Noticias Nacionales

26 de enero, 2004

Auditor superior busca reducir costos del rescate para banqueros

Por Antonio Castellanos

El impacto económico por los créditos incluidos en el programa de capitalización y compra de cartera (PCCC) del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) no será de 113 mil millones de pesos. Los banqueros negocian con legisladores, y la nueva estrategia reducirá aquella cifra a sólo 6 mil 499 millones de pesos y, en una segunda revisión, podría quedar en 2 mil millones de pesos.

Los banqueros mostraron su disposición para ''arreglar problemas de crédito'' de grupos representados por algunos legisladores, que incluyen financiamientos hipotecarios de edificios y de empresarios en los estados de Tabasco y Veracruz. A cambio, el auditor superior de la Federación les perdonará las irregularidades en intereses moratorios y los financiamientos relacionados.

Sobre el particular, Mario Di Costanzo, ex secretario técnico de la Comisión Especial para Investigar el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) precisó que el auditor superior de la Federación, Arturo González de Aragón, manipuló las cifras para esconder la verdadera negociación en favor de los banqueros.

Indicó que el auditor ha incurrido en otras irregularidades. Por ejemplo, en la cuenta pública de 2001 acepta que el comité técnico del Fobaproa procedió de manera discrecional y excediéndose en sus atribuciones permitió a Banamex, Bancomer, Bital y Banorte participar en el programa de capitalización y compra de cartera, cuando no calificaban para entrar.

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040126/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Traspasar fondos de retiro del ISSSTE a Afore es una sugerencia del Banco Mundial, afirma la UNT

Por Patricia Munóz

El traspaso de los fondos de retiro del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) es una recomendación que hizo el Banco Mundial al gobierno de México desde que Vicente Fox tomó posesión, cuando este organismo le entregó un documento en el que hacía diversas recomendaciones, señaló ayer la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Esta organización explicó que para el Banco Mundial es preciso que el gobierno traspase los fondos de los trabajadores de este instituto ''para no comprometer el proyecto económico del país''.

Incluso en 2002 autoridades del ISSSTE recibieron un proyecto de reforma avalado por el Banco Mundial, el cual incluía un préstamo para concretarlo además de asesoría de empleados del organismo internacional.

En ese documento se establecía que a fin de mejorar la posición fiscal del gobierno mexicano y resolver el desequilibrio de instituciones como el ISSSTE, era necesario que los recursos de las pensiones de los trabajadores se manejaran por una Afore, señala la unión.

Indica que el principal argumento del Banco Mundial es que el fondo de pensiones no es sustentable a lo largo del tiempo ya que, según sus cálculos, el déficit del plan de pensiones alcanzaría el próximo año el uno por ciento del producto interno bruto (PIB).

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040126/020n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Este año se invertirán 1,600 mdd en turismo

Por Miriam Posada García

Las inversiones para 2004 en el sector turístico ascenderán a mil 600 millones de dólares, de los cuales 60 por ciento provendrían de empresarios mexicanos, aseguró el secretario del ramo Rodolfo Elizondo.

El funcionario señaló que durante 2003 los inversionistas privados dedicaron mil 500 millones de dólares al desarrollo de infraestructura turística como hoteles, campos de golf, marinas, entre otros.

Precisó que de esos recursos, alrededor de 60 por ciento fueron aportados por empresarios mexicanos, y el 40 por ciento restante por extranjeros y asociados con nacionales. Las inversiones extranjeras provienen en mayor medida de grupos franceses y españoles, que desde hace varios años han adquirido propiedades y construido hoteles en destinos nacionales.

En este sentido, el secretario de Turismo consideró que para 2004 las inversiones en el sector turístico nacional fluctuarán entre los mil 500 y mil 600 millones de dólares, y su procedencia mantendrá la misma proporción que durante 2003, de 60 por ciento nacional y 40 extranjera.

Entre los proyectos que los particulares desarrollarán este año y los que se continuarán destacan la ampliación de Cancún, en la llamada tercera etapa, y el relanzamiento de Loreto Bay, en Baja California.

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040126/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

27 de enero, 2004

México mantuvo su atractivo para la inversión extranjera

Por Alicia Salgado

A pesar del escaso dinamismo mostrado por la economía nacional en 2003 y de la ausencia de acuerdos en materia de reforma estructural, México se mantuvo como uno de los principales países receptores de flujos de capital internacional en ese año.

Recibió entre 15 y 16 por ciento de las inversiones globales canalizadas a los mercados emergentes y una cuarta parte de los flujos destinados hacia América Latina.

El Emerging Portafolios Fund Research (EPFR) informó que el año pasado, los inversionistas globales canalizaron dinero fresco por alrededor de 12 mil 500 millones de dólares a los mercados emergentes para operaciones en activos financieros.

La cifra anterior representa un incremento de 17 por ciento respecto a 2002 y está muy por arriba del récord conseguido en 1996, cuando se canalizaron diez mil 900 millones de dólares poco antes de la crisis rusa.

El EPFR es una empresa que registra la información de más de cinco mil fondos de inversión que administran activos por un billón 400 mil millones de dólares.

A su vez, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), que agrupa a los principales bancos del mundo, detalló que al considerar los flujos de capital bancarios y de mercados canalizados a los mercados emergentes, el monto de financiamiento destinado a esas economías ascendió a 187 mil millones de dólares al cierre de diciembre pasado.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Nuevo descalabro a Salinas Pliego; demandan a TV Azteca en Nueva York

Por José de Jesús Guadarrama

Tres de las más importantes firmas de abogados estadounidenses especializados en defender los derechos de los accionistas de ese país demandaron a TV Azteca en Nueva York.

Charles Piven, Cauley Geller Bowman & Rudman LLP y Schiffring & Barroway LLP alegan falta de transparencia en operaciones de deuda que realizaron directivos de la televisora mexicana en la compra de deuda de Unefon, mismas que afectaron los intereses de sus clientes.

Las acciones de TV Azteca cayeron ayer 2.23 por ciento en Nueva York, mientras que las de Iusacell perdieron 2.84 por ciento. En la Bolsa Mexicana de Valores, los documentos de la televisora del Ajusco se desplomaron 2.12 por ciento, en tanto que las de Iusacell bajaron 1.08 por ciento y las de Elektra 3.39 por ciento.

Los abogados de Cauley Geller Bowman & Rudman LLP recordaron que Ricardo Salinas Pliego, presidente y director general de TV Azteca, y Moisés Saba Masri, quien encabeza Unefon, negaron haber participado en la compra de deuda de la empresa de telefonía mexicana que estaba al borde de la quiebra el año pasado.

Reacción severa

Sin embargo, el 9 de enero admitieron que ellos habían obtenido una ganancia de 218 millones de dólares en una operación que comenzó con la compra de los compromisos de Unefon por 107 millones de dólares y la reventa de la misma en 325 millones de dólares meses después.

Luego de eso, argumentan las tres firmas de abogados estadounidenses, el desplome de los títulos de la empresa de televisión fue evidente. "La reacción del mercado fue severa", dice Cauley Geller Bowman & Rudman LLP y Schiffring & Barroway LLP.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=4

 

Empresas, atadas de manos para crear nuevos empleos

Por Isabel Becerril

Para que en 2004 haya una mejoría en el mercado de trabajo, entre las condiciones necesarias está el que las empresas eleven sus inversiones para la modernización de tecnología y procesos, y así aumentar la productividad, señala el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Advierte sin embargo que para las compañías cada vez es más difícil reabrir puestos de trabajo, por la baja dinámica de la producción y las ventas, y por la falta de estímulos que podrían ofrecer las políticas públicas.

En su Análisis Económico Ejecutivo acepta que el mayor ritmo de crecimiento que se espera para los próximos meses contribuirá a generar empleos.

Reconoce no obstante que las empresas harán "pequeñas contrataciones", apenas suficientes para cubrir parte de las más de 350 mil plazas laborales perdidas en el lapso 2001-2003.

Tan sólo en el mes pasado, destaca, el número de registros al Instituto Mexicano del Seguro Social se ubicó en 12 millones 334 mil 430, un descenso de 174 mil 178, de los cuales 106 mil 186 fueron empleos permanentes y 67 mil 992 eventuales.

El organismo de análisis privado dice que la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) en diciembre ascendió a 2.96 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), que si bien fue inferior a la observada un mes antes, superó en 0.84 puntos porcentuales a la reportada en igual mes de 2002.

A pesar de ese resultado y de que en diciembre la TDA regresó a niveles menores de 3.0 por ciento, no vistos desde mayo de 2003, pide cautela con relación a las perspectivas de empleo, ya que en el último mes de cada año se eleva la demanda de trabajo temporal, lo que ayuda a elevar el número de plazas laborales en el país.

Ahora que terminó la temporada decembrina hay que esperar un repunte de la TDA en enero, y la mayoría de cancelaciones de puestos se dará en los sectores comercio y servicios.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

El IPAB niega a diputados la información del rescate bancario

Por Israel Rodríguez y José Antonio Román

El Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) se negó a proporcionar toda la información referente al rescate bancario, pese a que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) determinó que debía entregarla a los representantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Este lunes acudieron a la sede del IPAB Mario di Costanzo, asesor del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Dolores Padierna Luna, integrante de la mencionada comisión de diputados, para solicitar que les fueran entregadas las 30 mil fojas que incluyen las actas y archivos del controvertido rescate bancario, que costará a los contribuyentes más de un billón de pesos.

En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, Padierna acusó al auditor superior de la Federación, Arturo González de Aragón, de prestarse a lavar toda la operación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). El problema, dijo, es que en el predictamen que entrega la Auditoría Superior de la Federación a esta cámara para su elaboración definitiva, no menciona un solo dato del rescate bancario.

Es más, añadió, en el reciente oficio que entregó al auditor el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, prácticamente le está diciendo que el Fobaproa tenía facultades ilimitadas y que todas las operaciones son de carácter legal y que, por lo tanto, no procede ninguna de las observaciones que está haciendo el auditor superior.

http://www.jornada.unam.mx/018n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Financiarán particulares 92 por ciento de inversiones de Pemex en 2004

Por Israel Rodríguez

Del programa de inversión aprobado para Petróleos Mexicanos (Pemex) en este año, el cual asciende a unos 12 mil millones de dólares, 92 por ciento de este total será proporcionado por particulares vía Proyectos de Inversión Financiada con Impacto Diferido en el Gasto Público (Pidiregas), revelan informes oficiales de la misma paraestatal.

Se detalla que sólo mil millones provendrán de recursos presupuestales y los 11 mil restantes serán financiados por el sector privado por orden y cuenta del gobierno federal. La totalidad de estos recursos provendrán de las colocaciones que la empresa realizará en los mercados financieros nacionales e internacionales.

Los recursos se utilizarán para financiar las obras de expansión en exploración y producción como el proyecto Cantarell, en la sonda de Campeche, para el programa estratégico de gas, entre otros.

Para lo anterior, Pemex contempla captar 8 mil millones de dólares mediante diversos instrumentos financieros y monedas, pues alrededor de 3 mil millones de pesos fueron fondeados el año pasado. De este total, alrededor de 2 mil 500 millones de dólares serán captados por colocaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cuyo primer tramo se iniciará en el primer trimestre del año.

El monto restante se colocará en mercados de valores internacionales en diversos instrumentos y monedas como euros, dólares, yenes japoneses, entre otros; sólo se espera que las condiciones del mercado sean competitivas para aprovechar las mejores tasas y plazos de vencimiento.

http://www.jornada.unam.mx/021n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

El gobierno pagará este año 3 mil 600 millones de dólares en bonos vencidos

Por Juan Antonio Zúñiga y Víctor Cardoso

Con más deuda colocada en los mercados financieros internacionales, el gobierno mexicano completó los recursos para atender el pago de amortizaciones por 3 mil 600 millones de dólares en vencimientos de bonos durante 2004. Sin embargo, todavía tendrá que buscar 7 mil 600 millones de dólares más para cubrir otro tipo de créditos que también debe liquidar este año.

De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, el gobierno federal debe cubrir este año vencimientos por un total de 11 mil 248.6 millones de dólares, la cifra anual más elevada hasta 2005.

De manera colateral debe atenderse el denominado servicio de la deuda, consistente en intereses y comisiones calculados en alrededor de 215 mil millones de pesos, equivalentes a 19 mil 200 millones de dólares que incluye los débitos generados por la deuda pública interna y los denominados proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, mejor conocidos como Pidiregas.

Entre octubre de 2003 y principios de este mes, Hacienda realizó tres colocaciones de bonos en los mercados internacionales que "completan el financiamiento necesario para hacer frente al total de las amortizaciones de instrumentos de mercado en moneda extranjera en 2004".

http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

28 de enero, 2004

Aumentar los ingresos fiscales, base para elevar la calificación

Por Alicia Salgado

De acuerdo con Standard & Poor's (S&P), la perspectiva de la calificación soberana de México continúa siendo estable en su nivel de BBB-.

Ésta reconoce el compromiso por parte del Ejecutivo y del Legislativo de mantener un déficit fiscal moderado que contribuye a la estabilidad macroeconómica, hecho muy positivo si se compara con otros mercados emergentes.

Pero para subir la calificación, deben seguir fortaleciendo las finanzas públicas y especialmente los ingresos obtenidos por la captación de impuestos, afirmó Víctor Herrera, director general de S&P México.

Señaló que entre más de un centenar de países cuya solvencia es evaluada por esta calificadora internacional, México se encuentra en uno de los niveles más bajos en recaudación de impuestos en relación con el PIB, lo que implica que se está sosteniendo una economía de más de 600 mil millones de dólares con una captación tributaria apenas superior a 60 mil millones.

En entrevista con EL FINANCIERO, expresó que, en su opinión, bajar el déficit consolidado del sector público, que se ubica en más de 3.5 por ciento del PIB, es el principal reto de los actores políticos.

"La reforma fiscal llegará tarde o temprano y lo que se advierte del cierre de 2003, es que la discusión pública está tocando los temas de fondo _como lo relativo a tasas diferenciadas, regímenes de exención que abren hoyos a la recaudación, etcétera_, y si no es este gobierno lo tendrá que hacer el siguiente, porque la alternativa para reducir el déficit es bajar el gasto y en eso hay poco espacio. Sólo podría hacerse reduciendo la nómina del gobierno."

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Ninguna señal de recuperación en materia de competitividad

Por Isabel Becerril

El sector empresarial alertó que México sigue perdiendo competitividad y no hay señales de que esa tendencia se revertirá.

La culpa de ello es del gobierno, acusó José Luis Barraza González, presidente de la Coparmex, porque no ha emprendido acciones contundentes para hacer más atractivo el territorio nacional a los capitales foráneos e impulsar la creación de más plazas laborales.

En entrevista con EL FINANCIERO aseguró que en los últimos tres años la administración federal ha mostrado buenas intenciones, pero los mecanismos que ha aplicado para dar oxígeno a la economía no han sido los adecuados.

Donde más fallas ha tenido el gobierno foxista es en su trabajo en materia de desregulación y en el combate al contrabando y la piratería, señaló el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Barraza González aceptó que esta administración ha puesto empeño en esas dos áreas, pero los resultados son pobres.

En desregulación, ejemplificó, de un paquete de 60 trámites propuestos por el sector privado para su desaparición o mejoría sólo se han desahogado cuatro.

Se dijo preocupado por el poco avance de nuestra economía y pronosticó que al menos en los próximos meses seguirá mostrando fuertes signos de debilidad y continuará estancada.

Algunas empresas, sobre todo de la rama automotriz, tendrán que continuar con su estrategia de paros técnicos para evitar el cierre de plantas o la cancelación de más empleos.

Calificó de un gran error el que los legisladores no hayan aprobado en 2003 la reforma fiscal integral.

Ello podría ocasionar que México no esté en posibilidades de aprovechar el ciclo de expansión en que entrará Estados Unidos y que no se logre una reactivación de nuestra economía.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

El IPAB no revelará nombres de deudores ni montos no pagados

Por Roberto González Amador

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) ratificó este martes que no hará pública la información relacionada con el nombre de deudores, cantidades de los préstamos no pagados e instituciones que otorgaron créditos que forman parte del rescate bancario, cuya divulgación es exigida por instancias del Congreso y un particular que ganó un juicio para retirar la reserva sobre estos documentos.

La respuesta del IPAB ocurrió un día después de que integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados acusaran al instituto de negarse a hacer pública la documentación sobre el rescate bancario realizado por el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo, y que implica para los contribuyentes un costo superior a un billón de pesos.

El 19 de diciembre pasado, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), organismo creado por el actual gobierno, notificó al IPAB una resolución para que hiciera pública la documentación relacionada con el rescate bancario, en respuesta a un recurso interpuesto por Mario di Costanzo, ex secretario técnico de una comisión legislativa que investigó el rescate bancario, para que esos archivos fueran abiertos.

La notificación del IFAI pide al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario que ''elabore una versión pública de las actas de las sesiones de la junta de gobierno del IPAB de 1999 -año en que entró en funciones- a la fecha, así como del acta de entrega del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) al IPAB y sus anexos, en las que se eliminen todos aquellos aspectos que puedan ser considerados como reservados o confidenciales'', informó el propio IPAB.

http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Reconoce Serra Puche que el TLCAN dejó perdedores en México

Notimex

El ex secretario de Comercio e impulsor de las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Jaime Serra Puche, admitió que este acuerdo, suscrito con Estados Unidos y Canadá, dejó perdedores en México, sobre todo aquellos que no reaccionaron a tiempo al proceso de apertura, que no conocieron el detalle de la negociación y entendieron poco el proceso gradual que venía.

En declaraciones al diario colombiano El Tiempo, el ex funcionario dijo que las pérdidas del TLCAN en México pueden mitigarse si se toma con seriedad la época de transición y se entienden cuáles pueden ser las consecuencias de la apertura.

"Lo que hay que entender de un tratado de libre comercio es que al final del día habrá libre comercio. Entonces el fuerte de la negociación es cómo llegar. Ahí es donde se pueden mitigar o reconocer las ventajas y las desventajas", aseveró.

De acuerdo con los críticos del tratado, en 10 años de ejercicio de libre comercio el 10 por ciento más rico de los mexicanos incrementó su poder adquisitivo mientras que el restante 90 por ciento se quedó igual o perdió, según datos de la Comisión para Cooperación Laboral.

"Los salarios reales de la mayoría de mexicanos son hoy más bajos que cuando el TLCAN entró en vigor", asegura un estudio divulgado en diciembre pasado por el Carnegie Edowment for Peace, de Nueva York.

http://www.jornada.unam.mx/025n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

29 de enero, 2004

Todavía mostrará claroscuros este año la economía mexicana

Por Isabel Mayoral Jiménez

En un ámbito donde el control de la inflación puede dificultarse algunos meses por choques de oferta, la economía mexicana todavía mostrará un comportamiento de claroscuros durante 2004.

Si bien se estima un crecimiento del PIB de entre 3.0 y 3.5 por ciento, aún está por debajo de su potencial y prácticamente se explicará en su totalidad por la expansión de la economía de Estados Unidos. De ahí la insistencia de avanzar en la reforma estructural.

Además, el Banco de México (Banxico) admitió que la tarea de estabilización de los precios no está concluida y que en caso de ser necesario actuará para lograr su objetivo formal de inflación de 3.0 por ciento anual, pues las expectativas del público están un punto arriba.

Entre los riesgos que percibe el banco central en 2004, destaca en lo externo una corrección desordenada en los mercados financieros por los déficit gemelos en EU y una crisis del dólar que afecte a la economía mundial, aunque reconoce que su probabilidad de ocurrencia no sería elevada.

En lo interno, que México se enfrentara a problemas estructurales aún no resueltos y que estarían limitando su capacidad de crecimiento.

De persistir estas tendencias, cualquier debilitamiento de la economía mundial, y en particular de la estadounidense, tendrá repercusiones negativas en nuestro país, advirtió ayer Guillermo Ortiz Martínez, gobernador del Banxico.

"Tenemos que fortalecer nuestra capacidad de crecimiento, por lo que es indispensable que se lleven a cabo las reformas estructurales y se tomen medidas para hacer la economía más flexible y aumentar la productividad, que es la única fuente de generación de riqueza. Si bien este año será mejor que 2003, todavía no hemos resuelto la parte de largo plazo."

En conferencia de prensa, anticipó que en 2004 se generarán alrededor de 300 mil empleos en el sector formal. Sin embargo, con cifras desestacionalizadas, desde su pico que se registró en octubre de 2000 y hasta diciembre pasado, se han destruido alrededor de 770 mil puestos de trabajo en el sector manufacturero, 17 por ciento de la fuerza laboral.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Reina la incertidumbre en Parmalat de México

Por Celina Yamashiro Arcos

Mientras Hugo Lara, director general de Parmalat México, se encuentra en Italia conociendo el futuro de esta compañía, la incertidumbre aqueja a unos 600 trabajadores de este país que temen perder su empleo.

También los productores de leche de Jalisco que surten al 100 por ciento a Parmalat México han tomado medidas precautorias para evitar la suspensión de pagos de este producto como sucede en otras compañías de la controladora, con sede en Italia, que se ubican en Europa y Latinoamérica.

Lo anterior, luego de que en diciembre pasado la crisis financiera estallara en el grupo alimentario italiano Parmalat, debido a una estafa millonaria a sus inversionistas y tenedores de deuda por unos 11 mil millones de dólares.

El escándalo de Parmalat logró rebasar las fronteras y afectar la operación de sus filiales ubicadas en Chile, Brasil, Francia y Venezuela, debido a la falta de liquidez para pagar la leche que le surten los ganaderos de esos países.

Cumple

En el caso de nuestro país al parecer la crisis financiera no ha repercutido en la operación de la filial mexicana.

De acuerdo con la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), desde su afiliación a este organismo hace unos cinco años hasta la fecha, Parmalat México ha cumplido con todas las cuotas, entre las que se incluyen las de 2004, para mantener su participación como agremiado.

Fuentes de la Cámara que pidieron no ser mencionadas indicaron no tener noticias sobre algún problema financiero en la operación de la empresa.

"No hemos registrado ni un solo problema en cuanto a la suspensión de pagos por parte de Parmalat México a sus proveedores de leche o de otros insumos, ni de la reducción de su plantilla laboral", dijeron los entrevistados.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=4

 

Domina el comercio informal 50% de las ventas en el DF

Por Isabel Becerril

Combatir el ambulantaje, que hoy ostenta más de 50 por ciento de los puntos de venta en el Distrito Federal, es una de las prioridades de Manuel Tron Campos, quien será el presidente número 45 de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (Canaco).

El próximo dirigente comenta que de sus 69 años de edad, 50 los ha dedicado a trabajar en el negocio familiar, que en un principio era una peletería.

"Hoy en día vendemos todo, menos pieles. Nuestras ventas se enfocan a los accesorios de la industria peletera y el calzado."

Otro de los propósitos que se ha trazado el presidente de los comerciantes establecidos para el periodo 2003-2004 _con opción a reelegirse un año más_ es el de incrementar el número de afiliados a la Canaco.

Admite que desde la nueva Ley de Cámaras y sus Confederaciones, en donde se elimina la obligatoriedad a pertenecer a un organismo privado, los micro y pequeños negocios del ramo se han alejado de la Canaco, que defiende sus intereses.

La agrupación cuenta con 13 mil socios, y la meta de Tron Campos es elevar ese número a 25 mil, esto en los próximos dos años.

En entrevista con EL FINANCIERO, el todavía vicepresidente de relaciones con el gobierno capitalino de la Canaco, opina que en el combate al comercio informal no hay avances. "Ha habido planes de gobierno y proyectos, pero el problema crece día a día."

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

PRD: González de Aragón justifica lo injustificable del rescate bancario

Por Enrique Méndes y Roberto Garduño

El grupo legislativo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión denunció que el auditor superior de la Federación, Arturo González de Aragón -quien depende de la Cámara de Diputados-,"justifica lo injustificable" en el proceso de revisión del rescate bancario.

Dolores Padierna, legisladora del PRD, quien ha cuestionado con dureza el desempeño del encargado de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por los resultados en las tareas revisoras, subió a la tribuna del Congreso para destacar las contradicciones de González de Aragón:

"¿Por qué el auditor admite que se dé por solventada la totalidad de las operaciones de los bancos? Porque prácticamente, y lo dice en su escrito, a Banamex ya sólo le falta por solventar 3 mil 811 millones de pesos a valor histórico, cuando el pagaré tiene 44 mil millones de pesos a valor histórico. Y a Bancomer sólo le falta por solventar mil 400 millones de pesos, cuando el pagaré es de 23 mil 600 millones. El reporte de Bital, por ejemplo, es de un total de 3 mil 69 millones de pesos a valor histórico, lo cual no se ajustaba a los criterios para ser adquiridos por el Fobaproa, y el auditor se lo deja en 500 millones a valor histórico".

Y es que González de Aragón intentó durante la semana pasada que no se hiciera mucho caso a los 113 mil millones de pesos -a valor actualizado- que se destinaron de forma ilegal a un programa del rescate bancario, pero enfatizó que la ASF ha recibido respuesta puntual del gobierno federal en el proceso para solventar las observaciones a la Cuenta Pública de 2001, sin tomar en cuenta que ya dio un plazo de casi un año a las autoridades para que pudieran justificar la erogación de recursos. Incluso si transcurren 45 días hábiles sin que las autoridades den respuesta a las observaciones, el auditor está facultado para denunciar penalmente a los responsables de la irregularidad detectada, como lo establece la Ley Superior de Fiscalización, ordenamiento que ha ignorado.

http://www.jornada.unam.mx/023n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Pemex ya es el principal colocador de deuda en el mercado bursátil

Por Víctor Cardoso y Juan Antonio Zúñiga

En menos de un año Petróleos Mexicanos (Pemex) se ha convertido en el principal colocador de deuda en el mercado bursátil mexicano, con bonos por 21 mil millones de pesos. Al mismo tiempo, la principal empresa del país ha llegado al extremo de avalar créditos con parte de sus activos.

En operaciones realizadas los últimos dos días la paraestatal emitió un bono por mil 373.7 millones de dólares con garantía del valor de las acciones que posee en la hispano-argentina Repsol YPF. Además, lanzó tres emisiones de certificados bursátiles por 11 mil 500 millones de pesos, que en el mercado nacional tuvieron una demanda 3.4 veces mayor a ese monto.

Para este año la empresa tiene considerado un programa de financiamientos mediante la colocación de certificados bursátiles por entre 7 mil y 8 mil millones de dólares (unos 90 mil millones de pesos). Se estima que, de esos recursos, una tercera parte se obtendrán en el mercado bursátil local.

Aunque la petrolera no especificó claramente el destino de los recursos, analistas bursátiles consideraron que, al menos, los obtenidos en el programa de colocación de certificados bursátiles tendrán como destino el financiamiento de gran parte de los denominados proyectos de infraestructura productiva de largo plazo con impacto diferido en el registro del gasto (Pidiregas).

http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

30 de enero, 2004

Mensaje de la Reserva Federal sacude a mercados financieros

Por Ari Audi

Ayer, los mercados financieros fueron sacudidos por la especulación relacionada con los mensajes que los bancos centrales de Estados Unidos y México emitieran el miércoles.

El +ndice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores registró su segunda caída en forma consecutiva, al ceder 1.12 por ciento, a nueve mil 444.23 unidades, pero se recuperó desde sus peores niveles de la sesión, en nueve mil 362.25.

Por su parte, el dólar en operaciones spot registró la ganancia más importante del año frente al peso, pues se disparó 17 centavos al cerrar en 11.1150 unidades, luego de haber llegado a sus máximos de la sesión en 11.23.

Mientras tanto, en el mercado secundario de dinero la tasa de los Cetes valor mismo día subió a 5.0 por ciento, con un máximo intradía de 5.15 por ciento.

A media semana, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dejó sus tasas de interés sin cambios y su sesgo sobre la política monetaria en "neutral", pero comenzó a desligarse de su postura acomodaticia al advertir que pudiera empezar a subir los réditos este año.

Por su parte, el Banco de México declaró que en 2004 el principal elemento de riesgo para su meta inflacionaria de 3.0 por ciento a largo plazo provendrá de las posibles presiones sobre el tipo de cambio.

Analistas mencionaron que los intermediarios financieros presionaron al mercado cambiario con la finalidad de elevar las tasas de interés domésticas, al considerar que éstas deberían subir más.

Agregaron que en el medio financiero se comentó que bajo la expectativa de mayores presiones inflacionarias, previstas para el primer trimestre del año, el costo del dinero diario debería estar en 5.5 por ciento por lo menos.

Para hoy, los especialistas prevén menores movimientos alcistas en el tipo de cambio, bajo la expectativa de que las cotizaciones regresen a niveles de 11 pesos por dólar, una vez que ceda la demanda por cierre mensual.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Apretar el paso en materia de competitividad, pide IP a Fox

Por Isabel Becerril

El sector privado le pidió nuevamente al gobierno apretar el paso en la aplicación de todas medidas posibles para evitar que México continúe perdiendo competitividad.

Héctor Rangel Domene, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que los miembros del organismo están en espera de ser convocados por el secretario de Economía, Fernando Canales, para que juntos _IP y gobierno_ armen el programa de trabajo 2004, que servirá no sólo para frenar la caída de la competitividad sino para recuperarla.

En diciembre, durante la Reunión del Consejo Presidencial para la Competitividad, el funcionario se comprometió a encontrarse con los emprendedores durante el primer mes de 2004, y a un día de que concluya enero, Canales no ha cumplido.

"Necesitamos imprimir sentido de urgencia a los temas de competitividad."

Como ejemplo citó el caso de los 12 programas sectoriales que a mediados de diciembre de 2002 se comprometió a elaborar la Secretaría de Economía (SE) con el propósito de elevar la competitividad de esas ramas.

De éstos, que son: automotriz, aeronáutica, agricultura, maquiladora de exportación, química, turismo, comercio, construcción, electrónica, software, fibra-textil-confección, cuero y calzado, sólo se han concluido los últimos cuatro.

Refirió que el objetivo de la SE era elaborar un diagnóstico realista de la situación sectorial y con base en ello definir las estrategias y acciones que respondan a las necesidades específicas de cada una de estas actividades.

Entrevistado a la salida de la reunión semanal de los miembros del CCE, insistió en que ya inició 2004 y sólo se han terminado cuatro programas sectoriales, siendo que esa mecánica empezó a idearse a mediados de 2002.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

Suspendidas, las pláticas con el gobierno sobre rescate bancario

Por Roberto González Amador

Dos de los cuatro bancos señalados por el auditor del Congreso de haber recibido apoyos irregulares durante el rescate financiero de 1995 reconocieron este jueves que las pláticas con el gobierno federal para encontrar una solución a la controversia se encuentran suspendidas. ''No hay avance en el ámbito de la negociación'', declaró Othón Ruiz Montemayor, director general del Grupo Financiero Banorte, una de las instituciones involucradas en el proceso.

''En este momento es incierto el rumbo que tomará este asunto'', consideró por su parte Sandy Flockhart, presidente ejecutivo y director general del Grupo Financiero HSBC en México, institución que adquirió el año pasado a Bital, otro de los bancos comprometidos en la controversia sobre los apoyos del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), al igual que Banamex y BBVA Bancomer.

En conferencias de prensa por separado, realizadas ayer por la tarde, ambos ejecutivos dejaron claro que hasta ahora no ha habido avance en las negociaciones sobre el tema de los apoyos que recibieron a raíz de la crisis financiera de 1995 del Fobaproa, entidad que emitió a favor de las cuatro instituciones unos pagarés que no cuentan con el aval del Congreso y que deberán ser intercambiados en el próximo año por papeles avalados por el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB). Para poder hacer el intercambio, la última institución está obligada a realizar una auditoría, a la que se oponen los cuatro bancos.

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Entrevista/Yeidckol Polevnsky, presidenta de la canacintra

Por Antonio Castellanos

El modelo económico debe ser revisado porque se necesita un cambio de visión. El juego de la perinola y el "toma todo" que caracteriza al gobierno federal y a algunos representantes del sector privado -"privados de iniciativa"- ya terminó, afirmó Yeidckol Polevnsky, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). Dijo que el proceso del rescate bancario debe ser revisado. Los contribuyentes no tienen por qué pagar las operaciones irregulares de los banqueros.

También, agregó, la Secretaría de Hacienda debe ir a fondo en el censo de contribuyentes, que ha molestado a los grandes empresarios que no tienen limpia la conciencia. La evasión fiscal es de por lo menos 400 mil millones de pesos y debe reducirse. Además, el gasto público debe revisarse porque ha caído la partida destinada a programas sociales y ha crecido el destinado a nóminas y otros rubros.

Serena, en entrevista con La Jornada, se rebeló contra el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que encabeza el ex presidente de la Asociación de Banqueros de México, y enfatizó: "No pagaremos las cuotas, aunque nos expulsen. Tenemos otras prioridades", precisó. La corrupción ha frenado el crecimiento económico del país y nadie puede decir que es viable, con más de 50 millones de pobres.

La falta de competitividad que enfrenta México llevará al cierre de empresas. Otras más no se podrán abrir, advirtió. Dijo que la economía en 2004 se ve "menos peor", pero vamos a tener un crecimiento rezagado que no responderá a la creación de empleos que el país requiere de por lo menos un millón 200 mil nuevas plazas. El propio gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, admite que en este año sólo se crearán 300 mil.

http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Las remesas de migrantes, principal fuente de divisas

Por David Zúñiga

Los mexicanos en el extranjero son la principal fuente neta de divisas para México, pues sus remesas superan los ingresos por ventas de petróleo y la inversión extranjera directa, aseguró el coordinador del proyecto de mexicanos en el exterior y desarrollo social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Mario López Espinosa.

El consultor privado dijo que los envíos de dinero de los migrantes podrían ascender a 17 mil millones de dólares, cifra que se compara favorablemente con las ventas de petróleo si se toma en cuenta los impuestos que debe pagar Petróleos Mexicanos y el hecho de que México importó el año pasado petrolíferos, petroquímicos y gas natural por 3 mil 976 millones de dólares. Asimismo, los envíos de dinero exceden por mucho la inversión extranjera directa, ya que a ésta deben descontarse la repatriación de utilidades y las desinversiones.

Asimismo, puso en duda las cifras del Banco de México, según las cuales las remesas no registradas (el dinero que mandan los mexicanos con parientes o conocidos o que traen ellos mismos cuando vuelven a México) suman apenas 2.3 por ciento del total. López Espinosa señaló que en otros países expulsores de mano de obra la proporción de remesas que se envían al margen del sistema financiero es de entre 28 y 48 por ciento.

Asimismo, destacó que pese a los acuerdos que se han logrado con los intermediarios, los mexicanos aún pagan las comisiones más altas del mundo por enviarle dinero a sus familiares en México.

http://www.jornada.unam.mx/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

31 de enero, 2004

Planea el IPAB cambiar pagarés del Fobaproa sin aval del Congreso

Por Roberto González Amador

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) comenzó a trabajar en el diseño de una "estrategia" para realizar "este mismo año" el intercambio de los cuestionados pagarés emitidos por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) sin la realización de las auditorías exigidas por el Congreso, informó el secretario ejecutivo de ese organismo, Mario Alberto Beauregard Alvarez, en una posición que se inclina en favor de los banqueros que rechazan la revisión.

"Se están viendo diferentes estrategias para poder llegar a hacer el intercambio, a pesar de que aún haya operaciones observadas" por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el órgano de fiscalización del Congreso, declaró Beauregard Alvarez durante una reunión con reporteros de la que expresamente solicitó al área de prensa del IPAB que fuera excluida La Jornada.

Según la versión mecanográfica del encuentro, difundida por el área de comunicación social del IPAB, el secretario ejecutivo del organismo anunció: "Los abogados están trabajando en un mecanismo para encapsular esas observaciones (se refiere a las operaciones del Fobaproa que la ASF considera que deben ser revisadas) para poder hacer el intercambio".

El objetivo de esta estrategia, dijo, "es hacer el intercambio" de los pagarés que emitió el Fobaproa sin el aval del Congreso, por otros títulos con la garantía del IPAB.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040201/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

1 de febrero, 2004

El PRD acepta debatir IVA en alimentos

Por A. Páez e I. Roque

El PRD aprobó ayer 75 propuestas que llevarán a la próxima Convención Nacional Hacendaria y por primera vez dejaron abierta la posibilidad de discutir el tema del IVA en alimentos y medicinas luego que se planteó por parte de algunos de sus militantes la necesidad de establecer una tasa del 3% a estos productos como medida de control y reducción a la evasión fiscal.

La propuesta planteada por el vicecoordinador de los senadores perredistas, Demetrio Sodi, generó controversia en las mesas de discusión por lo cual se acordó "examinar" ese asunto a fin de no llegar con temas vetados a la CNH.

No obstante, la cúpula perredista aclaró que no permitirán que en esa la reunión hacendaria, que inicia trabajos el 5 de febrero en Querétaro, se impongan temas con un perfil eminentemente recaudatorio.

"Vamos con una apertura total para lograr coincidencias, pero un hecho que puede hacerla fracasar (a la CNH) son las necedades, por eso las necedades no deben venir de ningún lado", estableció el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar al dar a conocer las conclusiones de su encuentro.

En lo que fue el segundo día de trabajos y último del "Encuentro hacia la Convención Nacional Hacendaria", los perredistas delinearon un conjunto de propuestas que tiene como objetivo principal "elevar significativamente" la recaudación fiscal, ampliar la base de contribuyentes y reducir el gasto corriente con base en que el gobierno federal se "amarre el cinturón" de manera importante.

Gobernadores, dirigentes, alcaldes, senadores y diputados perredistas coincidieron en que se deben incrementar los ingresos del sector público como una condición necesaria para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones en el combate a la pobreza.

IMPUESTO A LA GASOLINA. Como parte de un esquema federalista de tributos compartidos, el PRD propone que las legislaturas estatales tengan la facultad de establecer un impuesto municipal a la venta de gasolina y diesel.

El PRD también plantea la construcción de un Sistema Nacional de Rendición de Cuentas para garantizar la credibilidad de la gestión gubernamental.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=107144

 

 

Noticias Internacionales

26 de enero, 2004

En Davos, optimismo por la recuperación mundial y fascinación por China

AFP, Reuters y Notimex

El Foro Económico Mundial (FEM) de Davos, deslucido con motivo de la ausencia de varios participantes que cancelaron a última hora, concluyó con optimismo sobre la recuperación de la economía mundial y una fascinación compartida por las mil maravillas que se contaron de China. Sin embargo, la petición de mayor cooperación en la lucha contra el terrorismo expresada por la ''estrella'', Dick Cheney, vicepresidente estadunidense, tuvo menos repercusión de la esperada, debido a la ausencia de importantes funcionarios europeos.

México, por su parte, se llevó a casa un convenio internacional contra la corrupción firmado por la empresa privada Marhnos, y otras compañías provenientes de 15 países, todas del sector construcción. Esto, tras alertar sobre el riesgo que representa la corrupción en México.

Este año el FEM mostró cierto desinterés por el inédito número de participantes que anuló a última hora su viaje a la estación de esquí suiza. La más notable fue la del administrador de Estados Unidos en Irak, Paul Bremer, quien renunció a acudir a Davos para hablar de la ''reconstrucción'' iraquí.

Los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Perú, Alejandro Toledo, también cancelaron sus viajes y dejaron al ecuatoriano Lucio Gutiérrez la difícil tarea de representar a América Latina en un foro que prestó poca atención a esa región.

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040126/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Unión de Brasil e India cambiaría la geografía comercial, plantea Lula

AFP y Reuters

El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva propuso a India unirse a la nación amazónica para cambiar el actual modelo comercial mundial, en el que grandes potencias siguen dictando las normas.

De visita oficial en India, el mandatario sudamericano expresó: ''India y Brasil pueden construir juntos una fuerza sólida con capacidad para cambiar la geografía comercial mundial''.

Para el presidente brasileño, que acaba de completar su primer año al frente del gobierno, existen muchas similitudes entre los dos países, por lo que una cooperación estrecha puede favorecer a sus respectivas economías.

Este domingo Lula firmó, en calidad de representante del Mercosur, un acuerdo de aranceles preferenciales entre el gigante asiático y el bloque comercial sudamericano, en el que también participan Argentina, Uruguay y Paraguay, así como Bolivia y Chile como miembros asociados. El propósito es reducir su dependencia comercial de los países más poderosos.

Este nuevo compromiso da contenido al acuerdo que el Mercosur e India firmaron en la cumbre de Paraguay el año pasado, y constituye un paso previo para crear un espacio de libre comercio, según las autoridades brasileñas.

Lula se entrevistó el domingo con varios importantes funcionarios del gobierno indio, entre otros con los titulares de Relaciones Exteriores, Yashawant Sinha, y de Comercio, Arun Jaitley.

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040126/021n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Cuba, otra vez será sede de la reunión de opositores al ALCA

Por Gerardo Arreola

Por tercera ocasión en cuatro años, a partir de este lunes Cuba será sede de una reunión de miles de activistas del continente americano, unidos por el objetivo de oponerse al proyecto del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

''Debe ser este evento una ocasión muy significativa para encaminar la campaña anti-ALCA, que ha tenido resultados importantes hasta el momento en su adaptación a las nuevas condiciones'', dijo hoy el economista y diputado Osvaldo Martínez, uno de los principales organizadores del foro.

Desde los años sesenta Cuba está suspendida como integrante de la Organización de Estados Americanos (OEA) y en esa medida está excluida del ALCA. Sin embargo, convoca y alienta el movimiento contra el proyecto y sus expresiones locales, los tratados de libre comercio.

El tercer Encuentro Hemisférico contra el ALCA debe incluir ''una mayor concertación de acciones'', dijo Martínez, integrante del Comité Central del gobernante Partido Comunista de Cuba y presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento.

''La cita en La Habana permitirá reorganizar una estrategia en la batalla contra el ALCA'', dijo un comentario de la televisión el domingo.

Martínez evocó los cambios recientes en el ALCA (abandono de un proyecto único a favor de varias opciones parciales y a distintas velocidades), para plantear que el movimiento opositor ''debe adaptar su acción a esta nueva coyuntura. Se trata de seguir combatiendo al ALCA, aunque este proyecto imperialista ahora se presente con una nueva cara'', señaló.

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040126/021n3eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

27 de enero, 2004

Prevén tendencia positiva de la BMV: expertos

Notimex

Expertos bursátiles prevén una continuación de la tendencia positiva de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante todo 2004, señaló hoy el periódico financiero alemán Handelsblatt.

"Elevada liquidez, bajas tasas de interés y la esperanza de un crecimiento económico rápido ponen alas a las fantasías de los inversionistas. De acuerdo con los analistas, la tendencia positiva estará presente durante todo el año", indicó el rotativo.

En un artículo titulado "La Bolsa de México atrae con una carrera al alza", apuntó que "en las tres primeras semanas de operación del año, la BMV se apresuró de un récord al alza al siguiente; en lo que va de 2004 ya hay un avance de siete por ciento".

"El índice IPC de la Bolsa Mexicana continuó de esa manera con la carrera al alza de 2003, que generó un avance de 43 por ciento. En la comparación de las 52 semanas de 2003, el avance alcanza casi 50 por ciento", agregó.

El diario indicó que en 2003 desempeñaron un papel clave la esperanza de reformas estructurales y los buenos resultados de las empresas "blue chip" (de alta tecnología) en el alza de las cotizaciones.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/71BF5DCE9226546F86256E28004BE56B?OpenDocument

 

28 de enero, 2004

Hu Jintao busca atraer inversión francesa

AP

El presidente de China se reunió el miércoles con poderosos empresarios franceses, a quienes les trató de vender su visión de una creciente economía china.

La noche del miércoles, al final de su visita de tres días, Hu Jintao planea presidir la firma de nueve tratos comerciales y de investigación relacionados a asuntos de electrónica, energía nuclear, manufactura de autos, y otras industrias, según la oficina del primer ministro francés Jean-Pierre Raffarin.

El miércoles por la mañana, Hu fue el anfitrión de una reunión con empresarios franceses en un hotel en París. Allí, esbozó las necesidades económicas de China, la apertura del mercado chino aun siendo relativamente nuevo en la Organizacion Mundial de Comercio, y su deseo atraer más inversionistas y tecnología, según dijeron algunos participantes.

"El quería mostrar bastante confianza en el crecimiento del país", dijo Henri Proglio, presidente de la firma francesa Veolia.El mes pasado, este grupo firmó un contrato de 50 años valorado en 8.500 millones de euros (10.700 millones de dólares) para administrar el suministro y tratamiento de agua en la ciudad china de Shenzhen.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/9EBCFAE47F9DECFC86256E29006AC862?OpenDocument

 

Canadá y EU ven a México peligroso, injusto y pobre

Por Antonio Castellanos

La mayoría de los habitantes de la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no percibe en su vida cotidiana los beneficios de la integración derivada del acuerdo. Canadienses y estadunidenses piensan que México es muy diferente a ellos; lo consideran un país injusto, tradicionalista, peligroso, dividido y pobre. Lo ven sólo como un destino vacacional para huir del frío.

Las diferencias económicas entre los socios del TLCAN y los procesos de integración de la región son evidentes a diez años de su firma. Siguen vigentes expectativas positivas sobre sus beneficios, pero éstas no se perciben en la vida cotidiana de la mayoría, revela el estudio EKOS Rethinking North America Integration (Repensando la integración de América del Norte), patrocinado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior en la parte mexicana.

Una de las diferencias más significativas es sin duda la valoración de la expectativa económica de las poblaciones. Canadá y Estados Unidos se muestran optimistas en este renglón, mientras en México 39 por ciento dice que será mejor y 29 por ciento que será peor.

La encuesta en que participó también Redes, una empresa de consultoría especializada, reveló que sobre las fronteras, la población de los tres países opina que es poco probable que desaparezcan. En México se considera que podría ser positiva una integración. Entre los canadienses existe una posición más definida de rechazo que entre los mexicanos. En México se opone menos de la mitad (40 por ciento), 31 por ciento está de acuerdo y 25 por ciento no tiene posición.

http://www.jornada.unam.mx/027n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

29 de enero, 2004

Grupos financieros de EU buscan oportunidades en México

Reuters

Mientras miles de mexicanos emigran a Estados Unidos en busca de trabajo y un futuro mejor, unos pocos, pero ricos grupos financieros estadunidenses, han comenzado a cruzar la frontera atraídos por las nuevas posibilidades de negocios en México.

La cercanía entre México y Estados Unidos, una creciente integración económica y cultural entre ambos países y un campo casi virgen para algunos jugosos negocios financieros -como la administración de fondos de pensión, los fondos de inversión o los seguros- hacen atractivo al país para los gigantes de las finanzas estadunidenses.

Citigroup, la mayor empresa financiera del mundo, es propietaria de Banamex, el segundo grupo financiero de México. Pero Bank of America Corp., FleetBoston Financial Group, JP Morgan Chase & Co. y Bank One Corp. -protagonistas de las últimas multimillonarias fusiones bancarias en Estados Unidos- ya están también en el país, aunque con una presencia mínima y en nichos muy específicos.

A ellos se suman Prudential Financial y Principal Financial Group, dedicados a negocios especializados como administración de fondos de pensión y fondos de inversión.

http://www.jornada.unam.mx/020n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

30 de enero, 2004

Preocupan los movimientos bruscos del euro

APF

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pedro Solbes, indicó este viernes en Madrid que veía signos de una "clara reanudación" del crecimiento económico en la zona euro.

Solbes hizo referencia al índice de confianza de los empresarios y consumidores en la zona euro, publicado este viernes, que muestra una progresión de 0,2% y se situó en 95,8 puntos en enero, una cifra que según el comisario "está en la línea prevista".

"Nos encontramos en el buen camino", añadió a los periodistas antes de participar en el foro organizado por el Wall Street Journal Europa.

Solbes subrayó también que los expertos de la UE estaban "preocupados" por los "movimientos bruscos" del euro frente al dólar, sin extenderse más al respecto.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/D57EE6D3C8F3548286256E2B0050288D?OpenDocument

 

Prevén afecte EU comercio en América

Por Lilia Carrillo

Los acuerdos comerciales promovidos en el continente americano, a través de Tratados Comerciales o el ALCA, estarían limitados por los desequilibrios acumulados en la economía estadounidense, porque eventualmente afectará a sus importaciones, informó el Centro de Investigación Económica y Política ubicado en Washington.

"Si los países en desarrollo quieren incrementar sus exportaciones a Estados Unidos (en los próximos años) deberán vencer a otros países, como México y China", detalla el documento preparado por el CEPR, por sus siglas en inglés.

El estudio agrega que aquellos países que negocian actualmente acuerdos comerciales con Estados Unidos, con la idea de que el crecimiento importador de los últimos años continuará, quedarán seriamente desilusionados.

"Los acuerdos comerciales implican, para los países en desarrollo, concesiones con altos costos económicos en diversas áreas. Para la mayoría de los países, el costo de dichas concesiones sería superior a cualquier ganancia que prevean tener a través de incrementar su presencia exportadora en el contraído mercado de Estados Unidos", detalla.

Para Fred McMahon, director del Centro de Comercio y Globalización del Instituto Fraser canadiense, la combinación de ciertas políticas con el déficit comercial de Estados Unidos se ha convertido en una amenaza económica para México y Canadá.

"Las políticas comerciales de George Bush no son optimistas, ya que ha mostrado una voluntad para utilizar barreras que le den ventajas políticas. Más aún, a excepción de Joe Lieberman (candidato a la presidencia de EU), todos los candidatos demócratas piden algún tipo de barrera comercial", explicó McMahon.

http://www.reforma.com/negocios/articulo/373008/

 

1 de febrero, 2004

Prevén choque de posiciones en torno a la nueva fase de negociación del ALCA

Por Gerardo Arreola

Dos posiciones divergentes sobre cómo avanzar en la negociación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) chocarán en la nueva ronda de discusiones que se realizará la semana próxima en Puebla, estimó aquí un experto.

Canadá, Chile y México, por un lado, y el Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) por otro, llegan a la 17 Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) con dos visiones opuestas sobre el segundo piso del proceso, dijo a La Jornada el economista brasileño Adhemar S. Mineiro.

Al acordar en Miami un ALCA light o a la carta, los ministros americanos de Comercio decidieron en noviembre pasado definir dos pisos de negociación que deben caminar simultáneamente: el primero, válido para todos, y un segundo con opciones selectivas o de acuerdos bilaterales.

"No hay problema en hacer un primer piso muy general y rebajado", dijo Mineiro. "Pero en el segundo tienen diferencias muy grandes".

Canadá, Chile y México "mantienen la posición de un ALCA profundo, integral, como estaba pensado en la idea original. El Mercosur no tiene mucho interés en caminar por esa línea y prefiere ir directamente a negociaciones bilaterales" entre países.

Mineiro es un caso peculiar. Es asesor de sindicatos, pero forma parte de la delegación oficial brasileña en las negociaciones comerciales por un acuerdo entre el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva y organizaciones populares y no gubernamentales.

http://www.jornada.unam.mx/2004/feb04/040201/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1