Noticias Nacionales

2 de febrero, 2004

Revisará Vicente Fox las metas para el 2004

Notimex

El presidente Vicente Fox Quesada sostendrá este martes diversas reuniones de carácter privado con integrantes del gabinete legal y ampliado, con quienes dialogará sobre las metas de cada una de esas dependencias para el 2004.

De acuerdo con la Presidencia de la República, el primer mandatario se reunirá en la residencia oficial de Los Pinos con Florencio Salazar Adame, secretario de la Reforma Agraria; Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda y Crédito Público; y Julio Frenk Mora, secretario de Salud.

Asimismo, dialogará con los directores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Santiago Levy Algazi, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Benjamín González Roaro.

Por la tarde, el titular del Ejecutivo federal trabajará, en su despacho en la revisión de diversos temas de la agenda nacional.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/755B7FAF07C638EF86256E2F005BF4AF?OpenDocument

 

3 de febrero, 2004

Lanza BBVA oferta para comprar el 40.6% restante de Bancomer

Por Alicia Salgado y Karla Casillas

Desde Madrid, Francisco González, presidente de BBVA, dio a conocer lo que llamó "la operación más importante en América Latina" de este año, al hacer pública la intención del banco español de adquirir 40.6 por ciento de Bancomer, para controlar el 100 por ciento de este grupo financiero.

Con esta oferta por cuatro mil cien millones de dólares adicionales, BBVA reafirma su confianza en México, en su sector financiero y en las perspectivas futuras y de largo plazo de la economía nacional, aseguró.

"México y Bancomer son clave en BBVA por ser una historia de éxito y por la creación de valor que aportan al grupo y sus accionistas."

La estabilidad macroeconómica, el manejo de las finanzas públicas, la reducción de la inflación y del nivel de riesgo, así como su integración con el mercado de Estados Unidos, han aportado estabilidad a esta economía, que es la más grande de América Latina.

"México es un mercado emergido y no emergente", sostuvo González, quien elogió el desarrollo de la economía nacional, al afirmar que es "la más importante de América Latina por mucho; con un PIB de 700 mil millones de dólares, una renta per cápita de seis mil dólares, sin deuda, sin inflación y sin déficit fiscal."

Subrayó que "en México la inversión es para siempre. Pase lo que pase no nos iremos de ahí, porque lo que nos une es algo más que dinero".

La operación se realiza en este momento, porque la devaluación del dólar frente al euro abrió una ventana de oportunidad para lanzar una oferta que pudiera satisfacer a los inversionistas minoritarios y, a la vez, constituir una propuesta de valor de largo plazo para los accionistas de BBVA.

México ha pasado por tres años de bajo dinamismo económico, pero estamos seguros de que inicia una recuperación que le situará cerca de su crecimiento potencial de 4 por ciento por año.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Realizará Pemex exploración marítima con empresas extranjeras: Muñoz Leos

Por Margarita Palma Gutiérrez

Pemex y empresas extranjeras inician proyectos petroleros en aguas profundas para "zanjar las brechas tecnológicas que existen en la paraestatal".

Entre ellas se encuentran las petroleras más importantes del mundo, afirmó su director Raúl Muñoz Leos, luego de agregar que tienen en estudio otras diez empresas más, incluidas algunas chinas, a fin de que realicen un estudio más a fondo de la capacidad de petróleo bajo del mar.

Hasta el momento, señaló, se han llevado alianzas estratégicas que permitirán, junto con los expertos mundiales, analizar las posibilidades de encontrar crudo en aguas profundas, en donde se estima existe el 80 del combustible localizado en territorio nacional.

Son estrategias que "seguiremos impulsando para tener un diagnóstico adecuado que satisfaga la proyección de crecimiento de Pemex hacia finales de la década", sostuvo el funcionario.

En conferencia de prensa, Muñoz Leos dijo que el presupuesto es insuficiente y pone en riesgo a todos los proyectos de la industria petrolera.

De hecho, admitió que las reservas petroleras no registrarán incrementos y sólo buscarán reponer el hidrocarburo para alcanzar los niveles registrados hace 18 años.

Al respecto, el director de Pemex Exploración y Producción (PEP), Luis Ramírez Corzo, sostuvo que las reservas para 2004 serán menores a las del año anterior; en 2003 se calcularon como probadas, reservas por 20 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, mientras que para 2004 se estima habrán mil 525 millones de barriles menos.

Aunque aclaró que las cifras oficiales saldrán a finales de este mes.

Las reservas petroleras probadas en México tienen una duración de 13 años, por lo que se necesita incrementar las inversiones para aumentar los niveles promedio de recuperación, sostuvo el funcionario.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=4

 

Empeoró la situación económica, revela el Indice de Confianza del Consumidor

Por Juan Antonio Zúñiga e Israel Rodríguez

El Indice de Confianza del Consumidor señaló que en enero de este año la percepción de los integrantes de los hogares en México sobre su situación económica es peor que hace un año, y mostró un marcado escepticismo sobre las posibilidades de mejoría del país en los próximos 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En tanto, el Banco de México también dio a conocer los resultados de la encuesta mensual que realiza entre centros de análisis y consultoría económica, según los cuales este año la economía crecerá 3.15 por ciento y aumentará en 303 mil el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, considerado como el indicador más efectivo para determinar la evolución del empleo en el sector formal.

Así, la percepción de los integrantes de las familias sobre su situación, y la de los expertos sobre la marcha de la economía del país, es distinta y hasta contrapuesta. Tal vez por la diferente posición en la vida concreta de los entrevistados en cada tipo de encuesta. Los primeros resienten el impacto de las políticas aplicadas en economía, mientras analistas y consultores las consideran estrictamente en el ámbito conceptual de los respectivos modelos aplicados para aproximarse a la realidad.

Integrado por cinco indicadores, el Indice de Confianza del Consumidor del INEGI registró descensos en cuatro de ellos, pero finalmente en la síntesis conjunta marcó una caída general de 2.8 por ciento respecto al nivel observado en enero de 2002.

Esto se debió a que la situación económica de los miembros del hogar es peor que la de hace un año, numéricamente expresada en un descenso de 4.4 por ciento. En cuanto a la perspectiva que tienen sobre la condición económica del país para los próximos 12 meses, el indicador señaló una baja de 1.8 por ciento, lo que puede interpretarse como que consideran poco probable una mejoría respecto a la expectativa que esos mismos hogares tenían en enero de 2002 sobre el año venidero.

http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Desalientan autoridades hacendarias ahorro de mexicanos

Agencias

Las autoridades hacendarias aplican medidas que contribuyen a alejar el capital de nuestro país. Los ahorros de mexicanos en el extranjero ascienden a alrededor de 60 mil millones de dólares, cifra casi cinco veces mayor que las remesas familiares recibidas durante 2003, las cuales ascendieron a 13 mil 266 millones de dólares, aseguró Manuel Somoza Alonso, presidente y director general en México de la operadora de fondos de inversión Prudential Financial.

Al sostener reuniones con clientes para sra a conocer sus previsiones sobre la economía en México para el presente año, el ejecutivo señaló que las condiciones para invertir y ahorrar en el extranjero son mucho mejores que las de nuestro país, además de que las autoridades hacendarias han establecido gravámenes para cierto tipo de inversión, aseguró. Precisó que es imperativo generar ahorro en México, o de otra forma, quienes tengan la posibilidad de hacerlo, seguirán tomando en cuenta opciones en el extranjero que les ofrecen mayores garantías a sus capitales y precisó que el dinero no regresará con amenazas sino demostrando que en el país se ofrecen buenos rendimientos.

Indicó que en México hay una base de 10 millones de ahorradores, los cuales tradicionalmente destinan sus recursos a los instrumentos que ofrecen las instituciones bancarias. Sin embargo, estableció, esas instituciones ofrecen tradicionalmente intereses por debajo de la inflación.

http://www.jornada.unam.mx/022n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

4 de febrero, 2004

Bancarizar a la población, reto del sistema financiero en México

Por Alicia Salgado

La evolución de México como país grado de inversión es irreversible. Podrá preocupar la velocidad del crecimiento económico pero no la dirección, por su historia acumulada en el proceso de consolidación de las finanzas públicas, de estabilización de precios y de sólido avance de la democracia.

Esto y la enorme relación geográfica, así como la experiencia de integración económica con Norteamérica, hacen de México un país emergido que cuenta con un sistema financiero sólido, bien capitalizado y capaz _por su estructura y competitividad_ de impulsar la bancarización y profundización financiera de su economía.

Sin embargo, el reto del sistema es la bancarización de la población y eso más que una rémora es un desafío importante para los bancos y grupos financieros, pues el crédito bancario al sector privado no supera 17 por ciento del PIB.

Así lo afirmó a EL FINANCIERO Vitalino Nafría, director general para América del Banco Bilbao Vizcaya, al señalar que la realización de la oferta de compra de 40.5 por ciento de BBVA Bancomer consolidará la inversión del grupo financiero español en México.

Al preguntarle por qué se realiza la oferta en esta coyuntura de lento crecimiento y escaso avance en el proceso de reformas estructurales que pudieran dinamizar a la actividad bancaria, dijo:

"Para nosotros, un año o dos dentro del panorama del país no es un dato. Esta operación, por su nivel y calibre, que implica el tomar 100 por ciento de la propiedad del primer grupo financiero de México, es un proyecto a largo plazo, no es una inversión temporal.

"Si el país va a crecer 2.5 o 3.5 por ciento en el año, no es algo que influye en una operación donde la decisión es de permanencia total.

"Por otro lado, pensamos que la situación de México es irreversible, nos podrá preocupar si se quiere la velocidad _y los cambios y acuerdos en una sociedad democrática precisan tiempo_, pero nunca nos preocupa la dirección.

"A estas alturas de reformas aplicadas y de un proceso de consolidación de las finanzas públicas y estabilización de precios, pues la dirección es clara."

Además, éste es un país investment grade y en Latinoamérica es, junto con Chile, una de las dos economías de mayor peso que lo tienen.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Bache presupuestario frena el desarrollo de obras carreteras

Por Celina Yamashiro Arcos

Este año el gobierno federal planea inversiones por 56 mil 839 millones de pesos para modernizar carreteras, de los que 28 mil 760 millones provendrán de la iniciativa privada y el resto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y el Fondo Carretero (Foncar).

Aunque se trata de un presupuesto mayor en comparación con años anteriores, la prioridad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se centra en modernizar los 14 corredores troncales por medio del Foncar, debido a los pocos recursos destinados a otras obras carreteras.

La Subsecretaría de Infraestructura de la SCT, a cargo de Jorge Fernández Varela, asume que tan sólo en el rubro de conservación se requieren ocho mil millones de pesos anuales, pero este año nada más se invertirán 4 mil 800 millones.

Las carreteras libres de peaje contarán con mil 500 millones de pesos, cuando se requiere destinar cinco mil millones de pesos al año.

Sin embargo, sólo se cuenta con un PEF de 14 mil 79 millones de pesos para financiar 89 obras este año, que además de los rubros mencionados incluyen otros proyectos, como la creación y modernización de caminos rurales.

La meta

Jorge Fernández Varela asegura que con recursos extrapresupuestales provenientes de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), así como del presupuesto de otras obras carreteras que no se realizaron en 2003, este año el Foncar cuenta con capital semilla por más de 11 mil 500 millones de pesos.

Estos recursos, junto con la participación de la iniciativa privada, detonarán una inversión de 35 mil 315 millones de pesos, que servirán para iniciar 17 obras en autopistas.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=4

 

Las remesas de EU mantienen el consumo interno en México

Por Roberto González Amador

Los mexicanos que residen en el exterior mantienen a flote el consumo interno y la escasa actividad de la economía, que ha estado prácticamente paralizada en los últimos tres años. Un informe emitido este martes por el Banco de México (BdeM) confirmó la relevancia de las remesas llegadas desde Estados Unidos. En el último año ingresaron al país, por este concepto, 13 mil 266 millones de dólares, 35.2 por ciento más que en 2002 y exactamente el doble de lo contabilizado apenas en 2000.

En 2003, con una economía que apenas creció 1.2 por ciento, como lo estimó el banco central la semana pasada, una de las pocas actividades que mantuvo un dinamismo, así sea moderado, fue el consumo interno. Y una de las causas de que ese consumo se moviera fueron las remesas que llegaron al país enviadas por los millones de mexicanos expulsados a Estados Unidos por falta de oportunidad de obtener un empleo medianamente remunerado aquí.

''Las remesas enviadas por los mexicanos que trabajan en Estados Unidos contribuyeron a mantener el consumo en 2003, junto con una moderada expansión del crédito interno y una inflación descendente que no erosionó el poder de compra'', indicó el Banco de México.

Un cálculo del banco central establece que las remesas son recibidas por uno de cada cuatro hogares mexicanos. En un ejercicio de cálculo si esos 13 mil 266 millones de dólares fueran ''repartidos'' entre ese universo de hogares, cada uno estaría recibiendo al menos dos salarios mínimos (2 mil 700 pesos) mensuales. ''Es una cifra nada despreciable'', considera el organismo.

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Rebasó la deuda interna el billón de pesos

Por Roberto González Amador

El gobierno federal contrató en las primeras tres semanas de este año deuda en el mercado local por 15 mil 581 millones de pesos, en un hecho que llevó el monto en circulación de instrumentos de la deuda interna a un nivel sin precedente de un billón 4 mil 352 millones de pesos, de acuerdo con reportes del Banco de México.

Al rebasar por primera vez en la historia la cifra de un billón de pesos, la deuda interna del gobierno federal, contratada mediante los bancos que operan en el país, que son los mayores beneficiarios del pago de intereses por este rubro, se convirtió en el segundo renglón de pasivos más importante del gobierno federal, sólo abajo del rescate bancario, y muy por arriba del endeudamiento externo.

De acuerdo con los datos del Banco de México, citados en un reporte elaborado por Banamex-Citigroup, el monto en circulación de instrumentos de la deuda interna creció de 988 mil 771 millones de pesos al cierre del año pasado a un billón 4 mil 352 millones de pesos el 21 de enero pasado, lo que representó un aumento de 1.58 por ciento.

El monto que alcanzó la deuda interna es apenas inferior a los pasivos generados por el rescate bancario, que según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el órgano de fiscalización del Congreso, suman un billón 38 mil millones de pesos. En cambio, supera ampliamente, el saldo del endeudamiento público externo, que en noviembre pasado (el más reciente dato disponible) fue de 75 mil 856.8 millones de dólares, unos 826 mil 839 millones de pesos.

http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Menos crédito, si BBVA se apodera por completo de Bancomer: investigadores

Por David Zúñiga

El hecho de que el grupo español BBVA se apodere totalmente de Bancomer agravará más la escasez de crédito para las empresas mexicanas, ya que la banca extranjera prefiere financiar negocios de sus respectivos países, advirtieron investigadores españoles y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes señalaron que con la banca privatizada, México ha vuelto a los tiempos de los usureros coloniales.

Carlos Tello, investigador de la UNAM y quien fuera director general del Banco de México en 1982, cuando se decretó la expropiación de la banca, advirtió que dejar el sistema de pagos en manos de extranjeros es ''grave'' y ''totalmente inconveniente'' para el país porque esas empresas ''obedecen a intereses distintos de los mexicanos''.

Entrevistado luego de la presentación del libro La banca regional en México (1870-1930), coordinado por los académicos Mario Cerutti y Carlos Marichal, Tello Macías advirtió que si BBVA compra el 40.6 por ciento restante del capital de Bancomer se agudizará la pérdida de control sobre las operaciones relacionadas con la producción e intercambio de bienes.

Para el ex secretario de Programación y Presupuesto y ex diplomático, la globalización no justifica la pérdida de la banca mexicana: ''A ningún país le conviene que personas extranjeras controlen un aspecto neurálgico para el desarrollo económico''.

Por su parte, Antonio Ibarra, investigador de la UNAM, afirmó que la banca que opera en México es ''depredadora'' de la economía y sus procedimientos son ''un retorno al agiotismo'' de la Colonia.

http://www.jornada.unam.mx/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

 

 

Convención Hacendaria dará impulso al federalismo: Fox

Por Marcela Ojeda

La I Convención Nacional Hacendaria que "nos va a llevar a resoluciones que tendrán gran trascendencia para el futuro del país y para la configuración del Estado mexicano, el cual habrá de reestructurarse y redefinirse en materia de federalismo y de responsabilidades fiscales presupuestales", afirmó el Presidente Vicente Fox.

Dijo que esta Convención "que habrá de inaugurar este jueves en Juriquilla, Querétaro--, dará un gran impulso al federalismo y a la descentralización, añadió Fox Quesada, en breve entrevista al término de la recepción que dio al torero mexicano Eulalio López "El Zotoluco", en la Residencia Oficial de Los Pinos.

"Llegamos a la Convención con mucho entusiasmo, después de una convocatoria que nos permite reunir, en un solo lugar, a dialogar, intercambiar opiniones y a hacer propuestas a los tres niveles de gobierno; a los poderes, a los congresos locales, y seguramente nos llevará a soluciones.

"Parece que es un tema que ha sido demandado de tiempo atrás y que no se le había puesto atención, a través de esta convocatoria el Estado mexicano se va a reestructurar; va a redefinirse en materia de federalismo y de responsabilidades fiscales presupuestales, lo cual será trascendente", puntualizó.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=107760

 

5 de febrero, 2004

Se está extranjerizando por completo la banca con recursos fiscales: PRD

Por Andrea Becerril

El Congreso debe presionar ''ahora más que nunca'' para revisar la deuda irregular de cuatro de los bancos rescatados, toda vez que están ''extranjerizando por completo la banca con recursos fiscales'', advirtió el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Ortega. Destacó que la operación de compra venta de Bancomer se paga con sólo el monto del pagaré del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

''A los españoles del BBVA les saldría gratis la compra de 40 por ciento de las acciones de Bancomer, y aún les quedarían 16 mil millones de pesos'', afirmó. Por ello, dijo, el PRD insistirá en que intervenga el gobierno federal y a través de la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impida la integración de un oligopolio en el sistema financiero nacional.

De concretarse la compra de Bancomer, inversionistas españoles tendrían 40 por ciento de la banca de México -considerando el capital de Santander y de BBVA en otros bancos-, lo que implica prácticas oligopólicas, donde unas cuantas empresas del exterior controlarán el mercado y los precios de los servicios financieros, en detrimento de los usuarios. Este será el principal argumento que utilizarán durante la próxima comparecencia del titular de Hacienda, Francisco Gil Díaz.

''Estamos pagando con recursos fiscales la desnacionalización de la banca, y a pesar de todo eso el gobierno no quiere que hagamos las auditorías a los bancos rescatados, incluido éste que se va a entregar a los inversionistas españoles''.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040205/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

Aumentó 11.4% la captación de IVA en 2003: Hacienda

Por David Zúñiga

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró ayer que en 2003 mejoró la eficiencia tributaria; se redujo la deuda pública externa, creció el gasto social y se fortalecieron las finanzas públicas. Asimismo, sostuvo que ya se observan señales de recuperación económica, impulsada por un repunte de la actividad industrial en Estados Unidos.

Mientras, la deuda pública interna creció en sólo un año 105 mil 824.9 millones de pesos y llegó a 927 mil 97.1 millones, 26 por ciento del producto interno bruto (PIB).

En su informe sobre economía, finanzas y deuda pública al cuarto trimestre de 2003, la dependencia asegura que el año pasado el déficit y los requerimientos financieros del sector público fueron menores a lo observado en 2002 y a lo autorizado por el Congreso; el gasto social se incrementó 9.6 por ciento en términos reales, el de salud 23.8 por ciento, el destinado al campo 40.3 por ciento y el de investigación científica 21.3 por ciento. Asimismo, la inversión física impulsada por el sector público se incrementó en 20.3 por ciento.

Según el documento entregado al Congreso de la Unión, la recaudación tributaria no petrolera aumentó 5.3 por ciento en términos reales; asimismo, la captación del impuesto al valor agregado (IVA) aumentó 11.4 por ciento y alcanzó su nivel más alto como porcentaje del PIB desde que se instituyó este gravamen.

Sin embargo, la captación de impuesto sobre la renta (ISR) fue 27 mil 900.9 millones de pesos (7.7 por ciento) menor a lo esperado y sólo creció 1.1 por ciento.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040205/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

6 de febrero, 2004

49 mil burócratas, al programa de retiro voluntario en 2003

Notimex

Durante 2003, 49 mil 263 burócratas abandonaron la administración pública federal al acogerse al programa de separación voluntaria (PSV), lo que significó al gobierno federal un costo de 16 mil 188 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda.

El costo del PSV elevó el déficit fiscal de las finanzas públicas a 0.63 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2003, mayor a 0.50 por ciento del PIB aprobado por el Congreso para dicho año.

De acuerdo con el Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al cuarto trimestre de 2003, el mayor número de plazas canceladas mediante el PSV se realizó en la Secretaría de Educación Pública, con 10 mil 525, por un monto de 4 mil 768.9 millones de pesos. Le siguieron la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con 8 mil 55 burócratas, cuya separación costó mil 291.9 millones de pesos, y Hacienda, con 6 mil 315 trabajadores acogidos al PSV por 2 mil 127.4 millones de pesos.

En cambio, el menor número de plazas canceladas se dio en la Presidencia de la República con 180, con un costo de 41.4 millones de pesos; en la Secretaría de Relaciones Exteriores fueron 102 trabajadores por un monto de 33.6 millones de pesos, y en la Secretaría de Marina 230 plazas, por 90.2 millones de pesos.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040206/018n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Reforma hacendaria a largo plazo para mejorar la competitividad, plantea CI

Por Antonio Castellanos

Consultores Internacionales planteó la necesidad de lograr una reforma hacendaria integral a largo plazo, que vaya más allá de elevar los ingresos gubernamentales y busque mejorar la competitividad, porque en los pasados cuatro años México ha registrado una pérdida gradual en casi todos los renglones. Pasó del lugar 14 de 30 países, al 24, superado por Colombia, Corea, India y Sudáfrica, que se ubicaban por debajo de nuestro país.

Por su parte, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios, Pedro Salcedo, propuso que los extranjeros paguen impuestos de acuerdo con las leyes mexicanas y no respecto a tratados, y que en la aplicación del impuesto sobre la renta en ningún caso se les debe dar trato preferente.

El reporte de Consultores Internacionales puntualizó que una visión a largo plazo en la reforma hacendaria permitirá mejorar la distribución del ingreso, reducir los costos de la administración tributaria, impulsar la inversión de largo plazo en temas que son negocio para el país como el de la energía, y tener los recursos para invertir en las áreas de mayor atraso.

Julio A. Millán, director general de esa institución, destacó en el análisis que uno de los renglones en los que México ha acumulado mayor rezago (lugar 29) es el de infraestructura, que agrupa carreteras, aeropuertos, puertos, centros tecnológicos y científicos, centros educativos y de salud, entre otros.

En este sector la mayor parte de la inversión proviene del sector público y frente a la insuficiente generación de recursos fiscales y limitada posibilidad de endeudamiento gubernamental, los recursos destinados a la infraestructura han caído 10 por ciento en los últimos cuatro años.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040206/019n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Expertos: la renta petrolera debe ser fuente de financiamiento para Pemex

Por Israel Rodríguez

Pese a las buenas intenciones, Petróleos Mexicanos (Pemex) no puede disminuir su aporte de ingresos fiscales como tampoco puede esperar a una reforma que aumente otras fuentes de la hacienda pública que le libere recursos. Por eso, en paralelo a su régimen fiscal, Pemex debe tener un vínculo presupuestal distinto con el Estado que le permita hacer de su rendimiento económico, y de su habilidad como empresa, la fuente principal de su financiamiento, bajo un sistema moderno de fiscalización.

Lo anterior, consideraron José Antonio Rojas, Sergio Benito Osorio, José Manuel Muñoz, Luis Felipe Bazúa y Juan Hugo de Keijser, expertos en temas energéticos e integrantes de la organización no gubernamental Mesa Ciudadana de Observación de la Energía, al presentar en conferencia de prensa el documento Lineamientos de política energética nacional.

José Antonio Rojas, investigador universitario y colaborador de La Jornada, destacó que el asunto de la política energética no puede ser separado de la política fiscal, porque ambos están vinculados. Por ello propuso reformar el funcionamiento institucional de las empresas públicas para dotarlas de la más amplia autonomía, políticas de Estado, direcciones profesionales, procesos de administración y rendición de cuentas transparentes, y un sistema de financiamiento autosostenible.

Sobre este último punto, Sergio Benito Osorio, aseguró que los programas de inversión con impacto diferido en el registro del gasto (Pidiregas), ya cumplieron con su función y de ahora en adelante se debe racionalizar su aplicación. Reconoció que los Pidiregas han sido útiles para financiar obras de expansión, como en el caso de Cantarell; sin embargo, el gobierno ha abusado de este mecanismo.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040206/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

7 de febrero, 2004

Buscarán evitar que trasnacionales del zapato evadan pago de aranceles

Por Israel Rodríguez

En una reunión de trabajo el secretario de Economía, Fernando Canales Clariond, y los principales dirigentes de la industria del calzado del país acordaron trabajar coordinadamente en materia jurídica para evitar que empresas extranjeras, como Nike, acudan al recurso de amparo contra las cuotas compensatorias al calzado procedente de China.

Una alternativa para las empresas extranjeras que quieran exportar calzado hacia el mercado estadunidense será la utilización de las plantas mexicanas, mediante alianzas estratégicas para que manufacturen parte de su producción en territorio nacional, con materias primas de las propias marcas, para estimular la creación de empleos, informó en entrevista el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (Concalzado), José Antonio Salim Alle.

Salim Alle indicó que la propia Confederación Nacional de Cámaras Industriales, así como la Cámara del Vestido, mediante sus departamentos jurídicos, colaborarán para responder judicialmente y para analizar qué tipo de modificaciones a la ley se pueden proponer para evitar este tipo de prácticas que afectan a diversas ramas de la industria.

Nike, la principal empresa fabricante de calzado deportivo del mundo, promovió desde diciembre de 2002 un juicio de amparo contra el gobierno de México para evitar el pago de cuotas compensatorias de importación. Posteriormente, en octubre de 2003, el fallo fue favorable a la trasnacional.

El juicio se perdió por un error administrativo del director de asuntos judiciales de la Secretaria de Economía, José Manuel Razo Rojas, quien no entregó la apelación en tiempo y forma. Por esto el funcionario fue destituido y se iniciarán investigaciones.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040207/019n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Prevén aumento en la demanda de gas natural

Por Israel Rodríguez

Aun con la revisión a la baja, del crecimiento del producto interno bruto (PIB) nominal, la demanda nacional de gas natural experimentará un crecimiento promedio anual de 6.8 por ciento en los próximos 10 años y la cual superará el dinamismo de la actividad económica, al pasar de 4 mil 855 millones de pies cúbicos diarios a 9 mil 389 millones de pies cúbicos por día en 2012.

De acuerdo con la Prospectiva del mercado de gas natural 2003- 2012, el ajuste en las metas de crecimiento propició una disminución en las estimaciones de la demanda de gas natural en casi todos los sectores de consumo a lo largo del horizonte de planeación, a excepción del petrolero, cuyo incremento promedio anual se calcula en 8.9 por ciento.

El análisis reconoce que el sector eléctrico conserva la mayor parte del mercado al absorber casi dos terceras partes del consumo previsto para 2012, comparado con una participación de 52.6 por ciento en 2002. El sector industrial absorberá otra tercera parte del consumo del mercado nacional al final del periodo.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040207/019n4eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

8 de febrero, 2004

Riesgo de que BBVA adquiera control total de Bancomer sin pagar impuestos

Por Roberto garduño

La oferta del grupo financiero español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para adquirir 40.6 por ciento del capital de Bancomer, con objeto de controlar éste en su totalidad, implica, además de la "extranjerización definitiva", que, al igual que Citigroup en el proceso de adquisición de Banamex, los banqueros postores "eludan" el pago de impuestos a la hacienda nacional, manifiesta un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

Otro agravante para el sistema financiero, si se llegara a concretar la operación, es que la oferta de compra "muestra nuevamente que el interés primordial de la banca extranjera no es el mercado mexicano, sino la deuda que el gobierno adquirió con el Grupo Financiero Bancomer", sostuvo el consultor Mario di Costanzo.

Producto del fracasado rescate bancario, Bancomer es una de las instituciones del sector más beneficiadas de que la deuda del gobierno mexicano, que se solventará con recursos de erario, ascienda a 120 mil millones de pesos, de los cuales unos 80 mil forman parte de los pasivos derivados del Programa de Capitalización y Compra de Cartera (PCCC).

Mientras el costo de la operación para que el BBVA se adueñe de la totalidad de Bancomer ascenderá a unos 45 mil 200 millones de pesos, los vencimientos de los pagarés de Fobaproa para esa institución serán de 61 mil 915 millones de pesos en 2005, de 35 mil 500 millones en 2006 y de 25 mil millones en 2008, de forma que en realidad el BBVA "obtendrá prácticamente regalado" el 40.6 por ciento de las acciones del banco, añadió Di Costanzo.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040208/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Sin reforma fiscal es poco viable una mejor distribución de fondos públicos

Por Roberto González Amador

El gobierno federal, gobernadores y representantes del Poder Legislativo consideraron que el inicio de la Convención Nacional Hacendaria (CNH), que tuvo sus dos primeras jornadas de trabajo el jueves y el viernes pasados, fue todo un éxito, aunque el punto de vista externo es que el proceso tendiente a restructurar el reparto de los fondos públicos tiene espacio limitado para ofrecer resultados.

"Las perspectivas de restructurar la distribución del ingreso público a partir de los resultados de la CNH se reducen forzosamente debido a la ausencia de una reforma fiscal recaudatoria previa a la convención", afirmó este sábado el grupo financiero Banamex-Citigroup, el más importante del país.

El marco de trabajo de la convención es que existen unas finanzas públicas casi en equilibrio, con un déficit entre los ingresos y el gasto equivalente a medio punto del producto interno bruto, aunque con un sistema tributario en el que, de acuerdo con el punto de vista de Banamex, "persisten insuficiencias estructurales, en especial en materia recaudatoria".

Según el análisis de Banamex, elaborado por su especialista Nydia Iglesias Urrutia, el resultado de los seis meses de trabajos de la CNH, inaugurada el jueves pasado por el presidente Vicente Fox, podría dar lugar a mecanismos para volver más eficiente la administración pública si el Poder Legislativo autorizara cambios legales; "sin embargo, las perspectivas de restructurar la distribución del ingreso público se reducen forzosamente debido a la ausencia de una reforma fiscal recaudatoria previa a la convención".

Mencionó que el proceso de la CNH constituye, sin embargo, un evento sin precedente en la medida que, por primera vez, los convocantes son los gobernadores, no el presidente de la República, como ocurrió en las tres convenciones hacendarias anteriores, realizadas a lo largo del siglo XX.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040208/021n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Subirá 881 mdd la deuda de la CFE

Por Israel Rodríguez

Ante la insuficiencia de recursos presupuestales, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continuará apoyando su expansión en los proyectos de inversión financiada con impacto diferido en el gasto público (Pidiregas), y para ello este año contratará deuda por casi 900 millones de dólares, revelaron informes de la paraestatal.

Al cierre de 2003 la deuda de la CFE se ubicó en 6 mil 977.7 millones de dólares, de los cuales 57 por ciento son Pidiregas y el restante 43 por ciento está distribuido entre deudas interna y externa de corto y largo plazos, así como diversos arrendamientos.

Entre las obras que serán financiadas bajo la figura de Pidiregas destacan las cuatro centrales que se espera entren en operación durante este año. De acuerdo con el plan de CFE, este año se pondrán en operación las centrales Guerrero Negro II, Baja California Sur I, Río Bravo III y la ampliación de la hidroeléctrica Manuel Moreno Torres (Chicoasén).

Desde 1999 los proyectos Pidiregas en la CFE tienen dos modalidades. La primera, conocida como productor externo de energía (PEE), se ha utilizado para licitar las nuevas plantas de generación (con excepción de la hidroeléctrica El Cajón, que se adjudicó en 2003 como obra pública financiada).

La característica de los PEE es que el contratista ganador de la licitación es el responsable de financiar el proyecto, construirlo y operarlo; es el dueño de la planta. La CFE le compra la energía que produce, mediante un contrato de suministro de largo plazo, es decir, a 25 años.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040208/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

 

 

 

Noticias Internacionales

2 de febrero, 2004

EU y Brasil discutirán reglas del ALCA

AFP

Brasil y Estados Unidos, los dos gigantes del hemisferio, protagonizarán a partir de este martes en Puebla (centro de México) las negociaciones sobre las reglas de juego del ALCA de cara a 2005, en una reunión de representantes de 34 países de la región.

En la última reunión ministerial sobre el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) efectuada en Miami, en noviembre, los ministros de la región acordaron negociar un tratado "realista" o "light" enfocándose principalmente en el acceso a mercados, principal consenso logrado entre Brasilia y Washington presionados por el fantasma del fracaso de la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Cancún.

"El sector empresarial de Estados Unidos está enojado con el resultado de Miami", aseguró Elizabeth Drake, asesora del AFL-CIO, la central sindical de ese país con tres millones de afiliados, en un encuentro con la prensa mexicana.

La iniciativa privada de Estados Unidos "no puede aceptar que no logrará lo que ellos querían en el ALCA y están presionando, en un momento electoral, al gobierno diciendo que (el acuerdo continental) no puede ser débil", agregó Drake, durante una conferencia de la organización Oxfam en México.

Brasil por su parte "trata de separar el acceso a mercados al primer nivel de negociaciones (que sería el piso común para todos los integrantes del ALCA) y negociarlo bilateralmente con Estados Unidos, y dejar al resto en el segundo nivel (aquel en el que se incluirán temas más complejos y al que ingresarán las naciones por elección)", explicó por su parte Alberto Arroyo, activista de la Alianza Social Continental.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/53D0D77FD82095D186256E2F0060D016?OpenDocument

 

3 de febrero, 2004

JP Morgan eleva a 3.7% pronóstico PIB México

Reuters

El banco de inversión JP Morgan dijo el martes que elevó de 3.5 a 3.7 por ciento su proyección de crecimiento para la economía mexicana en 2004, por el impulso que ya comenzó a tener el sector industrial de Estados Unidos, aunque el empleo seguirá débil.

La economía mexicana ha visto un lento despegue y un alto desempleo desde que salió de una recesión en el tercer trimestre de 2002, debido a que su sector industrial ha sido golpeado por una menor demanda de sus productos desde Estados Unidos.

JP Morgan dijo en un reporte que la economía mexicana aceleró su expansión en el cuarto trimestre de 2003, como lo sugiere la subida de 2.1 por ciento en noviembre del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), considerado por analistas como un Producto Interno Bruto (PIB) mensual.

El IGAE se expandió 0.5 por ciento en octubre de 2003 y para el PIB de todo 2004 el banco central y el gobierno mexicano estiman una expansión de entre 3 y 3.5 por ciento.

"Este marcado regreso en la actividad económica, actualmente impulsado por los motores externos, sugiere un desempeño más fuerte a futuro y motiva la revisión al alza de la proyección del PIB real de todo 2004 a 3.7 por ciento", dijo JP Morgan en su reporte.

No obstante, el banco de inversión afirmó que la celeridad de la economía economía no se está reflejando en el mercado laboral, principalmente en el sector de las manufacturas, uno de los más golpeados por el aletargado ritmo de expansión económica que tuvo Estados Unidos en la primera mitad de 2003.

"Sin embargo, tomando en cuenta que el empleo es un indicador rezagado de tendencia de negocios, se verá una mejora más palpable en el mercado laboral al final de este trimestre", dijo JP Morgan.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/650B8A458DBC612186256E2F00607C42?OpenDocument

 

Pide Bush presupuesto de 2.4 billones de dólares para 2005

AFP y Reuters

El presidente George W. Bush presentó hoy ante el Congreso una propuesta de presupuesto de 2.4 billones de dólares para el año fiscal 2005 que inicia en octubre próximo. Bush promete reducir gradualmente el déficit fiscal, que este año alcanzó la cifra histórica de 521 mil millones de dólares, a pesar de que prioriza el presupuesto asignado a gastos militares y seguridad interna.

El déficit debe bajar a 364 mil millones de dólares, que representaría 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) durante el año fiscal 2005, que comienza el primero de octubre, antes de reducirse a 237 mil millones de dólares en 2009, según las previsiones del gobierno.

"Confío en que nuestro presupuesto responda a una situación muy seria. La razón por la cual tenemos déficit es porque tuvimos recesión. Fuimos atacados y estamos peleando una guerra", dijo Bush el lunes en un intento por justificar los gigantescos déficit fiscal y comercial, cuya magnitud ha generado numerosas críticas.

"Con una restricción de los gastos y con políticas que sostienen el crecimiento, podemos reducir a la mitad el déficit en cinco años", aseguró Bush.

El gobierno estadunidense justificó el déficit considerando que "la recesión ya estaba en marcha a principios de 2001" además de que "fuimos atacados y estamos librando una guerra".

Sin embargo el equipo de Bush es optimista al esperar que este año la economía crezca 4.4 por ciento. De seguir ese ritmo, el gobierno estadunidense planea reducir a la mitad el déficit fiscal para 2009.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

4 de febrero, 2004

Gana adeptos la propuesta de EU para negociar el ALCA

Por Ivette Saldaña

En el primer día de trabajos de la 17 Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales del ALCA, Estados Unidos, México, Canadá, Chile y Costa Rica cerraron filas para promover su propuesta de lo que serán las reglas mínimas generales, logrando atraer a ochos países más y constituyéndose así en el bloque que integra a casi la mitad de las 34 naciones involucradas.

Aunque existen otras tres iniciativas _la de miembros del Caricom (Caribbean Community), la de Venezuela y una más de la delegación brasileña y de sus socios del Mercosur (Uruguay, Argentina y Paraguay)_, las posiciones parecen flexibilizarse, luego de que se definió sólo establecer reglas globales en el denominado ALCA light.

De hecho, la delegación carioca, que fue la que más se opuso al plan estadounidense, ahora asegura que todas las propuestas son cercanas en cuanto a su contenido.

El director de Negociaciones Internacionales de la cancillería de Brasil, Regis Arslanian, afirmó que entre los 34 países "no hay diferencias abismales, ya que no hay un impasse absoluto, como antes _de la reunión de Miami (EU), en noviembre_, y ahora sí podemos trabajar".

Señaló que todas las propuestas tienen como base el mandato de los ministros en Miami, de ahí que se percibe mayor flexibilidad de todas las naciones para establecer las reglas generales, y quien desee profundizar más, ya lo hará bilateral o plurilateralmente.

Arslanian afirmó que los socios del Mercosur no permitirán un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que sólo incluya mercancías.

Por eso ya presentaron una propuesta de servicios e inversiones y otra para productos que estarían mejorando en esta reunión, apuntó.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

5 de febrero, 2004

Recaudó BBVA 2 mil 510 mdd para comprar Bancomer

Reuters

El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) dijo este miércoles que recaudó 2 mil millones de euros (2 mil 510 millones de dólares) en una colocación de acciones para financiar la compra total de su unidad en México, Bancomer.

Sin embargo, algunos operadores explicaron que la oferta de acciones, mayor de la necesaria, podría ser una señal de que se prepara para otra adquisición, posiblemente en Estados Unidos o Italia.

BBVA indicó que colocó 195 millones de acciones nuevas con inversionistas institucionales a 10.25 euros cada una, cifra ligeramente inferior a los 10.26 euros con que sus títulos cerraron el miércoles en la Bolsa de Madrid.

En un informe presentado a la comisión de valores, el BBVA dijo que la demanda superó 1.7 veces la oferta, que representó 6 por ciento de su capital accionario actual.

Las acciones de BBVA cerraron con baja de 2.1 por ciento, mientras el mercado digería la oferta de ampliación de capital.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040205/022n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

 

 

 

6 de febrero, 2004

Argentina busca protegerse ante presiones por deuda

AFP y Reuters

El gobierno de Argentina desea convertir en ''causa nacional'' el tema de la restructuración de la deuda privada en moratoria, como ''escudo ante las presiones internacionales'', aseguró el jueves una fuente cercana.

De acuerdo con el informante, que pidió el anonimato, el presidente Néstor Kirchner sabe que la cuestión de la causa nacional ''no debe ser declamativa'', por lo que piensa buscar el apoyo explícito de empresarios, sindicalistas y organizaciones de piqueteros (desempleados), entre otros sectores.

''Ya se han producido manifestaciones concretas y adhesiones a esta idea, que ahora queremos que se multipliquen y se conviertan en el auténtico escudo que haga de soporte de las presiones internacionales'', dijo la fuente.

Pero aunque el gobierno considera que la ''posición de dignidad y realismo'' de los argentinos puede vencer las presiones de los organismos internacionales y los países ricos, el presidente descartó por el momento la posibilidad de convocar a un plebiscito. ''En esto Kirchner fue tajante''.

El gobierno argentino ofrece pagar sólo 25 por ciento del capital a sus acreedores privados de la deuda en moratoria desde finales de 2001, por 81 mil millones de dólares. Los acreedores, a su vez, rechazan la quita de 75 por ciento del dinero adeudado, y pidieron por conducto del Fondo Monetario Internacional (FMI) que Argentina logre este año un superávit fiscal mayor a 3 por ciento de su producto interno bruto para cubrir estos compromisos.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040206/019n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

7 de febrero, 2004

G-7: Europa no está dispuesta a rescatar a Estados Unidos

Reuters

La economía mundial está creciendo, pero no lo suficientemente rápido como para resolver los déficit de Estados Unidos, y Europa no está dispuesta a rescatar a Washington, dijo una fuente del Grupo de los Siete (G-7).

El secretario del Tesoro estadunidense, John Snow, y sus colegas de los países más ricos del mundo analizarán cómo impulsar el crecimiento mundial sin generar tensiones entre ellos.

El primer encuentro del año de los ministros de Finanzas y los banqueros centrales del G-7 -que formalmente comienza esta noche con una cena y concluye el sábado con un comunicado- tendrá como telón de fondo la creciente inquietud por la debilidad del dólar.

Al hablar antes de la reunión de los ministros de Finanzas del G-7 en Boca Ratón, Florida, este fin de semana, la fuente dijo que los países de la zona del euro están preocupados por la posibilidad de que la reciente apreciación de la moneda única frente al dólar perjudique su recuperación económica.

"Europa dirá que dadas las circunstancias (...) una mayor apreciación del euro constituiría un problema. Los movimientos excesivos crean preocupaciones", dijo la fuente, que pidió no ser identificada.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040207/018n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

8 de febrero, 2004

Rechazan que el transformador de NY contamine

Por Israel Rodríguez y Armando Torres

El enorme transformador presumiblemente causante del apagón en Nueva York el pasado 14 de agosto podrá ser reparado en México sólo por dos empresas: Ferrant-Packard o Industrias Eléctricas Mexicanas (IEM), con lo que se pone de manifiesto el conocimiento, la disponibilidad y la capacidad de nuestros técnicos nacionales, aseguró Eduardo Andrade, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eléctrica.

En entrevista con La Jornada, el dirigente descartó que la First Energy Corp., compañía responsable de la operación del transformador, haya escogido a México por cuestiones ambientales. Explicó que, debido a las rígidas normas en Estados Unidos, ya no utilizan transformadores con askareles (bifelinos policlorados), sustancia altamente tóxica, que se utilizó en la construcción de transformadores y acumuladores hace 40 años.

Manifestó que en México todavía se tienen transformadores con askareles, pero han sido sustituidos paulatinamente, para posteriormente los desechos ser enviados a una planta existente en Finlandia.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040208/022n2eco.php?origen=economia.php&fly=1