Noticias Nacionales
8 marzo, 2004
Fallaron recetas para superar la vulnerabilidad financiera: SHCP
Por Felipe Gazcón
Las vulnerabilidades financieras que debían de haberse superado con la aplicación de medidas apropiadas persisten, como son el aumento de las deudas interna y externa y la permanencia de déficit en economías aparentemente fuertes, advirtió el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
Falta financiamiento
Creció de 8 a 25% la inversión foránea en turismo: hoteleros
Por Miriam Posada García
La falta de financiamiento a hoteleros nacionales ha propiciado que en una década las inversiones de extranjeros hayan crecido de 8 a 25 por ciento en este mercado, aseguró el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), Miguel Torruco Marqués.
De esta manera, explicó, en una década la inversión extranjera le ha ganado terreno a la nacional al pasar de 8 por ciento en 1994 a 25 por ciento en 2004, y aunque 75 por ciento de los recursos en el sector son nacionales, la falta de crédito se mantiene como uno de los principales factores en contra de las empresas turísticas mexicanas.
http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Se eleva la deuda pública externa por el uso de Pidiregas: Hacienda y BdeM
Por Juan Antonio Zúñiga Y Víctor Cardoso
El gobierno federal asumió como deuda pública externa otros 2 mil 355.6 millones de dólares durante enero pasado, procedentes del financiamiento obtenido originalmente por empresas privadas ''para financiar proyectos petroleros y energéticos, estratégicos a largo plazo'', indican informes del Banco de México (BdeM) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esa cantidad implicó que en sólo un mes casi se duplicara el saldo de la deuda externa absorbida por el gobierno federal entre 1995 y 2003, por el uso de recursos en Proyectos de infraestructura productiva con impacto diferido en el registro del gasto, conocidos por la burocracia financiera como Pidiregas. Aunque este mecanismo considera que el pago del servicio de la deuda asumida por el gobierno federal se cubrirá con recursos generados por los propios proyectos financiados, una vez que entran en operación, el uso de los Pidiregas ha ido en ascenso durante esta administración gubernamental, sobre todo en el sector energético.
http://www.jornada.unam.mx/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Pérdidas de $118 mil millones por pagos ilícitos: FMI
Por Antonio Castellanos e Israel Rodríguez
México se encuentra entre las naciones con mayores índices de corrupción en las clasificaciones internacionales. Según análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), se han identificado dos tipos de corrupción: la que se da a través de pagos extraoficiales a legisladores o funcionarios públicos para influir en la definición de las reglas del juego, y los recursos entregados a funcionarios públicos para distorsionar las leyes políticas y regulaciones.
Estas actividades ilícitas, indican los economistas del sector privado, provocan pérdidas por más de 118 mil millones de pesos, equivalentes a 1.8 puntos porcentuales del producto interno bruto, de acuerdo con proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El análisis del CEESP puntualiza que la corrupción distorsiona el funcionamiento de los mercados y desalienta la inversión extranjera directa.
http://www.jornada.unam.mx/023n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Sin reformas, México quedará "aislado" del mundo: OCDE
Por Ivette Saldaña
Todo cambio o reforma estructural que haga México tendrá un costo político, además de severas dificultades en su implantación, pero será más grave quedar fuera porque otras economías se vuelven más fuertes y competitivas. Christopher Brooks, director de asuntos públicos y comunicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aseguró que México ya está perdiendo oportunidades, mientras que países en desarrollo como China, India, Brasil y Chile están ganando terreno. Es urgente llegar a consensos políticos, con los intelectuales y demás actores de la nación, y así definir qué se debe hacer para impulsar los cambios. La OCDE considera que México debe crecer más rápido económicamente, por lo que le ha hecho diversas recomendaciones, en especial que invierta y desarrolle políticas para reducir la pobreza, lo que se logrará teniendo más acceso a la educación. A unos meses de que se cumplan diez años del ingreso de México a la OCDE, Brooks aseguró que nuestro país logró tener estabilidad macroeconómica, está siendo evaluado en sus políticas educativas, ambientales, de negocios y, en general, en todos los temas, lo que le permite compararse con economías más ricas y tratar de implantar las políticas que ya fueron probadas en otras naciones.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6
9 de marzo, 2004
Pagan Pymes 500% más por gas natural
Grupo Reforma
Ciudad de México (9 marzo 2004).- La presidenta de la Canacintra, Yeidckol Polevnsky reveló que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) pagan un costo energético de hasta 500 por ciento más que las de gran tamaño. Lo anterior, debido a que la política de fijación de precios que se adoptó desde agosto del 2002, incluye un costo adicional por distribución, para las empresas que tengan un consumo inferior a las 10 mil gigacalorias al año.
"Por la forma en la que se surte y se fijan los precios del gas natural, las empresas de menor tamaño pagan hasta 500 por ciento más caro el gas que las empresas de mayor tamaño", dijo. La dirigente de los industriales indicó que para los clientes grandes con un consumo mayor a las 10 mil gigacalorias al año, el precio mensual del gas es cercano a los 7 mil 326 pesos, mientras que un consumidor menor a esa cantidad de gigacalorias puede pagar hasta 36 mil 372 pesos.
http://www.reforma.com//parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=248&pagetoprint=../negocios/articulo/385412/default.htm
10 de marzo, 2004
México y Japón lograron destrabar el acuerdo comercial
Miriam Posada García
México y Japón ya tienen acuerdo comercial. Fuentes cercanas al proceso informaron que los negociadores lograron destrabar las diferencias en el sector agropecuario, el más sensible, por lo que los productores mexicanos de carne de puerco y jugo de naranja, así como 300 productos agropecuarios más entrarán al mercado japonés en condiciones favorables. Los negociadores mexicanos lograron preferencias arancelarias para más de 300 productos agrícolas. Para el caso del jugo de naranja, uno de los productos más sensibles, se estableció un cupo de 6 mil 500 toneladas al año con preferencias arancelarias, lo que contrasta con las 100 toneladas que en octubre estaban dispuestos a recibir los negociadores japoneses. Asimismo, las fuentes señalaron que se logró un acuerdo favorable para las exportaciones de carne de puerco, toda vez que podrán ingresar al mercado japonés 80 mil toneladas con preferencia arancelaria, cifra que duplicó las negociaciones iniciales.
http://www.jornada.unam.mx/035n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Sagarpa debe 1.5 millones de pesos a productores de cerdo
Por Yenisey Valles
Luego de la reapertura de fronteras a la importación de carne de res, la Canirac estima que el producto podría reducir su precio entre un 10 y 15 por ciento. La Sagarpa le debe un millón 500 mil pesos a la Unión de Porcicultores de Nuevo León, un apoyo para fletes de granos que debió haber entregado desde septiembre. El presidente del gremio, Mario Quintanilla González, espera que esta semana la secretaría cumpla con su adeudo.
El año pasado la unión pagó los fletes de la cosecha de granos de Tamaulipas, con la promesa de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA)- un órgano desconcentrado de la Sagarpa- de hacerles llegar en septiembre el monto de ayuda...
http://www.milenio.com/nota.asp?id=125367
Subieron los precios 0.60% en febrero
Por Leonor Flores
Impulsada por el aumento de productos agropecuarios y bienes y servicios administrados y concertados, la inflación en febrero subió 0.60%, con lo cual, en lo que va del año, los precios al consumidor se incrementaron 4.53%, informó ayer el Banco de México (Banxico).
Este resultado fue mayor al 0.53% pronosticado por el mercado, con lo cual se espera que el banco central endurezca más su política monetaria.
El Banxico explicó que la inflación estuvo altamente influida por diferentes genéricos correspondientes al grupo de productos agropecuarios con un incremento de 0.93%, mientras que en igual mes de los dos años anteriores presentaron una baja.
En tanto que los bienes y servicios administrados y concertados reportaron una inflación mensual de 0.97%, es decir, 0.67 puntos porcentuales más respecto a febrero de 2003...
http://www.milenio.com/nota.asp?id=125371
11 de marzo, 2004
Sector público federal, con el peor grado de corrupción en 20 años
Por Víctor Cardoso y Juan A. Zúñiga
Durante el gobierno del presidente Vicente Fox el sector público mexicano ha obtenido las peores calificaciones en materia de corrupción desde 1984, indican informes de la Guía Internacional de Riesgo País, difundidos por el grupo financiero BBVA-Bancomer.
En una escala de percepción, en la cual la proximidad a cero indica mayor corrupción y seis una menor presencia de este fenómeno, la calificación para México se redujo de 3 a 2.5 entre enero de 2001 y el mismo mes de 2004, el peor nivel de descomposición en la gestión pública en las últimas dos décadas.
De acuerdo con un análisis sobre la corrupción en México, BBVA Bancomer señala que este fenómeno persiste porque sus causas se mantienen vigentes y menciona como ejemplo que en 2002 sólo 10 por ciento de las auditorías y revisiones realizadas por la Secretaría de la Función Pública concluyeron con sanciones administrativas, mientras del total de denuncias únicamente 1.2 por ciento fue de orden penal.
http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
12 de marzo, 2004
Coordenadas / Las pensiones en el IMSS
Por Enrique Quintana
El Instituto Mexicano del Seguro Social es el principal empleador individual del País. Obviamente hay mucho más gente contratada por el Gobierno Federal, pero como institución individual ninguna otra tiene los 375 mil 390 empleados con los que hoy cuenta el Seguro Social. .... El empleado promedio del Seguro Social hoy tiene 40 años de edad y 14 de laborar en el Instituto,...3...Las cifras, sin embargo, revelan que más a menos estamos a la mitad de la vida laboral de la plantilla del IMSS.... La edad promedio de los jubilados del IMSS es de 59 años y la edad en la que se jubilaron en promedio es de 53 años. De acuerdo con las expectativas de vida para quienes han llegado a esa edad, lo más probable es que se tengan que cubrir las pensiones por cerca de 20 años más en promedio...
El verdadero problema de las pensiones que enfrenta México está representando los casi 20 millones de personas que carecen de todo esquema de aseguramiento de su vejez.
Si quienes tienen un régimen de excepción entre la población mexicana, como los trabajadores del IMSS, no aceptan un cambio, quizás en el futuro se haga inviable todo el esquema, incluso el pago a los propios pensionados actuales, que hoy no está sujeto a ninguna modificación.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040312/negocios/477979.htm&eimp=1
Productores de pollo, listos para exportar
Por Yenisey Valles y Ana Laura Acevedo
El pollo de Nuevo León incursionará en el mercado de Japón en unos dos meses. La Unión Nacional de Avicultores (UNA) ha integrado una comisión con productores del estado para buscar apoyo financiero y logístico de la Secretaría de Economía en las próximas semanas, con el objetivo de exportar cerca de 2 millones de aves mensualmente. México es el cuarto productor de pollo en el mundo, con 220 millones de aves por mes. Y Nuevo León es el séptimo estado con mayor producción, con cerca de 15 mil 500 toneladas, llegando a Tamaulipas, Coahuila, Guerrero, Veracruz y al Distrito Federal, pero no a Estados Unidos.
México produce un 30 por ciento más de pollo que la Unión Americana, pero los avicultores no han podido entrar a este mercado por los altos costos de producción que les restan competitividad. Además, aquel país demanda subproductos como piernas y pechugas, mientras que en México se consume más el pollo entero.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=125811
El clima político podría frenar la reforma fiscal: Madero
Por Leonor Flores
Los escándalos políticos no afectarán los avances de los trabajos de la Convención Nacional Hacendaria (CNH), ni de los esfuerzo que podrían derivar del sector privado para sacar la reforma fiscal, aseguró el diputado Gustavo Enrique Madero. El legislador hizo ver que afortunadamente en estos momentos no se está tomado ningún acuerdo, ya que todavía "nos encontramos en la etapa de análisis". Sin embargo, algunos fiscalistas están dudando de esta percepción. Previeron que por ahora nadie va a querer desgastarse políticamente; de tal manera que los verdaderos avances se podrán ver hasta que pase la tempestad y las elecciones de julio próximo. En su opinión, la atención debe centrarse en marzo, cuando se presenten las declaraciones de impuestos de ISR y la base para los pagos provisionales y si en efecto se tendrá algún resultado con el nuevo régimen para los pequeños contribuyentes.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=125800
Endurece Banxico su política monetaria
MILENIO / Redacción
Banco de México (Banxico) anunció hoy que subió en 4 millones de pesos diarios a 33 millones de pesos el "corto", la herramienta con la que limita la liquidez en el sistema monetario. Los mercados financieros mexicanos especulaban sobre un posible aumento en el "corto", después de que la inflación anualizada a febrero subió a 4.53%, por arriba del nivel máximo en la meta del banco central, de 3% más/menos un punto porcentual.
El pasado 20 de febrero, la autoridad monetaria del país elevó en cuatro millones de pesos el "corto", por primera vez desde el 28 de marzo de 2003. Usualmente, un incremento del "corto" provoca un aumento en las tasas de interés y una apreciación de la moneda.
El banco central mexicano realiza sus anuncios de política monetaria aproximadamente dos veces por mes.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=125914
13 de marzo, 2004
Aumenta el Banco de México el corto monetario a 33 mdp
Por Fernando Pescador
La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió este viernes aumentar el corto monetario en cuatro millones de pesos, por lo que a partir de ayer el objetivo sobre el saldo de las cuentas corrientes de la banca en el instituto central pasa de 29 a 33 millones de pesos, al cierre del día. De acuerdo con un analista de casa de bolsa, "lo que el Banco de México necesita es optar por medidas adicionales para reforzar la efectividad del corto y no sólo enviar una señal de restricción monetaria". En los últimos meses la escalada de precios va más allá de los incrementos en los precios de la carne de res y de pollo, ya que se trata de un efecto directo de la credibilidad en la política monetaria, advirtió otro especialista.
El pasado 20 de febrero, la Junta de Gobierno del banco central restringió su postura de política monetaria en cuatro millones de pesos, al ubicar el corto en 29 millones de pesos.
De ahí que el Banxico informara ayer que aumentó el corto de 29 a 33 millones de pesos diarios, con el objetivo de conservar la trayectoria descendente de la inflación hacia la meta oficial, luego de que los choques de oferta temporales, previstos a principios de año, han provocado un importante incremento en las expectativas de inflación...
http://www.milenio.com/nota.asp?id=125976
Dan fallo contra México por tarifas en telefonía
Por Ariadna García
La Organización Mundial de Comercio (OMC) le dio la razón a EU en una demanda interpuesta contra México por supuestas violaciones en materia de telecomunicaciones, informó ayer la Representación Comercial estadounidense (USTR, por sus siglas en inglés).
El fallo podría ahorrar a los clientes y empresas estadounidenses miles de millones de dólares en cargos por llamadas telefónicas a México, de acuerdo con un comunicado de la representación comercial de EU, encabezada por Robert Zoellick.
Advirtió que las tarifas de interconexión de México han generado pagos de las compañías y consumidores estadounidenses, muy por arriba de mil millones de dólares desde el 2000.
Ernesto Piedras, especialista en telecomunicaciones del Centro de Investigación y Docencia El último reporte de Telmex revela que sus ingresos por interconexión son 15 por ciento de sus ventas totales.
En los últimos 12 años el tráfico de larga distancia internacional de entrada se multiplicó seis veces.
(Tráfico de Larga Distancia Internacional en millones de minutos)
De entrada | De salida | |
1991 | 1,080 | 511 |
1998 | 2,970 | 1,316 |
2000 | 5,896 | 1,883 |
2003 | 6,161 | 2,120 |
FUENTE: REFORMA con información de Cofetel
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040313/negocios/478478.htm&eimp=1
Las reservas petroleras en el Golfo de México, segundas en importancia
Por Israel Rodríguez
Las reservas de petróleo en el Golfo de México, en la frontera entre México y Estados Unidos, se calculan en alrededor de 100 mil millones de barriles, con lo que se convertiría en el segundo reservorio de crudo más importante del mundo, después de las existencias ubicadas en el golfo Pérsico, estimaron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ante esta riqueza, es real el riesgo de que las compañías estadunidenses se apropien del petróleo ubicado en los llamados ''hoyos de dona'' en el Golfo de México, mediante operaciones ''popotes''. Por ello, Petróleos Mexicanos (Pemex) debe establecer alianzas con instituciones nacionales y extranjeras para enfrentar el desafío de explotar los yacimientos en aguas profundas y ultraprofundas, consideró Fabio Barbosa Cano.
El miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM precisó que las alianzas estratégicas podrían realizarse de gobierno a gobierno con países como Brasil, actual líder mundial en tecnologías de aguas profundas, o con Cuba, que empieza a incursionar en la exploración y explotación en el mar...
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040312/041n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
14 de marzo, 2004
IPAB prevé acuerdo con bancos sobre pagares Fobaproa
MILENIO/ Agencias
En octubre podría llegarse a una solución para intercambiar los pagarés de la cartera que el gobierno compró a Banamex, Bancomer, HSBC (Bital) y Banorte durante el rescate de la banca en 1995, que ascienden a unos 220 mil millones de pesos, estimaron autoridades financieras. Banamex, Bancomer HSBC (Bital) y Banorte participaron en el Programa de Capitalización y Compra de Cartera (PCCC) mediante el cual vendieron cartera al Fobaproa, hoy Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), la cual fue amparada por el gobierno con pagarés Fobaproa, cuyo mayor vencimiento inicia en 2005 y 2006.
En entrevista, el secretario ejecutivo del IPAB, Mario Beauregard Álvarez, informó que este organismo ha sostenido reuniones con representantes de los cuatro bancos sobre aspectos técnicos, jurídicos y financieros para "aterrizar" el esquema para realizar el canje de pagarés. El también director ejecutivo de Relaciones Institucionales de Banamex apuntó que el monto de los pagarés que tienen los cuatro bancos y que sería sujeto de canje sería alrededor de 220 mil millones de pesos, pero esto representa menos del 15 por ciento del costo total del Fobaproa.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=126249
Busca aplicar Hacienda IVA flexible a Repecos
Por Alicia Díaz
La secretaría de Hacienda propuso ayer flexibilizar el actual esquema de cobro del IVA a quienes tributen bajo el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos).
La propuesta fue planteada por el Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Rubén Aguirre, afirmó Rubén Martínez Dondé, secretario de Finanzas de Nuevo León.
El objetivo de Hacienda es convencer a las entidades de firmar el convenio donde asumen las potestades para el cobro del impuesto, añadió. El nuevo esquema establece coeficientes para los ingresos de los Repecos, a cuyo resultado se aplicaría la tasa del 15 por ciento de IVA. Los coeficientes van desde el 6 por ciento para quienes comercializan petróleo y combustible de origen mineral, pasando por un 20 por ciento para venta o arrendamiento, hasta el 50 por ciento para la prestación de servicios. El Congreso aprobó en diciembre una reforma al IVA que obliga a los pequeños contribuyentes a pagar este impuesto a partir del 2004. Los Repecos realizan actividades empresariales con ingresos de hasta un millón 750 mil pesos al año.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040313/negocios/478485.htm&eimp=1
En 10 años México podría entrar en crisis de abasto de crudo y gas
REUTERS
Petróleos Mexicanos (Pemex), octavo exportador mundial de crudo, ha invertido menos de lo esperado en exploración durante años, mientras el gobierno lo ha obligado a ceder gran parte de sus ingresos para sostener el gasto público.
Ahora, con reservas que se diluyen gradualmente y un distante proyecto de reformas para permitir la inversión extranjera en el sector, los expertos consideran que México podría enfrentar una crisis de abasto en unos 10 años.
''Hace falta infraestructura y tecnología'', destacó un funcionario de una empresa interesada en ingresar al mercado mexicano. ''Esto podría llevar a México a una crisis en 10 años. Si no se toman decisiones en los próximos tres o cuatro años, el escenario será desolador''. Abrir las puertas a empresas extranjeras que con capital y tecnología podrían aprovechar las reservas mexicanas violaría la Constitución.
En tanto, liberar más recursos mexicanos para la exploración requeriría que el gobierno dejara de tomar los ingresos de Pemex, que lo dota de la tercera parte del dinero para el presupuesto federal. En 2003 la paraestatal pagó impuestos por casi 35 mil millones de dólares (61 por ciento de sus ingresos).
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040312/041n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Difieren sobre la conveniencia de ampliar el TLC con EU y Canadá
Por Miriam Posada, Andres T. Morales David Zuñiga
A 10 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), funcionarios, analistas y empresarios aún debaten sobre los beneficios y daños que ha traído para México y difieren sobre la conveniencia de profundizarlo.
Mientras, el secretario de Economía, Fernando Canales Clariond, reconoció que el país no ha sabido aprovechar "cabalmente" la red de 12 tratados comerciales con 32 naciones y reiteró que después de la firma del Acuerdo de Asociación Económica con Japón no habrá más negociaciones. Al participar en el 11 Congreso del Comercio Exterior Mexicano, que se realiza en Veracruz, Veracruz, Luis de la Calle, uno de los principales negociadores del TLCAN, rechazó que el tratado sea la causa de la pérdida de competitividad de México y consideró inecesario ampliarlo, como pretende el gobierno de Vicente Fox.
Los participantes coincidieron en que es necesario facilitar el libre tránsito de personas, especialmente de profesionales; crear más infraestructura en las fronteras y aduanas y destinar más recursos a la educación, la innovación tecnológica y el intercambio académico.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040312/043n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Noticias Internacionales
8 marzo, 2004
Fallaron recetas para superar la vulnerabilidad financiera: SHCP
Por Felipe Gazcón
Las vulnerabilidades financieras que debían de haberse superado con la aplicación de medidas apropiadas persisten, como son el aumento de las deudas interna y externa y la permanencia de déficit en economías aparentemente fuertes, advirtió el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3
Abre Emiratos Árabes mercado a México
Por Lilia Carrillo
Distrito Federal (8 marzo 2004).- La imagen de un oasis, palmera y camello quedaron atrás en países como los Emiratos Árabes Unidos, cuyo alto nivel de vida y posición geográfica abre oportunidades a exportaciones mexicanas en rubros como muebles y decoración.
El mercado de muebles en los Emiratos Árabes prevé crecer 17 por ciento en los próximos 3 años. Además, en el 2003 reexportó 283 millones de dólares hacia otros países del Golfo, Medio Oriente y África. El año pasado, siete empresas del rubro de muebles y artículos de decoración participaron en la Feria Internacional de Muebles e Interiores de Medio Oriente (Index), que se lleva a cabo en Dubai, y para este año se espera la participación de diez firmas nacionales. Casi 70 por ciento de la población de los Emiratos Árabes es extranjera, lo que minimiza las barreras culturales, comentó.
Destacó que rubros como autopartes, fertilizantes, material industrial para la industria petrolera, tienen demanda en la zona. Además de la Feria Index, a celebrarse en Dubai del 22 al 26 de septiembre, existen otros eventos en el Cairo, Arabia Saudita, Marruecos y Argelia.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=872&pagetoprint=../negocios/articulo/384873/default.htm
Piden a EU mejorar defensa comercial
Grupo Reforma/AFP
Madrid, España. La Comisión Europea pidió este lunes a Estados Unidos e India que mejoren sus sistemas de defensa comercial tras anunciar la reforma de las reglas europeas para aumentar su eficacia. "Nos interesa que Estados Unidos, que tiene todavía unas prácticas que estimamos un poco antiguas" de defensa comercial o antidumping, "se reforme en el marco de la OMC", la Organización Mundial del Comercio, declaró este viernes el Comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy. India demandó en diciembre de 2002 a la UE por el sistema de preferencias generalizadas (SPG) especial droga -por el que los europeos conceden rebajas arancelarias a países centroamericanos, andinos y Pakistán por luchar contra la droga- y la OMC le dio la razón en diciembre, tras lo cual Bruselas apeló. El Comisario europeo recordó que "la modernización de las reglas antidumping está en el orden del día" de la actual negociación de liberalización comercial mundial de la OMC, y que un acuerdo dará "más garantías a los exportadores cuando las exportaciones están afectadas"...
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=872&pagetoprint=../negocios/articulo/385066/default.htm
El dólar se mantiene débil frente al euro
Reuters
SINGAPUR.- La mayoría de las bolsas asiáticas cayó el lunes en un marco de temor a que una subida de un mes haya llegado a su fin, mientras que un decepcionante informe sobre el empleo en Estados Unidos llevó al dólar a su nivel más bajo en dos meses y medio frente al euro.
El oro tuvo un respiro tras las fuertes ganancias en Nueva York, al tiempo que el petróleo subía por preocupaciones sobre el suministro en medio de un aumento de la demanda.
El dólar cayó frente a la mayoría de las monedas tras conocerse un informe sorprendentemente débil sobre el estado del empleo en Estados Unidos. Sin embargo, frente al yen subió ante las sospechas de intervención por parte de Japón.
La divisa estadounidense permanecía el lunes a alrededor de 112,13 yenes JPY**, mientras que el euro cambiaba de manos a 1,2380 dólares EUR** tras subir 1,5 por ciento el viernes a 1,2369 dólares.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/B8447674AAF50F3186256E51004BAFF9?OpenDocument
9 de marzo, 2004
Ve Usabiaga progresos para TLC con Japón
Grupo Reforma/EFE
Tokio, Japón (9 marzo 2004).- El Secretario de Agricultura mexicano, Javier Usabiaga, indicó el martes en Tokio que se han logrado "importantes avances" en las estancadas discusiones entre Japón y México para suscribir un acuerdo bilateral de libre comercio, que tropieza con divergencias sobre temas agrícolas. El TLC tenía que haberse firmado durante la visita del Presidente mexicano Vicente Fox a Japón, del 15 al 18 de octubre pasado, pero las discusiones tropezaron con divergencias relativas a los aranceles japoneses sobre el jugo de naranja, carne de cerdo, pollo y carne bovina mexicanos. México quiere la abolición de los derechos aduaneros sobre estos productos, en tanto que Japón se niega para proteger a sus ganaderos y productores, proponiendo algunas reducciones aduaneras, pero con un límite anual de importaciones. Japón, un mercado de 127 millones de personas, que importa el 60 por ciento de sus necesidades alimentarias, es el segundo socio comercial del país latinoamericano, justo detrás de Estados Unidos, con un volumen de negocios de alrededor de 9 mil millones de dólares en 2002. Hasta ahora, Japón tiene un acuerdo de libre comercio con Singapur y decidió iniciar negociaciones oficiales con Corea del Sur, Filipinas, Tailandia y Malasia.
http://www.reforma.com//parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=876&pagetoprint=../negocios/articulo/385390/default.htm
Advierten a Alemania de déficit público
Grupo Reforma/DPA
Bruselas, Bélgica (9 marzo 2004).- La Unión Europea (UE) advirtió hoy a Alemania sobre el peligro de que su déficit público rebase, tambien en 2005, el límite máximo del 3 por ciento del Producto Interno Bruto.
Alemania corre el riesgo de violar nuevamente el Pacto de Estabilidad de la UE, que establece el techo del 3 por ciento, si su crecimiento económico resulta ser menor de lo previsto, apuntaron los ministros de Finanzas de la UE en una resolución.
Otro riesgo, agregaron los ministros, consiste en que los gastos destinados a los sistemas sociales y al mercado laboral de Alemania rebasen el nivel previsto.
http://www.reforma.com//parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=876&pagetoprint=../negocios/articulo/385373/default.htm
10 de marzo, 2004
Apertura parcial de las fronteras mexicanas a productos avícolas de EU
Por Matilde Pérez
México abrió sus fronteras a la importación de pastas de pollo y pavo, así como de muslo deshuesado de pavo, todos destinados a proceso térmico y que no significan ningún riesgo sanitario para la agricultura nacional, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Sin embargo, las aduanas del país mantienen cerradas las importaciones turísticas y comerciales de aves vivas, carne, cartazas, vísceras, despojos, huevo para plato, huevo fértil y huevo libre de patógenos específicos.
Las aduanas autorizadas para recibir los productos son: Tuxpan, Veracruz; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Puerto Morelos, Quintana Roo; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Nuevo Laredo, Tamaulipas; Ciudad Reynosa, Tamaulipas; Colombia, Nuevo León; Mexicali y Tijuana, Baja California; San Luis Río Colorado, Sonora, y Manzanillo, Colima. Los requerimientos técnicos para realizar las importaciones estarán disponibles en la página electrónica de Agricultura.
http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
11 de marzo, 2004
Se ahogan en pobreza los productores de café: BM
AFP
Washington, 11 de marzo. El declive del precio mundial del café, resultado en parte de la sobreproducción de Brasil y Vietnam, está ahogando a millones de campesinos en la pobreza, advirtió hoy el Banco Mundial (BM). ''Hay entre 20 y 25 millones de campesinos que cultivan café en países en desarrollo. A raíz de la caída del precio del grano, sus ingresos se han hundido al punto que en muchos casos han entrado en extrema pobreza'', indicó en un informe Kevin Cleaver, director del BM para Agricultura y Desarrollo Rural.
En América Latina, que representa 60 por ciento de la producción de café mundial, la crisis ha acarreado amargas consecuencias. En Colombia y Perú muchos productores optaron por dejar de cultivar café y plantar coca o amapola, base de la cocaína y de la heroína, respectivamente. El Banco Mundial prevé una caída en la producción de café de más de 123 millones de sacos en el año de cultivo 2002-2003, a 106 millones de sacos en 2003-2004, y la lentitud de la recuperación de los precios amenaza la producción...
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040312/045n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Afecta inversiones la inestabilidad política en AL
AFP
Lima, 11 de marzo. El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, advirtió que la inestabilidad política en algunos países de la región afecta el buen clima que requiere América Latina para que llegue la inversión. Iglesias observó que cada caso de crisis política tiene raíces propias ''pero coincide con una extraordinaria dinámica de la sociedad. Ese es un producto de la democracia, cosa que está muy bien, pero la inestabilidad política no desarrolla un buen clima para la inversión'', añadió. Del 29 al 31 de marzo Lima será sede de la asamblea de gobernadores del BID y de la Corporación Interamericana de Inversiones. Iglesias subrayó que en la reunión de gobernadores se lanzará un programa destinado a mejorar el ambiente para las inversiones. Se refirió al tema de la seguridad jurídica al señalar que ''si los contratos se ven afectados, los inversionistas simplemente no vienen''. Acerca de la preocupación del Banco Mundial por los tratados de libre comercio, el presidente del BID dijo que la comparte. ''Ideales son los acuerdos globales y el ideal de los ideales sería un buen acuerdo mundial'', acotó luego de sostener que las soluciones bilaterales son ''parciales, menos benéficas y mucho más difíciles por la disparidad de poderes de negociación para los países de la región''.
http://www.jornada.unam.mx/2004/mar04/040312/039n3eco.php?origen=economia.php&fly=1
12 de marzo, 2004
Destaca el FMI racha de mejoría
Por Silvia Olvera
El actual periodo de recuperación económica mundial podría durar sólo 18 meses, por lo que México debe aprovecharlo para hacer sus reformas estructurales y prepararse para momentos difíciles, advirtió Agustín Carstens, Subdirector Gerente del FMI. "Esta época de vientos favorables cuando menos en el próximo año y medio, se debería utilizar para un avance definitivo en todas estas reformas que pueden llegar a ser un impedimento serio en nuestra actividad económica", señaló Carstens en la Convención Nacional de Comercio Exterior. Los enemigos principales de la recuperación mundial, señaló, son los déficit fiscales de Estados Unidos y Japón. "El asunto es que cuántos años puede continuar esto (los déficit) y, sobre todo, qué presión va a significar esto en las tasas de interés", cuestionó. El financiamiento de un déficit tan grande puede presionar las tasas de interés y eso le puede poner un freno a la actividad económica, indicó. También es importante que Estados Unidos coordine su política monetaria con Europa, sobre todo, su política fiscal, dijo Carstens. Aseguró que en el entorno mundial, momentáneamente, hay muy buenas perspectivas que no surgían desde mucho tiempo atrás.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040312/negocios/478075.htm&eimp=1
13 de marzo, 2004
EU, con un déficit récord
Reuters
El déficit en cuenta corriente de Estados Unidos, la media más amplia del comercio del país con el resto del mundo, se redujo inesperadamente en los últimos tres meses de 2003, aunque la brecha alcanzó máximos históricos en todo el año.
El saldo rojo en la balanza de pagos de EU ascendió a 127,500 millones de dólares en el cuarto trimestre, frente a 135,300 mdd del tercero, para un total de 541,800 mdd en el año, 12.7 por ciento más que la marca previa de 480,900 millones de dólares impuesta en 2002, informó el Departamento de Comercio.
La lectura preliminar para marzo del índice de la institución sobre la confianza del consumidor bajó a 94.1 desde una lectura final de 94.4 en febrero.
En una señal de que las compañías siguen siendo cautelosas, los inventarios de las empresas aumentaron en enero por quinto mes consecutivo, pero sólo 0.1 por ciento tras una ganancia de 0.3 por ciento en diciembre.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=125981
14 de marzo, 2004
Economía española creció un 2.4% en 2003
Reuters
MADRID.- El Producto Interno Bruto (PIB) de España creció un 2.4% en el 2003 frente a una expansión del dos por ciento en el 2002, dijo el miércoles el instituto estatal de estadística. En el cuarto trimestre del 2003, la economía española creció un 2.7% interanual frente al 2.4 por ciento del trimestre anterior.. En términos intertrimestrales, el PIB experimentó en el cuarto trimestre un alza del 0,7 por ciento.
El Banco de España adelantó en su último informe trimestral sobre la economía española un crecimiento para el conjunto del ejercicio del 2,4 por ciento y alrededor del 2,6 por ciento en el cuarto trimestre.
Las previsiones del gobierno para todo el 2003 apuntaban a un crecimiento del 2,3 por ciento.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/7F1C16C493D5A6BD86256E450051A756?OpenDocument