Noticias Nacionales
5 de enero, 2004
Suspendió Pemex unas 60 licitaciones "amañadas"
Por Andrés Morales Corresponsal
Veracruz, Ver. 4 de enero. El director de Pemex- Refinación, Juan Bueno Torio, informó que durante 2003 la contraloría interna de la paraestatal suspendió 60 licitaciones aparentemente "amañadas", para beneficiar a determinadas empresas, de un paquete de 700 concursos que se lanzaron para la realización de obras, inversiones y adquisición de servicios y productos.
Refirió que Pemex registró pérdidas por 32 mil millones de pesos, tanto por robo de combustible en ductos como por el subaprovechamiento de las refinerías, lo que obligó a mantener las importaciones de hidrocarburo, aunque la cifra negativa fue inferior a lo contabilizado en 2002.
Puntualizó que la importación de gasolinas bajó de 185 mil barriles a 140 mil barriles diarios en 2003, que representan 45 mil barriles menos que se dejan de importar de Estados Unidos.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040105/021n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
6 de enero, 2004
TLCAN: expertos de EU evalúan el impacto negativo en México
Agencias
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) destruyó en México tantas fuentes de empleo como las que creó y resultó un fracaso en estimular el crecimiento económico de ese país, indicaron hoy expertos en una conferencia de prensa en Washington. México creció durante la década de 1990 al mismo ritmo que durante la llamada "década perdida" de 1980, y a la mitad del ritmo de la década de 1970, cuando el modelo utilizado era el de la industrialización para sustitución de importaciones en lugar de las fuerzas del libre mercado. En consecuencia, las presiones inmigratorias desde México hacia Estados Unidos se han acelerado desde la instrumentación del TLCAN, en lugar de ceder, destacó una directiva del Instituto de Políticas Migratorias, Doris Meissner.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=113980
IMEF estima crecimiento económico del 2.5 por ciento
Por Lourdes González y Agencias Monterrey
Las expectativas de crecimiento de la economía mexicana se ven limitadas por la falta de la reforma fiscal, con lo que el PIB se ubicaría en 2.5 por ciento para el 2004, consideró el presidente del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Gerardo Cruz Vasconcelos.
La falta de la reforma hacendaria limita las expectativas de crecimiento que podría alcanzar un 2.5 por ciento en 2004 pero un mayor incremento en la actividad económica estaría sujeta a contundencia de la recuperación de la economía estadunidense, consideró. A pesar de que el presupuesto de egresos para el próximo año es austero, se respetó el déficit público de 0.3 por ciento en comparación del PIB, con lo que hay bases para conservar la estabilidad macroeconómica.
La inflación se anticipa en niveles de cuatro por ciento, por arriba de la meta de largo plazo del Banco de México, pero sin presiones sobre esa variable.
Nombran a regio nuevo presidente del IMEF
http://www.milenio.com/nota.asp?id=113970
Crecen las remesas de mexicanos en el extranjero 35.3 por ciento en un año
REUTERS
Las remesas que los mexicanos residentes en el exterior envían a su país, principalmente desde Estados Unidos, sumaron un récord de 12 mil 39 millones de dólares entre enero y noviembre de 2003, con lo que se consolidaron como segunda fuente de ingresos para México, detrás del petróleo. El Banco de México informó el lunes en su página de Internet que las remesas crecieron 35.3 por ciento entre enero y noviembre en relación con el nivel alcanzado en igual lapso de 2002, cuando totalizaron 8 mil 895 millones de dólares. Los envíos de dinero, que a mediados de 2003 ya se habían convertido en la segunda fuente de ingresos en dólares para México después de las exportaciones de petróleo, han venido consolidando su posición y seguirían afianzándose por encima de la inversión extranjera directa y del turismo internacional.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040106/019n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Revela la SE cupo de importación de maíz para 2004
Por Miriam Posada García
La Secretaría de Economía dio a conocer los cupos de importación de maíz para este año, y señaló que el gobierno mexicano está a la espera de señales de negociadores estadunidenses para iniciar las pláticas sobre un trato diferenciado al fríjol y al maíz dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los cupos mínimos para importar maíz blanco y amarillo procedente de Estados Unidos será de 3 millones 359 mil 790.9 toneladas a 3 millones 671 mil 334.2. Mientras, las importaciones procedentes de Canadá irán de mil 344.1 toneladas hasta mil 468.7 toneladas. La Secretaría de Economía precisó que el maíz para siembra correspondiente al periodo 2004-2007 queda fuera de estas cifras, al igual que las personas físicas o morales que requieran el grano para sembrar.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040106/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
7 de enero, 2003
Mineros piden a Fox intervenir en Altos Hornos
Por Yenisey Valles. Monterrey
El Sindicato Minero demandó ayer al presidente Vicente Fox que intervenga en el caso de Altos Hornos de México (AHMSA) y su dueño, el Grupo Acerero del Norte (GAN). El gigante siderúrgico, en suspensión de pagos desde 1999, emplea directamente a alrededor de 20 mil personas e indirectamente a unas 100 mil. Además, el boletín destaca los "insistentes rumores" de que AHMSA será adquirido por los bancos acreedores. Dirigida por Alonso Ancira y Xavier Autrey Maza, la acerera de Monclova carga con una deuda de mil 850 millones de dólares. Según el comunicado, los trabajadores convocados a la reunión plenaria manifestaron su inquietud por las reformas aprobadas en el Congreso de la Unión para este año. Gómez Urrutia criticó particularmente los cambios laborales y urgió a una revisión salarial. El sindicalista advirtió que el Gobierno federal podría elevar los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos, para compensar los ingresos que no entrarán al presupuesto público por la vía fiscal.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=114161
Datos del INEGI corroboran el estancamiento económico
Por Roberto González Amador
En un hecho que reveló el estancamiento de la economía mexicana, en 2003 prácticamente se mantuvo en ceros la creación de empresas en el país, tanto de unidades productivas micro, como pequeñas, medianas y grandes, reveló información oficial. La falta de condiciones para el surgimiento de unidades productivas fue una de las causas de que tampoco se creara empleo. El número de empresas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aumentó el año pasado a una tasa marginal de apenas 0.2 por ciento, el peor desempeño desde el inicio de la actual administración federal, aun cuando 2003 no fue el año de menor crecimiento de la economía en conjunto. El año pasado, nueve entidades federativas registraron variaciones negativas de entre 1.7 y 0.1 por ciento en el número de empresas registradas ante el IMSS. Esta situación sólo se observó en un estado del país durante 2002: Durango.
http://www.jornada.unam.mx/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Ven alza de producción de café en México
Grupo Reforma/AFP
San José , Costa Rica (7 enero 2004).- México y los países del istmo centroamericano tendrán un aumento de su producción cafetera en la cosecha 2003/2004, pese a la baja que se registrará en la producción mundial del grano, señaló este miércoles el estatal Instituto del Café de Costa Rica (Icafé). En México y América Central la producción será de 17.21 millones de sacos 60 kilos, 4.38 por ciento mayor que la cosecha anterior, cuando fue de 16,49 millones, indicó el Icafé en un boletín. La producción global de café de la cosecha 2003/04 rondará los 10.5 millones de sacos, 15.48 por ciento menor que los 120.11 millones de la cosecha anterior, según cálculos de la Organización Internacional del Café (OIC) con sede en Londres, Gran Bretaña. Mientras tanto, el consumo en el mundo crecerá de 108.2 a 110.70 millones de sacos, de acuerdo con las mismas estimaciones.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=874&pagetoprint=../negocios/articulo/365307/default.htm
Descartan importar azúcar en el 2004
Por Verónica Martínez
Ciudad de México (7 enero 2004).- México no necesitará importar azúcar durante este año, ya que se espera una zafra récord y los ingenios se encuentran en buenas condiciones, comentó José Rubén García Treviño, director de comercialización del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA).
De acuerdo con cifras del FEESA la industria azucarera producirá cerca de 5 millones 236 mil toneladas, cifra récord con respecto a la zafra de 1997-1998.
Si la producción se mueve alrededor de 5 millones 236, comentó, y los consumos estimados que se tienen para la industria son de 5 millones 15, se tiene un sobrante de 215 mil toneladas de azúcar suficiente para atender el mercado adicional que es el mercado de Pitex y maquiladoras.
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?categoriaid=71&subcategoriaid=874&pagetoprint=../negocios/articulo/365141/default.htm
8 de enero, 2003
Mañana entregan bloques de la Cuenca de Burgos
Por Ana Laura Acevedo. Monterrey
Por tal motivo, el inicio de cimentación de la infraestructura necesaria para la extracción del gas natural, arrancará hasta el mes de marzo.
"El proceso de entrega va a durar aproximadamente 90 días, entonces ellos podrán trabajar en cuestiones de mantenimiento y en su maniobra de operación", señaló Jaime Villarreal Heredia, director de Monterrey Service and Tecnology.
Así mismo, informó que a la fecha, la derrama económica en lo que se tiene contratado, asciende a más de 3 mil 500 millones de dólares, de lo que el 40 por ciento, se estima permanezca en el país.
No obstante esta suma, es apenas la mitad de la inyección total de recursos que se espera realicen en la Cuenca, ya que para la segunda fase, se especula un monto cercano a los 4 mil millones de pesos.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=114354
Aprueba la Permanente pedir revisión del TLCAN en materia agropecuaria
Por Ciro Pérez Silva y Renato Dávalos
A 10 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Comisión Permanente del Congreso aprobó, con el voto en contra del Partido Acción Nacional (PAN), un punto de acuerdo para solicitar a las comisiones correspondientes del Senado la revisión de los términos del tratado en materia agropecuaria, así como exigir al gobierno de la República que asuma ''sin timideces ni demora'' la defensa de los intereses campesinos en cada uno de muchos casos en que son vulnerados en este acuerdo comercial. El diputado priísta Luis Antonio Ramírez Pineda advirtió que al interior de cada país las reglas de libre comercio impactan de manera distinta a los sectores productivos y. en el caso de México, las profundas asimetrías existentes con Estados Unidos y Canadá han acentuado la vulnerabilidad del campo. Ramírez Pineda, quien presentó al pleno este punto de acuerdo, aseguró que se supuso de manera equivocada que ante el dilema de reconvertirse o ser desplazados, los campesinos mexicanos terminarían por incorporarse a los esquemas de libre mercado. El ofrecimiento gubernamental de que el TLCAN ayudaría a mejorar las condiciones de vida de la población rural no se cumplió; unos 360 mil campesinos abandonan anualmente sus comunidades y en el periodo de vigencia de este acuerdo se han perdido un millón 300 mil empleos en el sector.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040108/027n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
9 de enero, 2003
Se dejó de importar 4% de la carne que se consume en el país
Por Angélica Enciso
En los 14 días que el mercado mexicano ha estado cerrado a las importaciones estadunidenses de carne de bovino han dejado de ingresar 16 mil toneladas de ese producto, informó José Luis Gallardo, director general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura.
El funcionario explicó que en México existe un sistema de rastreo de ganado que se pondrá en marcha en el primer trimestre del año para conocer el destino de cada animal, desde su origen hasta que llega al consumidor.
El 24 de diciembre se suspendieron las importaciones de carne y otros productos de bovino provenientes de Estados Unidos, luego de que en esa nación se dio a conocer la presencia de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida como mal de las vacas locas. Cada año ingresan al país 400 mil toneladas de carne de bovino, las cuales representan 30 por ciento del consumo nacional, y en los días que lleva la suspensión de las compras dejó de entrar 4 por ciento de esa cantidad, dijo el funcionario.
Detalló que el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado consiste en colocar un arete que permitirá reconocer al animal en toda la cadena alimentaria, y se prevé que en principio se colocará a 4 millones de cabezas.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040108/027n2eco.php?origen=economia.php&fly=1
Reforma fiscal, en el periodo ordinario: PRD
Por Lorena López, Ciudad de México
El coordinador de la fracción perredista en el Senado, Jesús Ortega, aseguró que en el próximo periodo ordinario de sesiones, el Congreso aprobará una verdadera reforma fiscal, no la que propone el Ejecutivo dijo que los legisladores sí realizarán modificaciones en materia hacendaria que no sirvan sólo para dar más recursos al gobierno, sino para mejorar la recaudación federal, durante la Convención Nacional Hacendaria.
Respecto al reporte de la Organización Internacional del Trabajo de las cifras del desempleo registradas en México, Ortega dijo que la falta de capacidad gubernamental para brindar trabajo, ha originado que la economía mexicana dependa en gran medida del comercio informal en lugar de la aplicación de políticas de inversión productiva que generen empleos de largo plazo, con estabilidad".
El legislador criticó que la política económica pretenda que la exportación e importación de productos a Estados Unidos sea el motor del crecimiento y no se dinamice el mercado interno, lo que genera desempleo.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=114562
10 de enero, 2003
Inicia extracción de gas en la Cuenca de Burgos
Redacción / Ciudad de México
En un comunicado, la paraestatal indicó que estas obras en los bloques Reynosa-Monterrey, Cuervito, Misión y Fronterizo permitirán reducir las importaciones del energético y generar una derrama económica con un importante impacto en el noreste del país. Petróleos Mexicanos (Pemex) inició en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, los trabajos de los primeros cuatro bloques de la Cuenca de Burgos, bajo el esquema de los Contratos de Servicios Múltiples (CSM), que permitirán incrementar la producción de gas natural en unos 400 millones de pies cúbicos diarios. Los Contratos de Servicios Múltiples representan una oportunidad de crecimiento para la paraestatal y serán una herramienta para incrementar la oferta de gas natural y reducir las importaciones, con la aplicación de tecnología de vanguardia, de las mejores prácticas de ejecución y financiamiento en beneficio del país. No obstante, el concepto de Contrato de Servicios Múltiples ha sido rechazado por un grupo de senadores encabezados por Manuel Bartlett Díaz, ya que para el legislador priista son violatorios de los Artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=114733
Alto costo de energético ha cerrado 400 minas
Por Ricardo Alanís Monterrey
En los últimos 10 años en el país alrededor de 400 minas productoras de plata y plomo han dejado de funcionar, a causa del incremento en los energéticos y en el transporte, entre otros factores, consideró Jaime Lomelí Guillén.
El director de Industrias Peñoles comentó que actualmente existen en operación alrededor de 50 minas, aunque, dijo, se ha escuchado de que hay quienes piensan reactivar otras.
"Nada más en México en los últimos 10 años han cerrado aproximadamente unas 400 minas de plata y plomo, son los bajos precios (la causa), bueno, en México ha habido varios factores, ha habido un incremento en el precio de los energéticos, ha habido un incremento en el precio del transporte, al momento en que la economía mexicana entró en una situación de precios reales, afectó", dijo.
Comentó que solamente en una nueva invertirán más de 200 millones de dólares y estará en operación para el año entrante.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=114723
11de enero, 2003
La Premium es la gasolina más cara en México y EU
Por Israel Rodríguez
Con crecimiento de casi 18 por ciento en el transcurso del gobierno de Vicente Fox, el precio de la gasolina Premium, la de mayor costo en México, alcanzó en 2004 un nivel hasta de 40 por ciento superior a la más cara de Estados Unidos.
La gasolina Magna, la más barata en México, cuesta 6.05 pesos el litro y la Premium 6.97 pesos, los precios más altos de los pasados 20 años, con efectos inflacionarios absorbidos por los consumidores.
Los altos costos de las gasolinas están relacionados con los gravámenes de su consumo que aplica el gobierno federal. De acuerdo con la Secretaría de Energía, la estructura del precio promedio de las gasolinas está constituido en 50 por ciento por el impuesto especial sobre producción y servicios, impuesto al valor agregado y un cargo extra por conceptos como fletes y comisiones, lo cual eleva el precio final a más del doble del costo.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040110/021n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
Tabla / Crecen necesidades
Reforma
Los requerimientos de inversión en el sector para el 2004 son 62 por ciento superiores a los del año previo. Bajo el marco legal actual, el 36.8 por ciento de la inversión será con recursos privados (en la modalidad de inversión financiada) y el resto se cubrirá con inversión presupuestal.
Requerimientos de inversión en el sector eléctrico
(Millones de pesos del 2003)
2003 | 34,615 |
04 | 55,932 |
05 | 71,863 |
06 | 57,190 |
07 | 51,456 |
08 | 57,945 |
09 | 55,801 |
10 | 53,054 |
11 | 57,815 |
12 | 61,209 |
Total | 556,880 |
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040110/negocios/456989.htm&eimp=1
Facilita Hacienda acreditar tributos
Por Verónica Galán
A partir de julio de este año, los contribuyentes que así lo decidan podrán optar por acreditar sus saldos a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) contra el Impuesto Sobre la Renta (ISR), o viceversa, en lugar de pedir devoluciones a Hacienda, de acuerdo con despachos fiscales consultados. Precisó que hasta el año pasado las compensaciones de saldos a favor únicamente podían hacerse contra el mismo impuesto, es decir, IVA contra IVA o ISR contra ISR, por dar un ejemplo. Esta nueva medida está contemplada en el artículo 23 del Código Fiscal de la Federación (CFF), que fue reformado en diciembre por el Congreso. El CFF prevé que no se podrán compensar cantidades cuya devolución se haya solicitado o cuando haya prescrito la obligación para devolverlas. Entre enero y septiembre del año pasado, la Secretaría de Hacienda realizó devoluciones a los contribuyentes por 85 mil 382.8 millones de pesos; 13.65 por ciento fueron por ISR, 1.12 por ciento por el impuesto al Activo, 79.34 por ciento por IVA y 0.085 por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/040110/negocios/456974.htm&eimp=1
Noticias Internacionales
5 de enero, 2004
Euro inicia semana con nuevo récord
AGENCIAS / MILENIO
BERLÍN. El euro inició hoy operaciones en los mercados de Frankfurt con una nueva alza récord que lo llevó a alcanzar 1.2670 dólares por unidad, después de que su valor de referencia fue de 1.2592 dólares el viernes pasado.
Operadores de los mercados cambiarios de Frankfurt, atribuyeron el debilitamiento del dólar al anuncio que representantes de la Reserva Federal de Estados Unidos hicieron el domingo pasado en el sentido de que continuarán bajas las tasas de interés en ese país.
El euro, que cumplió el jueves pasado su quinto aniversario de haber sido designado como la divisa única de Europa y el segundo aniversario de haber entrado en circulación, logró el 31 de diciembre pasado su nivel más alto del 2003 con 1.2647 dólares por unidad.
Medios especializados en divisas en la plaza financiera de Frankfurt coincidieron en que la tendencia de la divisa única de Europa durante este año será al alza, incluso podría colocarse en 1.35 dólares por unidad.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=113885
6 de enero, 2004
Bush reducirá el gasto social para mantener un alto déficit
La Redacción
La Casa Blanca prevé que este año el desajuste presupuestal será mayor de 440 mil millones de dólares Republicanos y demócratas critican el proyecto presidencial
La administración de George W. Bush prevé mantener el abultado déficit en el presupuesto para el año fiscal 2005, en el que los gastos sociales estarán bajo estricto control, publicó este domingo el diario The New York Times. Los funcionarios de la Casa Blanca dijeron que el presupuesto para el año fiscal 2005 -que comienza en octubre- propuesto por el presidente contiene entre sus proyecciones controlar el creciente costo de la ayuda para vivienda, el apoyo para los servicios de salud destinados a los ancianos, reducir el gasto para la investigación biomédica, además de solicitar la reducción o desaparición de algunos programas laborales. Aun con la perspectiva de mejoramiento económico, los oficiales precisaron que el déficit del presupuesto en el año fiscal corriente superará el de 2003, de 374 mil millones de dólares, el más abultado de la historia.
La Comisión de Presupuesto del Congreso y la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca ha proyectado un déficit de más de 440 mil millones para este año.
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040105/020n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
7 de enero, 2003
Aumenta el desempleo urbano en México: OIT
Por Rocío Tapia / Patricia Ruiz, Ciudad de México
Al menos 19 millones de trabajadores urbanos están desocupados en América Latina y unos 220 millones han engrosado las filas de la economía informal, según reportó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Panorama laboral 2003. El informe señala que en la región hay altos niveles de desempleo, precarias fuentes de trabajo, el poder adquisitivo de los trabajadores ha empeorado y el crecimiento del comercio informal desmedido se ha convertido en un factor de perpetuidad de la pobreza, porque frena la disminución del número de pobres. En México la desocupación urbana aumentó afectando principalmente a los jóvenes. Guillermo Miranda, director del organismo mundial en este país, aseguró que el sector informal bloquea la paulatina disminución del número de pobres y éste alcanza aproximadamente a 10 millones de personas. Ante el sombrío panorama laboral latinoamericano, los representantes de la OIT en México coincidieron en la necesidad de que haya crecimiento económico de 8 por ciento y en la aplicación de políticas prácticas que generen empleos y mejoren las condiciones de la clase trabajadora. En el caso de México, reconocieron que la informalidad ha representado un desafío que no ha sabido resolver y esto ha mermado la posibilidad de crear fuentes de trabajo formales. No obstante, que en el terreno laboral América Latina tuvo este 2003 como un año difícil, comentó Guillermo Miranda, para México el 2004 muestra signos alentadores.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=114343
8 de enero, 2003
La tasa de desocupación abierta en AL en 2003 se ubicó en 11%,..
Por Fabiola Martínez
En América Latina continúa en ascenso la precariedad del empleo y la mayoría de las plazas nuevas se han generado en el sector informal, sin prestaciones sociales básicas, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el informe Panorama Laboral 2003 precisa que la tasa de desempleo abierto en la región se ubicó -al tercer trimestre del año pasado- en 11 por ciento (equivalente a 19 millones de trabajadores urbanos), apenas dos décimas menos que en el mismo periodo de 2002. Junto con Brasil, México fue clasificado en los países con "retroceso moderado", con un "mal desempeño" en tasas de desempleo, caída en la productividad e incremento en la informalidad "sopesado por un mejor comportamiento del salario industrial". A nivel regional, el minisalario se contrajo 1.6 por ciento, aunque en naciones como Venezuela y Uruguay la caída fue mayor al 15 por ciento. Guillermo Miranda, representante de la OIT en México, informó que en nuestro país el sector informal se encuentra saturado porque no resuelve siquiera la subsistencia de corto plazo y, en cambio, "sí es un factor de perpetuidad de la pobreza".
http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040108/025n1eco.php?origen=economia.php&fly=1
9 de enero, 2003
China afecta los alcances del TLCAN
Por Salvador Y. Maldonado, Guadalajara
El creciente poderío de China en el contexto de la economía mundial ha incidido drásticamente en los alcances del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, particularmente en los aspectos del flujo de inversiones e intercambios comerciales, por lo que es urgente establecer políticas de redefinición de estrategias dentro del TLCAN de los gobiernos y actores económicos de Estados Unidos, México y Canadá.
Así lo expresó el responsable de la Comisión de Crecimiento Económico del estado de Como ejemplo del avance chino se tiene que, según cifras del gobierno de Estados Unidos, en 2002 sus ventas a este país crecieron 22 por ciento respecto al año previo, al colocar mercancías por un valor de 125,192 millones de dólares, mientras que las exportaciones de México a la Unión Americana sólo aumentaron 2.5 por ciento en el mismo periodo, totalizando 134,732 millones de dólares.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=114347
9 de enero, 2003
Se recuperará economía de México: analistas
MILENIO/Agencias
NUEVA YORK.-- La economía de México podría comenzar a dar señales de recuperación en el primer semestre de este año, pese a las asignaturas pendientes en materia de competitividad y reformas legislativas, estimaron analistas y economistas.
En una serie de reportes y entrevistas, los especialistas sostienen que salvo que la economía estadunidense revierta su proceso de recuperación en marcha, su vecino del sur será de los primeros en sentir el efecto. En el terreno del sector privado, el clima de negocios en México apunta a una sostenida mejoría en los próximos meses y a que las multinacionales que operan en el país se beneficien de la dinámica, según la consultora europea The Economist Intelligence Unit (EIU). El panorama mixto que pinta el reporte del EIU, es consistente con las expectativas alternas dadas a conocer a fines del año pasado por firmas públicas y privadas dentro y fuera de México, en gran parte alentadas por las señales provenientes de Estados Unidos.
http://www.milenio.com/nota.asp?id=113900