Noticias Nacionales

16 de febrero, 2004

Necesario aprobar la reforma eléctrica: Fox

Por Oscar Estévez

El presidente Vicente Fox, nuevamente exhortó a los legisladores para que aprueben la reforma energética, ya que de esta manera, se podrán enfrentar los retos por los que atraviesa el sector.

"Necesitamos esa reforma eléctrica, que nos permite enfrentar con éxito el reto que tenemos; ya no es posible que unos cuantos detengan la marcha del país o que unos cuantos nos impidan o priven a nuestro país de poder canalizar cuantiosos recursos a educación, salud y combate a la pobreza".

Fox Quesada afirmó que hay sectores que apuestan al fracaso de su administración, pero advirtió que inútilmente apuestan a ese hecho, sin entender que lo único que logran es golpear a nuestro país.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/1314130C5BB3252D86256E3C00043E58?OpenDocument

 

Los excedentes petroleros deben distribuirse

Notimex

Tras afirmar que el precio del crudo que producimos ha alcanzado los 28 dólares por barril, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda para que una vez que se consolide esta tendencia se distribuyan los excedentes a las entidades.

El ejecutivo local dijo que la Cámara de Diputados presupuestó el precio del crudo de exportación en 20 dólares para la Ley de Ingresos del año en curso, pero esta expectativa ha sido superada por el entorno internacional.

"Llevamos nuestras cuentas", expresó, el crudo de exportación debe oscilar entre los 25 y los 26 dólares por barril, en lo que va del año, es decir, "sobran cinco o seis dólares que deben repartirse entre las entidades".

Por ello, López Obrador hizo "un llamado respetuoso a los técnicos de la Secretaría de Hacienda, porque nos va a corresponder algo de los excedentes", señaló.

Comentó que el alza en el precio del crudo se debe a factores internacionales, como es el caso de la resolución del conflicto en Irak que no se ha alcanzado fácilmente y la hecho de que las naciones miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron reducir su volumen de exportación.

De tal manera que el crudo mexicano en el mercado internacional ha alcanzado un precio por encima de lo esperado al ubicarse en los 28 dólares por barril. añadió.

Por otro lado, a pesar de las preguntas de los reporteros respecto a la creación de comités de apoyo a su posible candidatura presidencial dentro y fuera del país, López Obrador se negó reiteradamente a contestar moviendo en sentido negativo su dedo índice y pidiendo que "me den por muerto y nos dejen trabajar"

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/E80EB389833BCD5E86256E3C004FB47E?OpenDocument

 

 

Toma fuerza la expectativa de un aumento del "corto"

Por Isabel Mayoral Jiménez

Las tasas de interés nacionales tendrán un comportamiento volátil en espera de la decisión que tome la junta de gobierno del Banco de México (Banxico) el próximo viernes.

Entre algunos participantes existe la expectativa de que el banco central podría apretar su política monetaria, dada la revisión al alza en las expectativas inflacionarias y el aumento en la inflación misma.

Para otros, las tasas por sí solas han reaccionado al alza, mientras que el aumento en la inflación es coyuntural y tenderá a disminuir en los próximos meses, por lo que esperan que el "corto" se mantenga en 25 millones de pesos diarios.

En contraste, la atención se centrará en el posible rompimiento de los 10 mil puntos del +ndice de Precios y Cotizaciones (IPC), pues no existen razones que impidan esta tendencia de alza o que lleven a una corrección fuerte del indicador bursátil.

En cuanto al tipo de cambio, se espera un comportamiento más estable, luego de los comentarios que realizó el presidente de la Reserva Federal (Fed), Alan Greenspan, sobre el comportamiento de la economía estadounidense y, especialmente, de las tasas de interés de ese país.

Ixe Grupo Financiero precisó que a pesar de las presiones de alza en el tipo de cambio a inicios de la semana anterior, el miércoles pasado se registró el rompimiento de 11 pesos por dólar y la confirmación del inicio de una tendencia de baja de corto plazo.

El aumento en los flujos de capital en las próximas semanas, el alza en las tasas de interés reales y la baja en el riesgo país de México (hacia 186 puntos base), hacen factible que el tipo de cambio sostenga su tendencia descendente en lo que resta del mes.

Las tasas presentarán un descenso moderado en la subasta primaria, dada la disminución en el tipo de cambio. Sin embargo, la expectativa en relación con la junta de gobierno del Banxico podrá mantener elevada la volatilidad.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Relegada a segundo plano, la agenda económica: IP

Por Isabel Becerril

Entre los temas que más le preocupan al sector empresarial están la "posible contaminación" de la agenda económica por los acontecimientos políticos, la inseguridad jurídica y pública que prevalece en el país y el desapego al Estado de derecho de algunos grupos sociales.

José Luis Barraza González, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), adelantó que para la reunión de hoy entre la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el presidente Vicente Fox lleva dos mandatos de su gremio:

1) La fuerte preocupación de los emprendedores de que en este año el desahogo de la agenda económica quede en un segundo plano y lo único que le importe al Ejecutivo y al Legislativo sea el aspecto político.

Los miembros de la Coparmex reconocen la importancia que tendrán las elecciones en más de diez estados de la República, pero piden que a este tema se le dé su justa dimensión: son comicios locales, que no tienen por qué entorpecer el avance del país.

2) Los empresarios no estarán satisfechos hasta que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca a tasas superiores a 5.0 por ciento y la economía recupere la competitividad que ha perdido aceleradamente en los últimos tres años.

En entrevista con EL FINANCIERO, el líder del sindicato patronal expuso que otro señalamiento que le harán a Vicente Fox es la urgencia de que el gobierno logre los consensos con el Legislativo para la aprobación de las reformas estructurales, en especial la fiscal.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

En 2003 el crecimiento fue de 1.2%, cifra menor a previsiones oficiales

Notimex

La economía mexicana creció 1.2 por ciento en 2003, el mejor resultado de los primeros tres años del gobierno de Vicente Fox, pero todavía por debajo de 1.5 por ciento proyectado por las autoridades para ese periodo, coincidieron analistas económicos de los principales bancos del país.

Con los resultados del año pasado, México registró un crecimiento promedio de 0.6 por ciento en la primera mitad de este sexenio, luego de la caída de 0.3 por ciento en 2001 y la incipiente recuperación de 0.9 por ciento en 2002.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) redujo las previsiones de crecimiento para 2003 de 3 por ciento a 1.5, y el martes despejará la incógnita cuando presente el informe económico oficial.

El Banco de México afirmó que el año pasado la economía creció 1.2 por ciento, impulsada por el mejor desempeño del sector exportador y la producción manufacturera. Los analistas privados coincidieron en términos generales con esta conclusión, aunque ubicaron el nivel de crecimiento en 1.16 por ciento en promedio y explicaron el fenómeno cada uno a su manera.

El Grupo Financiero Banamex calculó un crecimiento de 1.2 por ciento, por aumentos anuales de 0.3 por ciento en el sector industrial, 2.5 en servicios y 1.2 en agropecuario. BBVA Bancomer proyectó un crecimiento de 1.1 por ciento por una actividad general mejorada, y Santander Serfin ubicó el nivel de crecimiento en 1.2 por ciento, destacando los sectores de la construcción y los servicios.

http://www.jornada.unam.mx/019n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Inversión adicional por 900 mdd en maquiladoras, reporta Economía

Por Antonio Castellanos

Las medidas arancelarias, fiscales y desregulatorias establecidas por el gobierno federal, permitirán a los empresarios del sector maquilador invertir 900 millones de dólares adicionales en el presente año, afirmó Lourdes Acuña, directora general de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía. Estos recursos, dijo, generarán por lo menos 50 mil empleos directos, con efectos adicionales en proveedores y servicios asociados.

Manifestó que a pesar de los obstáculos que ha enfrentado recientemente la industria maquiladora de exportación, ésta genera divisas por más de 70 mil millones de dólares y da ocupación a más de un millón de mexicanos.

Las inversiones programadas para este año, agregó, tienen la ventaja de que no están dirigidas a simples procesos de ensamblaje, sino que están orientadas a la producción de bienes de mayor valor agregado, los cuales significan desarrollo tecnológico asociado a mejores salarios.

Dijo que la confianza de los inversionistas se mantiene; aceptó que algunos se han ido del país en busca de mano de obra más barata, pero aclaró que el gobierno de México no aceptará que se sacrifique el ingreso de los trabajadores. Por lo anterior, se han hecho cambios legales para dar mayor impulso a la competitividad y estimular el establecimiento de plantas maquiladoras en la zona fronteriza norte del país.

Señaló que el trabajo coordinado de las dependencias del sector público busca un marco que ofrezca certeza jurídica a los inversionistas.

http://www.jornada.unam.mx/019n3eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Apoya la mayoría de legisladores una reforma energética: Antonio del Valle

Por Antonio Castellanos

El presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), Antonio del Valle, afirmó que entre la mayoría de los diputados y senadores hay "un acuerdo general en torno de la reforma energética, y sólo una serie de legisladores, que son minoría, no están de acuerdo. Todos confiamos en que este año sean aprobadas las reformas estructurales", manifestó.

En entrevista al finalizar una reunión en el Club de Industriales, el dirigente de los hombres más ricos del país consideró probable que el crecimiento de la economía será mucho mayor que el estimado por el gobierno federal en sus metas macroeconómicas. Con seguridad, precisó, llegaremos arriba de 4 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Respecto de la reforma fiscal, precisó: "nadie puede afirmar nada hasta en tanto no concluya la Convención Nacional Hacendaria. Hasta entonces, cuando se conozcan las propuestas de los gobernadores, los funcionarios públicos, los legisladores y académicos, se sabrá si hay posibilidades de avanzar en un proyecto de largo plazo que allegue más recursos al sector público".

Del Valle dijo no ser un especialista en materia fiscal, pero consideró que el mejor camino para subir la recaudación es el impuesto al valor agregado; siempre, recalcó, será más conveniente un impuesto al consumo que un gravamen a la renta, a la utilidad, que podría inhibir la inversión privada.

http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

17 de febrero, 2004

Plan Fobaproa, en la cancha de los bancos

Por Alicia Salgado

Los pagarés IPAB/Fobaproa, producto del saneamiento bancario, han reducido significativamente su peso en el balance de los bancos, pues de constituir casi el 50 por ciento de los activos crediticios en el año 2000, hoy representan el 26 por ciento.

Sin embargo, esta reducción no implica una caída en igual proporción de la deuda del rescate bancario, ya que el IPAB en los últimos 3 años ha colocado papel en el mercado financiero, con el que ha pagado las notas de saneamiento o refinanciamiento que se contrataron con 6 bancos comerciales, uno de desarrollo y varios fideicomisos.

Datos oficiales muestran que del total de los pasivos del saneamiento bancario por 264 mil 600 millones de pesos, el 83 por ciento corresponde al pagaré Fobaproa, deuda que crece a una tasa de 3 por ciento anual hasta el vencimiento en 2005 y 2006.

De tal suerte, el refinanciamiento del pagaré Fobaproa, derivado del Programa de Capitalización y Compra de Cartera (PCCC), es una de las prioridades financieras para este año; sin embargo, por los contratos suscritos con Bancomer, Banamex, Bital (hoy HSBC) y Banorte, se requiere de su consentimiento para proceder a una última revisión-auditoría y convenir su canje por las notas IPAB.

Al respecto, los diputados Guillermo Huízar, del PRD, y Luis Moreno, de Convergencia, afirman que cualquier ajuste debe cumplir las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdNota=59612

 

TLCAN Plus, vía para el crecimiento: De la Calle

Por Lourdes González Pérez

México tiene la oportunidad de impulsar el TLCAN Plus a fin de darle dinamismo a la inversión, la capacitación y la generación de empleos, y no depender sólo de la recuperación económica estadounidense para retomar el crecimiento.

El exsubsecretario de Comercio Luis de la Calle Pardo explica lo que sería -desde su punto de vista- la "ampliación" del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para activar el desarrollo, la inversión productiva y la oferta de puestos de trabajo mejor remunerados.

Los tres grandes componentes del TLCAN Plus serían:

1) Inversión financiada en infraestructura física. Mejora de cruces fronterizos para hacer de México un país de excelencia logística.

2) Transferencia tecnológica y capacitación de trabajadores.

3) Complementación del capítulo agropecuario con un acuerdo sanitario.

Desde el sexenio pasado, la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi, ahora Secretaría de Economía) impulsó la propuesta de negociar el NAFTA Plus con los gobiernos de EU -principalmente- y Canadá.

Pero la presión de algunos sectores y funcionarios para incluir el tema migratorio contaminó el proceso, y el tema se fue relegando a un segundo plano.

Funcionarios vinculados al comercio exterior en la pasada administración, como el propio De la Calle, insistieron en la urgencia de retomar la idea e hicieron propuestas para la agenda de negociación, pero no se avanzó.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

Prevé SHCP ahorro de 2 mil millones

Por Verónica Galán

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó este martes que hasta el momento se prevé lograr ahorros por cerca de 2 mil millones de pesos en 155 dependencias y organismos, para dar cumplimiento al Plan de Austeridad.

"Hasta ahora, se ha reportado información a la Comisión de Presupuesto de 155 dependencias y organismos que implican ahorros por aproximadamente 2 mil millones de pesos", aseguró el Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz.

Durante su comparecencia ante la tercera comisión de la Cámara de Diputados, añadió que continúa el acopio de información de las propuestas para racionalizar el gasto conforme a lo previsto en el artículo 30 del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Gil Díaz destacó que las dependencias que realizan funciones de seguridad nacional y pública no estáran sujetas a la austeridad presupuestaria.

En esta situación se encuentran, detalló, las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública así como la Procuraduría General de la República.

http://www.reforma.com/negocios/articulo/378617/

 

Invierte Cemex en Panamá

Por Cinthya Bibián

Cemex inició la pavimentación de una de las autopistas de acceso al segundo puente sobre el Canal de Panamá lo cual requirió de una inversión de 48 millones de dólares.

La autopista es una de las principales obras de la presidenta de Panamá, Mireya Moscoso.

En el acto inaugural directivos de Cemex Panamá y de la empresa Constructora Urbana S. A. (CUSA) explicaron que las dos compañías se unieron para edificar la carretera de 10. 5 kilómetros desde la periferia de la capital panameña al nuevo puente.

Cemex Concretos en Panamá, instaló una planta especialmente para este proyecto en el área de construcción de la carretera, detrás del Estadio Nacional.

Asimismo, la cementera adquirió una máquina pavimentadora para brindar el servicio completo a la empresa CUSA, misma que será utilizada también por Cemex Concretos en la construcción del Acceso Oeste para el Segundo Puente sobre el Canal de Panamá y en la carretera Concepción-Frontera.

La construcción requerirá de 47 mil metros cúbicos de concreto que saldrán de la planta de Cemex Concretos localizada en el proyecto para tal efecto.

http://www.reforma.com/negocios/articulo/378607/

 

18 de febrero, 2004

Especulan mercados sobre nuevo corto en 2004

Notimex

A poco más de un mes de que se cumpla un año de que el Banco de México endureciera por última vez su política monetaria, los mercados especulan sobre si nuevamente el banco central aumentará o no el corto, ante las actuales expectativas de incremento de la inflación.

La última vez que el Banco de México (Banxico) endureció su postura de política monetaria y elevó el "corto" a -25 millones de pesos al cierre del día fue el 28 de marzo de 2003.

El "corto" es un instrumento de política monetaria que consiste en retirar liquidez del sistema bancario con el propósito de mandar una "señal" al mercado para provocar un aumento en las tasas de interés, y de esta forma desalentar el consumo, con el objetivo final de controlar la inflación.

Ahora, se han levantado una serie de especulaciones en los mercados financieros de México, pues mientras algunos participantes y analistas prevén un endurecimiento de la ya restrictiva política monetaria, otros aseguran que la institución no cambiará su postura.

En lo que va de la semana, los mercados se han mantenido cautelosos ante la reunión de la Junta de Gobierno del banco central, lo que ha influido en el comportamiento del tipo y las tasas de interés.

Al cierre de la semana anterior, los analistas esperaban reducciones moderadas en las tasas de Cetes, sin embargo, el rendimiento del instrumento líder a 28 días quedó en 5.60 por ciento, lo que implicó un marginal aumento de 0.01 puntos base.

A su vez, el premio que ofrece el Cete a 91 días se fijó en 5.70 por ciento, 0.07 puntos base más respecto a la subasta anterior, cuando estuvo en 5.63 por ciento.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/3177F28741C0394C86256E3E00514031?OpenDocument

 

Serán acatadas las disposiciones en materia de austeridad: SHCP

Por Felipe Gazcó

El gobierno federal acatará las medidas de austeridad ordenadas por el Artículo 30 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2004, aseguró el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz.

Además, adelantó que hasta ahora se tiene información de 155 dependencias y organismos que propusieron ahorros adicionales por aproximadamente dos mil millones de pesos.

Al comparecer ante los legisladores de la III Comisión de la Comisión Permanente, agregó que continúa el acopio de la información de las propuestas de ahorros de las dependencias y organismos que faltan, y su análisis seguirá para su entrega a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.

Rechazó que el Ejecutivo proyecte interponer alguna controversia constitucional en contra de las disposiciones del artículo 30 del PEF.

La comparecencia se desarrolló en medio de un ambiente áspero, en donde los legisladores reprocharon al funcionario la falta de cumplimiento de la ley por no haber enviado antes del 15 de febrero una parte de los lineamientos del programa de austeridad y compactación de estructuras.

Pero Gil Díaz subrayó que las disposiciones de racionalidad en el gasto van muy en línea con las políticas del gobierno del presidente Vicente Fox.

El secretario de Hacienda informó a los legisladores que entre 2001 y 2003 el gobierno federal ahorró más de 40 mil millones de pesos y que dichos recursos fueron canalizados a programas sociales.

Detalló que por medio del Programa de Separación Voluntaria (PSV) se cancelaron 91 mil plazas y otras 73 mil fueron desincorporadas. Añadió que el gobierno continuará con dicho programa para este año.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Ya se nos ha ido bastante tiempo, reconoce Fox

Por Víctor Chávez e Isabel Becerril

Ante las duras observaciones y recomendaciones de los representantes del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) por el bajo crecimiento y la falta de competitividad en el país, el presidente Vicente Fox reconoció que a su gobierno "ya se le ha ido el tiempo" en la aplicación de medidas económicas.

Señalaron que "la agenda de acciones para apoyar la competitividad sigue pendiente", que continúan las "bajas tasas de crecimiento" y que hay "insuficiencia en la capacidad de generación de empleos".

También se tiene un "bajo desempeño en los análisis de competitividad internacional", el gobierno "no ha sido capaz de generar las condiciones para lograr periodos sostenidos de expansión económica acelerada" y "la pérdida de competitividad va en aumento".

Después de escuchar y leer los comentarios que le entregaron los más importantes emprendedores nacionales, Fox Quesada les dijo:

"Yo me permitiría sugerir respetuosamente que en el término del año encontremos ya las primeras acciones que acordemos poner en marcha, porque de otra manera el tiempo se nos va. Ya se nos ha ido bastante; eso lo reconozco."

Sin embargo, destacó, "en estos tres años sí hemos tomado las decisiones que han estado a nuestro alcance en esta materia, aunque no tienen los alcances que requiere el país.

"Ojalá en estas próximas acciones que pongamos en marcha, a la brevedad, sí logremos avanzar más decididamente en este tema."

Debido a las bajas tasas de crecimiento que registra el país, los empresarios consideraron que la situación "exige que seamos competitivos" y que se aprueben las reformas estructurales.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

El aumento del PIB con Fox, el peor de los últimos 50 años

Por Juan A. Zúñiga y Víctor Cardoso

El crecimiento acumulado de la economía mexicana en los primeros tres años de gobierno del presidente Vicente Fox fue de 1.9 por ciento, el más bajo para periodos similares desde el régimen de Adolfo Ruiz Cortines, hace 50 años. En promedio anual sólo se registra una expansión de 0.63 por ciento.

Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) indican que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en la primera mitad del actual gobierno fue inferior, incluso, al alcanzado durante el mismo lapso del periodo gubernamental de Miguel de la Madrid, cuando se elevó apenas 2 por ciento, que en su momento había ocupado el primer lugar como el gobierno con el peor desempeño en materia económica.

Los resultados económicos señalan que ninguno de los ocho presidentes que antecedieron al actual tuvo un crecimiento económico tan bajo. Lo mismo en circunstancias de crisis que de estabilidad, la economía mexicana perfiló una marcada tendencia al alza en los primeros tres años de cada gobierno, desde la devaluación de 1953.

http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

En lo que va de este sexenio no se creció ni la décima parte de lo prometido

Por David Zúñiga

La economía mexicana creció apenas 1.3 por ciento en 2003, menos de la mitad de lo previsto al comienzo del año (3 por ciento). Así, el crecimiento promedio anual del producto interno bruto (PIB) durante el gobierno de Vicente Fox ha sido de 0.63 por ciento, es decir, ni una décima parte de lo prometido en campaña y menos de un tercio de la tasa a la que ha aumentado la población del país.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó ayer que en el cuarto trimestre de 2003 el PIB creció 2 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2002. El sector agropecuario, silvicultura y pesca se incrementó 4.8 por ciento, el de servicios 2.6 por ciento y la industria 0.3 por ciento.

En el acumulado de todo el año, los servicios crecieron 2.1 por ciento; el sector agropecuario, silvicultura y pesca 3.9, y la industria se contrajo 0.8 por ciento.

En cifras desestacionalizadas -es decir, comparadas con las del trimestre inmediato anterior- el crecimiento del PIB fue de 1.20 por ciento.

En el sector servicios, las actividades más dinámicas fueron los servicios financieros, seguros, alquiler de inmuebles, transporte, almacenaje y telecomunicaciones (especialmente telefonía fija y celular y comunicaciones satelitales), cada una de las cuales creció en el cuarto trimestre a una tasa anual de 4.7 por ciento. En el comercio los giros más favorecidos fueron los hoteles y los restaurantes, que generaron 2.5 por ciento más riqueza. En cambio, el PIB de servicios comunales, sociales y personales se contrajo 0.1 por ciento debido a un retroceso en servicios médicos, administración pública y defensa.

http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

La desarticulación entre regiones mantiene estancada la economía

Por Roberto González Amador

La desarticulación entre las diferentes regiones y la creciente informalidad mantienen estancada a la economía del país. Un estudio divulgado este martes por Banamex-Citigroup da cuenta de que las dos principales zonas metropolitanas de México (la conformada en torno al Distrito Federal y la de Monterrey) siguen mostrando un bajo desempeño, que impide el repunte nacional.

Además de la disparidad del crecimiento entre las diferentes regiones del país, el reporte da cuenta de un aumento sostenido de las actividades relacionadas con la economía informal, que se está convirtiendo en un nuevo obstáculo para el repunte de la actividad económica en un país como México, en el que el producto interno bruto (PIB) apenas creció a un promedio de 0.6 por ciento anual en los últimos tres años.

Banamex-Citigroup comentó que la ''difícil situación'' que todavía persiste en estados con importante contribución económica como el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California, determina que ''el país como conjunto'' no manifieste un mejor desempeño.

''Lo que parece el factor común, y que realmente preocupa, es el incesante avance de la informalidad en prácticamente todos los ámbitos del país'', expuso Banamex-Citigroup en el estudio México, indicadores regionales de actividad económica, divulgado este martes. ''La recuperación económica sin creación de empleos formales de calidad constituye un serio obstáculo para lograr crecimiento sostenido. El problema no es solamente de corto plazo, sino que disminuye el potencial de crecimiento a mediano y largo plazos, pues deja a su paso un mercado interno debilitado''.

http://www.jornada.unam.mx/027n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

19 de febrero, 2004

Incertidumbre en mercados previo al anuncio de política monetaria

Por Isabel Mayoral y Alicia Salgado

Los participantes en el mercado de dinero están divididos ante la decisión que tomará mañana el Banco de México (Banxico) en materia de política monetaria.

Quienes apuestan por un aumento del "corto" consideran que ante el cambio en las reglas que fijó el banco central en su Programa Monetario, de tener un control más estricto sobre una meta anual, la inflación ya rebasó el 4.0 por ciento, al tiempo que las expectativas de los agentes económicos se han deteriorado.

El mercado necesitaría ver acciones concretas para que se conserve la credibilidad que ha ganado el Banxico; de otra manera, seguirá la incertidumbre y mientras la cifra de inflación sea alta, las expectativas de los analistas seguirán al alza.

Por tanto, esperan que el "corto" se coloque entre 28 y 30 millones de pesos diarios, lo que implicaría un aumento de entre tres y cinco millones.

En contraste, los que esperan que la restricción monetaria continúe en 25 millones de pesos diarios argumentan que la inflación subyacente se mantiene dentro del rango de estabilidad de los precios.

El alza de la inflación en enero se debió a factores coyunturales, no hay condiciones desordenadas en el mercado, mientras que las tasas de interés son hoy más restrictivas de lo que eran hace dos meses.

Por eso, el Banxico aún cuenta con tiempo para analizar la inflación de febrero y las expectativas de los analistas.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Opina la CFC que puede terminar restricción a compra de espectro

Por José de Jesús Guadarrama

El espectro radioeléctrico "no es una limitante para la competencia", reconoció Fernando Sánchez Ugarte, presidente de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco).

En entrevista con EL FINANCIERO, Sánchez Ugarte reconoció que en dos ocasiones se limitó a la empresa de comunicaciones móviles de Carlos Slim -Telcel- en la adquisición de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, pero que hoy las condiciones son totalmente diferentes.

"Eso respondía a un momento diferente, sólo había dos empresas, Iusacell y Telcel, y se trató de evitar que una sola se quedara con todo el espectro", explicó.

Agregó que en la actualidad ya existen más competidores en el mercado, por lo que el radioespectro no es una limitante para la competencia; además de que reconoció que hay casos entre empresas como Telefónica Móviles, Iusacell y Unefon, que tienen espectro en exceso.

Fernando Sánchez Ugarte precisó que con el panorama anterior no pretendió llegar a una conclusión debido a que la Cofeco analizará el caso de cada una de las empresas para autorizar su participación en las subastas de frecuencias del espectro radioeléctrico que ya se han anunciado para este año.

"Lo que quiero decir es que hay que analizar caso por caso y que no por el hecho de que anteriormente la Comisión dijo que hay que limitar a Telcel... las circunstancias no son las mismas", señaló.

De la misma forma destacó que se analizará la transacción realizada por Telcel para adquirir capacidad de Unefon, empresa en la que participan Ricardo Salinas Pliego y Moisés Saba.

En ese sentido explicó que la figura de renta de espectro simplemente no existe en la Ley Federal de Telecomunicaciones (Lefete).

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=4

 

Vive México el sexenio de la "recesión": académicos e IP

Por J. Rodríguez, I. Becerril y S. Rico

De anticiparse como el "sexenio del 7.0 por ciento", a la mitad del camino del gobierno del cambio se ha hecho evidente que México vive el "sexenio de la recesión", con la esperanza de que la tendencia se revierta por efecto del crecimiento de la economía estadounidense.

Los industriales aseguran que con el crecimiento promedio de 0.63 por ciento durante los tres primeros años de la administración foxista sólo se puede esperar un México estancado, con una planta productiva débil y un mayor número de pobres.

Para León Halkin, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), lo que se ha perdido en la primera mitad de este gobierno no se recuperará. Sería muy ilusorio pensar así.

Esos tres años, dice Fernando Chávez, investigador y académico de la UAM Azcapotzalco, han resultado peores que los correspondientes al sexenio de Miguel de la Madrid, que fue calificado como el del estancamiento.

La razón para un crecimiento tan magro, apunta el director del Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México (CAPEM), César Castro Quiroz, está en que la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ató al país a un avance dependiente del comportamiento de la economía estadounidense.

Por efecto de ese pacto, apunta, no se pueden planear crecimientos a determinadas tasas, sino que la evolución económica depende de las señales de EU y de la respuesta que tenga el sector privado mexicano ante las mismas.

El gasto público en México dejó de ser el principal instrumento promotor del crecimiento para pasar la estafeta a los particulares, que se mueven en función de sus propias expectativas, en un contexto en que la proporción del gasto público respecto del Producto Interno Bruto (PIB) es cada vez menor.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

20 de febrero, 2004

Formaliza Hacienda autorización a BBVA para comprar Bancomer

Por Isabel Mayoral y Alicia Salgado

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizó al español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) la adquisición de hasta el 100 por ciento de las acciones de su filial Bancomer.

Antes, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores autorizó al BBVA la realización de la oferta pública de compra de 40.6 por ciento de las acciones que están en poder de los inversionistas minoritarios en México y en el mercado over the counter de Estados Unidos, en los términos del prospecto de colocación dado a conocer la semana pasada.

Ayer mismo dio inicio la oferta pública de compra del BBVA, misma que finalizará el próximo 19 de marzo, pero podría extenderse hasta el 31 de diciembre.

Dependiendo del resultado de la operación, se pedirá su salida de la Bolsa Mexicana de Valores.

Ayer se ratificó la intención de que al concluir el periodo inicial de la oferta se desliste la acción del principal grupo financiero del país y proveedor de 70 por ciento de las utilidades del BBVA en América Latina.

Por eso, una vez se solicite la cancelación, BBVA procederá a crear un fideicomiso que adquiera, al mismo precio, aquellas acciones que no sean vendidas en la oferta pública, a efecto de lograr el desliste.

Ante la compra de bancos mexicanos por parte de extranjeros, el Banco de México (Banxico) reiteró la necesidad de fortalecer la normatividad aplicable al sector bancario nacional.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Congelan proyectos eléctricos

Reforma

Cerca de 30 proyectos de cogeneración y autoabastecimiento eléctrico que estaban en desarrollo han quedado suspendidos debido principalmente a los elevados costos del gas natural, aunque también se mencionan factores como el burocratismo y la incertidumbre jurídica.

Jorge López Morton, director de Total Systems Energy, reconoció que esa empresa suspendió nueve proyectos de generación eléctrica, que implican inversiones por más de 300 millones de dólares.

Precisó que los programas detenidos se desarrollaban en Querétaro, Puebla y Nuevo León.

Una situación parecida enfrenta Grupo Gentor, controlador de Servicios de Energía Internacional (Seisa), que suspendió tres proyectos de cogeneración en Chihuahua, San Juan del Río y Tlaxcala, cuya inversión ascendía a más de 120 millones de dólares.

En ambos casos, el factor principal fue el elevado costo del gas, de acuerdo con los directivos.

"El elevado precio del gas natural hizo inviable la construcción de las plantas de generación eléctrica" afirmó Jorge Gutiérrez, director de Seisa.

Nelson Arizmendi, presidente de la Comisión de Energéticos de la Concamin, aseveró que los empresarios se han desinteresado en invertir para producir energía, pues en algunos casos, para cumplir con los trámites estatales y federales, deben cubrir hasta 160 permisos.

"Del 2003 para acá no hay una sola obra y se cancelaron proyectos por más de 3 mil megawatts, con una inversión de más de 2 mil 300 millones de dólares", dijo.

http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/

 

Solicita Fox compromiso empresarial

Reforma

El Presidente Vicente Fox pidió a los empresarios del País adoptar en sus estrategias y cultura de negocios los principios de responsabilidad social para impulsar el desarrollo de todos los mexicanos.

"Exhorto a los empresarios de México a llevar a la practica los preceptos de responsabilidad social... a cumplir con las tareas de beneficio a la sociedad, a la generación de riqueza, de empleos, de productos de calidad y al cumplimiento de sus obligaciones fiscales", dijo.

En el marco de la entrega de los distintivos ESR2004, Empresas Socialmente Responsables, a 61 compañías que operan en México, Jorge Villalobos, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía, señaló que el interés por la labor social por parte de las empresas va en aumento en México.

En esta ocasión de las 61 empresas galardonadas, 11 lo ostentan por cuarta ocasión consecutiva, 10 por tercera vez, otras 15 lo reciben por segunda ocasión, mientras que 25 lo obtienen por primera vez.

Entre las empresas reconocidas se encuentran Grupo Bimbo, Grupo Modelo, Teléfonos de México, Jugos del Valle, Cemex, Coca Cola, Liconsa y Danone de México, entre otras.

Alfredo Achar, presidente de Grupo Comex, dijo que este País necesita de más empresas que se sumen a las actividades sociales, ya que recordó, que en el País existen 53 millones de personas que viven en la pobreza, según la Sedesol.

Howard Schultz, presidente de Starbucks Coffee, exhortó a los empresarios mexicanos a ser creativos y apostar por el bienestar social.

http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/

 

Proyecta Hacienda crear las Sofomes

Por Vanessa Beltrán

La Secretaría de Hacienda entregará la próxima semana a los intermediarios financieros especializados el proyecto de ley que permitirá la constitución del nuevo ente financiero: Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofom), mismo que será presentado al Congreso una vez que inicie el periodo ordinario de sesiones, dijeron directivos del sector.

"Hacienda nos informó que la última semana de febrero tendremos en nuestras manos el proyecto de ley para crear las Sofomes", precisó José Chacón, presidente de la Asociación Mexicana de Arrendadoras Financieras (AMAF).

El proyecto contempla regular arrendadoras, empresas de factoraje, almacenadoras y a las Sofoles; las tres primeras entidades actualmente reguladas por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC).

Las casas de cambio y las uniones de crédito quedarán fuera de las Sofomes pues no se dedican al otorgamiento de crédito como los otros cuatro participantes, por lo que seguirán reguladas por la LGOAAC.

Pablo Escalante, vicepresidente de supervisión de instituciones financieras III de la CNBV, dijo que se tienen tres alternativas para modificar la operación de los intermediarios financieros especializados.

Dijo que en la primera alternativa de desregular a estos intermediarios consistiría en que sigan funcionando, pero como sociedades anónimas.

La segunda opción establece sólo una modernización a las leyes actuales que los regulan. Entre las que están arrendadoras, empresas de factoraje, Sofoles y almacenadoras hagan operaciones conjuntas, pero no bajo una sola administración.

http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/

 

21 de febrero, 2004

Insiste Fox: PIB de 7% todavía es alcanzable

Por Mayolo López

El Presidente Vicente Fox aseguró ayer que México se va acercando a la meta de crecer a un 7 por ciento anual, que fue una de sus promesas en la campaña electoral para la Presidencia.

A pesar de que reconoció que aún es muy alto el índice de desempleo nacional, el Presidente se congratuló de que se esté registrando un moderado crecimiento de la economía.

"Todavía es muy alto el desempleo, por supuesto que es muy alto, pero va mejorando: el crecimiento de la economía va mejorando, (aunque) no es lo que quisiéramos.

"Pero puesto así, a grosso modo, en 2001, cero crecimiento; en 2002, 1 por ciento de crecimiento; en 2003, 2 de crecimiento; 2004, vamos por 3 de crecimiento... ahí nos vamos acercando al 7 por ciento, poco a poco", expresó.

Dijo que el crecimiento promedio de los tres años de su gobierno ha sido de 0.64 por ciento.

"Yo he dicho que ese es un crecimiento modesto, pero es un crecimiento con calidad, porque es un crecimiento con baja inflación, con baja tasa de desempleo, con crecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y, por tanto, un crecimiento de calidad", recalcó el Presidente.

En rueda de prensa, a media jornada de una gira de trabajo por Nuevo León, el Mandatario defendió los indicadores que en materia de empleo ha venido manejando en los últimos días, particularmente el miércoles, cuando anunció que, del 15 de enero al 15 de febrero, se habían generado 100 mil empleos.

http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/

 

Da Banxico apretón a política monetaria

Por Lizbeth Cruz y Lilia Carrillo

El Banco de México dio el primer apretón de la política monetaria desde marzo del año pasado y aumentó el "corto" de 25 a 29 millones de pesos diarios.

Tras conocerse el anunció, la tasas de interés diarias de los bonos de gobierno subieron 0.6 puntos y cerraron en 6 por ciento.

El ajuste del "corto" es la señal que el banco central en México envía a los mercados para que las tasas de interés se eleven y con ello se frenen las presiones sobre los precios.

"El mayor impacto de la decisión del Banco de México se observó en las tasas de corto plazo, así que todavía falta un incremento adicional en los plazos más largos", destacó Javier Ortiz Castillo, director ejecutivo de operaciones de Casa de Bolsa Arka.

La decisión del Banxico generó nerviosismo en la Bolsa Mexicana de Valores, donde su principal indicador, el IPyC, tuvo un retroceso de 1.8 por ciento, al bajar hasta 9 mil 804 puntos, aunque cerró la jornada en 9 mil 889 puntos.

Por su parte, el tipo de cambio interbancario abrió en 11.02 pesos por dólar y después de conocerse la decisión de Banxico, bajó a 10.92, para finalizar el día en 10.95 pesos por dólar, informó Omar Martín del Campo, operador del mercado cambiario.

Lo que esperaba el mercado, era una señal de que el Banxico sigue decidido a controlar la inflación, por lo que las expectativas mejorarán, pronosticó Ortiz Castillo.

El Banxico insistió en que el aumento en el corto busca evitar el deterioro en las expectativas inflacionarias y reducir presiones que contribuyan al alza de precios.

Alejandro Villagómez, director de la división de economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas, consideró que la medida preventiva de Banxico es adecuada, pero sólo en meses se verá si es suficiente.

http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/

 

Prevén canje de bonos IPAB

Reforma

El intercambio de Pagarés Fobaproa por notas IPAB podría suceder antes de septiembre, una vez logrado un acuerdo con los bancos y el Auditor Superior de la Federación, estimaron las autoridades financieras.

"En los próximos tres a seis meses espero que se podría hacer el intercambio de Pagarés, pero... tenemos que convenir con las instituciones de crédito y se tienen que limpiar todos los procesos que están de por medio, que impiden la actuación de uno y otro", dijo ayer el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jonathan Davis.

Este año deberán canjearse los pagarés Fobaproa por bonos IPAB, pues en el 2005 comenzarán los vencimientos de créditos impagables durante la crisis de 1995. De no ocurrir el intercambio, el Gobierno deberá pedir al Congreso los recursos para cubrir el adeudo del que es aval.

Davis confirmó que plan es "encapsular" el monto que el Auditor Superior reporta como insolvente, poco más de 21 mil millones de pesos, para permitir intercambiar el resto de los Pagarés, que en conjunto suman unos 220 mil millones de pesos.

"Se podrían segregar esos montos, para ver si se puede producir evidencia adicional que permita solventarlos y que no estorben el canje de todo lo demás", afirmó.

"El IPAB, Hacienda y la CNBV nos hemos abocado a solventar esas observaciones, que es un paso muy importante previo al intercambio", dijo Davis.

Así, se espera que en breve las autoridades convenzan a BBVA Bancomer, Banamex, Banorte y HSBC (antes Bital), para terminar con las revisiones y lograr el intercambio de los Pagarés.

http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/

 

Sería incosteable cobrar impuestos al sector informal, revela estudio

Por David Zúñiga

En México la economía informal y subterránea equivale a 24.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) y de ella subsisten 14 millones 22 mil 855 mexicanos, es decir, 48.3 por ciento de la población ocupada total; sin embargo, cobrar impuestos a ese sector es incosteable, pues la recaudación de impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA) generaría apenas 0.42 por ciento del producto.

Esta es una de las conclusiones del estudio Tamaño del sector informal y su potencial de recaudación en México, elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León y divulgado por el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

El estudio explica que del total de personas en la informalidad sólo 11 millones 54 mil 101 están en condiciones de integrarse a la formalidad, pues el resto declara no recibir pago por su actividad o dice desconocerlo.

Asimismo, detalla que 80 por ciento de los trabajadores informales gana menos de 3 mil 727 pesos al mes, y de incorporarse a la formalidad percibirían un subsidio al salario, por lo cual se convertirían en una carga más que en una fuente de recaudación, ya que le costarían al fisco 542 millones de pesos mensuales por concepto de créditos al sueldo.

No obstante, el documento señala que, si bien el sector informal es inviable como fuente de impuestos, las autoridades deben combatir este fenómeno, que ya está desplazando a la economía formal.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040221/021n3eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

22 de febrero, 2004

El Pacífico mexicano, en la mira de las trasnacionales de energía

Por Roberto González Amador

Un número creciente de empresas extranjeras buscan obtener facilidades en México para instalar terminales de procesamiento de gas que abastezcan de combustible al próspero estado de California, el cual enfrenta una crisis energética, reveló un reporte del Departamento de Energía de Estados Unidos. La mayor presencia de estas firmas ocurre en momentos en que la reforma al sector energético impulsada por el gobierno federal, que busca aumentar el uso de gas en la generación de electricidad, tiene poca posibilidad de prosperar, según opinión del Banco Mundial.

Desde el año pasado, en la franja norte de Baja California operan cuatro plantas similares a las que pretende instalar Chevron-Texaco en la zona marina cercana a las islas Coronado. Las instalaciones que ya funcionan, operadas por las firmas estadunidenses Marathon Oil y Sempra Energy, procesan gas natural que es traído congelado en grandes barcos, principalmente desde Indonesia, para que en las instalaciones sea regasificado o descomprimido y posteriormente vendido a las plantas generadoras de energía eléctrica, principalmente de California, el estado más próspero de Estados Unidos, que enfrenta desde hace tres años una crisis de energía.

La decisión del gobierno del presidente Vicente Fox Quesada de iniciar el proceso legal para concesionar una parte del territorio mexicano a la trasnacional Chevron-Texaco, con el fin de que la firma se instale en el entorno de las islas Coronado, ubicadas a 13 kilómetros de la costa de Tijuana, es sólo el más reciente capítulo de un paulatino proceso que está convirtiendo a Baja California en la plataforma para el procesamiento del gas hacia California.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040222/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

 

 

 

 

Noticias Internacionales

16 de febrero, 2004

Apoya 75% de los argentinos el estilo negociador de Kirchner ante el FMI

Por Stella Calloni

Más de 75 por ciento de los argentinos apoyan el estilo del presidente Néstor Kirchner en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como su propuesta de una quita de 75 por ciento a los acreedores privados de la deuda, de acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Opinión Pública, Servicios y Mercados (OPSM), que publica hoy el diario Página 12.

Asimismo, siete de cada diez encuestados estiman que esos acreedores son especuladores y fondos buitres, y más de 54 por ciento acusan a la administración de Carlos Menem (1989-1999) por el endeudamiento. Además, la encuesta revela que por primera vez una mayoría se ''alegra'' de que haya finalizado la convertibilidad (un peso, un dólar), medida ''bendecida'' por el FMI pero que llevó al país a un callejón sin salida.

Cuando mañana llegue al país la misión de ese organismo para hacer la segunda revisión de las metas fiscales acordadas con el gobierno, encontrará este fuerte rechazo del argentino medio ante las presiones que ejerce el fondo y por las inhibiciones y embargos judiciales en el exterior contra bienes argentinos.

Varios grupos de desocupados (piqueteros) realizarán un escrache -denuncia popular pública- frente al hotel Sheraton, donde se hospedará la misión, y hay preparativos para ejecutar ''embargos simbólicos'' de las empresas extranjeras que tengan corresponsabilidad en la ''tragedia del país''.

http://www.jornada.unam.mx/019n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Busca Chile reforzar su alianza con México

DPA y Notimex

El gobierno de Chile diseñó un plan para reforzar sus alianzas estratégicas con México y Argentina en 2004, con el objetivo de presentar un contrapeso a la influencia de Brasil en el cono sur y acercarse al resto de los países latinoamericanos, publicó el diario La Tercera.

Al citar un ''informe reservado'' de la cancillería chilena elaborado en 2003, el rotativo señaló que Chile está preocupado por su posible aislamiento en la región, la cual no ha visto con buenos ojos los tratados de libre comercio que el país andino ha firmado recientemente con Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Parte importante de la estrategia chilena de alianzas es contrarrestar el peso de Brasil y la ''renovada pretensión de liderazgo'' que trajo consigo la elección de Luiz Inacio Lula da Silva. El informe señaló que las relaciones entre los presidentes de ambos países no han logrado consolidarse del todo, debido al origen académico del chileno y sindicalista del brasileño.

Chile desea acercarse a México por ser la segunda economía más grande de América Latina y por el ''amplio campo de coincidencias" con este país, que lo ayudaría a establecer ''una relación de mayor balance con Brasil".

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Daños severos a la industria avícola de China, prevén

AFP

La epidemia de gripe aviar, que ya ha causado el sacrificio de más de 80 millones de ejemplares en diez países afectados de Asia, podría ocasionar daños severos a la industria avícola de China, quinta exportadora mundial, que tiene un auténtico ejército de criadores de pollos, advirtieron analistas.

El sector avícola chino produjo ganancias por 900 millones de dólares en 2002, de acuerdo con datos oficiales, pero en estos momentos las ventas en supermercados y restaurantes están cayendo rápidamente en picada; las granjas y fábricas empiezan a considerar despidos en masa, y millones de pequeños criadores ven en peligro su única fuente de ingresos. Las pérdidas por el virus H5N1 en el gigante asiático se calculan en unos 12 millones de dólares hasta el momento.

''Es desastroso y harán falta al menos seis meses para que China recupere el nivel de las exportaciones que alcanzó en 2002, a pesar de que ya se controló la propagación del virus'', advirtió Lin Xiangjin, experto en temas agrícolas de la Academia China de Ciencias Sociales.

''Los efectos ya se sienten en toda la cadena: los proveedores, los productores de alimentos para animales y los criaderos han sido devastados'', explicó el representante de la Asociación China de Criadores, Gong Guifeng.

http://www.jornada.unam.mx/020n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

17 de febrero, 2004

FMI no puede tener una sola receta, dice Lula

AP

En momentos en que una misión del Fondo Monetario Internacional se encuentra en Brasil, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva criticó a ese organismo, con el que el gobierno firmó un millonario acuerdo.

El FMI "va a tener que cambiar su comportamiento", dijo Lula el lunes por la noche en una videoconferencia por la clausura de una conferencia del Banco Mundial en Londres.

"El FMI no puede tener una única receta para el desarrollo de los países pobres, que es un ajuste fiscal duro, muchas veces no permitiendo que los países crezcan", añadió el mandatario, sin ofrecer otros detalles.

El presidente destacó los esfuerzos de su gobierno por estabilizar la economía de Brasil, y a la vez atender a las capas más desasistidas con programas como el de "Hambre Cero", un ambicioso plan que contempla donación de cestas de comida, instalación de cocinas comunitarias, restaurantes populares, y también la creación de nuevos empleos.

Las declaraciones del presidente sobre el FMI se producen cuando una misión de ese organismo está en Brasil para revisar los progresos del país en relación a un acuerdo de 14.000 millones de dólares, firmado en noviembre.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/459D9AE77910E86286256E3D004919C0?OpenDocument

 

 

 

 

18 de febrero, 2004

Si quiere apretar, que apriete, responde Kirchner al FMI

Por Stella Calloni

El presidente argentino, Néstor Kirchner, respondió este martes a las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), y advirtió: "si quieren apretar, que aprieten. Acá está el pueblo argentino para construir una nueva realidad", durante un acto en la provincia de Jujuy, al noroeste del país.

El mandatario habló ante miles de personas que asistieron al lanzamiento del programa nacional de emergencia habitacional en una zona pauperizada. Sostuvo que es necesario terminar "con los fantasmas y reconstruir la Argentina de todos", en referencia a los miedos que siempre han estado sobre el país como resultado de las amenazas externas.

Asistieron al acto sindicalistas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) del lugar y de la Corriente Clasista y Combativa, que llevaron la voz cantante de rechazo al FMI. Mañana piqueteros (desocupados) de Barrios de Pie y otros marcharán, sin cortar calles, para "embargar" simbólicamente empresas estadunidenses y otras extranjeras, en actos pacíficos.

El gobierno, por su parte, continúa llamando a la firmeza y la tranquilidad en estas horas, después de confirmarse que el juez estadunidense Thomas Griesa se mostraba dispuesto a embargar los 19 millones de dólares depositados en dos cuentas de la empresa Correo Argentino, SA, en Nueva York.

El pasado 13 de febrero, el juez bloqueó las dos cuentas del Grupo Empresarial Macri, que precisamente perdió la concesión del Correo Argentino, al no pagar 400 millones de dólares al gobierno y está en proceso de quiebra. El abogado argentino Guillermo Gleizer, que representa al grupo Macrotecnic en Estados Unidos, alega que el dinero que una empresa argentina le debe al Estado es embargable, pero aun esto está en cuestionamiento jurídico. En realidad son cuentas privadas depositadas en Lehman Brothers y del BNP Paribas. Lo que se trata es de "mostrar los dientes a Argentina " para asustar, sostiene un economista local.

http://www.jornada.unam.mx/028n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

20 de febrero, 2004

Temen que UE olvide AL

Por Inder Bugarin

Tras la ampliación de Europa a 25 países a partir del 1 de mayo, legisladores del propio Parlamento europeo temen que la Unión deje de lado su compromiso con América Latina.

Reunidos en la sesión de la Delegación de la Eurocámara para las relaciones con el MERCOSUR, los eurodiputados socialistas Rolf Linkohr y Jannis Sakellariou advirtieron que ante las responsabilidades planetarias de Europa tras su ampliación al este y el Mediterráneo, se deberá de hacer un doble esfuerzo para que la comunidad no desatienda a Latinoamérica.

"América Latina merece más atención de Europa, pero me temo que tras la ampliación tendremos menos tiempo para la región. No será un problema económico, sino psicológico", advirtió el parlamentario Rolf Linkohr.

Con la llegada de 10 socios, la Unión tendrá nuevos vecinos y la tendencia inevitable de las relaciones será hacia el Mediterráneo, Medio Oriente y Asia Central.

"¿Y qué sucederá cuando ingrese Turquía? Tendremos de vecinos a Iraq e Irán, por obligación nuestras miradas se dirigirán a esa zona", aseguró Linkohr, un veterano defensor de los intereses latinoamericanos en el Europarlamento.

Este panorama preocupa particularmente a la región de los países andinos y centroamericanos quienes demandan negociar un acuerdo de asociación global como el que disfruta México y Chile con la UE.

El desvío de los intereses comunitarios, ya de por sí distorsionados por la crisis de la Constitución para Europa, el proceso de la ampliación y la crisis en Palestina, desvanecería las aspiraciones de las pequeñas naciones latinas.

http://www.reforma.com/libre/online/edicionimpresa/

 

21 de febrero, 2004

En una década, explosivo aumento de remesas a AL

AFP

Santiago, 20 de febrero. Las remesas que envían a sus países de origen los migrantes latinoamericanos sufrieron un explosivo aumento en los pasados 10 años, transformándose en la segunda fuente de financiamiento externo para la región, según un informe que difundió este viernes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En 2002 ingresaron alrededor de 25 mil millones de dólares en los países de América Latina por ese concepto, para crecer durante la década anterior a un ritmo promedio de 12.4 por ciento, de acuerdo con el estudio de la Cepal, que tiene su sede en Santiago.

"El explosivo crecimiento de las remesas que los emigrantes latinoamericanos envían a sus países de origen ha transformado a estos recursos en la segunda fuente de financiamiento externo para la región, sólo después de la inversión extranjera directa", señaló el informe, preparado por el economista Andrés Solimano.

El ritmo de crecimiento de las remesas a América Latina es el más alto entre las distintas regiones del mundo.

Según el estudio, el principal país receptor es India, con un flujo de 10 mil millones de dólares, seguido de cerca por México, con 9 mil 900 millones, y Filipinas, con 6 mil 400 millones de dólares.

En esta lista también figuran República Dominicana, con 2 mil millones de dólares; El Salvador, con mil 900 millones; Colombia, con mil 800 millones; Brasil, con mil 500 millones, y Ecuador, con mil 400 millones de dólares.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040221/021n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

22 de febrero, 2004

El gobierno cubano elevará compras de alimentos a EU

Por Gerardo Arreola

El gobierno del presidente Fidel Castro anunció hoy que mantendrá al alza la compra de productos alimentarios a Estados Unidos y que este año el valor de las operaciones rebasará los 343 millones de dólares facturados en 2003.

En los pasados dos años la adquisición de alimentos estadunidenses "podría haber sido el doble, si no existieran las restricciones" impuestas por Estados Unidos al comercio bilateral, dijo Pedro Alvarez, presidente de Alimport, la empresa cubana importadora del ramo.

Alvarez firmó el sábado la compra de 10 mil toneladas de pienso, con valor de un millón de dólares, a la empresa Midwest Grain Processers y una carta de intención para adquirir 10 millones de dólares de maíz a una asociación estatal del ramo, en ambos casos productores del estado de Iowa.

"Cuba representa un mercado emergente y estamos haciendo todo lo posible para establecernos aquí", dijo David Boettger, de la Asociación del Maíz.

Desde que se inició este ciclo comercial, en diciembre de 2001, Cuba ha comprado 701 millones de dólares y puede rebasar los mil millones al cumplirse tres años de negocios, indicó Alvarez.

El comercio de alimentos, que se realiza bajo una excepción a la legislación del bloqueo económico estadunidense a la isla, es ahora el factor más dinámico y distendido en el conflicto entre los dos países, cuyos gobiernos se mantienen en un clima de retórica mutuamente hostil.

Estados Unidos se convirtió en 2003 en el séptimo socio comercial de Cuba, sólo por debajo de Venezuela, España, China, Canadá, Holanda e Italia, y por encima de México, Francia y Rusia, informó el mes pasado el ministro de Comercio Exterior, Raúl de la Nuez.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040222/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1