Noticias Nacionales

19 de enero, 2004

Prevén que Banxico subastará alrededor de 50 mdd diarios

Por Isabel Mayoral Jiménez

El monto diario de divisas a subastar por el Banco de México (Banxico) a partir del próximo 2 de febrero será cercano a 50 millones de dólares, tomando en cuenta el más reciente dato de reservas internacionales, de 57 mil 722 millones al 9 de enero.

Esta cantidad significa un ancla importante para el peso, el cual podría seguir fortaleciéndose frente al dólar en el transcurso del primer trimestre del presente año, con lo que se mantiene la expectativa de un tipo de cambio por debajo de 10.80 unidades.

La fortaleza mostrada por el peso permitirá que en las próximas semanas las tasas de interés de los Cetes a un mes prueben nuevos mínimos históricos, mientras que las de tres y seis meses se mantendrán prácticamente sin cambio.

En la semana se dará a conocer la inflación de la primera quincena de enero, que estacionalmente es una de las más elevadas de cada año y no llevará a que el banco central modifique su política monetaria.

Para hoy se espera que la actividad financiera en México disminuya considerablemente, dado el cierre de mercados en Estados Unidos por el Día de Martin Luther King.

El martes, la atención de los mercados financieros nacionales se centrará en el anuncio de la subasta diaria de divisas para el trimestre comprendido del 2 de febrero al 30 de abril de 2004, donde el monto que estaría vendiendo el Banxico al mercado sería cercano a 50 millones de dólares.

Ixe Grupo Financiero precisó que el banco central vendería en el trimestre en cuestión un monto cercano de tres mil millones de dólares, cifra muy similar a la subastada desde el 2 de mayo de 2003 _cuando inició la subasta de divisas_ hasta la fecha y que asciende a tres mil 296 millones.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Negocian Hacienda y bancos cargar a causantes $109 mil millones

Por Antonio Castellanos

La Secretaría de Hacienda junto con Banamex, BBVA-Bancomer, Bital y Banorte negocian un acuerdo secreto para cargar a los contribuyentes créditos ilegales por más de 109 mil millones de pesos, correspondientes al Programa de Capitalización y Compra de Cartera que los banqueros incluyeron en el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Buscarán efectuar el canje por títulos del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) para cerrar el capítulo del rescate del sector.

Otros informes señalan que el monto podría llegar a 167 mil millones de pesos; su aprobación en el IPAB estaría prácticamente lista, porque la junta de gobierno quedó a modo de las autoridades hacendarias con la renuncia de los vocales Bernardo González Aréchiga y Adalberto Palma Gómez, y la salida del secretario Ejecutivo, Julio César Méndez, en septiembre de 2003, por presiones de Hacienda.

Desde noviembre pasado el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dio a conocer que funcionarios de Hacienda y representantes de los bancos sostenían pláticas para acordar nuevas auditorias; la diferencias crecieron cuando el auditor superior de la Federación, Arturo González de Aragón, dio a conocer las irregularidades en la venta de créditos que los bancos hicieron al Fobaproa.

Mario Di Costanzo, ex secretario técnico de la comisión para investigar el funcionamiento del IPAB, informó que la comisión investigadora especial rechazará cualquier acuerdo secreto, y destacó que las autoridades hacendarias ya empezaron a cabildear con los partidos políticos.

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Notable baja de inconformidades logró Pemex en procesos de licitación

Por Israel Rodríguez

Othón Canales Treviño, director corporativo de Competitividad e Innovación de Petróleos Mexicanos (Pemex), dio a conocer los resultados del año pasado en los procesos de licitación de bienes y servicios para la industria petrolera.

En la primera sesión de este año se informó que durante 2003 se revisaron 51 bases de licitación previa a su publicación, con la participación de proveedores y prestadores de servicios, lo que permitió reducir notablemente el número de inconformidades.

En un comunicado se informó que Pemex y sus organismos subsidiarios suscribieron un total de 15 convenios de colaboración con cámaras, asociaciones industriales del país e instituciones de educación superior, colegios e institutos de profesionales, con lo cual se ha coadyuvado a generar un clima de confianza y credibilidad en los procesos.

Al comentar los resultados alcanzados, Canales Treviño señaló que se tiene un reto enorme para cumplir con las acciones propuestas y ratificó el compromiso institucional de mejorar más este programa durante 2004.

En el informe de resultados en adquisiciones presentado en la sesión, se señala que los organismos subsidiarios de Pemex, el Instituto Mexicano del Petróleo y filiales cumplieron la meta -en casi la totalidad de los procedimientos de licitación pública- de firmar, junto con sus proveedores, los compromisos con la transparencia.

http://www.jornada.unam.mx/021n3eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

20 de enero, 2004

Inicia Afore Banamex operaciones en el Mexder

Notimex

El Mercado de Derivados (MexDer) recibió hoy la primera operación de una Administradora de Fondos para el Retiro, Afore Banamex, que llevó a cabo la compra de 500 contratos del bono a 10 años a tasa fija (M10), con un valor nominal de 50 millones de pesos.

Como intermediarios fungen Scotiabank-Inverlat Derivados y Grupo Financiero Santander-Serfín, mientras que el socio liquidador de Afore Banamex es Inverlat. La emisión es compensada y liquidada por Asigna, contraparte AAA del mercado mexicano de derivados.

El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Guillermo Prieto Treviño, dijo que esta operación abre la pauta para que las administradoras participen en el mercado financiero mexicano, lo cual permitirá mayor rendimientos y menores riesgos al ahorro de los trabajadores.

A nivel internacional, los mercados de derivados son los que han tenido mayor crecimiento, y en ellos destaca la participación de los fondos de pensiones, asi como de inversionistas institucionales.

Estas circunstancias permitieron realizar la primera operación de Afore Banamex, y "que sigamos teniendo un mercado de pensiones sólido que garantice los rendimientos de las pensiones de los trabajadores del país.

Refirió que, de acuerdo con las estadísticas de la Federación Internacional de Futuro y de Opciones, el Mercado de Futuros de tasa Interés mexicanos es el de mayor crecimiento en el mundo.

Anunció que a mediados de marzo se comenzará a operar un mercado de opciones con la asociación estratégica del mercado español de Futuro Financiero.

De esta manera, "poco a poco estamos viendo una consolidación tanto en los mercados de derivados como de contado". Previó que 2004 será un año de consolidación más dinámico para México.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/10F47C1BF2203B6F86256E200075286D?OpenDocument

 

El rescate bancario, asunto concluido, asegura Del Valle

Por Antonio Castellanos

Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), afirmó que ''el rescate bancario está concluido. Es un caso cerrado y se está haciendo una tormenta en un vaso de agua''. Y precisó: "El costo tendrá que ser pagado por los contribuyentes, porque los recursos no saldrán de la bolsa del presidente Vicente Fox''.

Del Valle, ex presidente de los banqueros y ex accionista mayoritario de Banco Internacional (Bital), reconoció: ''Hubo corrupción. Vimos banqueros que cometieron actos ilegales. Fueron perseguidos por la justicia, algunos están en la cárcel y otros no porque las leyes no contemplaban esos asuntos''. Pero insistió en que el rescate bancario tendrá que ser cubierto con recursos fiscales.

En entrevista con La Jornada precisó que la corrupción frena el desarrollo económico. ''Es un mal endémico que tenemos; se han hecho muchos esfuerzos para reducirla, pero falta mucho por hacer. Desafortunadamente no se castiga a quienes cometen los ilícitos y ello inhibe la inversión extranjera''.

El hombre que encabeza a los 40 empresarios más acaudalados del país habló en su despacho privado, en una de las zonas residenciales más exclusivas de la capital de la República, y expresó: ''Los títulos del Fobaproa han crecido en el monto de intereses, pero tendrán que liquidarse en 2005. Una parte será en efectivo y otra será redocumentada''.

http://www.jornada.unam.mx/018n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Obtiene Pemex ingresos récord por las exportaciones de crudo del año pasado

Por Israel Rodríguez J.

Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo un monto récord por exportaciones de crudo durante 2003, al captar 16 mil 828 millones de dólares, cifra superior en 4 mil 365 millones a la originalmente presupuestada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó este lunes la paraestatal.

A este respecto, el grupo financiero Banamex-Citigroup consideró que los ingresos captados por el gobierno federal en 2003 por concepto de pago de derechos de extracción de hidrocarburos, impuestos especiales a la producción de gasolinas, al valor agregado y a las importaciones seguirán representando un tercio del total de los ingresos federales.

Este resultado histórico fue producto del mayor precio de la mezcla mexicana y el incremento de la plataforma de exportación, derivado de las inversiones hechas en el pasado reciente, que ampliaron la capacidad de extracción de crudo.

De acuerdo con la Ley de Ingresos del año pasado, el barril de petróleo crudo se había presupuestado con un precio promedio de 18.35 dólares, pero al final del año el precio ponderado fue de 24.78 dólares, lo que representó 6.43 dólares adicionales por barril.

Los informes oficiales de Pemex indican que por la venta de crudo Istmo se obtuvieron 250 millones, del tipo Maya se captaron 14 mil 237 millones y por el calidad Olmeca 2 mil 341 millones de dólares.

Los ingresos obtenidos por las ventas de petróleo en 2003 fueron 3 mil 719 millones de dólares superiores a los 13 mil 109 millones que se recibieron en 2002 por la colocación del energético entre los clientes de Pemex en América, Europa y el Lejano Oriente.

http://www.jornada.unam.mx/019n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Decide Alfa deshacerse de Hylsamex, la tercera siderúrgica más grande del país

Por Víctor Cardoso, Juan Antonio Zúñiga y David Carrizales

El Grupo Alfa decidió desincorporar de su estructura al grupo Hojalata y Lámina de México (Hylsamex), la tercera siderúrgica más grande del país, en una operación que se perfila como la más cuantiosa desinversión de un corporativo privado mexicano desde la crisis de 1982.

La desincorporación de Hylsamex se llevará a cabo luego de una larga agonía que culminó el 22 de julio de 2002, cuando por medio de un contrato de "caución bursátil" las acciones de la siderúrgica emblemática del poder de Alfa quedaron en garantía de su deuda con un grupo de bancos.

El presidente del consejo de administración de Alfa, Dionisio Garza Medina, explicó en Monterrey que se busca la desincorporación de Hylsamex porque la industria del acero ha perdido rentabilidad, y prueba de ello es que de 1999 a 2001 el sector vivió su peor momento a escala mundial en por lo menos cuatro décadas.

"Hylsamex no fue inmune a esa aguda crisis que obligó a 44 empresas acereras de Norteamérica a entrar en procesos de restructuración", dijo Garza Medina, quien sin embargo auguró buenos resultados para la nueva etapa independiente que vivirá esta compañía cuyos orígenes datan de la década de los 40. La empresa, afirmó, fue modernizada en más de 90 por ciento para hacer frente al proceso de apertura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo cual "creció su deuda".

http://www.jornada.unam.mx/019n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

 

 

 

Entre reproches y bostezos, Canales presentó a diputados su plan 2004

Por Enrique Méndez y José Antonio Román

Pese a que existen signos positivos para la economía mexicana en 2004, la negativa del Congreso de la Unión a aprobar una reforma fiscal constituye ''una limitante para las necesidades del desarrollo de México'', sostuvo ayer el secretario de Economía, Fernando Canales Clariond, ante la Cámara de Diputados.

En una reunión de trabajo de casi tres horas, donde prevaleció el reproche tanto del funcionario federal como de algunos legisladores panistas porque el Congreso aprobó una legislación hacendaria sin cambios sustanciales, Canales Clariond dijo que la perspectiva de desarrollo económico para 2004, en el contexto nacional e internacional, será de ''franca tendencia al crecimiento''.

Durante el encuentro se presentó el plan de trabajo y los programas que se emplearán a lo largo del año para mantener el crecimiento. ''Se empieza a percibir una retoma de confianza de los inversionistas internacionales en la realización de inversiones en nuestro país'', afirmó, tras señalar que la confianza es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo económico.

Entre los diputados apenas hubo un esbozo de cuestionamiento por la ausencia de un proyecto de desarrollo económico nacional, pero el mismo no prosperó ante la tibieza del planteo de los legisladores. En la reunión hubo bostezos tanto de diputados como de miembros del equipo de colaboradores del secretario de Economía que lo acompañaron a la reunión y que prácticamente no intervinieron.

El panista y presidente de la Comisión de Economía, Manuel López Villarreal, solamente manifestó preocupación por la baja competitividad del país en el exterior y aseguró que hoy no sólo México pierde inversión frente a los países asiáticos, sino incluso con Estados Unidos. Dijo al funcionario federal que es necesario detener ese proceso y alcanzar acuerdos en todos los niveles, además de preguntarse qué país es el que queremos los mexicanos.

http://www.jornada.unam.mx/021n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Rompe México récord en venta de petróleo

Grupo Reforma

En el 2003 la exportación de crudo mexicano rompió récords por la entrada de divisas que generó al País, aunque también se estableció una marca en importación de gas natural.

De acuerdo con cifras reveladas ayer, Pemex exportó el año pasado 1 millón 860 mil barriles de petróleo diarios en promedio, la mayor cifra de la historia.

Esta venta le redituó a Pemex ingresos por 16 mil 828 millones dólares, nueva marca que superó los 15 mil 624 millones obtenidos en 1982 por exportaciones petroleras.

"En Pemex se ha observado una mejoría en los resultados, en mejora de productividad, en crudo, refinación y petroquímica; en gas se han reducido tiempos para perforación", reconoció Nelson Arizmendi, presidente de la Comisión de Energéticos de la Concamin.

A esos resultados contribuyó también el aumento en el precio del petróleo, con un indicador de 24.8 dólares por barril, el promedio más alto del energético desde 1981, cuando llegó a 33.2 dólares por barril.

http://www.reforma.com//negocios/articulo/369426/

 

21 de enero, 2004

Prevé ABM escenario de réditos bajos por un periodo prolongado

Por Alicia Salgado

El año comienza con una visión de mayor optimismo en los mercados financieros globales, lo que permite prever un escenario de bajas tasas de interés por un periodo aún más prolongado.

Desde principios de diciembre, los futuros de las tasas de fondos federales en Estados Unidos han bajado más de medio punto porcentual, y eso ha incidido en el mercado mexicano, afirmó Manuel Medina Mora, presidente de la Asociación de Banqueros de México (ABM).

Indicó que ante el nivel récord de las reservas internacionales del país, y dada la ratificación de un manejo prudente en las finanzas públicas y la disciplina monetaria, se esperaría que en los próximos dos o tres meses las tasas de interés en México se mantengan en rangos sustancialmente bajos e históricos.

Así como el tipo de cambio se conserve relativamente estable, elementos que podrían impulsar aún más el crédito del sistema financiero al sector privado.

En conferencia de prensa, comentó que las prioridades en 2004 son el crecimiento económico, la generación de empleos y el impulso a la inversión y no los aspectos electorales de 2006, pues ello distrae el esfuerzo de los agentes públicos de las tareas de fortalecimiento de la producción en México.

El dirigente de los banqueros manifestó la expectativa del gremio de que en la Convención Nacional Hacendaria, que iniciará el próximo 5 de febrero, dado el consenso logrado por la sociedad y el diálogo establecido entre el Congreso y el Ejecutivo, se resuelvan distintos elementos que frenan la competitividad del país.

Y en particular el fortalecimiento de los ingresos de las finanzas públicas en los tres órdenes de gobierno _federal, estatal y municipal.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Un PIB de 3.0% no cumple con las expectativas: CTM

Por Guadalupe Cadena y Víctor Chávez

La dirigencia nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) le ofreció al presidente Vicente Fox su apoyo a la propuesta de reforma fiscal, con la condición de que conozcan con precisión su contenido y alcances.

A su vez, el primer mandatario argumentó que con esos cambios se generarán los empleos que requiere el país, según informó José Ramírez Gamero, integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de esa central obrera.

Luego de una reunión privada con el jefe del Ejecutivo en la residencia oficial de Los Pinos _la cual duró más de una hora_, el dirigente indicó que en respuesta le manifestaron a Fox Quesada que contará con su apoyo una vez que conozcan "bien" su proyecto de reforma fiscal.

Ante líderes obreros encabezados por el secretario general de la CTM, Leonardo Rodríguez Alcaine, el presidente de la República aseguró que una de sus principales preocupaciones es la generación de empleo, por lo que les comentó sus planes para generar más plazas en las ramas automotriz y de la construcción, entre otras.

Los dirigentes acudieron a Los Pinos para invitar a Vicente Fox a que acuda a los festejos del 66 aniversario de la Confederación de Trabajadores de México, que tendrá lugar el 24 de febrero en la sede del organismo.

El secretario de educación, capacitación y adiestramiento de esa central obrera, Abelardo Carrillo Zavala, dijo que en el encuentro Fox Quesada reconoció la fuerza e institucionalidad de la CTM, por lo que les dio la plena libertad de negociar sus topes salariales.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

Al rescate de bancos, 3 veces más recursos que a infraestructura

Por Roberto González Amador

La transferencia de fondos públicos para financiar el costo del rescate bancario prácticamente triplicó en el año anterior los recursos destinados por el Estado para desarrollar obras de infraestructura, en un hecho que revela la carga que la operación de salvamento de las instituciones de crédito, que el actual gobierno se niega a investigar, imprime sobre el desarrollo del país.

La canalización de menos recursos públicos a la inversión física que al rescate financiero ocurre desde el momento mismo en que el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo decidió comprometer dinero de los contribuyentes para evitar la quiebra del sistema financiero, el que posteriormente y después de haber sido saneado, fue entregado a inversionistas extranjeros.

Entre 1995 y hasta diciembre de 2003 el gobierno ha destinado 284 mil 505.6 millones de pesos para cubrir a los banqueros el interés derivado del rescate de las instituciones financieras, de acuerdo con información del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta cantidad superó en 70 por ciento el monto de recursos públicos canalizados durante el mismo periodo a financiar la inversión física gubernamental, que en ese lapso alcanzó 165 mil 697.9 millones de pesos.

Sólo en 2003, la partida presupuestal para cubrir el costo de los intereses del rescate bancario, que es pagado sin que disminuya el capital de la deuda asumida por el Estado, ascendió a 30 mil 410.88 millones de pesos. En ese mismo año el gobierno federal destinó a inversión física 12 mil 472.86 millones de pesos.

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

22 de enero, 2004

La junta de gobierno del IPAB, legalmente paralizada

Por Antonio Castellanos

Los movimientos impulsados por la Secretaría de Hacienda para poner a su modo a la junta de gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) provocaron la ''parálisis legal y moral'' de ese organismo, que no tendrá el quórum necesario para aprobar un acuerdo en lo oscurito entre aquella dependencia y los bancos para hacer el canje de pagarés del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

Mario di Costanzo, ex secretario técnico de la comisión especial para investigar el IPAB, indicó que el artículo 81 de la ley del instituto señala que las sesiones se efectuarán con por lo menos cuatro de sus miembros, siempre que se encuentre presente el secretario de Hacienda o su suplente. En ese contexto, dos de los actuales integrantes de la junta de gobierno, Jonathan Davis y Héctor Tinoco Jaramillo, están impedidos para tomar decisiones respecto al rescate bancario.

Dijo que los dos fueron integrantes del comité técnico del Fobaproa, considerado el cerebro del rescate bancario. Cualquier opinión de Davis y Tinoco sobre el rescate representaría para ellos un ''gravísimo conflicto de intereses y por lo tanto falta de credibilidad y transparencia en la toma de decisiones del propio IPAB''.

De esta manera, agregó, únicamente Guillermo García Tamez, subsecretario de Hacienda y suplente del titular de la dependencia, y Carlos Isoard, podrían asistir a la reunión de la junta de gobierno en la que se buscaría aprobar el convenio light con los bancos. Sin embargo, no procedería porque el artículo exige la presencia de al menos cuatro de los siete integrantes de la junta.

http://www.jornada.unam.mx/020n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Explicaciones sobre el costo del rescate bancario pide la Permanente a Gil Díaz

Por Andrea Becerril

La tercera comisión de la Permanente se constituyó ayer con la exigencia de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) de llamar a comparecer al secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, a fin de que explique por qué no se toman las medidas necesarias previstas en la ley para reducir el costo del rescate bancario y la determinación de despedir a 50 mil burócratas.

''De ninguna manera se puede dar por cerrado el expediente del Fobaproa, ya que su peso sobre las finanzas públicas será cada vez mayor'', advirtió la diputada perredista Dolores Padierna. Hizo notar que hasta ahora sólo se han cubierto intereses, pero en 2005 comienzan los vencimientos por amortización. Ese año se deberá pagar a los bancos 176 mil millones de pesos y es la propia junta de gobierno del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) la que permite el incremento del costo fiscal del rescate.

¿Qué va a pasar a finales de 2004 cuando discutamos el presupuesto y nos pidan reservar esa suma millonaria?, preguntó la legisladora. Dijo que el Congreso tiene ahora la palabra pero no puede permitir que continúe la impunidad que por favorecer a cinco banqueros que tienen en su poder los pagarés del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), se haga a un lado el interés de todos los mexicanos.

En entrevista, la diputada Padierna advirtió que si los banqueros se niegan a que se lleven a cabo nuevas auditorías se puede llegar a un acuerdo, ''el único válido, que establece la Ley del IPAB, de hacer válida la auditoría realizada por Michael Mackey por encargo de la Cámara de Diputados''.

http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

 

 

 

 

23 de enero, 2004

Perspectiva de repunte económico con estabilidad financiera: SHCP

Por Alicia Salgado

La reducción de las tasas de interés, la evolución del tipo de cambio y el avance del mercado bursátil reflejan una perspectiva favorable de recuperación económica con estabilidad financiera.

Eso explica el descenso de la tasa riesgo país y también la demanda sobre inversiones financieras en México, afirmó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Alonso García Tamés.

Puntualizó que con la emisión del bono a 20 años por 500 millones de libras esterlinas realizada por el gobierno mexicano en el mercado de Londres, se cubre la totalidad de los vencimientos de mercado de la deuda pública programados para 2004 por dos mil 795 millones de dólares.

Algo que los mercados globales reconocen y que refleja una menor vulnerabilidad ante choques externos. Con las dos emisiones de bonos de este año y la de octubre pasado, las amortizaciones de deuda pública externa para 2004 están ya cubiertas.

Hasta el año pasado, el saldo de la deuda externa pública en libras esterlinas era equivalente a 140 millones de dólares y aunque la emisión programada tuvo una oferta inicial de 300 millones de libras, se demandó por más de mil millones.

"Realmente nos sorprendió la velocidad con que se ejecutó el bono en el mercado de libras, pero lo más importante es que la tasa a la que se colocó a largo plazo fue de 6.685 por ciento con base semestral, y si se hace el swap a dólares, se ubicó a diez puntos base por debajo de lo que se cotiza un bono soberano de México en el mercado de dólares", dijo el funcionario.

Generalmente, en los primeros meses del año _salvo cuando se enfrentan momentos de elevada volatilidad o sequía financiera causados por una aversión al riesgo, que no es el caso ahora_ se realiza un número importante de emisiones en los mercados globales.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=3

 

Sector comercio, sostén de la economía nacional

Por Guadalupe Cadena

Las ventas de establecimientos comerciales mostraron un comportamiento favorable en noviembre pasado, ya que los negocios minoristas observaron un incremento de 5.5 por ciento y los mayoristas de 3.3 respecto a igual mes de 2002, informa el INEGI.

Según el organismo, los resultados de noviembre fueron coherentes con las proyecciones de los especialistas, que esperaban un avance de 3.70 para las ventas minoristas y de 2.10 para los mayoristas, debido a que este comportamiento guarda relación con la actividad económica que se presenta en forma coyuntural durante el cuarto trimestre de cada año.

Pero independientemente de la temporada decembrina se advierte que el sector comercio continúa como una de las actividades punteras de la economía nacional, resalta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

De enero a noviembre de 2003, las ventas de los establecimientos al menudeo acumularon un aumento de 3.2 por ciento respecto a igual periodo de 2002, aunque las de los mayoristas se contrajeron 0.7 por ciento.

En su reporte sobre la encuesta mensual de establecimientos comerciales, el INEGI refiere que las ventas minoristas se vieron impulsadas durante noviembre por el desempeño mostrado en las papelerías y librerías, farmacias, abarrotes, supermercados, tiendas departamentales y mueblerías, lo cual refleja la reactivación del consumo al acercarse la temporada de fin de año.

Los negocios mayoristas, que se relacionan principalmente con la actividad industrial, observaron ventas más dinámicas en las ramas de materias primas agrícolas, vehículos, productos químicos para la industria, materiales metálicos y maquinaria para la industria, así como tiendas de ropa y calzado.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

Los 4 bancos señalados por la ASF, dispuestos a revisión ''definitiva''

Por Roberto González Amador

Los cuatro bancos señalados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de haber recibido apoyos irregulares del gobierno durante el rescate financiero de 1995, confirmaron que están dispuestos a llegar a un arreglo extrajudicial sobre una ''revisión última y definitiva'' de las operaciones realizadas con el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

Después que la ASF confirmó el miércoles que Banamex, BBVA Bancomer, Bital y Banorte recibieron del Fobaproa -el vehículo con el que el gobierno del Ernesto Zedillo instrumentó el rescate financiero después de la crisis de 1995- apoyos irregulares por 34 mil 800 millones de pesos, que a valor presente equivalen a 113 mil millones, las cuatro instituciones implicadas ratificaron que mantienen la disposición de someterse a una revisión, siempre que tenga carácter definitivo y que los términos sean satisfactorios para sus intereses.

El tema del rescate bancario volvió a cobrar relevancia esta semana, cuando fueron revelados indicios de que el gobierno federal y los cuatro bancos involucrados estaban negociando en secreto un acuerdo para asumir una parte de las irregularidades detectadas por la ASF.

Los apoyos que, según la Auditoría Superior, recibieron irregularmente los bancos tienen que ver con el llamado programa de capitalización y compra de cartera (PCCC), uno de los planes que puso el marcha el Fobaproa durante el gobierno del ex presidente Zedillo, y que permitió a las instituciones mantener niveles mínimos de capitalización. Los pagarés emitidos durante ese proceso fueron avalados por el Fobaproa, organismo cuyas funciones fueron asumidas en 1999 por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Según Hacienda, los contribuyentes pagarán $600 mil millones del IPAB

Por Roberto Garduño y Enrique Méndez

El último informe de finanzas públicas elaborado por la Secretaría de Hacienda, a septiembre de 2003, concluyó que los pasivos del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) ascendieron a 812 mil 852 millones de pesos, de los cuales 595 mil 24 millones deberán ser pagados por los contribuyentes, como lo establece la ley del IPAB en su artículo séptimo transitorio, porque con excepción de los programas de capitalización y compra de cartera (PCCC), todas las demás obligaciones de ese organismo tendrán la garantía del Congreso federal.

Las operaciones del PCCC que a septiembre del año pasado ascendieron a 217 mil 628 millones de pesos, forman parte de las acciones más cuestionadas del rescate bancario. Una vez que el IPAB asumió la totalidad de los pasivos del Fobaproa y sólo fueron excluidos los créditos que en su momento le otorgaron al Fobaproa tanto el Banco de México como Nafin, ello no significa la disminución del costo para los contribuyentes porque esos quebrantos serán amortizados con recursos fiscales. El instituto nació con una deuda de 725 mil millones de pesos.

No obstante, las obligaciones asumidas por el gobierno federal con los banqueros abarcan los pagarés del Fobaproa o PCCC, un programa en el que sólo participaron Banamex, Bancomer, Bital y Banorte, y que a septiembre ascendieron a 217 mil 628 millones de pesos.

http://www.jornada.unam.mx/021n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

24 de enero, 2004

Ventas récord de petróleo redujeron 29% el déficit comercial el año pasado: Hacienda

Por David Zúñiga

En diciembre pasado México tuvo un déficit comercial de mil 206 millones de dólares y en todo el año la suma fue de 5 mil 622 millones de dólares, 29 por ciento menor que el del año pasado, debido fundamentalmente al aumento de los precios del petróleo, señaló ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en su informe sobre la balanza comercial.

En 2003, detalló la dependencia, las exportaciones de petróleo sumaron 18 mil 628 millones de dólares, 28.7 por ciento más que el año anterior. En 2002 el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo fue de 21.58 dólares, y en 2003 aumentó a 24.74 dólares por barril.

Tan sólo en diciembre las ventas de productos petroleros generaron mil 678 millones de dólares. Mil 481 millones por petróleo crudo y 197 millones por otros productos petroleros.

El informe preliminar destaca que el déficit comercial se redujo por segundo año consecutivo en 2003. En 2002 fue de 7 mil 916 millones de dólares.

Asimismo, detalla que en diciembre pasado México exportó mercancías por 14 mil 857 millones de dólares, 11.1 por ciento más que en el mismo mes de 2002; las ventas de petróleo crecieron 15.8 por ciento y las de productos no petroleros 10.5 por ciento. En tanto, las importaciones ascendieron a 16 mil 63 millones de dólares, 10.2 por ciento más. Las compras de bienes intermedios crecieron 11.9 por ciento; las de consumo 8.1 y las de capital 3.3 por ciento.

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040124/014n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

Investigará el Senado las franquicias de gasolineras

Por Israel Rodríguez

La Comisión de Energía del Senado de la República se apresta a iniciar una investigación a Petróleos Mexicanos (Pemex) en torno a las franquicias presuntamente otorgadas de forma ilegal a compañías petroleras trasnacionales, como British Petroleum, Shell y Exxon-Mobil, para operar estaciones de gasolina en México.

Informó lo anterior el legislador Oscar Cantón Zetina, uno de los principales opositores a la privatización de la industria energética del país, quien dijo que se exigirá a Pemex entregue al Congreso una relación pormenorizada de los propietarios de las franquicias para operar gasolineras en territorio nacional.

Asimismo, se solicitará toda la información referente al número de permisos otorgados a particulares, y la vigencia y los alcances legales de estos convenios con otras empresas.

Para ello, se conformará un "grupo de trabajo", integrado por legisladores pertenecientes diversas fracciones partidistas, quienes se encargarán de cotejar y verificar dicha información.

Cantón Zetina indicó que desde el 22 del presente envió una misiva a Juan José Rodríguez Prats, presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, para solicitar, después de que sea recabada la información, la comparecencia de los titulares de Energía y de Pemex, Felipe Calderón Hinojosa y Raúl Muñoz Leos, respectivamente, para que aclaren la información publicada en días pasados en medios nacionales.

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040124/016n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

25 de enero, 2004

Se agotó el modelo maquilador sin que exista otra opción de empleo

Por Roberto González Amador

La industria maquiladora asentada en México, cuyo crecimiento fue uno de los emblemas de la apertura de la economía mexicana en los años 80, dejó de ser la principal opción de empleo y desarrollo regional, sin que haya surgido una alternativa para sustituirla.

Desde 2000, cuando alcanzó su punto máximo, el sector maquilador, que llegó a ser el mayor generador de empleo en el país, con base en una política de uso intensivo de mano de obra, principalmente femenina, y nulos derechos laborales, se ha ido reduciendo de manera constante. En tres años fueron canceladas 300 mil plazas, cerraron una de cada cinco plantas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

"En los pasados tres años, y por primera vez desde su llegada a México, la industria maquiladora de exportación ha experimentado una prolongada contracción de su actividad", comentó Carlos Rosales Torres, especialista del Grupo Financiero Banamex-Citigroup.

La industria maquiladora ha desempeñado dos papeles significativos en el sector manufacturero nacional, de acuerdo con el profesor Huberto Juárez Núñez, especialista de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "Esta actividad es al mismo tiempo la mayor fuente de empleo y un importante productor de bienes para la exportación". "Aunque la historia de la maquiladora en el país se remonta a varias décadas, su impacto real en la economía mexicana data de los años 80, cuando un número importante de plantas se instalaron principalmente en el norte del país".

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040125/018n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

CFE pondrá en operación este año cuatro centrales

Por Israel Rodríguez

Pese a que no prosperó la reforma eléctrica propuesta por el Ejecutivo, este año la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pondrá en operación cuatro nuevas centrales eléctricas y en 2005 se agregarán otras tres, con lo que se mantendrá garantizado el suministro de energía más allá de la presente administración.

Alfredo Elías Ayub, director general de CFE, informó que se prevé la construcción de 57 nuevas centrales durante el periodo 2003-2012 y que éstas requerirán inversiones de aproximadamente 516 mil millones de pesos para cubrir el incremento de la demanda de energía eléctrica, calculado en 5.4 por ciento anual.

Durante el encuentro que tuvo con miembros de la Asociación Mexicana de Energía Eléctrica, que encabeza Eduardo Andrade, Elías Ayub expuso los principales lineamientos del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) 2003-2012. Aseguró que una de las metas principales es garantizar el abasto eléctrico que sustente el desarrollo económico del país.

El titular de la CFE destacó los proyectos Guerrero Negro II, Baja California Sur I, Río Bravo III y la ampliación de la hidroeléctrica Manuel Moreno Torres (Chicoasén), que entrarán en operación este año.

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040125/019n2eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

Noticias Internacionales

19 de enero, 2004

Preparan III Cumbre Eurolatinoamericana

Notimex

El canciller mexicano Luis Ernesto Derbez se reunirá este martes en Bruselas con autoridades de la Unión Europea para preparar la III Cumbre entre América Latina, el Caribe y la UE, a efectuarse en Guadalajara, México, en mayo próximo.

Fuentes mexicanas y europeas confirmaron que Derbez se reunirá con el alto representante para la política exterior europea, Javier Solana; con el presidente del Consejo de Ministros de Exteriores de la UE, Brian Cowen, y con el canciller de Bélgica, Louis Michel.

El secretario de Relaciones Exteriores de México hablará con los tres representantes europeos sobre la Cumbre de Guadalajara, "pero muy particularmente con el ministro Cowen", dijo a Notimex una fuente diplomática de la misión de México ante la UE.

La reunión entre Derbez y Cowen analizará "los temas, el formato y los aspectos prácticos" de la III Cumbre entre América Latina, el Caribe y la UE, señaló una fuente de la presidencia europea, presidida este semestre por Irlanda.

"El objetivo principal de la Cumbre será desarrollar la colaboración estratégica birregional que las dos regiones han decidido construir conjuntamente para afrontar retos comunes", indicó un documento de la Comisión Europea (CE).

Agregó que entre esos retos están la contribución a la paz y la estabilidad por medio de un multilateralismo eficaz".

Además del "desarrollo y la prosperidad de Europa y América Latina potenciando la cohesión social, así como la mejora de la gobernanza democrática y la profundización de la integración regional", agregó el documento europeo.

La UE insiste en la importancia de cooperar en cuestiones de cohesión social, en particular, la lucha contra las desigualdades sociales, la marginación y la pobreza.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/8101A2836CD901FC86256E20005A4F4B?OpenDocument

 

Relajan los socios del TLCAN regulación de la carne de res

Por Lourdes Edith Rudiño

Los países de América del Norte acordaron establecer regulaciones regionales, más relajadas que las internacionales, para confrontar la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o "mal de las vacas locas", y con ello, según el secretario de Agricultura, Javier Usabiaga, "no se radicalizará tanto el daño a los negocios ni a las cadenas comerciales".

Éste fue uno de los resultados alcanzados por el funcionario en sus encuentros en Washington, DC, con sus homólogos de Canadá y Estados Unidos, realizados el jueves y el viernes pasados.

Usabiaga Arroyo rechazó dar una respuesta precisa allá ante la prensa respecto de cuándo México reabrirá sus fronteras a la carne de EU.

Sólo dijo que esto ocurrirá en cuanto las seis medidas anunciadas por el gobierno de George W. Bush el 30 de diciembre _para fortalecer el control de la enfermedad_ sean puestas en marcha por la industria y estén disponibles para supervisión.

En un discurso este sábado en Yucatán, ante los secretarios de Desarrollo Agropecuario del país, Usabiaga anunció además que México adoptará regulaciones de sus socios de Norteamérica en materia de sacrificio y comercialización de bovinos, como es la eliminación de todo el material de riesgo de los animales, fundamentalmente el sistema nervioso central (pues allí se aloja la EEB).

Asimismo, que el sacrificio de animales para el consumo sea estrictamente de los menores a una edad de 30 meses, debido a que son los más viejos los que desarrollan la enfermedad.

En Washington, DC, los secretarios de Agricultura de EU, Ann Venneman; de Canadá, Bob Speller, y de México, dieron una conferencia de prensa.

Speller dijo que hay la decisión de "avanzar rápidamente en la normalización del comercio de carne de res" en la región.

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaFinanciero.asp?Show=CNEF&IdSeccion=6

 

Intentan destrabar TLC México-Japón

EFE

Japón y México discutirán esta semana en Tokio el tratado de libre comercio bilateral (TLC) que no se acordó en la reciente visita del Presidente Vicente Fox por la negativa nipona a abrir su mercado agrícola, informaron este lunes fuentes oficiales niponas.

Fuentes diplomáticas dijeron que el Secretario mexicano de Economía, Fernando Canales, presidirá la misión de su país ante la japonesa, que estará encabezada por el viceministro de Economía y Comercio, Seiji Murata, los días 22 y 23 de enero.

El Gobierno mexicano, decepcionado por la actitud nipona, indicó la pasada semana la posibilidad de abandonar las negociaciones si no se producía un acuerdo antes de finales del mes de marzo.

Murata indicó hoy que la fecha límite fijada por México podría significar el final de las conversaciones sobre el TLC.

Según la agencia Kyodo, si marzo resulta ser el final de la ronda en curso, las reuniones de esta semana -en la que las concesiones sobre cinco productos agrícolas tienen la llave del acuerdo- serán decisivas antes de un encuentro de ministros.

Fuentes mexicanas indicaron que los negociadores de su país no cederán en sus pretensiones para que Japón abra sus mercados a la importación de productos agropecuarios como las carnes de cerdo, pollo y res, o al zumo de naranjas.

http://www.reforma.com/negocios/articulo/369191/

 

20 de enero, 2004

Posibles roces de EU con Alemania y Francia en el Foro Económico Mundial

AFP y DPA

Bajo el lema "Alianzas para la Prosperidad y la Seguridad", los más de 2 mil participantes del Foro Económico Mundial de Davos, a realizarse del 21 al 25 de enero, esperan una cumbre con la situación de Irak y la reactivación económica mundial como centro de la agenda, y con posibles roces entre Estados Unidos y lo que se dio en llamar la "vieja Europa", con Francia y Alemania a la cabeza.

La correlación de fuerzas entre Washington y los países europeos ha cambiado desde la década de los 90, cuando Estados Unidos aún se daba el lujo de pontificar prácticamente sobre cualquier tema, desde la ética empresarial y de gobierno, hasta la disciplina fiscal, el libre comercio e incluso la protección al medio ambiente. Todavía se recuerda cuando hace varios años un profesor estadunidense comparó de forma sarcástica al euro con el peso mexicano, cuando la moneda única europea perdía valor constantemente frente al dólar.

Pero ahora la "vieja Europa" podría salir mejor librada y hacer escuchar sus posiciones desde una perspectiva más favorable. El valor del euro está ahora más de 20 por ciento sobre el del billete verde, al punto de que son cada vez más fuertes las versiones de que el Banco Central Europeo (BCE) tendrá que intervenir para frenar la tendencia al alza de su moneda, si bien en los últimos días el dólar ha recuperado terreno.

Al mismo tiempo, el déficit fiscal y de cuenta corriente de Estados Unidos está en límites que los organismos internacionales de crédito cuestionan a los países pobres. El mercado laboral tampoco ha logrado repuntar como podría esperarse, tomando en cuenta la incipiente recuperación económica estadunidense.

http://www.jornada.unam.mx/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

21 de enero, 2004

Déficit EU amenaza recuperación económica

AFP

Los déficits estadounidenses amenazan a la recuperación de la economía mundial, advirtieron varios expertos en uno de los primeros debates de la 33 edición del Foro Económico Mundial de Davos (este de Suiza), que se abrió este miércoles y se prolongará hasta el domingo.

"Los crecientes desequilibrios en la economía mundial" constituyen una de las mayores preocupaciones para su reactivación", declaró Laura Tyson, profesora de la London Business School y ex consejera económica de la presidencia de Bill Clinton.

Los métodos estadounidenses para reactivar la economía, como la reducción de impuestos y una política monetaria incitativa con bajas tasas de intereses, alimentan dichos desequilibrios, explicó Stephen Roach, jefe economista de Morgan Stanley.

Tyson se declaró convencida de que "los desequilibrios constituyen riesgos muy serios", porque significan que las tasas de interés van a subir y que el dólar seguirá siendo débil.

En diciembre pasado, el Estado federal estadounidense registró un déficit presupuestario de 16.200 millones de dólares, contra un excedente de 4.700 millones de dólares en diciembre de 2002.

En los 11 primeros meses del pasado año, Estados Unidos alcanzó un déficit comercial récord de 446.810 millones de dólares.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/3D6DC183519CF89B86256E22005E4CC9?OpenDocument

 

Defiende Koizumi TLC México-Japón

Grupo Reforma

El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, defendió hoy en el Parlamento la importancia "estratégica" que para Japón tiene establecer el Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, cuya negociación se reanudará mañana después de tres meses en suspenso.

En el primero de los tres días de interpelaciones parlamentarias de la apertura de la Dieta, el Legislativo nipón, y en respuesta a preguntas de un diputado de su mismo partido, el Liberal Demócrata (PLD), Koizumi afirmó que las discusiones del tratado bilateral con México están "en su última fase".

El gobernante expresó en el hemiciclo su deseo de que las negociaciones puedan llegar a buen puerto muy pronto, e indicó que se estudiarían todos los problemas que puedan surgir a consecuencia de la firma del tratado.

Agregó que Japón acaba de comenzar la negociación de un tratado similar con Filipinas, e iniciará pronto las de otros acuerdos con Tailandia y Malasia.

Koizumi destacó que si era necesario se emprenderían las reformas pertinentes para atender los temores del sector agropecuario por la apertura del mercado a las importaciones de productos como consecuencia de posibles acuerdos bilaterales con esos países.

http://www.reforma.com//negocios/articulo/369927/

 

En Francia, huelga de trabajadores de la electricidad

Reuters

Trabajadores de la industria eléctrica francesa iniciaron una huelga para reclamar al gobierno reformas, así como mejores salarios y condiciones laborales. Empleados de la estatal Electricite de France (EDF) organizaron protestas en todo el país y redujeron el suministro de energía durante 24 horas para protestar contra la privatización de la empresa, aunque no hubo apagones en los hogares franceses.

Los trabajadores ferroviarios comenzaron una acción similar y los sindicatos dijeron que sólo saldrían dos de cada tres trenes interurbanos TGV de alta velocidad y que sólo uno de cada cinco operaría en algunas zonas de París. Los empleados de la ferroviaria SNCF, que ‘ocupa a 180 mil personas, quieren un aumento salarial de 6 por ciento y están furiosos por 0los planes de la compañía de eliminar este año 3 mil 500 empleos. ''Hoy es EDF, mañana será SNCF. Ambas huelgas están dirigidas contra los planes de reforma del gobierno, que van a hacerle la vida más difícil a todo el mundo'', dijo el maestro Olivier Pens, quien suspendió sus clases el miércoles en el suburbio parisiense de Ivry.

La huelga también tiene como blanco la demanda del presidente Jacques Chirac para que se establezca un servicio mínimo de transporte durante las manifestaciones, pero los líderes sindicales ven esto como una maniobra para minimizar su derecho a deponer las herramientas de trabajo.

http://www.reforma.com//negocios/articulo/369927/

 

22 de enero, 2004

El índice anticipado buena señal para EU

Reuters

Una sorpresiva disminución en las solicitudes para recibir el subsidio por desempleo y un alza en un importante indicador sobre la actividad económica en Estados Unidos presagian un crecimiento de empleos en los próximos meses, dijeron el jueves algunos economistas.

El número de estadounidenses que pidieron la ayuda del gobierno por desempleo por primera vez se redujo en 1.000 la semana pasada, a 341.000, dijo el Departamento del Trabajo en un informe mejor del esperado sobre el mercado laboral.

La disminución fue la segunda consecutiva y desafió los pronósticos de Wall Street de un incremento a 347.000, lo que acrecentó las especulaciones de que el empleo avanzará con fuerza en enero, después de un crecimiento mínimo el mes pasado.

"Hemos estado buscando una mejoría continua en el mercado laboral y éste es ciertamente un paso en la dirección correcta", dijo Carl Weinberg, principal economista de High Frequency Economics, en Valhalla, Nueva York.

"Es una confirmación de nuestras sospechas de que las cifras sobre el empleo en diciembre fueron una excepción y esperamos una mejoría en los números de las nóminas en enero", añadió.

El Departamento del Trabajo reportó la creación de sólo 1.000 empleos en diciembre, pese a un descenso en la tasa del desempleo a 5,7 por ciento.

El nimio incremento zarandeó a los mercados financieros y sorprendió a los economistas, quienes habían calculado que el mercado laboral habría mostrado una mejoría mucho mayor a estas alturas de la recuperación económica.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/064A3E55A5E26B4986256E23006728A2?OpenDocument

 

Debaten ética y presiones del mercado, Davos

Reuters

Los empresarios que participan en el Foro Económico Mundial debatieron el jueves cómo resistir la tentación de inflar las ganancias de las compañías, un factor citado en varios escándalos de bancarrotas.

En un debate entre los jefes de las principales corporaciones, la práctica de recompensar a los altos ejecutivos empresariales con opciones para adquirir acciones de sus compañías recibió elogios y también críticas de los participantes en la reunión de cinco días, según los diversos tipos de remuneraciones.

Las opciones que remuneran al ejecutivo a corto plazo pueden impulsar a los gerentes a reducir gastos e inflar ganancias para satisfacer las presiones del mercado, mientras que las opciones a largo plazo pueden promover mejores estrategias, dijeron participantes.

La remuneración a base de las opciones "es lo mejor o lo peor, según como uno la use", dijo Bertrand Collomb, presidente de la empresa francesa Lafarge de materiales de construcción.

John Costas, jefe ejecutivo y presidente de UBS Investment Bank, dijo que el sistema de opción de acciones no era "el villano".

"Es un instrumento valioso, pero debe ser utilizado cuidadosamente", agregó.

La presión de los mercados de valores es considerada uno de los factores que contribuyen a los escándalos corporativos como el desplome del gigante energético norteamericano Enron.

http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/668C625ABDCD6EF186256E23005E771B?OpenDocument

 

23 de enero, 2004

Otorgará la UE 15 millones de euros en apoyo para Chiapas

Por Miriam Posada García

La Unión Europea (UE) dedicará este año 15 millones de euros para proyectos productivos en Chiapas por ser una entidad que requiere apoyo económico y humanitario, señalaron representantes de Europa en México, al tiempo de anunciar la realización de una reunión de países latinoamericanos con europeos, en Guadalajara, Jalisco, en la que esperan la visita del presidente cubano Fidel Castro.

El consejero de Asuntos Políticos y de Cooperación de la Unión Europea en México, Germano Straniero, informó que este año la UE aportará 15 millones de euros para la realización de proyectos productivos en Chiapas; precisó que en esta ocasión los recursos tendrán como propósito principal promover el desarrollo económico de los chiapanecos.

En este sentido, detalló que a raíz del alzamiento zapatista en Chiapas, la Unión Europea canalizó a esa entidad recursos por aproximadamente 10 millones de euros para ayuda humanitaria; sin embargo, dijo, ya no son tan necesarios esos recursos porque de alguna manera los conflictos de desplazados han tomado otro cauce y ya se han atendido algunos problemas de nutrición, salud, vivienda y dotación de servicios.

El funcionario señaló que además de los recursos aportados por la Unión Europea, el gobierno chiapaneco aportará 16 millones de euros que se aplicarán en el mediano plazo a la promoción de proyectos productivos, agrícolas, agropecuarios y de financiamiento a otros sectores de la población más necesitada, pero también para actividades productivas con potencial.

Asimismo, la Unión Europea anunció que en mayo próximo, cuando se realizará en Guadalajara la reunión con mandatarios latinoamericanos y 15 europeos se compartirám con los gobernantes invitados experiencias para lograr sociedades más igualitarias, de mayor equidad, mejor calidad de vida y sobre todo de condiciones que no tengan como fin central y básico el libre comercio.

http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

 

 

 

 

24 de enero, 2004

Fija Davos su atención en los temas sobre hambre, injusticia y pobreza

DPA, AFP y Reuters

Luego de dos días de elogios al poderío económico de Estados Unidos y al surgimiento de China como nuevo polo de desarrollo e inversión, el Foro Económico Mundial de Davos desvió un poco su atención este jueves para fijarla en los problemas irresueltos del hambre, la injusticia y la pobreza en el mundo.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, llamó a lanzar una campaña global contra la pobreza y la injusticia económica que padecen las naciones subdesarrolladas, justo como hizo el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva en el acto de hace un año.

Estas metas, incluidas por Naciones Unidas en los objetivos del milenio, que plantean reducir a la mitad el hambre y la pobreza en el mundo para 2015, están directamente relacionadas con el bienestar de la economía, por tratarse de una lucha "por la paz y la dignidad humana".

Annan subrayó que en los dos años pasados la guerra en Irak y la lucha contra el terrorismo acapararon toda la atención, relegando peligrosamente la cuestión de la pobreza. "Ya es hora de volver a encauzar la agenda internacional. El malestar frente a la pobreza, las desigualdades y la marginación alcanzó un punto crítico", advirtió el ghanés.

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040124/015n1eco.php?origen=economia.php&fly=1

 

25 de enero, 2004

Un dólar débil podría impedir este año bonanza en AL

AFP, DPA y Reuters

En medio de un clima de optimismo precavido, previsiones alentadoras para América Latina y protestas contra la globalización neoliberal se desarrolló este sábado la penúltima jornada de sesiones del Foro Económico Mundial de Davos.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, pronosticó un "periodo de bonanza" para América Latina en 2004, pero advirtió que la debilidad del dólar frente al euro podría traer consecuencias negativas para la región.

Iglesias dijo ver un panorama favorable para el año que se inicia. "Estamos entrando en un periodo de bonanza. La mayor parte de los precios de las materias primas se están sosteniendo y los intereses están bajos", explicó el funcionario, quien previó un crecimiento regional promedio de 4 por ciento en 2004.

En opinión del presidente del BID, Brasil y Argentina serán el motor de la recuperación económica latinoamericana.

http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040125/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1