Noticias Nacionales

 

9 de febrero, 2004

 

La deuda avalada por Pidiregas llegó a $376 mil millones en 2003

Por Juan A. Zúñiga Y Víctor Cardoso

La deuda gubernamental avalada a través del mecanismo de los proyectos de infraestructura productiva de impacto diferido en el programa de gasto (Pidiregas) ascendió a 376 mil millones de pesos al término de 2003, cantidad que representa ya 5.7 por ciento del producto interno bruto, y por la cual se pagaron casi 21 mil 100 millones de pesos en amortizaciones el año pasado. Con una dimensión equivalente a 41 por ciento de la deuda externa del gobierno federal, contabilizada por separado, los pasivos implicados en los Pidiregas ascendieron a 37 mil millones de dólares, y se han convertido en parte fundamental para financiar las obras más importantes del sector energético, sobre todo del petrolero. La importancia de los Pidiregas como vía para continuar y expandir las obras de Pemex puede observarse si se considera que en 2000 este mecanismo aportó 58 por ciento de la inversión total ejercida por la paraestatal para inversión física. Al año siguiente esa proporción se redujo a 53 por ciento, y en 2003 se elevó a 82 por ciento...

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040209/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Remesas familiares rebasaron 5 veces ingresos por turismo, en tres años

NOTIMEX

En los pasados tres años las remesas familiares crecieron cinco veces más que el turismo, al registrar un incremento de casi 50 por ciento contra 10 por ciento de la actividad turística nacional. De acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur), de 2001 a 2003 las remesas familiares que llegaron de Estados Unidos a México pasaron de 8 mil 895.27 millones de dólares (mdd) a 13 mil 265.56 mdd, que representó un incremento de 49.13 por ciento.

En tanto, los ingresos por turismo reportados en 2001 fueron de 8 mil 400.6 mdd; un año después, de 8 mil 858 mdd y se estima que para 2003 esta cifra llegue a 9 mil 300 millones de dólares, según el titular de la Sectur, Rodolfo Elizondo. Es decir, las remesas familiares rebasaron los ingresos por turismo, dejando a este sector como la tercera fuente de captación de divisas más importante del país...

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040209/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Buscan definir capítulo agrario México y Japón

Por Moisés Ramírez

El grupo negociador para la firma de un Tratado de Libre Comercio entre México y Japón se reunirá el próximo 23 de febrero en Tokio, para definir el paquete y aranceles de los productos que integrarán el capítulo agropecuario, informó Alfredo Moisés Ceja.

El vicepresidente de comercio exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) precisó que contrario a la renuencia que en un principio mostraron los productores japoneses, en las últimas semanas la actitud de éstos ha evolucionado a favor de la concertación de un acuerdo más justo para las partes. En cuanto a las diferencias por incluir en el Acuerdo la desgravación al jugo de naranja, naranjas, cerdo, pollo y carne bovina, el representante del CNA dijo que los japoneses se resisten fuertemente a eliminar el arancel de importación.

Para equilibrar la balanza, añadió que el grupo mexicano solicitará ampliar los cupos para las importaciones, así como reducir los periodos de desgravación. El representante del CNA refirió que ve difícil que en el rubro de azúcar y trigo duro, México pueda lograr una mayor desgravación. Se reunirán ambos países el 23 de febrero para avanzar en la negociación.

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040209/negocios/466813.htm&eimp=1

 

10 de febrero, 2004

 

Prevén que pensiones rebasen deuda total

Por Verónica Galán y Arturo Rivero

El costo de las pensiones del sector público crece a tal grado que en el largo plazo superará la actual deuda interna y externa del Gobierno federal, advirtió la Secretaría de Hacienda.

Al cierre del año pasado, la deuda total del Gobierno federal ascendió a 1 billón 667 mil 603.1 millones de pesos, y según el Jefe de la Unidad de Política y Control Presupuestario de Hacienda, Guillermo Bernal, el número de pensionados crece al 6 por ciento anual.

La semana pasada, Eduardo Sojo, coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República, advirtió que los pasivos laborales contingentes de gobiernos estatales, municipales y entidades públicas equivale a casi 70 por ciento del PIB del País...

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040210/negocios/467058.htm&eimp=1

 

 

Prepagará el IPAB a bancos $35 mil millones para evitar mayor deuda

Por Antonio Castellanos

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) prepagará créditos de la banca por 35 mil millones de pesos para bajar el costo de su deuda, que actualmente es de 266 mil millones de pesos y que están representados en los pagarés correspondientes al programa de saneamiento con Banorte, Serfín y Bital (hoy HSBC).

Sobre Programa de Capitalización y Compra de Cartera también tendrá decisión la Auditoría Superior de la Federación, porque los diputados deberán cumplir con el exhorto del pasado 3 de agosto para convocar a los bancos a cumplir con el articulo quinto transitorio de la ley de IPAB. Este ordenamiento jurídico establece que primero deberán ser revisados los créditos que están en el Fondo Bancario de Protección al Ahorro Bancario (Fobaproa), como condición para que puedan ser pagados por el IPAB. Por lo que se refiere al programa de prepagos, el instituto informó que se hará para mejorar el perfil de la deuda, primero, y segundo para reducir su costo...

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040210/019n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

Firma Pemex el quinto CSM para Burgos con Lewis Energy Group

Por Israel Rodríguez

Petróleos Mexicanos (Pemex) firmó el contrato para la explotación de campos de gas en el bloque Olmos, localizado en la cuenca de Burgos, con la empresa texana Lewis Energy Group, bajo el esquema de contratos de servicios múltiples (CSM). Con la formalización de este contrato se generará una inversión total por 343 millones 573 mil 500 dólares durante los 15 años de vigencia, recursos con los que Pemex estima obtener una producción adicional de gas natural superior a 40 millones de pies cúbicos diarios. Este es el quinto contrato de servicios múltiples que se suscribe después que la empresa texana ganara la licitación en diciembre pasado para la explotación de gas natural no asociado al petróleo. Con los cinco primeros CSM, Pemex pretende lograr un aumento en la producción de gas natural nacional cercana a 440 millones de pies cúbicos diarios, con la consecuente disminución de las importaciones, que significará un ahorro estimado en 800 millones de dólares...

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040210/020n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

11 de febrero, 2004

 

Muestra economía mexicana consistencia: INEGI

Por Clara Zepeda / El Economista

Después de sufrir "desaceleración", la actividad económica muestra consistencia en su crecimiento, reveló el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI).

El indicador adelantado de la actividad económica de México creció 0.6% en noviembre del 2003, frente al mes anterior. De acuerdo al Sistema de Indicadores Compuestos: Coincidente y Adelantado, provenientes de los mercados de bienes y servicios, laboral y financiero que elabora el INEGI, la economía mexicana inició ya en el cuarto trimestre del año pasado su crecimiento y seguirá vertiendo sus efectos durante los primeros tres meses del 2004...

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/9C3125CDC2B9F24786256E3600837E12?OpenDocument

 

 

La deuda por el Fobaproa equivale a la mitad del presupuesto de este año

Por Enrique Méndez y Roberto Garduño

Un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas destaca que al mes de diciembre de 2003 la deuda derivada de los pagarés del rescate bancario ascendió a 821 mil 305 millones de pesos, cifra que representa aproximadamente la mitad del Presupuesto de Egresos para 2004. El estudio -con base en el más reciente informe sobre la situación de las finanzas públicas- advierte que la deuda en cuestión genera intereses por 61 mil millones de pesos a favor de los bancos, de los cuales 5 mil 932 millones corresponden a Bital; 10 mil 298 millones a Banamex, 9 mil 231 millones a BBVA-Bancomer, 5 mil 515 millones a Santander y 7 mil 961 millones a Banorte.

http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

Alcanza turismo récord de ingresos

Por Mónica Ramírez

En el 2003, los ingresos por la actividad turística en México registraron su nivel récord histórico al llegar a 9 mil 457 millones de dólares, como resultado del incremento del gasto de los extranjeros en territorio mexicano, según información de la Secretaría de Turismo (Sectur) y el Banco de México. Así, los ingresos obtenidos por turismo crecieron 6.8 por ciento el año pasado, incremento superior al registrado en el 2002 de 5.4 por ciento. Las mayores entradas de divisas al País por esta vía se explican por el aumento de 13.8 por ciento de los gastos de los visitantes del exterior a México. Según cifras de Banxico, en promedio cada viajero gastó 100.5 dólares en el 2003, mientras que en el 2002 la cifra fue de 88.4 dólares. Las mayores entradas de recursos al País fueron generadas por los turistas, con el 77 por ciento de importancia, mientras que los excursionistas tan sólo generaron el 33 por ciento...

(Saldo de la balanza turística, millones de dólares)

1993 605.2
1995 3,008.3
1997 3,484.1
2001 2,698.7
2003 3,203.8

FUENTE: Banxico

Realización: Departamento de Análisis de REFORMA

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040211/negocios/467466.htm&eimp=1

 

Repecos: Buscarán una prórroga

Por Fernando Pedrero

Alrededor de 2 millones de empresas que tributan bajo el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) y que en 2004 tendrán una mayor carga fiscal tras la modificación a la Ley del IVA, buscarán una prórroga en el plazo para la entrega de su declaración informativa, el cual expira este domingo. Alfonso Dueñas Blanquel, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, explicó que además se busca el acercamiento con legisladores para que las empresas puedan acreditar 15 por ciento de IVA que les impuso el Congreso, pues de lo contrario miles podrían irse a la quiebra o a la informalidad. La Ley establece que las empresas o personas físicas con ingresos de hasta un millón 750 mil pesos podrán entrar al Repecos, pero de ser mayores las ganancias, entrarían al régimen de actividades empresariales.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=38328&tabla=finanzas

 

 

 

 

 

 

12 de febrero, 2004

 

Muestra debilidad el sector público: CEESP

Notimex

Pese al favorable comportamiento de la economía durante 2003, ésta mostró la debilidad estructural del sector público pues los ingresos adicionales se obtuvieron de fuentes volátiles como el sector petrolero y los ingresos no recurrentes, afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). El organismo sostuvo que pese al letargo en el que permaneció la economía durante todo 2003, los resultados de las finanzas del sector público mostraron un comportamiento muy favorable, especialmente en materia de ingresos, donde se superó significativamente la cifra presupuestada a principios del año. Los ingresos tributarios que en teoría deberían ser el principal proveedor de recursos del sector público, crecieron 5.3 por ciento, pero sólo superaron en nueve mil 210.2 millones de pesos el presupuesto original.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/E54599D8C035821986256E3800083525?OpenDocument

 

Economía no impedirá apertura total a la inversión foránea en transporte

Por David Zúñiga

A pesar de que Estados Unidos sigue impidiendo la entrada de transportistas mexicanos, la Secretaría de Economía no impedirá a empresas extranjeras comprar hasta ciento por ciento de compañías nacionales de transporte porque no existen bases legales y porque se violaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

De acuerdo con el TLCAN, a partir del pasado primero de enero se permite la inversión extranjera al ciento por ciento en empresas de transporte de carga internacional. Sin embargo, se acordó que el transporte de carga dentro del territorio nacional quedaría reservado a empresas mexicanas, lo cual, según la Canacar, no se ha cumplido.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Remesas superaron en 58% inversiones de firmas con capital extranjero

Por Roberto González Amador

Las remesas familiares que llegaron a México entre 2000 y 2003 sumaron 38 mil 548.3 millones de dólares, cantidad que superó en 58 por ciento al valor de las nuevas inversiones realizadas en el país por empresas con participación extranjera durante esos cuatro años, reveló el Banco de México.

En 2003, las remesas familiares hacia México alcanzaron la cifra histórica de 13 mil 266 millones de dólares, 35.2 por ciento más que en 2002 y el doble de las reportadas en 2000, según el Banco de México. Como porcentaje del producto interno bruto (PIB), el año pasado fueron equivalentes a 2 por ciento, un nivel que cuadruplica al que representaban en 1984, cuando el monto de esos recursos era comparable con 0.47 por ciento del PIB, de acuerdo con el Banco Mundial...

http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

13 de febrero, 2004

 

Repunta 10% valor de producción minera

Por Jaime Martínez

Ciudad de México (13 febrero 2004).- El valor de la producción de los metales no ferrosos como la plata, el plomo, zinc, cadmio y bismuto, aumentó 10 por ciento en el 2003, al ubicarse en mil 124 millones de dólares, señaló Manuel Luévanos Sánchez, presidente del Grupo de Fundición y Afinación de Metales no Ferrosos de la Cámara Minera de México, Camimex. Esto, explicó, fue apoyado por un incremento en el precio de los metales en la segunda mitad del año, una depreciación de 10.79 por ciento del peso frente al dólar y el control de costos por parte de las empresas.

El oro incrementó su precio en 17.3 por ciento durante el año pasado, la plata seis por ciento, el plomo 13.8, el zinc 6.3 y finalmente el precio del cadmio repuntó 75 por ciento, destacó Sergio Almazán Esqueda, director general de la Camimex.

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=874&pagetoprint=../negocios/articulo/377280/default.htm

 

Lanza SCT licitaciones de carreteras

Grupo Reforma

Ciudad de México (13 febrero 2004).- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) lanzó ayer las seis convocatorias carreteras restantes del primer paquete que corresponden a la conservación de cinco tramos carreteros y la reconstrucción de un puente.

Estas obras tendrán un monto de inversión de 72. 9 millones de pesos y se suman a las publicadas el pasado 10 de febrero, dando un total de 569.7 millones de pesos para 10 obras carreteras. Las obras de conservación se llevarán a cabo en Mérida, Yucatán, y comprenden los tramos de Campeche-Mérida en su tramo límite entre estados; Mérida-Progreso, Valladolid-Río Lagartos, Mérida-Celestún y Campeche-Mérida tramo Yucatán.

Según datos de Comunicaciones y Transportes, estas obras necesitarán una inversión de 47.9 millones de pesos.

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=248&pagetoprint=../negocios/articulo/377327/default.htm

 

Urgen reformas en sistema de pensiones: IMEF

Notimex

El sistema de seguridad social en México requiere de una urgente e impostergable reforma integral en materia de pensiones, ante "la amenaza del déficit que pone en riesgo la salud de las finanzas públicas". Para Alberto Espinosa Desigaud, integrante del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en México como en la mayoría de los países de la región los sistemas de pensiones, jubilaciones, retiro y salud representan en la actualidad un serio problema. De acuerdo con el Comité de Seguridad Social del IMEF, para el próximo año el gasto en jubilaciones y pensiones alcanzará los 152 mil millones de pesos, cifra que por primera vez será superior a la inversión física presupuestal.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/EA329A12A22DE9AB86256E39005F72CF?OpenDocument

El TLCAN no es una estrategia de desarrollo: expertos del Banco Mundial

Por Gerardo Arreola

La Habana, 12 de febrero. Expertos del Banco Mundial (BM) reconocieron aquí hoy que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no podía tener beneficios automáticos para México, "no es una estrategia de desarrollo y exige una agenda nacional complementaria". Los especialistas Luis Servén y William Maloney, de la Oficina del Economista Jefe para la Región de América Latina y el Caribe del BM, presentaron un informe sobre el pacto comercial de Canadá, Estados Unidos y México al foro Globalización y problemas del desarrollo, que sesiona aquí esta semana. Ambos investigadores insistieron en que las variables macroeconómicas del decenio 1994-2004 en México no pueden atribuirse íntegramente al acuerdo, y argumentaron que casos como el desempleo y la disparidad regional pueden tener otras causas, distintas o adicionales al TLCAN.

http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

14 de febrero, 2004

El gobierno no objetará oferta de compra de Bancomer por BBVA

Reuters y Roberto González Amador

El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, anunció que el gobierno mexicano no objetará la oferta de compra que hizo el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para asumir la totalidad del control de las acciones de Bancomer y anticipó que la autorización será emitida "en breve". La diputada Dolores Padierna aseguró que una parte significativa de los recursos que empleará el español BBVA para adquirir el paquete de acciones que le permitirá tomar el control total de Bancomer tendrá su origen en las transferencias de fondos públicos derivados del rescate bancario. Por las operaciones realizadas con el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) BBVA Bancomer recibe cada año unos 10 mil millones de pesos, sólo por pago de intereses, además de que a partir de 2005 comenzará a beneficiarse de las amortizaciones de esos pagarés, añadió.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040214/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

INEGI: 70% de los empleos creados en 2003 fue en el sector informal

Por David Zúñiga

En sólo un año se crearon 901 mil nuevos micronegocios en el país, un aumento de 5.9 por ciento en comparación con 2002, y se generaron 728 mil trabajos en el llamado "sector no estructurado" de la economía, es decir, siete de cada diez empleos creados el año pasado son informales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), al cuarto trimestre del año pasado 27 por ciento de la población ocupada de México, es decir 11.2 millones de personas, se encontraba en la economía informal y hasta diciembre pasado había un millón 45 mil mexicanos en desempleo abierto. En el periodo de referencia la tasa nacional de desempleo abierto fue de 2.5 por ciento; sin embargo, éste es un promedio, pues en el campo fue de 1.1 por ciento, y en las ciudades 3.3 por ciento. 50.2 por ciento de la población ocupada de México se concentra en ciudades de 100 mil habitantes o más, detalla el INEGI.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040214/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

15 de febrero, 2004

 

Elevó Banamex-Citigroup de 2.8 a 3.2% pronóstico de crecimiento

Por Roberto González Amador

La economía mexicana comenzó a salir del estancamiento en que cayó desde finales de 2000, impulsada sobre todo por el repunte de la actividad en Estados Unidos, el principal socio comercial del país, afirmaron este sábado grupos financieros nacionales y extranjeros. Banamex-Citigroup elevó su pronóstico de crecimiento para este año de 2.8 a 3.2 por ciento. Además del crecimiento de la actividad industrial de 2.4 por ciento en diciembre a tasa anual, la manufactura no maquiladora repuntó 2.5 por ciento, de acuerdo con cifras publicadas esta semana por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040215/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

México obtendrá este año 1,700 mdd adicionales por la venta de petróleo

Por Israel Rodríguez

El gobierno federal obtendrá poco más de mil 700 millones de dólares adicionales en 2004 debido a los altos precios del petróleo en el mercado, pronosticó el grupo financiero Banamex- Citigroup, y calculó que la mezcla mexicana de crudo se mantendrá en un precio promedio de 22.5 dólares por barril.

De acuerdo con el presupuesto de 2004, el gobierno federal espera captar 14 mil 340 millones de dólares con una plataforma de exportación de un millón 959 mil barriles diarios de crudo. Sin embargo, con el comportamiento alcista que ha mantenido la mezcla mexicana de petróleo se prevé que Petróleos Mexicanos (Pemex) obtenga 16 mil 69 millones de dólares, lo que significa un ingreso adicional de mil 729 millones de dólares.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040215/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Noticias Internacionales

9 de febrero, 2004

 

Busca México equilibrio comercial con Brasil

AFP

México, que comenzó a negociar la ampliación del acuerdo comercial que tiene con Brasil, quiere llegar a un equilibrio en la balanza comercial bilateral, altamente favorable al país sudamericano, informó el Secretario de Economía mexicano, Fernando Canales.

"Ciertamente nos interesa un equilibrio en la balanza comercial", declaró Canales en una entrevista, al recordar que en 2003 las exportaciones brasileñas a México alcanzaron 2.800 millones de dólares, mientras que las mexicanas a Brasil rondaron los 500 millones.

Canales anunció que se ha iniciado un proceso un intercambio de listas de productos, que deberá ser concluido en 45 días, para ampliar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE), que incluye cerca de 790 productos con reducción de aranceles.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir?id_nota=203501&tabla=notas

11 de febrero, 2004

 

Sorpresivo recorte de producción, anuncia la OPEP

REUTERS

Argelia, 10 de febrero. Sorpresivamente, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recortó el martes su producción a partir de abril, lo que condujo a una fuerte alza en los precios del crudo, que se mantienen elevados, mientras Estados Unidos advirtió que la decisión podría perjudicar el crecimiento económico mundial. La medida significa la reducción de 4 por ciento respecto al límite de producción actual de la OPEP, que desde el primero de abril será de 23.5 millones de barriles por día.

Para las naciones consumidoras la decisión podría amenazar la recuperación económica mundial y es un recordatorio de que el cártel parece dispuesto a defender los precios por encima de su objetivo oficial, de 22 a 28 dólares por barril. ''Esperamos que los productores no emprendan acciones que perjudiquen la economía de Estados Unidos... y a los consumidores de Estados Unidos'', dijo un portavoz de la Casa Blanca...

http://www.jornada.unam.mx/022n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

12 de febrero, 2004

 

En 2005 China ingresará a EU con textiles y vestidos

DPA Y NOTIMEX

Washington/Phoenix, 11 de febrero. China se convertirá en un importante abastecedor de textiles y vestimenta para el mercado de Estados Unidos a partir del próximo año, lo cual afectará las exportaciones de México, Centroamérica, el Caribe y los países andinos, reveló un informe reciente. De acuerdo con la Comisión Estadunidense para el Comercio Internacional, agencia federal independiente, las cuotas que actualmente limitan las exportaciones de textiles de China a Estados Unidos en el contexto de la ronda Uruguay del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) serán eliminadas a partir de 2005, lo que provocará un gran crecimiento de las ventas del gigante asiático.

http://www.jornada.unam.mx/024n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

13 de febrero, 2004

 

Registra avance economía de Eurozona

Grupo Reforma/EFE

Bruselas, Bélgica (13 febrero 2004).- El Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro creció un 0.3 por ciento en el cuarto trimestre de 2003, comparado con el periodo precedente, según la Oficina Estadística Comunitaria (Eurostat).

Según Eurostat, que publicó hoy viernes su llamada "estimación rápida", el PIB de la UE creció un 0.4 durante el cuarto trimestre de 2003.

En comparación con el cuarto trimestre del 2002, el PIB de la Eurozona registró un aumento del 0.6 por ciento y el de la UE un 0.9 por ciento, según los datos de Eurostat.

El PIB para el conjunto de 2003, según los datos disponibles, creció 0.4 por ciento en la zona euro y 0.7 por ciento en la UE, frente a un 0.9 y 1 por ciento, respectivamente, en 2002. Durante el cuarto trimestre de 2003, el PIB de Estados Unidos creció un 1 por ciento en relación con los tres meses anteriores, después de un aumento del 2 por ciento en el tercer trimestre.

http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=876&pagetoprint=../negocios/articulo/377420/default.htm

 

México-Brasil negocian acuerdo económico

AP

México y Brasil negocian ampliar el acuerdo de complementación económica firmado en 2002, informó el viernes la Secretaría de Economía. La dependencia señaló en un comunicado que en fecha próxima se hará un intercambio inicial de listados de productos que interesa a cada país para que sean incluidos en el llamado Acuerdo de Complementación Económica 53 (ACE 53). Una vez que sean analizados los listados se comenzará a definir las fracciones arancelarias sobre las cuales ampliar el ACE 53, en conjunto con los sectores productivos de ambos países. México tiene firmados 11 tratados de libre comercio con más de 30 país, 10 de los cuales son Latinoamericanos: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. El último acuerdo fue firmado en noviembre con Uruguay.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/ECE8F1D072EEEA9686256E39005F1A80?OpenDocument

 

Trasnacionales controlarán más de la mitad del mercado del gas mexicano

Por Israel Rodríguez

Al final del sexenio del presidente Vicente Fox, las trasnacionales Shell, Sempra, Marathon y Chevron-Texaco controlarán más de la mitad de la recepción, depósito y entrega de gas natural en el mercado mexicano, después de que concluya la construcción de cinco plantas de regasificación en Altamira y en Baja California, las cuales entrarán en operación a finales de 2006 y principios de 2007, revelan informes oficiales.

De acuerdo con las estimaciones oficiales, la demanda nacional de gas entre 2006 y 2007 oscilará entre 7 mil 312 y 7 mil 647 millones de pies cúbicos diarios, de los cuales las plantas de regasificación tendrán una capacidad de casi 4 mil millones de pies cúbicos de gas por día.

http://www.jornada.unam.mx/023n3eco.php?origen=economia.php&fly=1