Noticias Nacionales

23 de febrero, 2004

Prevén dls. 800 millones en minería

Por Silvia Olvera y José M. López

Después de casi una década de bajos precios en los metales, la industria minera mexicana espera este año inversiones superiores a los 800 millones de dólares, la mayoría de ellas de origen nacional. Con más de un 80 por ciento de territorio sin explorar, México representa la oportunidad de oro no sólo para las empresas nacionales, sino para inversionistas extranjeros, que en este año invertirán 190 millones de dólares, cinco veces más que en el 2003, señaló Salvador Ortiz. El coordinador general de Minería de la Secretaría de Economía detalló que las inversiones de empresas nacionales este año serán de 631 millones de dólares, casi un 50 por ciento más que en el 2003.

· 250 mil personas Emplea la industria minera nacional.

· 130 Empresas extranjeras Invierten en el sector en México.

· 3 Grupos Mineros Acaparan la producción nacional (Grupo México, Peñoles y San Luis)

· 250 millones de pesos Recibe Hacienda en ingresos de exploración y explotación.

· 1.6 por ciento del PIB Es la participación de la minería metalurgia

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040223/negocios/471437.htm&eimp=1

 

Incrementan carboeléctricas competitividad

Por Mayela Córdoba

La centrales carboeléctricas comienzan a ser competitivas en relación con las de ciclo combinado debido a los altos precios del gas natural, aseguró Eugenio Laris Alanís, director de Proyectos de Inversión Financiada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con el funcionario, si los precios del gas se ubican por arriba de 6 dólares por millón de BTU, las carboeléctricas pueden ser una opción para diversificar la oferta eléctrica.

De manera adicional a este proyecto que está actualmente en licitación, la Comisión Federal de Electricidad tiene prevista la construcción de una central con esta tecnología para el año 2005, la cual tendrá una capacidad de 700 megawatts y entrará totalmente en operación en el año 2008, según el Programa de Obras del Sector Eléctrico.

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040223/negocios/471552.htm&eimp=1

 

Crecen exportaciones de una decena de productos nacionales. Elevan y mantienen artículos nacionales liderazgo en mercado americano, pese al avance de China

Por Lilia Carrillo y José Luis Caballero

A pesar de que China desbancó a México como el segundo exportador a Estados Unidos, una decena de productos mexicanos como equipos eléctricos, frutas, piel curtida y el vidrio, han logrado incrementar su penetración en el mercado norteamericano.

El liderazgo de estos artículos nacionales se debe a las ventajas que ofrece México en mano de obra especializada, cercanía geográfica, calidad y servicio, de acuerdo con especialistas.

Presentan crecimiento.

(Part. mexicana en total de importaciones estadounidenses por ramo; diferencia en puntos %)

  2000 2003 Puntos%
Piel y cueros curtidos 43.6% 62.2% 18.6
Equipo eléctrico 35.2 38.6 3.4
Hierro, acero y ferroaleaciones 6.9 9.6 2.6
Motores y turbinas 9.4 11.6 2.2
Metales no ferrosos (excepto aluminio) 5.9 7.8 1.9
Partes de equipo eléctrico 24.1 25.6 1.5
Equipo médico 15.0 16.2 1.2
Equipo de refrigeración comercial 17.7 18.5 0.8
Semiconductores y otros componentes electrónicos 9.0 9.7 0.7
Vegetales y melones 63.1 63.1 0.0
TOTAL 11.2% 11.0% -0.2

FUENTE: Departamento de Comercio de EU

Realización: Departamento de Análisis de REFORMA

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040223/negocios/471434.htm&eimp=1

 

24 de febrero, 2004

Cierra México frontera a pollo de EU

Por Verónica Martínez

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) anunció a través de un comunicado que a partir de hoy quedan prohibidas las importaciones de productos avícolas de origen estadounidense por presencia de influenza aviar de baja patogenicidad.

Agregó que en coordinación con los productores avícolas mexicanos se han reforzado las medidas de bioseguridad en granjas y se ha incrementado el monitoreo serológico y virológico en aves comerciales y de traspatio, apoyado con el correspondiente servicio de diagnóstico de laboratorios tanto oficiales como particulares y que se continuará con el control de movilización interestatal de aves, productos y subproductos entre estados para proteger la avicultura nacional.

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=872&pagetoprint=../negocios/articulo/380834/default.htm

 

Reprueban a México en competitividad

Por Mario López

Distrito Federal (24 febrero 2004).- México está reprobado en competitividad sistémica y esto es preocupante pues no podrá aprovechar las ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, consideró René Villarreal en el estudio titulado "La competitividad sistémica: conceptos y condiciones en México". Aseguró que la anticompetitividad del sistema financiero y bancario hace que la empresa no pueda ofrecer su producto en términos de financiamiento competitivo, por los costos adicionales que esto representa. En comparación con Estados Unidos, Corea y Chile, México está muy rezagado con serias desventajas de competitividad sistémica, como en capital logístico, por la falta de infraestructura; crimen organizado y rezago en capital gubernamental, dice el documento. México ocupa el lugar 58 en competitividad sistémica, según un estudio elaborado por el Centro de Capital Intelectual y Competitividad, con 5.1 puntos de 10, muy por debajo de Estados Unidos, que ocupa el lugar cinco; Corea el 28 y Chile el 30.

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=248&pagetoprint=../negocios/articulo/380744/default.htm

 

Crecen 2.2% exportaciones manufactureras

Por Mónica Ramírez

En enero del 2004 las exportaciones mexicanas de manufactura crecieron 2.2 por ciento anual, que resultó la primera tasa positiva para el mismo mes desde el 2001, según información del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Al interior de esta industria, las exportaciones maquiladoras se incrementaron 2.9 por ciento y las no maquiladoras 1.3 por ciento en el mes referido. Así, las ventas externas de la manufactura completaron su quinto avance anual consecutivo, aun cuando la actividad comercial en enero es menor por efectos estacionales, explica el INEGI. El valor de las exportaciones totales fue 12 mil 650 millones de dólares y el monto de importaciones de 12 mil 867 millones de dólares. Así, el déficit comercial en enero sumó 217 millones de dólares, monto 3 por ciento superior al mismo mes del 2003.

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=872&pagetoprint=../negocios/articulo/380737/default.htm

 

25 de febrero, 2004

Ven rezago en globalización

Por Juan Carlos Orozco

Pese a ser uno de los países con más tratados comerciales, México se encuentra entre los países menos globalizados del mundo, y se ubica en el lugar 45 entre las 62 naciones que generan el 96 por ciento de la riqueza mundial, de acuerdo con el Índice de Globalización 2004 de AT Kearney. Pese a todo, México avanzó seis lugares en un año, al pasar del lugar 51 que ocupaba en el 2003, al 45 en el 2004.

Los cinco primeros lugares fueron ocupados por Irlanda, por tercer año consecutivo; Singapur, que en el estudio anterior ocupó el cuarto sitio; Suiza, que descendió un lugar, Holanda, que antes fue el quinto, y Finlandia, que pasó del décimo al quinto lugar.

"En el 2002 se incorporaron al internet más de 130 millones de nuevos usuarios, con lo cual quedaron conectados a la red alrededor de 620 millones de personas".

Esto significa que 9.9 por ciento de la población mundial está conectada al internet, y en el estudio previo el porcentaje era 8.1 por ciento.

(Lugar entre 62 economías)

Del mundo

1° Irlanda

2° Singapur

3° Suiza

4° Holanda

5° Finlandia

6° Canadá

7° EU

De Latinoamérica

27° Panamá

34° Argentina

37° Chile

45° México

50° Colombia

53° Brasil

58° Venezuela

FUENTE: AT Kearney

Realización: Departamento de Análisis de REFORMA

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040225/negocios/472240.htm&eimp=1

El empleo en cifras

Grupo Reforma

En la primera quincena de febrero del 2004 se crearon 30 mil 787 empleos, de los cuales 16 mil 991 fueron permanentes y 13 mil 796 eventuales. En lo que va del año, el saldo en la creación de empleos es de 13 mil 491, resultado de la combinación de la cancelación de 20 mil 96 plazas permanentes y la apertura de 33 mil 587 temporales.

En la primera quincena de enero normalmente se despiden a los trabajadores contratados en la temporada navideña. Así que los 100 mil empleos creados entre el 15 de enero y el 15 de febrero, no es la comparación mas acertada para describir la evaluación del empleo.

(Trabajadores asegurados al IMSS, en miles)

Oct-15-2003 12,289
Nov- 15- 03 12,384
Dic- 15- 03 12,397
Dic- 31- 03 12,191
Ene- 15- 04 12,104
Febrero- 15- 2004 12,204

FUENTE: STPS

Realización: Departamento de Análisis de REFORMA

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040225/negocios/472266.htm&eimp=1

 

 

Crece 48% el cultivo de algodón

Por Deyanira González y Haydee Ramírez

Este año el cultivo de algodón en el País crecerá 48 por ciento debido a la mejora en los precios internacionales y a los apoyos gubernamentales, dijo Pedro Millán, gerente de Delta & Pine Land México, empresa que tiene 95 por ciento del mercado de estas semillas en la República. Millán, con 20 años de experiencia en el sector, destacó que mientras el año pasado se sembraron 64 mil hectáreas, en el 2004 se llegará a 95 ó 98 mil hectáreas de algodón, de las cuales su empresa ya cuenta con pedidos firmes para 85 mil.

(Precio internacional del algodón en dólares por kilogramo)

2003 1.40
2004* 1.67

*Proyectados a partir del año indicado.

FUENTES: Banco Mundial y Sagarpa

Realización: Departamento de Análisis de REFORMA

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040225/negocios/472284.htm&eimp=1

 

Llega el PIB a 6.7 billones de pesos en 2003

Redacción

En 2003, el Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes o nominal se ubicó en 6.755 billones de pesos, al registrar un crecimiento real de 1.3 por ciento y nominal de 7.9 por ciento respecto de 2002, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). El organismo explica que este avance estuvo impulsado por el crecimiento del PIB real de 1.3 por ciento a tasa anual y al alza del índice de precios implícitos del PIB de 6.5 por ciento. En su reporte, da a conocer que el sector agropecuario, silvicultura y pesca representó 4 por ciento del PIB nominal, al alcanzar 247 mil 946 millones de pesos (mdp)...

http://www.milenio.com/nota.asp?id=122809

 

26 de febrero, 2004

El crédito al consumo, peligroso, alerta Condusef

Por Juan Antonio Zúñiga M.

El presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), Oscar Levín Coppel, advirtió que las tarjetas de crédito bancarias son ''instrumentos peligrosos y delicados", particularmente para las personas de bajos ingresos, porque una vez que las usan ''nunca terminarán de pagar su deuda''.

En conferencia de prensa, el funcionario informó que en 2004 se han presentado ante la Condusef y las unidades especializadas de la banca 3 mil 895 quejas de tarjetahabientes, las cuales representaron 30 por ciento de los reclamos relacionados con los servicios bancarios.

Una muestra comparativa de las tarjetas de crédito indicó que Serfin Light es la más barata, con un costo anual total para el usuario de 39 por ciento por ciento; sigue la Clásica de BBVA-Bancomer, con 72.25 por ciento; luego la Clásica de Scotiabank, con 76.79 por ciento; en el cuarto de sitio de menos a más aparece Ixe Oro, con 77.41 por ciento; después la Banorte Clásica, con 79.53 por ciento, y la más costosa es Banamex Oro, con 93.31 por ciento.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Pedirá el Congreso a Pemex copias de todos los CSM

Por José Antonio Román y Roberto Garduño

Por considerarlo de "urgente resolución", la Comisión de Permanente del Congreso de la Unión acordó solicitar al director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Raúl Muñoz Leos, copia de todos los contratos de servicios múltiples (CSM) firmados hasta la fecha, así como las actas de las sesiones del consejo de administración de la paraestatal en donde se tomaron los acuerdos para la firma de dichos convenios. De acuerdo con la petición presentada por el diputado perredista Manuel Camacho Solís se considera que esos contratos son inconvenientes como única estrategia para la explotación gasífera en favor de nuestro país, pues violan la letra y el espíritu de la Constitución. Además, explica que la convocatoria para la licitación de los contratos fue emitida por Pemex en julio de 2003, sin que a la fecha se tenga conocimiento del contenido final de los mismos.

http://www.jornada.unam.mx/023n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

27 de febrero, 2004

Fox lanza agenda para impulsar la competitividad

Por Sol Fortoul, Salvador y Maldonado, e Ignacio Pérez Vega

El gobierno federal estableció ayer los compromisos que seguirá en materia de competitividad en los siguientes tres años. En una larga agenda, dictada durante el Consejo para el Diálogo con Sectores Productivos, se habló de reducir 20 por ciento los trámites aduanales, disminuir el costo del transporte en las vías carreteras, promover mayor competencia en el sector del gas LP, lograr la ampliación del sistema de apertura rápida de empresas y establecer mecanismos de fiscalización de servicios bancarios.

Se buscará también ampliar el sistema de apertura rápida de empresas. "Hasta ahora se ha instrumentado en doce ciudades y ha facilitado la apertura de doce mil empresas y una inversión 462 millones de pesos, pero es necesario promover más ese sistema para garantizar su debida aplicación", indicó el secretario técnico del gabinete económico.

http://www.milenio.com/nota.asp?id=123219

 

Crece el riesgo de un "IPAB de la banca de desarrollo": Senado

Por Francisco Garfias

Estamos en riesgo de enfrentar un "IPAB de la banca de desarrollo", advierte Alejandro Gutiérrez y Gutiérrez, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores, luego de aseverar que Nafin y Bancomext dedican la mayor parte de sus recursos a operaciones de mercado.

En el caso de Nafin, puntualiza el legislador, el porcentaje dedicado a movimientos especulativos es hasta de 70% de sus operaciones. "La banca de desarrollo no cumple con su objetivo; si entra en pérdidas por una sacudida del mercado, tendríamos que inyectarle recursos fiscales", alerta el senador del PRI...

http://www.milenio.com/nota.asp?id=123214

 

SHCP dió a conocer recaudación federal

Notimex

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dió a conocer hoy la recaudación federal de diciembre de 2003 y las participaciones federales por estados, por municipios y la correspondiente al Distrito Federal, por el mes de enero pasado.

El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, incluye los procedimientos de cálculo de las participaciones federales de enero pasado, con base en la recaudación del mes de diciembre de 2003.

Así, señala que de acuerdo con cifras preliminares, la recaudación federal participable neta de diciembre pasado ascendió a unos 76 mil 427 millones de pesos.

El documento precisa además los factores para la distribución e integración del Fondo de Fomento Municipal, de la Reserva de Contingencia, de las participaciones específicas del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.

Asimismo, de las participaciones de 0.136 por ciento de la recaudación federal participable correspondiente a los municipios fronterizos y marítimos por donde materialmente entran o salen las mercancías del país, y de 3.17 por ciento del derecho adicional sobre la extracción de petróleo.

El acuerdo señala que del Fondo General de Participaciones del mes de enero, las mayores asignaciones corresponden al Estado de México (dos mil 58 millones de pesos), al Distrito Federal (mil 698 millones de pesos) y a Veracruz (mil 31 millones de pesos).

(Notimex)

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/009EF463EDA5DA6986256E47005E90B9?OpenDocument

28 de febrero, 2004

Posponer la revisión de créditos irregulares, plantea el IPAB

Por Roberto González Amador

El polémico proceso para que el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) asuma la responsabilidad legal por los bonos que emitió el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo sin la autorización del Congreso para salvar a los bancos de la quiebra en 1995, entró en su etapa final. Sin una discusión abierta sobre un tema que compromete recursos públicos, las autoridades financieras tienen sobre la mesa un plan que busca realizar el intercambio y dejar para después la revisión de las operaciones que el órgano de fiscalización de la Cámara de Diputados considera irregulares.

El intercambio de los pagarés del rescate bancario, cuya legalidad es cuestionada por un grupo de legisladores, será realizado a partir de una propuesta de las autoridades financieras para "encapsular" las operaciones sobre las que existe alguna observación, confirmaron este viernes funcionarios del gobierno.

La principal propuesta que se está estudiando es la de realizar el intercambio y dejar bajo observación, para ser solventada después, la parte correspondiente a las operaciones sobre las que existe sospecha de irregularidad, aseguró este viernes el IPAB. Sin embargo, el organismo negó que la próxima semana "o en los próximos días" vaya a ser convocada una reunión extraordinaria de la junta de gobierno para poner punto final a este tema, como se informó el jueves en la Cámara de Diputados.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040228/018n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

29 de febrero, 2004

Perdió Pemex 41,800 millones de pesos el año pasado, casi 30% más que en 2002

Por Israel Rodríguez

Petróleos Mexicanos (Pemex), octava empresa petrolera del mundo, reportó en 2003 una pérdida neta de 41 mil 800 millones de pesos, equivalente a 3 mil 780 millones de dólares, atribuidas principalmente a situación cambiaria que no se compensaron pese a los elevados precios y la producción récord de crudo. Esta cifra se compara desfavorablemente con las de 2002, cuando las pérdidas ascendieron a 30 mil 500 millones de pesos.

El aumento de 11 mil 300 millones de pesos en la sangría se explica principalmente por las pérdidas de 25 mil 800 millones de pesos debido a la depreciación del peso ante el dólar. El peso se devaluó casi 7.5 por ciento en 2003.

Por otra parte, la deuda total de Pemex se incrementó 31 por ciento, con lo cual alcanzó 783 mil 100 millones de pesos, monto equivalente a 69 mil 700 millones de dólares, mientras que el patrimonio de Pemex se redujo en 49 mil millones de pesos (4 mil 400 millones de dólares), explicado principalmente por la pérdida neta del ejercicio anual por 41 mil 800 millones de pesos, así como por el pago de 9 mil 700 millones correspondientes a los rendimientos mínimos garantizados pagados al gobierno federal en mayo de 2003, entre otros factores.

Durante el año pasado las reservas probadas de Pemex cayeron en mil 182 millones de barriles de crudo, al descender de 20 mil 82 millones a 18 mil 900 millones de barriles de petróleo, como consecuencia de una producción récord de 3 millones 371 mil barriles diarios, un aumento de 6 por ciento con respecto a 2002.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040229/019n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

Noticias Internacionales

23 de febrero, 2004

Pide OIT mejorar calidad del trabajo

Grupo Reforma/EFE

El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el chileno Juan Somavía, dijo hoy que la falta de trabajo decente en el mundo puede convertirse en "el principal riesgo para la seguridad internacional".

Somavía participó en Londres en la presentación del informe "Una globalización justa", elaborado los pasados dos años por la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, dirigida por la presidenta finlandesa, Tarja Halonen, y su colega tanzano, Benjamín Mkapa, también presentes en la rueda de prensa.

El informe pide la reducción de las barreras comerciales y reglas más justas en los mercados de trabajo y las finanzas, y establece, como "objetivo global", la consecución de un trabajo decente para todos, a través de políticas nacionales e internacionales.

En declaraciones, Somavía dijo que "lo que el informe recoge es el sentido común popular: los gobiernos que tienen el poder, por qué no se concentran y se preocupan del problema principal que tenemos en el mundo; veamos cómo podemos generar trabajo decente".

El director general de la OIT dijo que mejorar la calidad de trabajo y generar más trabajo estable es "una "prioridad mundial".

"Con tanto riesgo a la seguridad internacional a los que se está dando vueltas, el principal es el impacto de mil millones de personas que están desempleadas o subempleadas o son trabajadores muy pobres, sobre la estructura de las familias, la paz en las comunidades y la credibilidad de los gobiernos", aseveró.

Somavía afirmó que el problema tiene "un impacto social gigantesco" y que de momento no ha sido resuelto ni por los gobiernos ni por los organismos internacionales, "que no están trabajando juntos".

De hecho, el informe presentado en Londres aboga por un mejor funcionamiento y colaboración entre los organismos multilaterales, así como por fortalecer el sistema de sistema de Naciones Unidas, como destacó en la rueda de prensa el presidente tanzano.

"Un proverbio chino dice que no se puede sofocar un incendio con un papel y eso es lo que está ocurriendo ahora (...) La actual senda de la globalización es insostenible", apuntó Mkapa, que denunció en varias ocasiones la "asimetría" del desarrollo en el mundo.

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=247&pagetoprint=../negocios/articulo/380845/default.htm

 

 

 

 

24 de febrero, 2004

Preocupa a ONU crecimiento de Europa

Grupo Reforma/AFP

La ONU, preocupada por la posibilidad de que la recuperación económica de Europa se retrase a causa de la debilidad del dólar, abogó este martes en favor de un recorte de los tipos de interés en la zona euro y por flexibilizar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

En su informe anual "Estudio económico de Europa", la comisión económica de la ONU para Europa (CEE-ONU) estima que el crecimiento en Europa va a acelerarse este año, aunque considera que este despegue podría estar en peligro a causa de la caída del billete verde.

"Teniendo en cuenta la fuerte apreciación del euro, que tiene pocas probabilidades de cambiar en 2004, parece necesaria una reducción de las tasas de interés para evitar un endurecimiento del ambiente monetario", subrayó la CEE-ONU, dirigiéndose al Banco Central Europeo (BCE).

La Comisión, con sede en Ginebra, también llamó a los países miembros de la zona euro a que flexibilicen el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento, que fija en un 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) el límite del déficit presupuestario anual de los países de la zona euro (los Quince excepto el Reino Unido, Suecia y Dinamarca).

"Es importante que la reforma pretendida del Pacto de Estabilidad y Crecimiento encuentre un equilibrio conveniente entre la necesidad de garantizar la estabilidad presupuestaria a mediano y largo plazo y la flexibilidad necesaria de una política presupuestaria que apoye el crecimiento económico", destacó la CEE-ONU.

Para los economistas de Naciones Unidas, "una ampliación del mandato del BCE, que pondría el acento sobre la necesidad de vigilar a la vez la inflación y el crecimiento del empleo, podría también ser útil".

La CEE-ONU opina que el crecimiento previsto del 1.9 por ciento del PIB para la zona euro este año, tras el 0.5 por ciento registrado en el 2003, es "frágil", pero que los doce países que comparten una moneda única deberían beneficiarse del previsto aumento del 8 por ciento del comercio mundial, el doble que el año pasado, que amortiguaría el impacto de la caída del dólar.

En lo que concierne a la ampliación de la UE a 25 miembros desde el próximo 1 de mayo, la CEE-ONU subrayó que la previsión de crecimiento del 4.3 por ciento, tras un 3.7 por ciento en el 2003, está amenazada por la fragilidad de la recuperación de Europa occidental.

El oeste de Europa, recuerda el documento, es el principal destino para las exportaciones de los diez futuros miembros de la UE, procedentes en su mayoría de la extinta Europa comunista.

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=876&pagetoprint=../negocios/articulo/380831/default.htm

 

25 de febrero, 2004

Prohibe la UE importar aves de Estados Unidos

Por Inder Bugarin

La Comisión Europea anunció que a partir de ayer en los 15 países integrantes de la Unión Europea quedan prohibidas las importaciones de aves vivas procedentes de Estados Unidos, ante la presencia de influenza aviar en Texas. La prohibición incluye la suspensión de importaciones de productos avícolas de origen estadounidenses, incluyendo al huevo para consumo humano, huevo fértil y mascotas vivas.

La comunidad europea es el principal importador de huevos de Estados Unidos. En el 2003, el mercado de los 15 importó 9 millones de huevos por un valor de 20 millones de euros, lo que representa 25 por ciento de las ventas de huevos hacia la comunidad. Las ventas de carne de ave de EU a la Unión Europea cayeron 21 por ciento desde 1998.

(Miles de dólares)

1998 36,668
1999 21,783
2000 29,919
2001 25,448
2002 16,627
2003 29,039

FUENTE: Departamento de Comercio de EU

Realización: Departamento de Análisis de REFORMA

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040225/negocios/472280.htm&eimp=1

 

Economía española creció un 2.4% en 2003

Reuters

El Producto Interno Bruto (PIB) de España creció un 2.4% en el 2003 frente a una expansión del dos por ciento en el 2002, dijo el miércoles el instituto estatal de estadística.

En el cuarto trimestre del 2003, la economía española creció un 2.7% interanual frente al 2.4 por ciento del trimestre anterior..

En términos intertrimestrales, el PIB experimentó en el cuarto trimestre un alza del 0,7 por ciento.

El Banco de España adelantó en su último informe trimestral sobre la economía española un crecimiento para el conjunto del ejercicio del 2,4 por ciento y alrededor del 2,6 por ciento en el cuarto trimestre.

Las previsiones del gobierno para todo el 2003 apuntaban a un crecimiento del 2,3 por ciento.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/7F1C16C493D5A6BD86256E450051A756?OpenDocument

 

26 de febrero, 2004

Crece 5.8% deuda pública alemana en 2003

Notimex

La deuda pública de Alemania creció 5.8 por ciento en 2003 y llegó a más de mil 638 millones de dólares, lo que significa una cifra récord sin precedentes, informó hoy la Oficina Federal de Estadística en la ciudad alemana de Wiesbaden.

La fuente precisó en un comunicado que parte de este aumentó de la deuda pública alemana se debió a créditos adquiridos al corto plazo por parte de los gobiernos federal, estatales y municipales para financiar gastos más altos a los previstos en sus presupuestos.

Agregó que la deuda del presupuesto público de Alemania que creció en mayor medida fue la de los 16 gobiernos estatales con 7.8 por ciento (38 millones de dólares), seguida de la administración federal con un incremento de 5.2 por ciento (51 millones de dólares).

La dependencia federal alemana señaló que la deuda pública de los gobiernos municipales tuvo un alza de 1.9 por ciento (dos millones de dólares).

Explicó que de la deuda total de Alemania los gobiernos federal, estatales y municipales adquirieron el año pasado créditos a corto plazo por unos 40 millones de dólares.

El déficit del presupuesto público de Alemania fue de 3.9 por ciento del Producto Interno Bruto en 2003, con base al reporte que Oficina Federal de Estadística en Wiesbaden dió a conocer a principios de esta semana.

Este porcentaje del déficit rebasa el tope que impuso el Pacto de Estabilidad Económica de la Unión Monetaria Europea de 3.0 por ciento para ese indicador.

Hace todavía un mes se estimaba que el déficit del presupuesto público de Alemania en el 2003 sería de 4.0 por ciento del PIB. El gobierno alemán parte de la base de que este año podrá bajar ese déficit a 3.25 por ciento del PIB y en el 2005 a 2.5 por ciento.

El nivel del déficit de la balanza de pagos en Alemania es un tema polémico entre los países de la Unión Monetaria, ya que unos están a favor de un apego estricto al tope de 3.0 por ciento, y otros se pronuncian por una flexibilización del Pacto de Estabilidad.

Alemania y Francia no cumplieron con ese tope en los dos últimos años y se prevé que tampoco lo hagan en el 2004, situación que generó a fines de 2003 discusiones al interior de la Unión Monetaria, pues ambos países lograron evitar las sanciones que esto ameritaba.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/EED76F40CBF6544286256E46004BA212?OpenDocument

 

Gobiernos LA juegan a los números en serio

Reuters

¿Cuál es la diferencia entre 4 y 4.2 por ciento? En un gobierno de América Latina tratando de recobrar la confianza de los inversionistas tras décadas de desequilibrios, una diferencia tan pequeña como esa podría ser suficiente para arriesgarse a una recesión, ganarse la furia de los votantes o incluso parar la ayuda alimenticia de millones de hambrientos.

En consecuencia, los gobiernos de la región están echando toda la carne al asador para alcanzar sus objetivos económicos, aun cuando el costo sea doloroso.

Un ejemplo claro ocurrió el viernes pasado cuando el banco central mexicano elevó las tasas de interés para controlar los precios luego de que la inflación anualizada subió a 4,2 por ciento en enero, ligeramente arriba del nivel máximo permitido por la institución, de 4 por ciento.

La medida generó protestas de algunos empresarios que temen que tasas altas puedan ahogar a la economía mexicana, justo cuando parece reactivarse después de tres años de debilidad.

Aunque otros argumentan que la añeja historia mexicana de elevada inflación obligó al banco a mostrar que está dispuesto a cumplir con su objetivo, sin importar lo que pase.

"Los gobiernos de América Latina aún están tratando de establecer su buena reputación y esos objetivos son una vía dura pero efectiva para mostrar que vas a mantener tus promesas", dijo Walter Molano, jefe de investigación de la firma BCP Securities en Connecticut, Estados Unidos.

Usualmente, América Latina está sujeta a normas más estrictas que las economías en desarrollo de Europa Occidental o Estados Unidos, las cuales tienen un historial de estabilidad económica, dijeron los analistas.

Los objetivos no sólo juegan en Wall Street. En México, los trabajadores comenzaron a demandar alzas salariales más elevadas que lo normal cuando notaron que la inflación superó el objetivo, una razón de peso citada por el Banco de México en su decisión de elevar las tasas.

"A la gente puede no gustarle siempre, pero en el segundo en el que pierdes el objetivo el temor es que el gobierno no está a cargo. Eso asusta a los inversionistas y te genera problemas en casa", dijo Molano.

¿A QUE COSTO?

La historia se repite en la región. Desde que el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, asumió el poder en enero de 2003 ha tenido estrictas metas presupuestales, una piedra angular de su política económica, destinadas a convencer a los inversionistas escépticos de que su gobierno puede ser fiscalmente responsable pese a sus raíces de izquierda.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/E0CB8B0C3A6568F186256E4500542926?OpenDocument

 

27 de febrero, 2004

Cuestiona EU el desarrollo regional mediante la maquila

Roberto González Amador

El modelo de impulsar el desarrollo de regiones completas del país mediante la instalación de plantas maquiladoras "genera serias dudas sobre su viabilidad", destacó un reporte especial de la Oficina General de Contabilidad del Congreso de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés).

Desde finales de 2000, cuando inició el ciclo recesivo de la economía estadunidense, la industria maquiladora que opera en México, y que constituye la principal válvula de escape a la crisis de la falta de empleo, ha perdido una tercera parte de su producción y una cuarta parte de los puestos de trabajo que ofrece, indicó el reporte, preparado por la GAO a solicitud del Comité de Finanzas del Senado estadunidense

La actividad maquiladora es relevante para la economía mexicana. Es el sector que generó el mayor número de empleos en la década pasada, aunque con base en prácticas de explotación intensiva de la mano de obra y bajos salarios. México es el undécimo exportador del mundo, pero 54 de cada 100 dólares de exportaciones tienen su origen en la industria maquiladora, que sólo emplea 2 por ciento de insumos nacionales.

Los planes para traer maquiladoras comenzó a operar en 1965, para atraer inversión y crear empleos a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, una vez que había concluido la vigencia del Programa Bracero, que permitía la contratación temporal de trabajadores mexicanos en aquel país. Esta actividad logró desde entonces tasas de crecimiento de dos dígitos, hasta que comenzó a declinar en 2000, a consecuencia de la caída en la producción en la industria manufacturera estadunidense.

"En los años recientes, la actividad maquiladora ha declinado sensiblemente. Ello ha llevado a un sector de observadores a expresar preocupación acerca de la viabilidad futura de las maquiladoras. Algunos observadores en Estados Unidos están también preocupados de que la disminución de la actividad maquiladora pueda afectar negativamente a compañías estadunidenses, así como a la economía de las comunidades fronterizas", comentó el reporte de la GAO.

http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

28 de febrero, 2004

Rechaza la OCDE que los subsidios saquen de la miseria al agro mexicano

Reuters

Los subsidios no van a sacar al campo mexicano de la miseria; lo que se necesita son políticas integrales de desarrollo que identifiquen la vocación y el potencial de cada entidad; asimismo, es indispensable revisar la forma en que los estados y la Federación se reparten los recursos públicos para promover el desarrollo regional, señaló el jefe de la División de Estudios Territoriales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mario Pezzini.

Por su parte, Nicola Crosta, administrador de la División de Estudios Territoriales y quien coordinó en 2002 un estudio de la OCDE sobre México, dijo que uno de los principales problemas del campo es la dispersión demográfica.

En conferencia de prensa, señaló que en México, al igual que en otros países de la OCDE, el énfasis de las políticas agropecuarias está cambiando de los subsidios a los enfoques integrales, que incluyen presupuestos multianuales y la entrega directa de recursos a los productores.

Interrogado sobre la política que el gobierno de Vicente Fox ha aplicado en el campo, Pezzini dijo que el enfoque orientado al desarrollo de microrregiones es adecuado; sin embargo, insistió en la necesidad de revisar el reparto de atribuciones y de recursos públicos entre los tres niveles de gobierno (Federación, estados y municipios), tema a discutir en la Convención Nacional Hacendaria.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040228/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

29 de febrero, 2004

Crearán Sky y DirecTv la mayor red en América Latina

AFP

Dos magnates de la comunicación, el australiano naturalizado estadunidense Rupert Murdoch y el venezolano Gustavo Cisneros, sellaron un acuerdo para unir sus plataformas de televisión de pago SkyNews y DirecTv con el proyecto de crear la mayor red de ese servicio en América Latina.

"Todavía no sabemos el nombre que tendrá la nueva plataforma, porque a mí me gusta más DirecTv y a ellos más Sky, pero el acuerdo es un hecho", precisó Cisneros el miércoles en Barcelona, España, al formular el anuncio que pretende crear una red "de 3.2 millones de clientes en toda América Latina".

La firma del grupo Cisneros, DirecTv, cuenta con 72 empresas que operan en 80 países y facturan más de 6 mil millones de dólares, entre las que destacan la cadena de televisión de habla hispana en Estados Unidos Univisión, la cadena venezolana Venevisión, AOL Latinoamérica y Eccelera Holding, entre otras.

Cisneros es uno de los empresarios más influyentes en América Latina y el que posee la tercera mayor fortuna de la región, según la revista estadunidense Forbes, que difundió el jueves su lista anual de los ricos del mundo.

Forbes ubica a Cisneros en el lugar 94 de la lista, con una fortuna estimada en 4 mil 600 millones de dólares.

Al igual que Cisneros, Rupert Murdoch heredó de su padre una empresa que se encargó de convertir en un conglomerado.

Nacido en Melbourne en marzo de 1931, en 1952 heredó del editor sir Keith Murdoch la dirección del periódico local The Adelaide News, que pronto se convirtió en un éxito y en la base de un vasto imperio.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040229/021n3eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Compra de acciones de Bancomer, estratégica para el BBVA: González

AFP

Bilbao, 28 de febrero. El presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Francisco González, prometió un 2004 de "aceleración del crecimiento, que nos permita dar un salto cualitativo en 2005 y 2006", y refirió en su amplio análisis sobre México que la "apreciación del euro frente al peso permite ofrecer un precio en pesos por las acciones BBVA Bancomer que resulta atractivo para sus tenedores".

Frente al moderado optimismo de González en su informe de gestión hace un año, en la junta de accionistas de este sábado desbordó optimismo con la promesa de convertir al BBVA en "referente en la industria mundial de servicios financieros".

Reconoció también como incierta la solidez de la recuperación económica en Estados Unidos y Europa, y la "intensidad de la mejora" en América Latina.

México ocupó una cuarta parte del informe de González, pues la compra de la mayoría accionaria de Bancomer, anunciada el 2 de febrero, se convirtió en el aspecto más destacado en la gestión anual y que ofrece mayores expectativas de crecimiento y beneficios al BBVA

Para González, esta "operación de crecimiento" se realizó en un momento "difícilmente mejorable", porque la "apreciación del euro frente al peso mexicano permite ofrecer un precio en pesos por las acciones BBVA Bancomer que resulta atractivo para sus tenedores".

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040229/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1