Noticias Nacionales
12 de enero, 2004
En mínimo histórico, el riesgo soberano de México
Por Israel Rodríguez
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó que el riesgo soberano de México registró su nivel mínimo histórico el 8 de enero, cuando se ubicó en 180 puntos base. El riesgo país resulta de la diferencia en las cotizaciones de los instrumentos de deuda soberana emitidos por México e instrumentos de características similares emitidos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, los cuales son considerados libres de riesgo crediticio. El riesgo país cerró la semana anterior en 186 puntos base, tres puntos por abajo del nivel registrado el viernes 2 de enero de este año. Este nivel se compara muy favorablemente con países latinoamericanos de similar desarrollo como Argentina y Brasil. En el caso de Argentina, su riesgo país cerró la semana en 5 mil 147 puntos base, lo que representó una baja de 434 puntos con relación a la semana previa, cuando concluyó en 5 mil 581 puntos base.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040112/022n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Discutirán bajar el costo de la transferencia de remesas
Por Eduardo Huerta
En la Cumbre de las Américas, en el contexto económico uno de los temas más importantes es el de las remesas, que se han convertido en la segunda fuente de divisas de México al aportar el año pasado 14 mil millones de dólares.
El gobierno mexicano mostró en 2003 su interés por incrementar el envío de remesas desde Estados Unidos, con el lanzamiento de programas que apoyan el desarrollo productivo de las regiones a donde llegan las remesas. Actualmente, hay en Estados Unidos 24 millones de personas de origen mexicano, que representan 8% de la población de aquella nación y 23% de la población que vive en territorio nacional. Banamex calcula que es difícil medir el número de migrantes ilegales que viven en la Unión Americana, pero podría haber entre ocho y 12 millones de migrantes en situación irregular. Datos de Nacional Financiera, (Nafin) indican que los mexicanos ilegales en Estados Unidos generan al año cerca de 250 mil millones de dólares, de los cuales utilizan alrededor de 225 millones en vivienda, alimentos y transportes; quedándoles cerca de 25 mil millones de dólares libres.
La mitad de este monto se envía a México.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=115028
13 de enero, 2004
''Sólo parches'', lo aprobado en el Congreso
Por Israel Rodríguez
La denominada reforma fiscal no es distinta a otras que se han aplicado y sólo incorpora cambios que no son importantes en cantidad ni en profundidad, por lo que México todavía se encuentra muy lejos de una reforma integral, consideró la empresa de consultoría y asesoría financiera Deloitte. ...[...]...lo que se modificó en mayor proporción fue el Código Fiscal de la Federación, cuyo propósito es evitar las devoluciones y juicios en cadena contra los impuestos sobre la renta (ISR), al valor agregado (IVA), especial sobre producción y servicios (IEPS), entre otros, ya que en los últimos cuatro años se registró una proliferación, con alrededor de 11 mil juicios de amparo. Asimismo, se elimina la exención de bonos a burócratas y se mantiene un impuesto de tasa cero en IVA a periódicos y revistas. En el caso del IEPS los ajustes en las tasas son menores. Un aspecto importante, señalaron, es que se reduce de 50 por ciento a 40 por ciento la multa en autocorrección, además de que se disminuye de 70 a 50 por ciento la multa mínima en los demás casos. También, añadió, las multas ya no se aplican sobre contribuciones actualizadas, entre otras.
http://www.jornada.unam.mx/024n3eco.php?origen=economia.php&fly=1
Cayó la producción industrial 0.3%, revela el INEGI
Por Juan Antonio Zúñiga M.
Por octavo mes consecutivo, la actividad industrial resintió un descenso anual de 0.3 por ciento en noviembre pasado, como resultado de la conjugación de una caída de 1.7 por ciento en las empresas de transformación y un aumento de 0.6 por ciento en las plantas maquiladoras de exportación; esto, respecto a los resultados obtenidos en el mismo mes de 2002, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
El bajo dinamismo de la actividad industrial en el penúltimo mes del año pasado no sorprendió y estuvo en línea con las estimaciones de los principales grupos privados de consultoría, como el de Banamex-Citigroup, que lo adjudicó principalmente a la caída en la producción de automóviles, y consideró que este resultado es consistente con un crecimiento económico de 1.8 por ciento para el cuarto trimestre de 2003.
http://www.jornada.unam.mx/026n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Prevén poco empleo en primer trimestre
Por Arturo Rivero
Distrito Federal (13 enero 2004).- De una muestra de 4 mil 800 empresas establecidas en el País de diversos giros, solamente el 11 por ciento prevé un balance positivo en la contratación de personal, destacó Jorge Pérez Izquierdo, presidente de Manpower México.
En cuanto a las regiones geográficas del País, la región que mayor crecimiento espera en su plantilla laboral es la región Noroeste con 17 por ciento; la Noreste con 12 por ciento, Sureste y Norte con 11 por ciento cada una; Occidente con 10 por ciento; Centro con 10 por ciento y el Distrito Federal con 7 por ciento. Una vez más, destacó Rocha Hernández, la región de México y el área metropolitana es la zona geográfica que presenta menor expectativa de crecimiento de empleo con 7 por ciento, lo que significa, dijo, que hay una saturación de la demanda laboral, combinado con la carencia histórica de no tener la capacidad de generar empleos suficientes. Dos de los sectores más fuertes durante el 2003, dijo, como fueron comercio y construcción caen por debajo del neto nacional (11 por ciento), ambos con 9 por ciento en sus expectativas de contratación, mientras que la industria de la agricultura y pesca se mantienen estable con 13 por ciento, mismo nivel que el trimestre anterior.
http://www.reforma.com/negocios/articulo/367235/
14 de enero, 2004
Disminuyen las reservas del país: Banxico
Notimex
El Banco de México (Banxico) informó que las reservas internacionales del país disminuyeron 10 mil 727 millones de pesos, al pasar de 636 mil 294 millones el 2 de enero pasado a 625 mil 567 millones el 9 de enero.
De acuerdo con las cifras publicadas hoy en el Diario Oficial de la Federación, el Banxico explicó que el crédito al gobierno federal así como los valores gubernamentales, que forman parte de los activos, se mantuvieron en cero.
El crédito a intermediarios financieros y deudores por reporto, que incluye a la banca múltiple y de desarrollo, los fideicomisos de fomento y operaciones de reporto con casas de cambio, disminuyó 26 mil 273 millones de pesos, al ubicarse en 79 mil 65 millones.
El valor del crédito a organismos públicos, asumido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, se ubicó en 69 mil 774 millone de pesos, 68 millones más que la semana anterior...
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/3A227EFBECB174CC86256E1B0055AE9F?OpenDocument
En el sexenio de Fox la alta burocracia casi se ha cuadruplicado; cuesta 35 mil millones de pesos
Por David Zúñiga e Israel Rodríguez
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, aseguró ayer que habrá recorte de mandos medios y superiores en esa dependencia y en el resto del gobierno federal. Estos empleados, que son "gente de muy buena calidad, tendrán que encontrar un empleo alternativo" fuera de la administración pública "porque tenemos que obedecer la instrucción del Congreso", dijo.
En un informe entregado recientemente a la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de Hacienda reconoció que durante el gobierno de Vicente Fox la alta burocracia ha aumentado 3.6 veces y que en 2004 estos funcionarios costarán al erario alrededor de 35 mil millones de pesos. Entretanto, el Ejecutivo ha anunciado que este año despedirá a por lo menos 50 mil burócratas.
http://www.jornada.unam.mx/022n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
La pobreza, resultado de erróneas políticas oficiales
Por Antonio Castellanos
La pobreza que afecta a más de 40 millones de mexicanos es resultado de errores de política gubernamental y sólo se resolverá si el país crece de manera sostenida durante 30 años, afirmó Héctor Rangel Domene, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y subrayó que es un problema muy lacerante, que se arrastra desde hace muchas décadas.
Hemos perdido, recalcó, por lo menos 25 años de progreso por diferentes errores de política gubernamental. Ahí están las crisis de 1976, 1982, 1987 y 1994, que sólo generaron pobreza y pérdida de capital. Es necesario cambiar el marco jurídico, porque el mundo ha cambiado y México no lo ha hecho. Es el único país junto con Corea del Norte, que prohíbe la inversión privada en el sector energético. Eso es anacrónico, precisó.
http://www.jornada.unam.mx/023n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Hoy, aumento de 3.1% a tarifas de autopistas y carreteras de Capufe
Por Víctor Cardoso
A partir de mañana las tarifas de las 35 autopistas y 32 carreteras a cargo de Caminos y Puentes Federales de Ingresos (Capufe) serán ajustadas en 3.1 por ciento ponderado, a fin de mantenerlas actualizadas conforme al índice inflacionario previsto para este año.
De acuerdo con informes del organismo los aumentos están proyectados, además, para ''acercarlas'' a los niveles internacionales de entre 9 y 11 centavos de dólar por tramo de 10 kilómetros. ''La idea (de los incrementos) es recuperar solamente el poder adquisitivo de las tarifas y este 3.1 por ciento sería ponderado, es decir, habrá algunas casetas en las que su tarifa no sufra modificaciones y otras en que será por arriba. Esto es motivado por la necesidad que tenemos de evitar el manejo de centavos en las casetas, porque la devolución del cambio haría más lento el cruce de los vehículos y complicaría el manejo de efectivo'', comentó una fuente de Capufe.
http://www.jornada.unam.mx/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
15 de enero, 2004
Se debe retomar tema de impuestos al consumo
Notimex
La Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA) consideró necesario retomar la discusión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) durante los trabajos de la próxima Convención Nacional Hacendaria, a realizarse de febrero a julio próximo.
Por su parte, el integrante de la Comisión de Derecho Fiscal de la BMA, Sergio Ramírez Martínez, coincidió que debe retomarse la propuesta del Ejecutivo sobre el IVA durante los trabajos de la Convención Nacional Hacendaria (CNH) y no desecharla "a priori".
En tanto, el coordinador de la Comisión de Derecho Fiscal de la BMA, Alejandro Calderón Aguilera, señaló que de nada sirve generalizar la tasa de IVA si no hay un sistema adecuado para controlar la recaudación y garantizar la eficiencia en esta materia. Apuntó que hay muchos "huecos" de evasión, por lo que el primer paso que deben dar las autoridades hacendarias es aumentar la eficiencia tributaria en la administración, contar con personal capacitado y una mejor infraestructura.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/CB819F13F63F452F86256E1C0074A39E?OpenDocument
Creció 0.2% Indicador Adelantado en octubre
Notimex
En octubre de 2003, el Indicador Adelantado, cuya función es la de anticipar la posible trayectoria de la economía mexicana, creció 0.2 por ciento respecto al índice observado en septiembre pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
En tanto, el Indicador Coincidente, que refleja un comportamiento similar al de los ciclos de la economía en su conjunto, también aumentó 0.5 por ciento en octubre del año pasado en comparación al mes inmediato anterior, destacó el organismo. El INEGI precisó que el Indicador Adelantado presentó un índice de 106.4 en octubre del año anterior, que generó un incremento mensual de 0.2 por ciento, lo que representa su segundo repunte consecutivo.
El organismo aclaró que el Indicador Adelantado muestra la dirección o trayectoria de la economía en el muy corto plazo y no es de ninguna manera un pronóstico de la magnitud del crecimiento económico...
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/BF49A084154C523D86256E1C007A242E?OpenDocument
16 de enero, 2004
Creció 3.52% consumo de electricidad en 2003
Notimex
En 2003, el consumo de electricidad en el país aumentó 3.52 por ciento y para satisfacer este crecimiento en la demanda entraron en operación 10 nuevas centrales con capacidad de generación de cuatro mil 349 megawatts (Mw), informó la CFE.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) detalla que entre enero y noviembre pasados, las ventas de electricidad fueron de 159 mil 941 gigawatts hora (GWh), que respecto a los 158 mil 074 GWh registrados en igual lapso de 2002, hubo un avance de 1.2 por ciento.
Para 2005, añade, se tiene programada la puesta en operación de cuatro plantas, con una generación de mil 110 MW, que significa que en el periodo 2003-2012 deberán ser construidas y puestas en operación 57 nuevos proyectos eléctricos, que tendrán una capacidad global de generación de 25 mil 757 MW.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/2DB5F9F6F25D029686256E1C00766B37?OpenDocument
En 1er trimestre se decidirá TLC México-Japón
(AFP)
La próxima ronda para un Tratado de Libre Comercio entre México y Japón (TLC) se producirá la semana que viene en Tokio, y en este primer trimestre de 2004 se sabrá si se cierra o no, declaró este jueves el secretario de Economía, Fernando Canales.
"Nuestro horizonte es que en este primer trimestre llegaremos a una solución definitiva: tratado o no tratado", declaró Canales en rueda de prensa.
México y Japón iniciaron sus primeras rondas negociadoras poco después de la cumbre de países de Asia y el Pacífico (APEC), en octubre de 2002, cuando los presidentes de ambos países anunciaron el inicio de las conversaciones.
Tanto si fracasa como si tiene éxito la ronda, "en ambos casos haremos el mejor esfuerzo para continuar con esta corriente de inversiones japonesas en nuestro país", dijo Canales.
http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/662911325756791986256E1C0073C37D?OpenDocument
Con los CSM se pierde el control sobre la explotación de los recursos naturales: experto
Por Israel Rodríguez
Petróleos Mexicanos (Pemex) adjudicó el séptimo y último bloque de la cuenca de Burgos para explotar gas natural bajo el esquema de los contratos de servicios múltiples (CSM) a la petrolera texana Lewis Energy Group, tras haber presentado ésta una propuesta técnica y económica viable.
La oferta económica para el bloque Olmos fue de 343 millones 573 mil 500 dólares y es el quinto contrato adjudicado bajo el esquema de los CSM. Actualmente cuatro de los cinco contratos asignados: Reynosa-Monterrey, Misión, Cuervito y Fronterizo, ya se encuentran en ejecución.
http://www.jornada.unam.mx/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
17 de enero, 2004
Suben petróleo y bolsa
Reforma / Redacción
Los precios del petróleo referencial WTI y la mezcla mexicana de exportación registraron ayer notables aumentos, a causa de las bajas temperaturas en Estados Unidos y la expectativa de una huelga en Nigeria. La mezcla mexicana cerró ayer en 26.9 dólares, y el WTI llegó a 35 dólares por barril, en ambos casos un aumento superior a un dólar. Esa cotización del WTI no se observaba desde la guerra de Iraq. Por su parte, el Indice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores llegó a un máximo histórico con 9 mil 193 puntos.
Fija récord en México la bolsa
9 Ene | 9,103 |
14 Ene | 9,172 |
16 Ene | 9,194 |
Var. ayer | 0.6% |
Ganancias del año | 4.5% |
FUENTE: Sener y BMV / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040117/negocios/459266.htm&eimp=1
Pierde México 35 mil empleos en 2003
Por Laura Carrillo
Durante el 2003 se perdieron 34 mil 790 empleos formales, con lo que la pérdida acumulada para los últimos tres años fue de 355 mil 476 plazas, según estadísticas de la Secretaría del Trabajo.
El número de empleos está basado en los asegurados permanentes y eventuales urbanos del IMSS.
El saldo del 2003 fue el resultado neto del despido de 97 mil 189 trabajadores permanentes y la contratación de 62 mil 399 eventuales en áreas urbanas.
El número de despedidos en el 2003 rebasó los pronósticos de los especialistas consultados por el Banco de México, que en la última encuesta estimaron un incremento de 45 mil plazas para todo el año.
EMPLEO FORMAL 2003* |
12.2 millones |
DESPIDOS EN 2003 |
35 mil |
DESPIDOS EN 3 AÑOS |
355 mil |
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040117/primera/459229.htm&eimp=1
18 de enero, 2004
Se elevaría la inflación a 4.7% este año
NOTIMEX
Durante 2004 la economía mexicana enfrentará dificultades para reducir la inflación, que podría ubicarse en 4.7 por ciento, aunque al mismo tiempo se registrará un crecimiento gradual que podría llegar a 2.5 por ciento, pronosticó el Grupo Financiero BBVA Bancomer. En su publicación mensual Informe económico, la institución financiera explicó que la inflación crecerá 4.7 por ciento este año debido a la aparente inflexibilidad de la inflación subyacente, la posible necesidad de aumentar los precios públicos y el efecto adverso del ciclo agrícola con aumentos sustanciales de los precios de este sector. Lo anterior implicaría una política monetaria más restrictiva, por lo que se prevén tasas de interés mayores para 2004, con un rendimiento promedio de 6.61 por ciento de los Certificados de la Tesorería (Cetes) a 28 días, añadió...
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040118/018n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
México será el octavo destino turístico dentro de 20 años
Por Miriam Posada / Enviada
Cancun, QR. En los próximos 20 años México pasará del décimo al octavo lugar mundial en captación de turistas internacionales, y recibirá visitantes con mayor promedio de gasto y estadía, aseguró el director del Fondo Nacional para el Turismo (Fonatur), John McCarthy. Dijo que, de acuerdo con previsiones de la Organización Mundial de Turismo (OMT), para 2020, 7 por ciento de la población mundial estará en condiciones de realizar por lo menos un viaje internacional. ...[...]. el flujo de turistas que permanecen más tiempo en el país y dejan mayor derrama económica se incrementó 4.4 por ciento, por lo que fue posible alcanzar la cifra récord de 9 mil 300 millones de dólares en captación de divisas.
En conjunto, destacó, la actividad turística en México aporta uno de cada 10 pesos que se generan en la actividad económica y paga 35 por ciento más en salarios que el resto...
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040118/024n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Las tasas de interés han bajado y el peso se ha recobrado en las recientes semanas
Por Roberto González Amador
El catastrofismo impulsado por el propio gobierno federal y seguido por grupos financieros y privados respecto de las consecuencias de un rechazo a la reforma fiscal que buscaba elevar los impuestos no ha sido correspondido por la realidad. En las primeras dos semanas de este año las tasas de interés de referencia han bajado más de un punto, el peso ha recuperado sostenidamente valor frente al dólar y la Bolsa Mexicana de Valores logró un nuevo récord histórico. Otros indicadores financieros también muestran que el catastrofismo del gobierno sobre las consecuencias de que no se aprobara el alza de impuestos -que pretendía aumentar la captación fiscal en un año en que los pagos derivados del rescate bancario aumentan a poco más de 40 mil millones de pesos, un incremento anual de 39 por ciento- tenía poco sustento. "En gran medida, la recuperación del peso y la reducción de las tasas de interés se explica por la percepción de un riesgo-país más bajo para México", indicó Bancomer.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040118/019n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Bajará este año 3 mil mdd la captación por venta de crudo: Banamex-Citigroup
Por Israel Rodríguez
La disponibilidad de divisas por venta de crudo, una vez deducida la balanza comercial de petrolíferos y de servicios, será de 9 mil millones de dólares en 2004, en comparación con los casi 12 mil millones de dólares de 2003, es decir, 3 mil millones menos, informó el grupo financiero Banamex-Citigroup.
Asimismo, Petróleos Mexicanos (Pemex) continúa con su estrategia de expansión y en este año invertirá 112 mil 600 millones de pesos, cifra superior en 14.2 por ciento en términos reales a la de 2003, para lograr en 2006 una producción superior a 5 millones de barriles de crudo diarios.
En su más reciente análisis sobre el mercado petrolero, el grupo señaló que las exportaciones continuarán evolucionando a mejor ritmo, y durante 2004 -al igual que en 2003- registrará máximos históricos, lo mismo en la producción.
Así, la extracción pasó de 3 millones de barriles diarios en 2000 a 3 millones 370 mil barriles diarios en 2003 y se prevé aumentarla este año a 3 millones 450 mil barriles por día.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040118/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Contradicciones de la Secretaría del Trabajo sobre las cifras; ayer informó de 356 mil
AFP Y NOTIMEX
La economía mexicana perdió casi 35 mil empleos formales durante 2003, con lo que suman un total de 356 mil desde que Vicente Fox asumió la Presidencia, según un informe dado a conocer ayer por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Sin embargo, la propa secretaría contradijo estas cifras hace apenas unas semanas.
Al presentar un informe el pasado 4 de diciembre, el subsecretario de Empleo y Política Laboral de la STPS, Jaime López Buitrón, reconoció que en lo que va del sexenio foxista se han perdido 516 mil 587 empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La tasa de desempleo abierto (TDA), que contabiliza a todas las personas que no trabajaron pese a haber buscado empleo o tratado de ejercer alguna actividad por su cuenta, aumentó 3.8 por ciento en noviembre pasado, contra el 2.64 por ciento del mismo mes en 2002, y llegó en agosto a su nivel más alto en seis años al afectar a casi 4 por ciento de la población económicamente activa (PEA), cifra equivalente a un millón 100 mil personas, según el informe reciente de la STPS.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040118/018n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Noticias Internacionales
12 de enero, 2004
Se estancó la inversión extranjera directa en el 2003
MILENIO / Redacción
GINEBRA.-- La inversión extranjera de las compañías se estancó en el 2003 pero deberá incrementarse este año, afirmó el lunes un organismo comercial de las Naciones Unidas.
La inversión extranjera directa -cuando las compañías construyen fábricas en el extranjero o adquieren a competidores, por ejemplo- sumó 653 mil 100 millones de dólares en el 2003, según la Conferencia Sobre Comercio e Inversión de las Naciones Unidas (UNCTAD, por sus siglas en inglés), en comparación con 651 mil 200 millones de dólares el año anterior. Latinoamérica y el Caribe sufrieron una disminución en la inversión extranjera por cuarto año consecutivo; Argentina, Brasil y México resultaron afectados.
"La preocupación sobre la situación económica y política en algunos países latinoamericanos, una disminución en las privatizaciones y la debilidad en la economía mundial fueron las principales razones detrás de la caída", dijo la UNCTAD.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=115151
15 de enero, 2004
México, una de las decepciones del año pasado, afirma la ONU
AFP
Nueva York - México crecerá 3.75 por ciento en 2004, con una inflación de 3.5 por ciento, en el contexto de un crecimiento económico de América Latina de 3.5 por ciento en promedio, según el informe de Naciones Unidas Perspectivas y situación de la economía mundial en 2004, dado a conocer el miércoles. El documento prevé que las economías latinoamericanas y caribeñas recuperarán el impulso luego de tres años malos desde 2000, y crecerán ''por la mejora tanto de las condiciones externas como del entorno en las políticas económicas domésticas''. La Organización de Naciones Unidas (ONU) predijo también que la inflación promedio en la región sufrirá una disminución notable, al pasar de 12.9 por ciento en 2003 a 7.75 por ciento este año.
En cuanto a las principales economías de la región, el panorama podría ser el siguiente: Argentina crecerá 3.5 por ciento con inflación de 8 por ciento; Brasil 3 y 8 por ciento, respectivamente, y Venezuela 6.5 y 30 por ciento. La balanza comercial latinoamericana seguiría registrando un déficit, con un aumento de las exportaciones de 7.5 por ciento, y de las importaciones de 9.75 por ciento.
http://www.jornada.unam.mx/018n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
16 de enero, 2004
Condiciona EU eliminación de subsidios
Grupo Reforma/ AFP
Washington DC, Estados Unidos (15 enero 2004).- Estados Unidos eliminará sus subsidios agrícolas cuando Europa y Japón lo hagan, afirmó el encargado de la diplomacia para América Latina del Departamento de Estado, Roger Noriega, este jueves. Noriega habló luego de la Cumbre de las América en Monterrey, México, donde Estados Unidos convenció a otros 33 países del continente para firmar un compromiso para conformar el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en 2005. Los socios comerciales latinoamericanos recuerdan que en mayo de 2002 el Presidente George W. Bush promovió una ley para subsidiar por 190 mil millones de dólares a 10 años al algodón y los granos. Noriega dijo que los líderes de izquierda, como el Presidente argentino Néstor Kircher y el de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, no deberían ser un obstáculo para el avance del ALCA. El ALCA apunta a crear la mayor área de libre comercio del mundo con unas 800 millones de personas. En noviembre los negociadores acordaron metas intermedias que resultaron en una suerte de "ALCA a la carta".
http://www.reforma.com/negocios/articulo/368174/
18 de enero, 2004
Se reaviva tensión entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional
AFP
Buenos Aires, 17 de enero. El clima de tensión entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina se reavivó este sábado, luego de un intercambio de críticas y declaraciones entre la número dos del organismo financiero y el gobierno del país sudamericano. El presidente Néstor Kirchner afirmó que la subdirectora del FMI, la estadunidense Anne Krueger, "es una de las responsables del gran endeudamiento que tuvo Argentina", luego de que la funcionaria reprochó al gobierno de ese país por mostrar indecisión para promover una reforma fiscal que le permita alcanzar un superávit primario de 3 por ciento del producto interno bruto. Kirchner añadió que Krueger, con esas críticas y un elogio a los "progresos económicos significativos" de Argentina en la década pasada, "trata de justificar lo dañinas que fueron esas políticas" recomendadas por el FMI. "Creo que Krueger debería venir a ver cómo nos dejó con ese proyecto que considera exitoso. Argentina debe 150 por ciento de su producto interno bruto, lo que representa 170 mil millones de dólares. No hay país en el mundo que deba ese porcentaje", dijo el mandatario.
El fondo insiste ahora en que el gobierno argentino llegue a un acuerdo con sus acreedores privados, a los que ha ofrecido, sin éxito, refinanciar 81 mil millones de dólares en moratoria desde 2001.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040118/019n2eco.php?origen=economia.php&fly=1