirtieron 153 millones de dólares.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040317/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Cada año disminuye el gasto público y se destinan más recursos al rescate bancario
Por Roberto González Amador, Israel Rodríguez y Antonio Castellanos
Cada año desde hace al menos dos décadas, el gasto público disminuye como proporción del producto interno bruto, mientras en los pasados nueve años el fisco ha debido incrementar sostenidamente la partida destinada a cubrir el costo de la decisión del gobierno anterior de intervenir indiscriminadamente para evitar, con recursos públicos, la quiebra del sistema bancario en 1995.
Esta semana, cuando los representantes de los bancos extranjeros que dominan el sistema financiero que opera en México se reúnan para la 67 convención bancaria, la polémica sobre la intervención del gobierno en el rescate financiero estará nuevamente en primer plano. Las autoridades financieras están decididas a que, este mismo año, se llegue a un acuerdo con un grupo de cuatro bancos que mantienen con el gobierno un litigio para evitar que sean revisadas las operaciones de salvamento.
Banamex-Citigroup, BBVA Bancomer, HSBC (antes Bital) y Banorte, el único mexicano del grupo, están buscando por todos los medios legales, pero también mediante el uso de su influencia política, lograr que lo dispuesto por el Congreso para que sean revisadas las operaciones del extinto Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) no afecte mayormente sus intereses.
A partir de 1995, el Fobaproa puso en práctica un programa llamado de "capitalización y compra de cartera", que involucró a las cuatro instituciones mencionadas. El fideicomiso público emitió pagarés para capitalizar a los bancos por un monto bruto que ahora alcanza 220 mil millones de pesos. Por esos pagarés, que vencen a partir del próximo año, las instituciones reciben intereses, que constituyen una de sus principales fuentes de ingreso y ganancia en el país.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040317/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
18 de marzo, 2004
Aceptan banqueros destrabar el Fobaproa
Por Vanessa Beltrán
La banca comercial está dispuesta a aceptar el plan que prepara el Gobierno para lograr el intercambio de Pagarés Fobaproa por notas IPAB, que consiste en dejar pendiente ("encapsular") el monto de los créditos que aún están en revisión y proceder al canje del resto de la deuda originada por el rescate bancario de 1995.
"Podría ser que el 'encapsulamiento' fuera una fórmula que nos diera ese proceso final, acompañado por una revisión definitiva, que permitiera el intercambio de todo aquello que no está bajo observación, puede ser una fórmula razonable", explicó el presidente de la Asociación de Bancos de México, Manuel Medina Mora.
Aclaró que aún faltan conocer los detalles de la propuesta, pero insistió en que es viable.
"El 'encapsulamiento', lo que tiene de bueno, es que parte de toda una serie de auditorías y revisiones que se han hecho a este proceso, las de la CNBV, auditores externos, las del viejo Fobaproa, la (auditoría de Michael) Mackey y la del Auditor Superior de la Federación y deja una serie de conceptos bien delimitados que continúan bajo alguna observación.
"Lo bueno de la fórmula, según la entiendo, es que realmente resuelve lo más y deja lo menos...Lo que le conviene al País es cerrar los capítulos del pasado para ponerse a trabajar en el futuro", afirmó.
El Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) diseña un mecanismo, denominado "encapsulamiento", que permitiría intercambiar el monto total de los Pagarés, 219 mil millones de pesos, y dejar pendiente la parte que el Auditor Superior de la Federación aún reporta sin aclarar, que asciende a unos 25 mil millones.
http://www.jornada.unam.mx/028n3eco.php?origen=economia.php&fly=1
Darán de baja a Bancomer de la Bolsa Mexicana de Valores
Por David Zúziga
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció ayer que este viernes dará de baja del indice de precios y cotizaciones las acciones del Grupo Financiero BBVA Bancomer, una vez que el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria compre el 40.6 por ciento restante de las acciones de su filial mexicana.
Las acciones de BBVA Bancomer, cuya clave de cotización es GFBB B, forman parte del Indice de Precios y Cotizaciones (IPC), del Indice de Rendimiento Total (IRT), y del Indice de Dividendos (IDIPC) de la Bolsa Mexicana de Valores.
BBVA, que controla 59.4 por ciento de BBVA Bancomer, hizo el mes pasado una oferta de 4 mil 200 millones de dólares para comprar las acciones del grupo que siguen en manos de accionistas minoritarios. La oferta de adquisición terminará mañana viernes, pero el plazo podría ampliarse hasta el 31 de diciembre.
De esta forma, la muestra del IPC estará compuesta por sólo 33 títulos: Alfa serie A, América Móvil serie L, América Telecom A1, Ara nominativa, Arca nominativa, Bimbo serie A, Iusacell serie B, Cemex CPO, CIE serie B, Comerci UBC, Contal nominativa, Elektra nominativa, FEMSA UBD, GCarso A1, Geo B, GF Inbursa serie O, GFNorte serie O, GMéxico serie B, GModelo serie C, GSanbor B-1, Hylsamex CPO, ICA nominativa, Kimber serie A, KOF, Peñoles nominativa, Savia serie A, Soriana serie B, Telecom A1, Telmex serie L, Televisa CPO, TV Azteca CPO, Vitro serie A y Walmex serie V.
El indice de precios y cotizaciones ganó ayer 82.12 puntos, equivalentes a 0.83 por ciento, lo que ubicó el principal indicador del mercado bursátil mexicano en 9 mil 959.41 puntos.
http://www.jornada.unam.mx/028n3eco.php?origen=economia.php&fly=1
19 de marzo, 2004
Sistema bancario, con recursos para apoyar el crecimiento: ABM
Por Víctor F. Piz, Alicia Salgado y Enrique Villarreal
La eficiencia de los sistemas financieros no descansa en la nacionalidad de sus accionistas, sino en la vigencia plena de un Estado de derecho y en el potencial de crecimiento económico de los países en los que actúa.
En estos términos, el sistema bancario mexicano dispone de los recursos financieros para apoyar al país en su recuperación, para acompañar a las empresas y las familias en sus planes y proyectos, afirmó el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Manuel Medina Mora.
No obstante, nuestra realidad crediticia no puede ser ajena a la insuficiencia de motores internos ni al diferimiento de reformas estructurales que retardan nuevas oportunidades de inversión, dijo en su discurso inaugural de la 67 Convención Bancaria.
Avanzar en la expansión del crédito requiere esfuerzos. En primer término, formalizar la economía no estructurada: "Debemos entender que el sistema financiero no podrá financiar ni a las familias ni a las empresas cuyas viviendas o actividades permanezcan en la informalidad."
Ante el presidente Vicente Fox y la comunidad financiera, aseguró que la competitividad de nuestro país determina la viabilidad de las inversiones empresariales y la generación de empleos.
De ahí que la calidad de las decisiones políticas determina, cada vez más, la competitividad de las empresas.
Expuso que si bien nuestro país avanza, a veces nos enfrascamos en discusiones interminables sobre asuntos del pasado, más que en la construcción de ese mejor futuro.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
Pemex, frente a grandes desafíos; reservas a la baja desde 2000
Por Margarita Palma Gutiérrez
En lo que va de la administración de Raúl Muñoz Leos al frente de Petróleos Mexicanos (Pemex), las reservas de crudo han caído 14.5 por ciento.
Las reservas de hidrocarburos pasaron de 56 mil 154 millones en 2000 a 48 mil 41 millones de barriles al 1 de enero de 2004, detalla la Memoria de Labores de la paraestatal.
Ante esta situación, Muñoz Leos se comprometió a incrementar la recuperación de reservas por medio de mayor inversión en exploración.
Durante la ceremonia del 66 Aniversario de la Expropiación Petrolera, el funcionario comentó que la tasa de adición de reservas es del orden del 45 por ciento respecto a la producción.
Pero es necesario, dijo, "extender nuestra frontera operativa mediante la identificación de nuevos yacimientos en la zona de aguas profundas del Golfo de México, en donde nuestra actividad es incipiente".
Entre 2001 y 2003 se descubrieron 41 yacimientos de crudo y de gas natural y se espera captar un mayor volumen de producción de crudo. Aunque el reto es reponer al 100 por ciento la capacidad para 2010, añadió.
Al respecto, el secretario de Energía, Felipe Calderón Hinojosa, dijo que el problema es la falta de inversión.
"Para poder crecer, la paraestatal necesita de un billón de pesos (un millón de millones) durante diez años", para ello necesita explorar todas las posibilidades reales de financiamiento, agregó.
Para enfrentar los desafíos de Pemex, el país debe dar un golpe de timón como el que se diera con la expropiación petrolera hace 66 años.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=4
En manos de la OMC, solución al conflicto azucarero México-EU
Por Alma López
Seis meses de intensas negociaciones no sirvieron de nada. La controversia comercial de los edulcorantes entre México y Estados Unidos tendrá que resolverse en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y el fallo definitivo podría darse hasta el final del sexenio de Vicente Fox.
Seguros de ganar la batalla legal, productores cañeros, industriales y todos los agentes involucrados en la cadena producción-comercialización de azúcar han cerrado filas en torno al gobierno mexicano, y con sus propios recursos se preparan para la batalla, que se antoja difícil por los intereses en juego.
En tanto la OMC no resuelva la queja contra México, el impuesto especial se mantendrá vigente.
"Para México, el resultado de esta disputa tendrá un alto impacto por el gran componente social que hay en la industria azucarera del país ya que existen alrededor de dos millones de personas involucradas, y a todas luces el impuesto especial de 20 por ciento a las bebidas que no se endulzan con azúcar de caña es justo", esgrimió José Pinto Mazal, vicepresidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera.
Durante un receso del seminario franco-mexicano "Industrias y tecnologías azucareras", el encargado de los asuntos internacionales de ese organismo reiteró que el IEPS es constitucional y está visado y aprobado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Además, con una defensa adecuada México no tiene por qué perder el caso ante la OMC.
Incluso al margen de la acción de ambos gobiernos, los industriales, cooperativistas, comercializadores y consumidores mexicanos y estadounidenses mantienen un intenso cabildeo para lograr un acuerdo de largo plazo que sea benéfico para ambos lados de la frontera norte, el cual podría presentarse a las respectivas autoridades en un mes.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6
Bancos con bonos Fobaproa no han recibido propuesta de canje
Por Roberto González Amador e Israel Rodríguez
La controversia sobre la legalidad de los pagarés del rescate bancario, que involucra a cuatro de las principales instituciones de crédito del país, está por llegar a su fin. "Se han ido dando condiciones que hacen prever un posible acuerdo final en meses", aseguró este jueves Manuel Medina Mora, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
En el primero de dos días de trabajos de la 67 convención nacional bancaria, que se realiza en este puerto, Medina Mora expuso que Banamex-Citigroup, BBVA Bancomer, HSBC (antes Bital) y Banorte, los cuatro bancos que emprendieron un proceso legal para evitar una nueva auditoría de los apoyos que recibieron del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) en 1995, no han recibido hasta ahora una propuesta formal de las autoridades financieras sobre el mecanismo que será propuesto para poder realizar el intercambio de los pagarés que emitió el Fobaproa a favor de esas instituciones por otros documentos avalados por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
"Es difícil para mí opinar si no conozco la propuesta" de las autoridades para realizar el intercambio, expuso Medina Mora. El presidente de la ABM y también director general de Banamex-Citigroup manifestó que los cuatro bancos involucrados están dispuestos a una nueva auditoría antes del intercambio, siempre que sea "definitiva", y aun cuando las instituciones han ido "ganando todas las fases del proceso legal" que emprendieron para impedir que fueran revisadas las operaciones.
Después de que Medina Mora aseguró que hasta ahora los bancos no han recibido una propuesta formal de las autoridades financieras para realizar el intercambio de los pagarés, Mario Alberto Beauregard, secretario ejecutivo del IPAB, declinó opinar sobre la afirmación del presidente de los banqueros. "No voy a hacer un comentario sobre el tema", dijo hoy al ser interrogado al respecto por este diario.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Rechazan senadores del PRI y PRD la ''privatización silenciosa'' de Pemex
Por Andrea Becerril
Al conmemorar en el Senado de la República el 66 aniversario de la expropiación petrolera, senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) reiteraron su rechazo a la ''privatización silenciosa'' de Pemex y recalcaron que para los mexicanos la defensa de su patrimonio energético ha sido siempre fundamental.
A nombre del grupo parlamentario del PRI, Yolanda Eugenia González destacó que reformar la Constitución para permitir la entrada de capital privado a Pemex ''implica decirle a los mexicanos que sus legisladores hemos decidido cambiar un ideal de patria justa para todos por la visión de un Estado que sirve de agente de negocios a los intereses particulares''.
Mientras, el perredista Rutilio Escandón Cadenas destacó que hay una política gubernamental encaminada a asfixiar a Pemex, a quitarle la mayor parte de sus ingresos sin permitir que se capitalice. ''Petróleos Mexicanos fue concebida como eje del proyecto de país y no como un embudo para la obtención de rentas fiscales de la hacienda pública''.
Consideró que actualmente Pemex sufre una política de confiscación fiscal que socava sus posibilidades de desarrollo industrial. De acuerdo con cifras de 2003, Pemex pagó por concepto de derechos, aprovechamientos e impuestos, 420 mil millones de pesos, mientras su presupuesto total superó apenas los 100 mil millones de pesos.
http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
El cierre de la oficina de Bancomext en La Habana, "ajuste en el gasto"
Por Roberto González Amador e Israel Rodríguez
La decisión del gobierno del presidente Vicente Fox Quesada de cerrar la oficina del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) en La Habana, Cuba, obedece a una política de "ajustes en el gasto" y de utilizar los recursos disponibles en la promoción de las exportaciones mexicanas en regiones con mayor potencial económico, como China, informó Gabriel Barrera, director de promoción internacional del organismo.
El jueves La Jornada reveló que Bancomext había decidido cerrar el próximo 16 de abril su consejería comercial en La Habana, abierta desde 1975, sin que se haya resuelto el diferendo por una deuda del gobierno cubano con México por 380 millones de dólares. La determinación ocurre en momentos en que la administración del presidente Fox ha dicho que intenta mejorar las relaciones diplomáticas con la isla, las cuales se redujeron a nivel mínimo después de la crisis diplomática de 2002.
Las operaciones de las consejerías comerciales de Bancomext en el extranjero son cubiertas con recursos que genera el propio banco de desarrollo, a diferencia de otros países que financian esta actividad con fondos de los presupuestos federales.
"Ultimamente los resultados del banco han venido disminuyendo y el consejo directivo de la institución (en el que participan empresarios y funcionarios públicos) pidió corregir esa situación, lo que implica ajustes en el gasto de la institución", comentó a este diario Gabriel Barrera, encargado de todas las consejerías comerciales de Bancomext en el extranjero.
http://www.jornada.unam.mx/027n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Impuestos temporales en tanto se apruebe la reforma fiscal
Por Antonio Castellanos
La Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) propuso aplicar medidas impositivas temporales para enfrentar las necesidades de gasto público, en tanto se alcanza una verdadera reforma fiscal, y rechazó cualquier intento gubernamental para buscar la aprobación del impuesto al valor agregado (IVA) en medicinas y alimentos. Los egresos deben ser transparentes y cerrarse el paso a irregularidades, desviaciones y corrupción, indicó.
Durante una mesa redonda en la que participaron Jorge Eduardo Navarrete, Carlos Tello, Clemente Ruiz Durán, Rolando Cordera y Roberto Escalante, director de la facultad, se planteó la necesidad de establecer un acuerdo político entre partidos políticos y autoridades para debatir de manera seria la reforma.
Escalante dijo que la economía ha crecido de manera mediocre en los pasados 20 años y Cordera precisó que el asunto es más grave. Simplemente no se ha crecido. Los participantes coincidieron en que la evasión fiscal llega a casi 400 mil millones de pesos, equivalentes a 6 puntos del producto interno bruto.
En una declaración conjunta expusieron que iniciada la Convención Nacional Hacendaria, existe el riesgo de que vuelva a plantearse un debate permeado por la confusión. Hay indicios de que el Ejecutivo pretende plantear modificaciones impositivas como el IVA, que ya fueron rechazadas por el Poder Legislativo. Esto afectaría los objetivos, alcances y naturaleza de los trabajos de la convención.
http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
20 de marzo, 2004
Prevé Gil Díaz un panorama incierto en materia energética
Por Israel Rodríguez y Roberto González Amador
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Francisco Gil Díaz, aseguró que México tiene restricciones para la inversión privada en energía "sólo comparables con las de las naciones más atrasadas del planeta", aun cuando es uno de los países con mayor potencial energético en el mundo.
Manifestó que las reformas realizadas en los años recientes no son suficientes para garantizar el crecimiento continuo de la economía. Anticipó que a partir de 2005 se presenta "un panorama lleno de interrogantes".
En el segundo y último día de trabajos de la 67 convención bancaria planteó la necesidad de llevar a cabo, con un "sentido de urgencia", las reformas estructurales que aporten a México nuevos impulsos de productividad y con ello de crecimiento de la economía.
Durante su participación, el secretario de Hacienda afirmó que "lamentablemente" México no cuenta con la abundancia de ríos ni de inversión que permitan la construcción de "nucleoeléctricas" que produzcan electricidad barata. Afirmó que el hecho de estar en América del Norte, región importadora neta de gas, implica pagar un costo elevado de ese energético.
El funcionario consideró que esos aspectos han sido un factor adverso para algunas industrias nacionales, particularmente aquellas que escogieron tecnologías intensivas en gas natural.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040320/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Arguye el IPAB violación del secreto bancario para eludir orden del IFAI
Por Roberto Garduño y David Zúñiga
El Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) dio respuesta a la orden del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) para hacer del conocimiento del público las actas de la junta de gobierno del organismo encargado del proceso de rescate bancario y de la de entrega del Fobaproa al IPAB.
Mario Di Costanzo, quien solicitó la información en diciembre pasado y obtuvo respuesta positiva del IFAI, dijo a este diario que, al cumplirse el plazo legal para abrir la documentación del IPAB, este organismo argumentó la imposibilidad de entregar las actas citadas porque violaría el secreto bancario y fiduciario.
Relató: "sólo recibí un documento de 18 hojas, en el cual el IPAB expone los argumentos que utilizó para no liberar la totalidad de la información solicitada y de su revisión se observa claramente las graves irregularidades y absoluta discrecionalidad con las que el IPAB clasificó los informes que puso a disposición de todo el público en su página de Internet".
El IPAB distribuyó un boletín de prensa comprometiéndose a actuar con absoluta transparencia. "La junta de gobierno del instituto determinó poner a disposición del público en general -en su portal de Internet- la versión pública de las actas de sus sesiones, la cual contiene la información que con estricto apego a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental o demás ordenamientos legales aplicables, es posible dar a conocer.
"La versión pública de las actas contiene toda aquella información que de acuerdo con la ley no debe ser reservada o confidencial. A su vez, el IPAB, en apego a su compromiso de dar cuenta transparente, puntual y oportuna de sus acciones, publicará en lo sucesivo, en los términos de la propia ley, las versiones públicas de las actas de su junta de gobierno.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040320/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
21 de marzo, 2004
En cuatro años se han destinado al IPAB recursos fiscales por $193,510 millones
Por Roberto Garduño
Los informes de finanzas públicas y los presupuestos de egresos de la Federación de los pasados cuatro años revelan que se han destinado recursos fiscales al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) por 193 mil 510 millones de pesos. De esa cifra, 136 mil 215 millones han servido para pagar la deuda que el instituto heredó del Fobaproa y del fracasado rescate bancario; el resto, 57 mil 295 millones, se han inyectado a los programas de apoyo a deudores.
En este último rubro el costo fiscal estimado por las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el año 2000 fue de poco más de 17 mil millones de pesos que deberían ser solventados en un plazo de cinco años; no obstante, e inexplicablemente a la fecha ya se han destinado más de 57 mil millones de pesos, al grado que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2004 se registró un incremento de 6 mil 645.1 millones de pesos.
Entre las incongruencias detectadas en el ejercicio fiscal de 2003 se encuentra documentada la siguiente: el IPAB registró como pasivo (deuda) originada por el programa de apoyo a deudores 4 mil 532 millones de pesos; sin embargo, solicitó recursos a la Cámara de Diputados, vía el Presupuesto de Egresos, una partida por 6 mil 720 millones de pesos. Es decir, 2 mil 188 millones de pesos más.
Lo mismo ocurrió en 2002 cuando reportó un pasivo por el concepto referido calculado en 4 mil 788 millones de pesos y solicitó recursos presupuestarios para este programa por 16 mil 884.5 millones de pesos. Destaca que para 2004 la deuda del IPAB por el rubro en cuestión será de 4 mil 300 millones de pesos y en presupuesto de egresos se asignaron al programa de apoyo a deudores de la banca 13 mil 365 millones de pesos.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040321/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Sugiere Slim Domit prudencia a usuarios e instituciones al reactivarse el crédito
Por Israel Rodríguez y Roberto González Amador
La banca cuenta con recursos suficientes para reiniciar el crédito y la demanda de financiamiento comienza a crecer, pero las instituciones y consumidores deben actuar con prudencia, consideró Carlos Slim Domit, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Inbursa.
En una breve conversación con La Jornada, el empresario comentó que la banca mexicana está preparada para atender la demanda de crédito en todos los segmentos, desde el financiamiento a grandes corporativos, al consumo, en hipotecas y, en menor medida, a pequeñas y medianas empresas.
"Seguramente la banca está preparada para dar crédito. Lo que sí es importante es que hay que cuidar el riesgo y ser prudentes en la colocación de recursos. No se trata sólo de colocar entre el público los recursos de la institución financiera, sino que se trata de los recursos de la gente que depositó en la institución", comentó el presidente de Inbursa, uno de los dos bancos mexicanos (el otro es Banorte) que operan en el país.
Slim Domit, quien asistió a este puerto a la 67 convención bancaria, aseguró que el financiamiento, que estuvo estancado después de la crisis de 1995, ha comenzado a repuntar de manera sostenida en los últimos meses e incluso algunos segmentos "ya están bien atendidos".
Mencionó en específico el renglón del financiamiento al consumo, el que otorgan los bancos principalmente por medio de tarjetas de crédito, ya está fluyendo no sólo por parte de la banca, sino también mediante planes específicos de las cadenas de tiendas de autoservicio y departamentales.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040321/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Bancomer sale mañana de la BMV
Notimex
El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) controla ya por completo el mexicano Bancomer, luego de adquirir los títulos que aún no tenía y pasar a ser propietario del 97.84 por ciento de las acciones, informó el banco español en un comunicado.
El BBVA informó que concluyó con éxito la oferta pública de adquisición de los títulos y desembolsará 3 mil 169 millones de euros (3 mil 892 millones de dólares o 42 mil 767 millones de pesos). El próximo lunes serán dadas de baja, del índice de precios y cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores las acciones de Grupo Financiero BBVA Bancomer, que hasta el viernes eran identificadas con la clave GFBB "B".
El grupo español destacó que esta operación consolidará a BBVA Bancomer como primera entidad financiera en México y "ganará más en solidez".
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040321/19an2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Noticias Internacionales
15 de marzo, 2004
Considera BID usar remesas para vivienda
Notimex
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explora mecanismos para convertir las remesas de inmigrantes en factor no sólo de consumo sino de inversión, como para el financiamiento de viviendas en países como México.
El presidente del BID, Enrique Iglesias, señaló que la institución explora proyectos para que los migrantes que puedan endeudarse con hipotecas en Estados Unidos usen sus recursos para adquirir casas en sus países de origen.
"Si nosotros pudieramos dar ese salto cualitativo de lo que es el financiamiento del consumo al financiamiento de la inversión, sería un beneficio adicional", señaló.
Las remesas de migrantes a América Latina ascienden a más de 30 mil millones de dólares al año, una cifra que según las estimaciones del BID rebasa el volumen de la inversión extranjera directa en la región.
Para el caso de México la cifra ascendió a unos 14 mil millones de dólares en 2003, pero en países como Ecuador los ingresos de las remesas representan hasta el 15 por ciento de su Producto Interno Bruto.
Sin embargo, se estima que alrededor del 95 por ciento de las remesas son destinadas al consumo y sólo una parte menor a la inversión.
El BID señaló que explora por ello mecanismos para el posible financiamiento de vivienda a través de arreglos entre bancos con filiales aquí y en América Latina, así como otros proyectos para apuntalar el ahorro en los países de origen y crear negocios.
La intención es ver "si los migrantes pudieran endeudarse en moneda local aquí, en dólares, y eso pudiera financiar algún tipo de inversión, como la vivienda", dijo Iglesias.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/E88DA5AB4BE8F53E86256E58004BFF22?OpenDocument
Lula y Kirchner buscan posiciones comunes ante el FMI y el ALCA
DPA
Los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Argentina, Néstor Kirchner, avanzarán en un acuerdo para adoptar posiciones comunes que definirán una nueva metodología en la negociación con organismos de crédito y con el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), cuando ambos mandatarios se reúnan el lunes y el martes en Río de Janeiro.
Según publica hoy el diario La Nación, los dos presidentes sudamericanos terminarán de definir el acuerdo pactado recientemente en Venezuela, durante la cumbre del Grupo de los 15 (G-15). El entendimiento busca encontrar posiciones comunes para cambiar la metodología de negociación con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Lula da Silva y Kirchner también debatirán aspectos de la negociación para la creación del ALCA, en la que los dos socios mayoritarios del Mercosur, Brasil y Argentina, mantienen posiciones contrarias a las de Estados Unidos, especialmente en el tema de los subsidios al agro.
En tanto, el diario Página 12 dice que en los preparativos sobre los que trabajan ambas cancillerías de cara a la declaración que se firmará en Río de Janeiro, se propone fijar el 30 de noviembre como el Día de la Amistad entre Argentina y Brasil.
http://www.jornada.unam.mx/037n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
16 de marzo, 2004
Nuevo periodo de incertidumbre mundial en mercados financieros
Por Isabel Mayoral Jiménez
Los atentados terroristas en Madrid generaron un nuevo periodo de incertidumbre global para los mercados financieros internacionales, el cual podría prolongarse por algunas semanas más.
Por ello, sus repercusiones podrían afectar a sectores sensibles de la economía mundial, como el turismo, y tocar la todavía débil actividad financiera europea, pero no resonarán en el proceso de recuperación de Estados Unidos.
El miedo invade a los mercados financieros, porque temen nuevos ataques de la red terrorista El Kaida, principalmente en los países que apoyaron la invasión a Irak.
Creen que la estrategia que siguió el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, no funcionó, mientras que ese grupo sigue con la capacidad de montar una operación como la de Madrid.
El terrorismo no es un factor que tome en cuenta la Reserva Federal (Fed) estadounidense. Su preocupación se centra en la debilidad que muestra el mercado laboral y al no haber presiones inflacionarias, podría seguir siendo paciente para mantener las tasas de interés en 1.0 por ciento -su nivel más bajo de los últimos 45 años- hasta finales de 2004.
José Miguel Moreno, economista de Stone & McCarthy, dijo que los inversionistas están conscientes de que la guerra con el terrorismo no ha terminado, que todo occidente está bajo amenaza y en cualquier momento puede suceder otra tragedia.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
Definen Kirchner y Lula postura ante FMI
AFP
Los Presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, acordaron este martes una postura común ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), divulgó una fuente oficial de la delegación argentina.
Los dos mandatarios firmaron un documento de seis puntos, el principal de los cuales señala que acordaron "conducir las negociaciones con organismos multilaterales de crédito asegurando un superávit primario y otras medidas de política económica que no comprometan el crecimiento y garanticen la sustentabilidad de la deuda de modo tal de preservar inclusive la inversión en infraestructura", adelantó la fuente
También decidieron que en sesenta días se reunirán equipos económicos y de Cancillería de ambos países para seguir dando forma a la estrategia común, e hicieron un llamado a los otros socios del Mercosur (Paraguay y Uruguay) a sumarse a este documento.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/387663/
Recomienda OCDE aprovechar mejor las remesas que envían los migrantes
AFP
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó hoy a México realizar reformas estructurales para aprovechar mejor los más de 13 mil millones de dólares que capta cada año por remesas enviadas por mexicanos desde el exterior.
"Creemos que los mexicanos deben realizar reformas políticas y económicas para aprovechar mejor las remesas, 94 por ciento de las cuales se utiliza para la subsistencia de las familias y 6 por ciento para la inversión", dijo el jefe de la División de Asuntos Públicos de OCDE, el australiano John West.
"Para la economía de México es benéfico que 94 por ciento de las remesas sea utilizado en la subsistencia, la educación y la salud de las familias pobres, pero con una buena gobernabilidad, una lucha contra la corrupción y un mejor entorno económico se podría alentar más la inversión productiva", añadió.
West formuló la declaración al presentar en la ciudad de México un estudio de la OCDE sobre los efectos económicos de la migración en el país, miembro de ese organismo.
Según el Banco Central, las remesas enviadas por los mexicanos en el exterior a sus familias ascendieron a 13 mil 266 millones de dólares en 2003, récord histórico, 35.2 por ciento superior a la cifra de 2002.
http://www.jornada.unam.mx/028n3eco.php?origen=economia.php&fly=1
17 de marzo, 2004
Acuerdan Brasil y Argentina frente común ante organismos financieros
Por Stella Calloni
Los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva, firmaron este martes en Río de Janeiro el Consenso de Río, en el cual definen una posición común ante el tema de la deuda externa y asumen el compromiso de actuar en conjunto ante los organismos internacionales.
La declaración final está redactada en seis puntos, donde al comienzo se explica que está diseñada para "conducir las negociaciones con organismos multilaterales de crédito asegurando un superávit primario y otras medidas de política económica que no comprometan el crecimiento y garanticen la sustentabilidad de la deuda para preservar inclusive la inversión en infraestructura".
El acuerdo intenta marcar rumbos a los países en integración, agobiados por las exigencias de ajustes y los pagos de abultados intereses que se llevan el presupuesto nacional, incrementando la imposibilidad de crecimiento genuinos y de dar una respuesta a la dramática situación social.
La declaración exige que las inversiones destinadas al crecimiento de infraestructura o gasto sociales no sean computadas como gasto público, lo que produce distorsiones al calcular el superávit fiscal.
En otro de los puntos, se promueve la construcción de una conexión ferroviaria que uniría el norte argentino y el sur brasileño, permitiendo aumentar sutantivamente los flujos comerciales y también profundizar la integración.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040317/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Comercio estadunidense demanda a México por el impuesto a la fructosa
Por Miriam Posada García
Estados Unidos sostendrán un nuevo enfrentamiento ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) debido a que el representante del Departamento de Comercio de ese país, Robert Zoellick, presentó una demanda contra el impuesto que el Congreso mexicano estableció a las bebidas endulzadas con alta fructosa, en respuesta a las violaciones cometidas por Estados Unidos en materia de edulcorantes en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Al recibir la notificación de la OMC, la Secretaría de Economía advirtió que México defenderá sus leyes, aunque manifestó su disposición a llegar a soluciones negociadas.
También ayer la OMC solicitó a México hacer una nueva evaluación del mercado de carne de res y las cuotas antidumping impuestas a ese producto procedente de Estados Unidos, en un caso más de controversia con ese país.
La dependencia reiteró que la aplicación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a todos los productos endulzados con edulcorantes distintos a la caña de azúcar respondió a la negativa de Estados Unidos a aceptar las exportaciones de azúcar nacional conforme a lo dispuesto en el TLCAN.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040317/025n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
18 de marzo, 2004
Cierra Bancomext su representación en Cuba; pendiente, conflicto de deuda
Por Gerardo Arreola
El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) decidió cerrar su representación en Cuba sin haber resuelto el diferendo por la deuda bilateral ni ofrecer opciones de gestión a decenas de pequeñas y medianas empresas mexicanas para sus negocios en la isla.
La decisión, adoptada por el consejo directivo del Bancomext, fue difundida en una publicación interna del sindicato de trabajadores del banco.
El consejero comercial mexicano en La Habana, César Lajud, confirmó a La Jornada el aviso de cierre, pero declinó formular comentarios.
Al crear un vacío de interlocución y dejar asuntos de importancia pendientes, la salida de Bancomext envía un mensaje contrario al anuncio del gobierno del presidente Vicente Fox de intentar mejorar las relaciones con la isla, tras la crisis en la que se sumieron en 2002.
Lajud, con apenas seis meses en el cargo, sólo precisó que tiene instrucciones de cerrar el 16 de abril la oficina que dirige, en la que trabajan además un consejero adjunto, mexicano y tres empleados locales.
La consejería comercial mexicana se instaló en la isla en 1975. En 1999 el presidente Ernesto Zedillo inauguró las oficinas ubicadas en el Centro de Negocios de Miramar, complejo inmobiliario reservado para representaciones comerciales extranjeras.
De consumarse el cierre de la consejería, el Bancomext quedará sin representación en La Habana para atender el conflicto de la deuda del Banco Central de Cuba por unos 380 millones de dólares.
http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
19 de marzo, 2004
BBVA sale al rescate de su filial argentina
Reuters
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) BBVA.MC* dijo el viernes que realizará una ampliación de capital de hasta 132,2 millones de dólares en su filial argentina y le adquirirá una subsidiaria, en una operación que apunta a fortalecer a su problemática unidad sudamericana.
En un comunicado, la entidad española explicó que capitalizará deuda por 77,7 millones de dólares del BBVA Banco Francés FRA.BA*, al tiempo que dijo estar dispuesta a inyectarle hasta 40 millones de dólares si el resto de los accionistas de la entidad argentina no acude a la ampliación.
Además, BBVA comprará al Banco Francés -la entidad financiera privada más grande de Argentina por depósitos- su filial en las Islas Cayman por 238,5 millones de dólares.
"Las dos operaciones tienen como finalidad incrementar los recursos propios computables de BBVA Banco Francés conforme a la legislación argentina, permitiéndole afrontar la nueva situación de la economía de aquel país con la capitalización suficiente," explicó el banco español.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/9C6908B52B32F95E86256E5C004F6400?OpenDocument
20 de marzo, 2004
Empresarios mexicanos pedirán a Bancomext mantener oficina en Cuba
Por Gerardo Arreola
Empresarios mexicanos con intereses en Cuba pedirán al Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) que mantenga su representación en la isla, a cuya economía consideran con un fuerte potencial de negocios para México.
La consejería de Bancomext durante muchos años "ha sido nuestro interlocutor con ministerios y autoridades", dijo José Bucay, representante de Bumartex, empresa textil con presencia líder en el mercado cubano.
Bucay y otros empresarios hablaron con periodistas extranjeros, en una primera muestra de su desacuerdo con la anunciada salida de Bancomext de Cuba.
"El cierre de la consejería va a perjudicar la relación bilateral política y económicamente", señaló.
Bucay dijo que decenas de empresarios mexicanos comparten su opinión y que varios de ellos plantearán formalmente a Bancomext "que reflexione que con este tipo de decisiones muchos nos veremos afectados".
Bumartex, con una década de trabajo en Cuba, tiene aquí 14 empresas cooperadas (unión de recursos con independencia jurídica), con 5 millones de dólares, y produce 52 por ciento de las confecciones en el país.
Bucay señaló que, contrario a lo que opina la dirección de Bancomext, Cuba tiene un gran potencial de negocios para México, por la cercanía geográfica y la derrama de oportunidades que ofrece el turismo, sector de punta en la isla.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040320/023n3eco.php?origen=economia.php&fly=1